En Argentina
La Televisión en Argentina
Los Años 40 y 50
Durante la década del 40 se realizan algunas transmisiones experimentales de televisión, fundamentalmente en las Universidades, pero la historia de la TV en nuestro país comienza en los años 50
En julio de 1951, Jaime Yankelevich, pionero en el medio, junto a su hijo Samuel viajan a los EE.UU. para traer desde allí los primeros equipos. En un largo viaje en barco traen cámaras, transmisores, cables, luces, repuestos y todo lo necesario para poner en marcha la televisión en Argentina.
Jaime Yankelevich acuerda con el gobierno peronista de esa época realizar la primera transmisión televisiva el día 17 de octubre de ese año. En esa fecha se cumple el 6º aniversario del Día de la Lealtad peronista y se realiza un multitudinario acto en la Plaza de Mayo. Allí Eva Perón pronuncia su discurso al pueblo después del famoso Renunciamiento Histórico a la candidatura como vicepresidente de la Nación en las elecciones próximas, por encontrarse ya muy enferma.
Con la mencionada transmisión queda inaugurado el viejo Canal 7, conocido en ese entonces como LR 3 Radio Belgrano TV. Y son los locutores de la radio del mismo nombre los que se van pasar a trabajar también en el canal.
Los primeros pasos de la TV en esa época tienen muy poca repercusión en los medios gráficos ya que estos temen que le nuevo medio les "mueva el piso".
Por otra parte es muy poca la gente que posee televisores en sus hogares. La mayoría de los aparatos se encuentran en bares y negocios y la gente se agolpa frente a las vidrieras de los mismos para poder ver.
El 4 de noviembre se inicia la programación regular, ya que desde el 17 de octubre hasta ese día solo se realizaron ensayos y pruebas. Y el 18 de ese mismo mes se transmite el primer partido de fútbol (River – San Lorenzo)
La programación en esos primeros años estaba integrada por espectáculos folklóricos, espacios musicales, transmisiones desde el circo, programas de moda, "La Cocina de Doña Petrona"; etc. Y en 1952 se nacen los primeros teleteatros (autora pionera: Celia Alcántara)
En 1954 comienza el primer tele noticioso argentino, que se emitía a la noche y presentaba un resumen de los hechos acontecidos durante la jornada
Todos los programas eran en vivo, con cambios rápidos de vestuario detrás de los estudios y con el siempre presente "fantasma del olvido de la letra" para los actores.
Desde un comienzo, se hacen presentes las publicidades y los auspicios en TV. Y se podían dar de dos maneras:
1- una placa tipográfica que se enfocaba en cámara durante algunos segundos
2- un aviso con mayor producción, de duración de un par de minutos, realizado en vivo y con la participación de locutores famosos como Guillermo Brizuela Méndez.
Una de las pioneras en anunciar en TV fue la tienda Gath & Chaves
Cabe destacar que los televisores en esos primero años eran importados desde EE.UU. y que recién en 1954 se abrirá la primera fábrica nacional: Copehart Argentina
En 1955 se produce la "Revolución Libertadora" que destituye al gobierno peronista. Esto trae cambios en el manejo del Canal del Estado (el único canal hasta el momento), y comienza la discusión sobre que modelo de televisión adoptar:
Europeo: con participación del Estado y sostenimiento vía impuesto anual
Americano: más competitivo y sostenido por la publicidad
En estos años se ponen de moda los programas de entretenimientos, siendo uno de los más recordados "Odol Pregunta" y también se emiten varios programas periodísticos.
Y para esa época se crea la Asociación de Periodistas de Radio y Televisión (Aptra) que entrega por primera vez los conocidos Premios "Martín Fierro"
En 1958, otro de los pioneros de la TV, el cubano Goar Mestre, crea Proartel. Esta es una empresa de producción de programas para abastecer a Canal 7 y a los futuros canales, ya que se empieza a estudiar la posibilidad de nuevas emisoras para lo cual se abre la licitación. Uno de sus impulsores fue Ricardo Pueyrredón
Al mismo tiempo surgen los primeros canales en el interior de nuestro país (Córdoba, Mendoza, Mar del Plata)
Los Años 60
Comienza la competencia, y se inauguran nuevos canales, todos ellos de capitales privados.
– El 9 de junio de 1960, Canal 9 (del que en 1963 se hará cargo Alejandro Romay)
– El 1 de octubre de 1960, Canal 13
– El 21 de julio de 1961, Canal 11.
Y con la competencia llegan las mediaciones de audiencias. Rating, share, segmento, universo comienzan a ser términos muy utilizados en el medio.
Por otra parte, en estos años aparece el video tape. Este permite grabar programas y que ya no sea todo en vivo. (5 capítulos podías grabarse en un día) Algunos decían que esto le quitaba naturalidad a las transmisiones, otros destacaban como ventaja la posibilidad de volver hacia atrás la cinta cuando se equivocaban
La Asociación Argentina de Actores y los canales firman una serie de convenios en esos tiempos, por los que se ponen pautas más claras en cuanto a los contratos y se logran mejores sueldos. Las figuras de la TV alcanzan mayor popularidad y se empiezan a conocer sus vidas privadas. Los diarios ya tienen una sección especializada en la tele.
En materia de programación en la década del 60 se destacan: Las Obras Maestras del Terror de Narciso Ibáñez Menta, los programas de humor de Pepe Biondi, los ciclos musicales juveniles como "El Club del Clan", las telenovelas de Alberto Migré, los "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera que dan inicio al auge de los programas ómnibus (de 5 o 6 horas de duración) y las series americanas como "Bonanza", el "Súper Agente 86", "Lassie", etc. Es también la década de inicio de algunos clásicos de la historia de este medio. En 1966 nace "Telenoche" y en 1968 los Almuerzos de Mirtha Legrand
El 25 de junio de 1966 se inaugura un nuevo canal: Tevedós La Plata. Desde un principio tiene problemas técnicos, ya que sus equipos de baja frecuencia impiden ver claramente la señal. A pesar de esto, son los que adquieren los derechos para la transmisión del Mundial de 1966, que ya en otras partes del mundo logra verse en colores.
Aparecen también nuevos canales en el interior, cuya programación está constituida fundamentalmente de enlatados traídos de la Capital Federal.
Por su lado, la radio va recuperando poco a poco su lugar con la aparición de las radios portátiles y los transmisores.
En 1969 se instala la primera estación para transmisiones vía satélite en Balcarce (Bs. As.) "Lo que ocurre allá se puede ver acá". Es así como asistimos por TV al momento de la llegada del hombre a la Luna.
A fines de los 60 se produce un nuevo golpe militar en Argentina. Esto afecta el manejo de los medios y se das inicio a una etapa de censura a algunos programas y publicidades.
Los Años 70
Cada vez son más las personas que tiene la posibilidad de adquirir un televisor. Por esto la programación también se va abriendo hacia clases de menos recursos que constituían una audiencia aún no explotada. Así surgen ciclos como "Los Campanelli", que muestran la vida y las costumbres de una familia humilde.
Se inicia también el debate, que cada tanto resurge, acerca de sí la finalidad de la televisión es el entretenimiento o la cultura.
Se crea el Comité Federal de Radiodifusión que establece pautas para la programación y también limita el tiempo de tanda publicitaria que ese emite por hora.
La política llega a la TV con las campañas presidenciales para las elecciones de 1973, por las que el Gral. Perón llega por tercera vez al poder.
Para esa época se declaran vencidas las licencias para el manejo privado de los canales 9, 11 y 13, y se decide abruptamente no renovarlas. A pesar de que los viejos dueños de los canales inician procesos judiciales, se da por finalizada esa etapa de TV privada.
El Estado se hace cargo de los canales y coloca al frente de ellos a interventores. Comienza una fuerte discusión sobre el manejo de los medios y los gremialistas apoyan la estatización. Finalmente Isabel Perón amplía la intervención estatal.
En esta época también hay "listas negras" de actores y periodistas, quienes no pueden trabajar en el medio.
En 1976 se produce el Golpe Militar y comienza la época conocida como Proceso de Reorganización Nacional. Nuevos interventores, esta vez militares, llegan a los canales y elaboran nuevas listas negras y tijeretazos a la programación. Los autores escriben con seudónimo y aparece la figura del "asesor literario", encargado de chequear los libros de los programas que se iban a emitir para controlar su contenido.
Hacia fines de los 70 llegan las "máquinas de mirar". Son las grabadoras portátiles de cinta magnética, más cómodas y más livianas. Estas dan inicio a la llegada del videocasete
En 1976 nace el proyecto "Argentina 78 Televisora SA". El objetivo de la misma era trabajar para lograr las transmisiones a color y decidir que sistema adoptar para esto.
También se encarga de la construcción del Centro de Producción Bs. As., en Figueroa Alcorta y Tagle, que será luego ATC.
Para 1978 se crea la expectativa de ver el mundial en colores. Sin embargo, si bien logra transmitirse a color para el exterior, son pocos los que lo puede ver en nuestro país ya que los aparatos no estaban preparados para esto
Finalmente, por la ley 21895 se adopta para el color el sistema PAL (alemán) norma N y Hitachi comienza a fabricar en Argentina los primeros televisores color, ya que los aparatos blanco y negro no pueden transformarse
Los Años 80
El 1 de mayo de 1980 el viejo Canal 7 se transforma en ATC e inicia finalmente las trasmisiones a color. Luego se irán acoplando las demás emisoras, siendo canal 11 el último en adoptar el color.
Cómo adquirir un televisor de los nuevos se trasforma en el tema del momento. Mucha gente hace largas colas en las zonas de frontera para conseguirlos en los países vecinos. Surgen dificultades en cuanto a la conversión de los sistemas, y los técnicos electrónicos se transforman en figuras muy solicitadas.
El comienzo de esta década marca también los inicios de la TV por cable, cuyo primer impulso se produce con la creación de la Asociación Argentina de Circuitos Cerrados Comunitarios de Televisión.
También aparecen Cablevisión y VCC. Se inician en el norte del Gran Buenos Aires y se van expandiendo hacia la Capital. Acuerdan no superponerse las zonas e inician un tendido de cables aéreo y subterráneo.
El cable permite ver las transmisiones sin interferencias, y también que los programas no tengan tantos cortes publicitarios.
Comienza a desarrollarse poco a poco la modalidad de la TV por suscripción
En cuanto a la televisión abierta, sigue estando en manos del Estado y es una época de bajo encendido. En la programación podemos destacar algunas coproducciones con otros países, programas unitarios de contenido crítico al régimen vigente como "Nosotros y los Miedos", y también los programas para recaudar fondos para la Guerra de Malvinas, cuyas noticias son seguidas paso a paso por la tele en esos momentos.
En 1983 vuelve la democracia el país, y con el nuevo gobierno nuevas autoridades y pautas para el manejo de los canales.
En 1985, Romay recupera el manejo de Canal 9 que enseguida se ubica en el tope de la preferencia de las audiencias, y pone de moda los programas de entretenimientos como "Seis para Triunfar" u "Hola Susana". También produce muchas telenovelas.
Para 1987 otro canal vuelve a manos privadas. Héctor Ricardo García se hace cargo de Canal 2 que pasa a llamarse Teledós
El cable por su parte ya ha logrado desarrollarse más y se autoriza la recepción de señales satelitales del exterior que se incorporan a la programación de las emisoras de cable. La primera es la ESPN, luego la CNN.
Al haber más variedad de canales, y también gracias a la aparición del control remoto para los televisores, se difunde un nuevo fenómeno: el zapping, que nos permite "pasear" rápidamente por toda la programación que se nos ofrece
Los fines de los 80 nos encuentran en una crisis energética que desemboca en cortes de luz programados que llevan a reducir el horario de programación.
En 1989 se asiste a un punto de quiebre en la historia de la televisión argentina. El flamante gobierno de Carlos Saúl Menen impulsa la privatización de los canales 11 y 13, y por medio del decreto 578 se llama a licitación.
La misma presenta algunas condiciones: mantener un año al personal de planta de esos canales sin echar a nadie; pagar un 40% al contado y el 60 % financiado, y se pone una base de 4 millones de dólares para canal 11 y de 5 millones para el 13.
Se deroga también la ley que le prohibía a los medios gráficos ser dueños de medios audiovisuales.
A la licitación se presentan cuatro propuestas para el 13 y seis propuestas para el 11. Y finalmente el 22 de diciembre de 1989, en un acto encabezado por el Presidente de la Nación se hace la entrega oficial de las señales a sus nuevos dueños:
– Canal 13 pasa a ser Artear, en manos del Grupo Clarín
– Canal 11 se transforma en Telefé (Televisión Federal) y sus dueños son Editorial Atlántida (de la familia Vigil) más 10 canales del interior del país.
Se da entonces el puntapié inicial a la expansión de los multimedios.
Por otra parte con la Caída del Muro de Berlín comienza el avance hacia la globalización y la explosión tecnológica.
Los Años 90
Telefé se pone inmediatamente al frente de las mediciones de audiencias. Se inicia una nueva estética en los programas, su escenografía y su iluminación.
En 1991 se crea América TV, con las inversiones de Eduardo Eurnekián
En materia de programación, se da el auge de las telecomedias blancas, como "Grande Pá!" y "Amigos son los Amigos" que hacen importantes picos de rating.
Los noticieros presentan un nuevo formato con información más general y policial. Aparecen los "cazadores de noticias", dándole al público mayor participación
Surgen los primeros talks shows ("Causa Común" – "Sin Vueltas") y también lo que se conoce como circo mediático, o sea programas periodísticos con escándalos, dramatizaciones, peleas, demostraciones insólitas, etc.
Algunos programas muestran escenas de mayor voltaje, temas como las relaciones homosexuales ganan la pantalla. (Ej.: "Zona de Riesgo".
Se popularizan las cámaras sorpresa, algunas de ellas de humor (bloopers, cámara cómplice) y otras de deschave informativo. Estas últimas son las utilizadas por programas periodísticos de investigación, siendo el pionero "Edición Plus"
En relación con la publicidad, el 6 de septiembre de 1991 se deroga el artículo que prohibía la mención de marcas comerciales dentro de la programación. De esta manera, los viejo "chivos" pasan a dar inicio a una industria de la publicidad no tradicional que muchas veces se paga más cara que la publicidad en tanda. Muchos actores y periodistas comienzan a compartir las ganancias publicitarias con el canal.
Para esa época también continúa el desarrollo del cable con el nacimiento de Multicanal. Llegan nuevas señales desde el exterior como Cartón Network, TNT, HBO Olé.
Las opciones son cada vez más variadas.
En 1993 aparecen cuatro señales de noticias nacionales: Red de Noticias, Todo Noticias (TN), Crónica TV y Cablevisión Noticias. Los periodistas de la TV abierta también trabajan en le cable.
En 1994 se expanden las producciones independientes. Esto es la realización de ciclos por fuera de la estructura tradicional de los canales, los cuales luego son vendidos a las emisoras. El primer gran éxito de este tipo es "Poliladron"
Algunos ejemplos de productoras: Polka ("Gasoleros" – "Campeones"); Cuatro Cabezas ("CQC"); Patagonik ("Mi familia es un dibujo"); Promofilm ("Sorpresa y Media"); Ideas del Sur (programas de Marcelo Tinelli); Sebastián Borenstein ("El Garante"); etc.
Los canales hacen además inversiones en la industria del cine: "Caballos Salvajes" "Cenizas del Paraíso", las películas de Diego Torres, las películas de Dibu etc.
Para 1994 comienza también el proceso de trasnacionalización de las comunicaciones con la llegada de inversiones extranjeras y se acaban "los caudillos de los canales". Los multimedios se desarrollan más.
Llega a la Argentina el Grupo CEI (Citicorp Equity Investment), que invertirá luego en Telefé.
Hacia 1997 se producen una serie de movimientos y fusiones en los canales. Romay vende Canal 9. Lo compran una empresa australiana (Prime) y Torneos y Competencias que estaba constituido por inversiones de la familia Ávila y también del grupo CEI.
Empresarios más jóvenes, que piensan en la globalización, se meten más en la industria de la TV.
Para esta época el cable presenta una variedad de más de 125 señales (37% nacionales y 67 % extranjeras.
Hay diversidad de canales: de películas, de noticias, musicales, infantiles, documentales, de series, deportivos, para la mujer, etc. Esto permite una programación más segmentada, dirigida a un público más específico. Algunas de las señales de cable son codificadas.
La Actualidad
El surgimiento de la TV Satelital en nuestro país se produce en 1999 con la llegada de Direct TV que permite ver más de 150 canales. Me ofrece una guía de programación en pantalla y posibilita bloquear determinadas señales. Para recibir la transmisión necesito de una antena parabólica y un decodificador.
También se empieza a asomar la posibilidad de acceder a Internet vía televisión por cable.
Otra novedad es el auge de los DVD (disco versátil digital) que permite almacenar 8 horas de video.
Por otra parte, el mundo comienza a prepararse para la transmisión digital. Esta es una revolución tecnológica del sistema de televisión, diferente a la TV por cable o a la satelital.
La transmisión digital permite eliminar las interferencias y los ruidos y mejora la recepción de la señal tanto en imagen como en sonido. Esto es lo que se conoce como "alta definición". Además la TV digital introduce la interactividad: permite obtener información personalizada sobre la programación, hacer compras a través de la pantalla, navegar por Internet, consultar el correo electrónico.
Algunos autores hablan de la televisión del futuro como una "Compu TV. Esta incluirá programas de televisión, acceso a archivos, Internet, videojuegos, videoclub, telecompra, etc.
Para la TV digital se requieren televisores diferentes a los actuales. Hacia fines de loa 90 la empresa Panasonik de los EE.UU. comienza su fabricación. El costo inicial de estos va desde los 6.000 a los 10.000 dólares
También en estos años se decide en Argentina cual es la norma o estándar que se adoptará para desarrollar esta tecnología. (se elige la norteamericana) y Canal 13 realiza una transmisión experimental.
Finalmente podemos destacar que el año 2000 trae en la TV argentina muchos movimientos en el mapa de medios. Se lanza Telefónica Media (el otro gran multimedio actual además de Clarín) que absorbe la mayor parte de las inversiones del Grupo CEI.
Editorial Atlántida abandona por completo Telefé y la familia Ávila hace su incursión en América TV, de la cual se retira Eurnekian.
Y en materia de programación surge un nuevo fenómeno que son los reality shows como" El Bar" o "Gran Hermano"
A continuación se presenta un resumen con la composición de los principales multimedios de nuestro país que nos permitirá observar la incursión de estas empresas de diferentes medios de comunicación.
El Reality Show:
El Reality es un formato que tiene como componente básico la participación de personas, generalmente anónimas, que dan testimonio de su intimidad.
Este formato televisivo no se trata de una invención moderna, sino que solo ha evolucionado con el tiempo, comenzó a tomar auge en la televisión pública europea a finales de los años 60’. En los 90’, debido a la aparición de canales privados, los Reality shows se expandieron en diferentes franjas horarias a fin de encontrar nuevas audiencias.
Hay varios Tipos de Realitys: cámaras ocultas, talk shows, programas de formación de parejas, juegos y concursos.
Este tipo de programas supone la desaparición clásica entre géneros:
El reality show subsume en sus fórmulas elementos de: • Los géneros de ficción (telenovela) • Los géneros de entretenimiento • Los géneros amarillos Los "Reality Show" se han instalado finalmente en la programación televisiva argentina, ahora ya son motivos de análisis de todos los programas de televisión y radio y de artículos periodísticos en la prensa gráfica.
Los debates giran en torno a la forma de representación de esa realidad, la ficción presente en el producto terminado y cuanto de espectáculo y juego hay en los mismos. La propuesta de esta comunicación es encontrar otra mirada que posibilite una nueva denominación acorde con la propuesta estética, y observar como la sociedad consumidora de televisión atiende este tipo de obras audiovisuales.
En general los programas se construyen siguiendo los pasos del melodrama, y he aquí la antítesis: la realidad y la ficción, que en gran medida se yuxtaponen y se entremezclan.
La realidad se ficcionaliza. La ficción ya no pretende imitar la realidad, todo lo contrario, la realidad imita la ficción, porque recorta, selecciona parte de la realidad, a través del mixer y los cambios de cámara se cambia el punto de vista de los personajes y de la historia, se decide quién aparece en cámara y quien no, quien habla y quien calla, que se ve y que se esconde.
Lo seleccionado se relata con los recursos narrativos de la ficción: Gran Hermano utiliza el formato de la telenovela con todos los recursos narrativos y dramáticos propios de este tipo de género, ayudado en gran medida por el montaje y la edición, que recorta y selecciona momentos, acciones y diálogos para construir pequeñas historias de celos, peleas, complots, conflictos internos que parecen tener una continuidad temporal, pero que en realidad no la tienen, porque el espectador cuando visualiza el programa editado, no sabe si los diálogos y acciones pertenecen al día anterior, o si las palabras y discursos fueron dichos por la mañana, a la tarde o a la noche ya que se brinda poca información temporal.
Breve historia de los Reality Show en Argentina
En el año 2003, mientras TELEFÉ lanzaba el concurso de canto "Operación triunfo", Canal 13 había largado Escalera a la fama, un reality en el que diez mil jóvenes reunidos en un teatro porteño se anotaron con deseos de transformarse en estrellas de la canción. Del grupo surgiría una banda pop, y actores y actrices para una tira de Canal 13.
A su vez, todavía seguía en pantalla por canal 13 Súper M 2003, en el que miles de chicas desde distintos puntos del país, se anotaron por Internet y en diferentes centros de inscripción, para ser parte de la convocatoria del televisado y fashion concurso de modas.
Por otro lado, las dos ediciones de Confianza ciega dejaron la pantalla de Canal 9 con un notorio nivel de audiencia. Después del gran despliegue en Portugal, la segunda versión del reality achicó costos y distancias: se trasladó al Delta del Paraná y Leo Montero condujo el programa en lugar de Juan Castro. Pero el objetivo se mantuvo. Reavivar las fantasías y "poner a prueba" a parejas constituidas.
Ese año se lanza la Primera Edición de Gran hermano, conducido por Soledad Silveyra. El caso de Gran hermano en nuestro país no tiene precedentes en el mundo. En algunos países casi no funcionó, mientras que en Argentina está al aire la quinta edición, ahora conducida por Jorge Rial. En este conocido reality, diez o doce personas que no se conocen previamente, tienen que vivir 112 días encerrados en una casa, sin contacto con el mundo exterior. Sin teléfonos, televisión, radio, diarios, revistas o cualquier otro medio de comunicación, los huéspedes de la casa permanecen absolutamente aislados, pero al mismo tiempo y paradójicamente, expuestos a la vista de todos.
Por esos días el canal América exhibía La Playa, un concurso donde los participantes se sometían al voto de sus competidores y al del público para decidir quién será el último en abandonar el lugar con 100.000 pesos.
En los años 90 también el Reality estuvo presente. Mas precisamente en 1999 arribo a la pantalla TV Abierta. Televisión Abierta estaba en las medianoches de América, el programa consistía en que el público se adueña de la pantalla a través de una atractiva convocatoria.
Por media hora, la gente se adueña de la pantalla de TV. Para quejarse, reclamar, mostrar habilidades, saludar, homenajear a alguien, promocionar algún servicio o poner en venta un auto o un departamento. En TV abierta no hay conductores ni mediadores. Sólo gente. La que se planta frente a las cámaras, durante los 60 segundos que tiene cada uno a su disposición. Con esa consigna, cualquiera puede participar. Sólo debe discar los números que aparecen en pantalla, esperar a que la moto, con las cámaras del programa, llegue a su puerta, y sentarse a hablar.
El programa, salido de la Productora "La usina de Megamaxx".
La gente común llama, deja sus datos en el sistema de contestadores automáticos los registra y va gratis, a sus casas un camarógrafo como una suerte de delivery pero en vez de llevar comida lleva consigo una cámara de TV. Esta mecánica es así en la cuidad de buenos aires con en el conurbano. Y lo mismo ocurre con el interior. El objetivo aquí es que sea la gente la que haga TV".
Pero el que más movimiento (de plata y de gente) ha generado es Popstars, concurso que posibilitó la formación de los grupos musicales Bandana y Mambrú.
Aunque el primer ciclo de Popstars se realizó en Australia, la idea nació en Japón. Allí a fines de 1999, en un programa televisivo de variedades, se organizó una multitudinaria convocatoria para la formación de un grupo de chicas.
El Bar TV, también de América 2, contó con la conducción de Andy Kutsnezoff, y salió al aire durante 12 semanas. Allí siete hombres y siete mujeres que no se conocían entre sí, concursaron administrando un Bar y compitiendo por el gran premio: 100.000 pesos y la fama.
"TRANSFORMACIONES" Desde su inicio por el año 2002 al en su tercer temporada 2005 muestra las diversas "transformaciones" de gente común que de una u otra manera buscan sentirse mejor con ellos mismos o con los seres queridos.
Muestra cómo el avance de la medicina y la ciencia en general ha hecho posible todo tipo de modificaciones corporales, que repercuten, por supuesto, en el nivel mental y espiritual.
Lo hace desde una mirada novedosa, acompañando el proceso de cambio de las personas, que deciden transformarse y avanzan con la cámara como testigo, presenciando el antes, el durante y el después. Muchas personas se transforman por cuestiones estéticas; otros como alternativa válida para reparar daños graves congénitos o provocados por un accidente; y otros atraviesan cambios interiores radicales a partir de decisiones que dan un vuelco en sus vidas. "TRANSFORMACIONES" en 13 capítulos -cada uno de ellos con un eje temático diferente y dos o tres historias por semana distintos casos en los que la transformación física y mental es el punto de partida. La mayoría de los casos son argentinos, aunque también se conocerán algunas historias internacionales. El programa cuenta historias impactantes, que en muchos casos es la primera vez que se ve en la pantalla chica. Y parte de la apuesta es también hacerlo desde una realización artística refinada, poniendo lo visual a la misma altura del relato.
Más allá de ver a los protagonistas de las historias en su intimidad, a veces elocuente en sí misma, el programa hace hincapié en recursos visuales más abstractos, como clips, fotografías, dibujos, archivos de otras épocas, buscando formas de contar más con imágenes que con palabras.
CAMINO A LA GLORIA. Hizo su paso por la TV en el año 2002. El reality show producido y conducido por Mario Pergolini. Nació con el afán de: encontrar al mejor jugador argentino de fútbol. "Camino a la gloria" no es solamente un reality de fútbol. Se trata de un ciclo con conmovedoras historias de vida, prolijamente producidas y contadas, en donde la clave está en un sueño por cumplir: el de convertirse en una estrella del deporte más popular.
Un total de 12.000 inscriptos, una selección en la que quedaron unos 2.500 chicos y un total de 16 capítulos conforman parte de la historia de "Camino a la gloria". Contaba con Jurados como: Roberto Perfumo, Javier Castrilli, Pepe Basualdo y Javier MacAllister. Sobre una idea de Daniel Guebel y Julio Brieske.
Este nuevo programa de la productora Cuatro Cabezas tiene como objetivo la búsqueda y el hallazgo de talentos. Mostrando en todo momento el contexto socio cultural de los participantes.
"El candidato de la gente" Reality show sobre temas políticos conducido por Jorge Rial. En el año 2002 fue el primer reality show político de la TV argentina.
El candidato de la gente", aspira a consagrar a su ganador como cabeza de la lista de candidatos a diputados nacionales en la Capital representando a un partido en formación, aquí es la política la que queda sometida y subordinada a las reglas cada vez más estrictas del reality show.
Son 16 finalistas: la obrera asambleísta, el ama de casa devenida cartonera, el idealista desocupado, el travesti, el militante de la lucha contra el sida, el ahorrista acorralado y hasta figuras que tienen alguna experiencia en la exposición pública: un actor (Willy Ruano), una ex convencional constituyente (María José Lubertino) y un funcionario (el defensor adjunto del Pueblo en la Capital Federal, Antonio Brailovsky. Un jurado de periodista va evaluar a los 600 inscriptos y elegir entre ellos a los finalistas. Son 11 los periodistas designados para esa tarea aquí los nombres de algunos de ellos: Ernesto Tenenbaum, Mónica Gutiérrez, Luis Majul, Marcela Coronel y Guillermo Andino entre otros
Con notable éxito adolescente el reality dirigido al exigente público adolescente: Generación pop, era conducido por Reina Reech y destinado a formar un nuevo grupo más joven que las Bandana.
Anteriormente, y con gran éxito, había pasado por canal 13 la versión argentina de Survivor, acá llamada Expedición Robinson y conducida por Julián Weich en dos oportunidades. En la lista se suma Reality-Reality, con actores famosos y que se emitió por el entonces Azul Televisión (Canal 9).
Otro de los Reality llevado a cabo en el año 2007 fue "Coronados de gloria" debutó el 30 de junio pasado por Canal 9. Conducido por el actor, humorista y ex MiDaChi Darío "El Chino" Volpato y por la modelo Julieta Prandi. En "Coronados de gloria" jóvenes participantes de todas las provincias de la Republica Argentina son seleccionados, previo casting del cual los finalistas. Que irán al programa y competirán para ser La Nueva Voz del Folklore. Semana a semana irán atravesando diversas instancias. Serán evaluados por un jurado que esta dividido en dos tipos: Artístico y Folclórico. Los conforman: Nacha Guevara, Antonio Tarragó Ros, Norberto Baccón, Roxana Carabajal, Juan Carlos Saravia y Carlos "Negro" Álvarez. En este programa lo que buscan es una voz inédita del folclore. La moda de los "reality" en TV llegó también al folclore para expresarse en "Coronados de gloria", En el transcurso del ciclo que se extenderá hasta noviembre. Son 15 galas en total, cada una mostrará el talento de estos chicos y cómo van a ir creciendo. Escarapelas, una gran bandera argentina colgada en el centro del escenario, vino, asados y vestimentas con aires campestres buscará formaron parte del decorado
Son 24 participantes de entre 18 y 25 años (seleccionados en castings realizados a unos 3000 jóvenes de todas las regiones) representarán a cada provincia argentina y convivirán en una estancia ubicada en la provincia de Buenos Aires.
El foco estará puesto en la competencia en sí deberán afrontar la mirada y la evaluación de un jurado de consagrados y no en el encierro, ya que los futuros cantantes podrán tener contacto con el exterior. A través de su llamado la gente decida a quién salva de los cuatro que queden en "capilla" por decisión del jurado
En mayo de este año estuvo en América "Oye mi canto". Que tuvo como protagonistas a 14 famosos que compiten por convertirse en una "estrella del canto". Aquí el jurado decide quienes serán los 2 finalistas que el último programa se enfrentará en la gran final. Conducido por Connie Ansaldi. Contó con la participación de Valeria Lynch como "Coach". Producido por Promofilm.
Esta competencia tiene a catorce famosos enfrentándose unos a otros para competir por la oportunidad de convertirse en una estrella del canto. Ellos son: Ana Acosta, El Pato Galván, Ximena Capristo, Anamá Ferreira, Celina Rucci, Pachi Martínez, Dionisio, El Gallego González, Melina Pitra, Sebastián Francini, Carlos Sánchez, y Santiago Almeida son quienes participan para alcanzar el premio mayor. Es consiste en una competencia semanal donde los televidentes desde sus casas deciden quien es el mejor cantante que se llevará un gran premio en efectivo para hacer caridad donde ellos decidan. Separados en dos equipos, estos 14 famosos se entrenan durante toda la semana en la escuela de Valeria Lynch, luego compiten en el estudio durante 13 programas en una serie de rutinas cantadas y bailadas.
Su objetivo es impresionar a los tres jurados del estudio y tomar el control de la competencia.
El equipo que logre la más impresionante performance de la noche, determinada por los jueces, gana en derecho de controlar la eliminación, al seleccionar quien cantará representando a su equipo, y quien cantará del equipo opuesto con las canciones que deberán interpretar. Las dos celebridades participan del voto del público donde su destino será decidido por la audiencia.
El jurado estuvo compuesto por el productor musical Martín Bianqueri, la coreógrafa Mariana Letamendía y Valeria Lynch, presidenta de esta junta y entrenadora vocal de los participantes. Los docu-realitys
El género docu-reality fusiona al reality show con el documental, con una intención periodística. Así defininen los Productores de Cámara Testigo a su programa.
Breve historia del docu-reality en el mundo:
- Cops (la idea de Policías en Acción surge y está inspirado en este producto): es un programa que se emitió durante varios años en el canal Fox. Se trata de videos tomados durante el arresto de individuos en estado lamentable. Prevalecen las imágenes que describan el quehacer policial y la acción es el elemento fundamental de cada capítulo.
- Confesiones: es un programa del canal de cable Court TV. El programa emitía las auténticas confesiones de asesinos, grabadas en video por fiscales de distrito. Se trata de videos no profesionales y ninguno de sus participantes ha consentido salir en televisión, pero como sus juicios han concluido sus testimonios se han transformado en información pública.
- Hopkins 24/7: Es un programa que transmite auténticamente los dramas vividos en los hospitales. No hay reglas porque lo que muestra este programa es la realidad misma que se vive en un hospital.
- Casos no resueltos: Este programa intenta demostrar que cada año, innumerables casos criminales son abandonados sin solución. Pero dentro del sistema de justicia hay quienes no están dispuestos a perder el más mínimo detalle de sus investigaciones, ni a darse por vencidos. A&E continúa presentando esta serie que retrata el esfuerzo y la pericia de las autoridades, así como de las más sofisticadas técnicas que ofrece la ciencia forense, para hallar la clave de los… Casos no resueltos.
- CSI "Crime Scene Investigation": C.S.I. retrata el difícil día a día de un grupo de investigadores judiciales de la ciudad de Las Vegas, en la que resuelve casos en que la policía falló y analiza los lugares donde se hicieron crímenes. Entrenados en los tradicionales métodos de investigación, los especialistas de la serie buscan todas las evidencias en el lugar del crimen. La experiencia y el instinto también son armas poderosas en el combate a la violencia. Sus conclusiones siempre son sorprendentes. La razón del crimen y la identidad del culpable no siempre son fáciles de descubrir.
Breve historia de los docu-realitys en Argentina:
- Emergencias 24:
El docu-reality de cuatro cabezas empezó por canal 13, pero luego se estrenó también en Chile y en España. El mismo mostraba casos fuertes y situaciones límites, enmarcados en una gran producción y con un lugar ganado entre la audiencia.
Un joven atropellado por un taxi, un hombre que muere después de un tiroteo y el relato de una doctora que dice "esto es cosa de todos los días". Así arrancó el primer programa del reality "E 24".
Entre las historias más fuertes que se vieron a lo largo de 13 capítulos está el seguimiento a un equipo de Neonatología que se enfrentó con casos de nacimientos por parto, cesáreas, bebés que nacen con hidrocefalia y abortos.
El reality, que en su primera entrega, registró la tarea de los médicos de la sala de emergencias del Hospital Fernández, volvió al año siguiente y amplió la cobertura sumando equipos en los hospitales Ramos Mejía, Santojanni, Piñeyro, Álvarez y Zubizarreta, ubicados en los límites de la ciudad y el conurbano bonaerense.
"E 24" Intentó reflejar, con ritmo de realidad, los problemas con los que se enfrentan más de 400 profesionales en su tarea diaria. 24 horas registradas de casos de accidentes, heridos de bala, enfermedades, intentos de suicidio, que no dejan de estar enmarcados en un contexto social de pobreza y falta de trabajo.
- "Forenses, cuerpos que hablan":
El coqueteo de la TV con el género policial también se manifiesta en parte de la intriga que envolvió a esta producción, que se asoma al mundo de la policía científica y las investigaciones criminológicas con un ojo puesto más en el documental que en la ficción, dentro de un terreno potenciado en el interés televisivo gracias al impresionante éxito de las múltiples versiones de la notable serie "Crime Scene Investigation" ("CSI").
Este periodístico semanal contenía relatos policiales sobre casos reales y protagonistas que conviven con la muerte. Con buena dosis de suspenso, el programa transmitía relatos policiales sobre casos reales, a cargo de la actriz Mónica Galán y el locutor Arturo Cuadrado, y contaba con la participación de personas que conviven diariamente con la muerte.
El ciclo transitará el camino que diariamente realizan los médicos forenses y los investigadores de la policía científica para descubrir a los culpables diversos crímenes. En cada emisión, la propuesta analizaba las investigaciones paso a paso para conocer cómo y por qué una persona fue asesinada, quién fue el responsable y cuáles fueron sus motivaciones
"Forenses: cuerpos que hablan" se valió de material de archivo, testimonios y dramatizaciones para cumplir con el propósito de informar sobre la resolución de casos policiales, con un estilo narrativo que apuesta a crear un clima de suspenso.
- "Argentinos por su nombre". Segunda Temporada.
En esta segunda temporada, Andy recorre la calle con el objetivo de abordar la realidad de los argentinos desde otro ángulo durante una hora cada semana.
El ciclo cuenta con todos los condimentos necesarios para seguir el ritmo de la realidad nacional con toda la ironía, el humor y el sello inigualable de Andy.
El conductor transita la ciudad en su auto en busca de historias donde la realidad supere toda ficción y donde se muestre, a modo de contraste, las distintas vivencias de los argentinos, que se ponen a prueba en crónicas semanales que cruzan la política, el espectáculo, lo social, la actualidad, la historia, y las prácticas costumbristas de los argentinos. Andy le pone el cuerpo a lugares comunes con los que los argentinos lidian día a día. A lo largo de cada programa, se realizan distintas "paradas", cada una con una temática diferente, donde, por ejemplo, se ve la participación de un artista conocido, la campaña de un político y algún evento social.
Una recorrida por la ciudad para encontrar otros puntos de vista y dar cuenta de lo nuevo, los contrastes, lo absurdo o lo desconocido, en la realidad nuestra de cada día.
- Cámara Testigo:
La base de dicho documental era mostrar "sin filtros" escenas y situaciones de la vida cotidiana sólo con imagen y audio abiertos, sin presentaciones o comentarios demasiado protocolares.
En los inicios contaba con un conductor para cada emisión lo que daba al programa distinto dinamismo y contexto diferente para cada envió.
Actualmente el programa no tiene más conductores/as. Lo que hace también algo distinto. Ya que la cámara esa aun mas la protagonista. Cámara Testigo desde sus comienzos registra lo que sucedía en los arrabales de la noticia.
Se trata de un programa muy interesante que sale a testimoniar el antes y el después (a veces el durante) del hecho de la semana.
Por ejemplo, el 6 de enero de 2005 "Cámara Testigo" había pasado por el contundente valor documental de algunas de las imágenes con las que se había asomado a la por entonces muy reciente catástrofe de Cromañón. El programa comenzó en diciembre de 2004. El primer programa fue todo sobre cromañón, porque salio justo esa semana. Duro hasta octubre de 2005.
Después se ausento un año. Y volvió la segunda temporada en octubre de 2006, hasta hoy en día.
Cámara testigo, producido por Endemol Argentina, es un periodístico que tiene una virtud: el protagonista es la cámara.
Ahora el no tener conductor ayuda que el espectador no se condicione por la imagen de un periodista-estrella, y se concentra en lo que sucede, en la información.
En "Cámara testigo" hay lugar para la intimidad de una pareja con condimentos "inesperados", para el retrato de alguna fiesta popular, para las estrategias de denuncia de la agrupación Hijos, para el paseo por las calles porteñas de una modelo completamente desnuda y para las andanzas de personajes inclasificables.
Entrevistas:
- VANESA MENDOZA-PRODUCTORA PERIODÍSTICA
Estudió periodismo (Comunicación Social) en la Universidad del Salvador. Comenzó a trabajar en Endemol Argentina porque estuvo trabajando anteriormente en los estudios de América, haciendo Internacionales durante un año, y por medio de contactos consiguió el trabajo en Cámara Testigo.
P: ¿Cómo podrías definir el programa? ¿Es un Reality o un programa periodístico?
R: Es ambas cosas, es un programa periodístico que tiene formato de Reality. El programa periodístico puede ser de distintas maneras y en este caso elegimos esa forma.
P: ¿Cuánto queda de todo lo que se graba?
R: Queda muy poco, se pueden filmar muchas horas: 6, 7, 8 de un evento para que queden dos minutos.
P: ¿Se edita mucho lo que sale al aire?
R: Si, si se edita. Se busca la mejor parte, como siempre.
P: ¿Las noticias se "fabrican"?
R: No, las noticias vienen, llegan y las buscamos obviamente desde el diario, por un lado, que es como la agenda de todos los días; después están los eventos típicos que también vienen de diferentes grupos de prensa y por el otro lado, con los chicos producimos todo el tiempo y buscamos no la noticia, sino la nota.
P: ¿Buscan cubrir eventos como recitales o partidos de fútbol, donde puede llegar a haber incidentes?
R: Si, en realidad se buscan más que nada cosas de color, por un lado, se cubren recitales, se cubren eventos de moda, shows y demás; y por el otro lado, hay cosas que se producen desde la oficina, que lo hacen comúnmente los productores de exteriores.
¿La gente que sale en el programa actúa igual con la cámara prendida que apagada o a veces exagera un poco más?
No… depende qué personaje te toque, hay algunos que se inhiben mucho más cuando está la cámara, y a estos hay que darles tiempo y hacerle preguntas generales o tontas, hasta que enganchas LA pregunta y sobretodo LA respuesta, más que la pregunta. De todos modos, se hace como un sondeo primero, y hay gente que sí, que le encendés la cámara y típico dicho de que cuando ponés un micrófono, se te junta gente a hablar.
P: ¿Cuáles son los temas básicos a cubrir?
R: Los temas básicos son TODOS. Cuando hay un evento en el que hay que viajar, se hace si hay presupuesto.
Se trata de hacer lo máximo posible con el menor costo y en el menor tiempo posible. Siempre es así la idea. Y tratar de traer la menor cantidad de tapes posible.
P: ¿Qué cosas no pueden salir al aire? ¿Qué temas no abordarían?
R: Quizás no abordamos muchos temas políticos últimamente, pero más que nada por el tema de las elecciones.
Y por el otro lado, eventos muy aburridos tampoco se cubren. Siempre que tenga mucha gente y mucho color sí.
P: ¿Tienen libertad para elegir los temas?
R: Si…los elegimos entre todos. Lo que tiene de bueno el programa es que nosotros laburamos mucho juntos, o sea, trabajamos mucho en equipo. Por ahí sale una nota en un diario y lo empezamos a hacer entre todos, y a tirar sumarios y hacemos como un "brain storming" y ahí empezamos…
P: ¿Cuántas personas trabajan por programa?
R: Y, no sé… trabajamos todos en realidad: camarógrafos, productores, en la oficina, los asistentes. Qué se yo… seremos cuarenta personas, entre post-producción y todo.
P: ¿El material que no sale al aire es almacenado en parrilla?
R: Sí, queda. Puede ser que quede "descansando" un rato, puede ser que una nota no esté del todo buena y se lo use, o como back up en algún momento que tengamos un hueco, o puede ser que se mezcle con otros temas, depende del material…
P: ¿Por qué ahora no hay conductor?
R: En realidad Cámara Testigo nunca tuvo un conductor. La primera edición tampoco tuvo un conductor fijo; en la segunda como no teníamos locutor tampoco dijimos: "bueno, vamos a implementar una nueva sección".
Y finalmente el tema de los conductores invitados era un lío buscarlos, porque tenía que llegar a un horario y dar con el programa, tampoco podía ser cualquiera… entonces era un lío. Y básicamente nos parecía que la nota se contaba por sí misma, Cámara Testigo lo que busca un poco también es que el personaje de la situación cuente la historia que está pasando; decidimos que fuera por ese lado y nos ha ido mejor así que de otra manera.
P: ¿Cómo se vende el programa al canal?
R: Se vende por temporada, y el canal lo sigue pidiendo.
Siempre con esas cosas de que necesitas más rating, entonces te lo piden más y así. Pero básicamente se vendió por la temporada de verano del año pasado y pegó bien, gustó y seguimos hace ya casi un año.
P: ¿Cómo es la relación con el canal?
R: Con el canal las relaciones básicamente las establecen los productores ejecutivos, por ahí hay llamados por teléfono de "esto no me pongas", o "esto pónganlo", hemos tenido problemas con algunas notas pero básicamente es entrega de programa.
P: ¿En qué crees que se diferencia este programa de otros periodísticos?
R: Lo que lo diferencia es que no tiene conductor, y que no tiene una bajada de línea muy específica.
Eso se busca, que no tenga una bajada de línea tan tajante…obviamente, si tenes un nazi en pantalla diciendo cualquier guarangada, de alguna u otra manera la bajas pero porque el mensaje no está bueno…
Creo que la diferencia es esa, que intentamos ser objetivos… aunque quizás no tan objetivos porque nadie puede llegar a serlo, pero me parece que la diferencia está en que se trata de mostrar la situación, y buscarle un costado que los otros medios no encuentran.
O sea, si voy a cubrir una noticia, no la voy a cubrir como noticiero, la vamos a cubrir desde otro lado: desde la gente que está viendo, o desde algunas cosas de color que vayan pasando por ahí… Tratar de tener siempre un conflicto y buscar las dos partes, los dos discursos de lo mismo. Me parece que busca ese lado.
P: ¿Cuántas personas salen para hacer una nota?
R: Dos: productor y camarógrafo.
P: ¿La gente les avisa o van "de rotation" y enganchan notas?
R: Hacemos las dos cosas, por un lado hacemos un patrullaje y buscamos las notas, por otro lado estamos continuamente con el televisor prendido viendo cuales son las noticias y los mandamos.
Y por otro lado hay gente que llama y ofrece digamos un sumario de nota, no que sean periodistas, sino gente de la calle. Comúnmente nos manejamos por mail mucho con los televidentes y demás.
P: ¿Qué destacarías del programa?
R: El programa lo que tiene, primero es un toque de humor, que eso siempre está bueno. Es muy irónico en algunas cosas.
Por el otro lado, desde el nivel de producción creo que lo que se destaca de este programa en sí, y de esta producción es que nos llevamos muy bien entre todos, y al televidente eso le llega.
Es un programa con el que se divierten, buscan otra cosa, muestra otra cosa distinta al resto de los medios. Trata de ser periodístico por un lado pero no tiene esa cosa "acorseteada" del mensaje. Eso es lo que tiene de bueno. Lo que se destaca del programa es todo.
P: ¿Es por eso que la gente lo ve?
R: Si, porque es una alternativa
P: ¿Apuntan a un target en particular? ¿Cuál?
R: Comúnmente lo que buscamos son jóvenes y que sean más que nada como "cool" y demás
P: ¿La idea del programa es original o es algún formato extranjero?
R: No, el programa surgió de acá. Roberto Grandalla fue el que lo "diseñó", buscando la idea de una cámara que lo registre.
P: ¿Esto es lo que aporta el programa a la sociedad?
R: Sí, la cámara que registra un momento, una situación o algo… alguna historia que alguien tiene para contar.
IGNACIO DE ZABALA (PRODUCTOR EJECUTIVO)
Trabaja también en "Policías en Acción", es el coordinador de contenidos de ese programa.
Empezó hace cinco años a trabajar en el programa de Georgina Barbarrosa en canal 13 como meritorio, después estuvo como productor de exteriores.
También trabajó en el programa "Química", emitido por canal 9, con Diego Korol; y después trabajó en "Mentime que me gusta" conducido por Ronnie Arias en canal 13 (como productor de exteriores). Hace tres años trabaja en Policías, y hace sólo un mes que trabaja en Cámara Testigo.
P: ¿Definirías el programa como Reality o como Periodístico?
R: Para mi es un docu-reality. Tratamos de tener una parte de documental, porque lo que hacemos es ir y registrar los momentos tratando de intervenir lo menos posible y registrar bien qué pasa.
Y un reality porque también mostramos cosas por ahí de más. Por ejemplo: Voy a cubrir una nota sobre un personaje: Wanda Nara que está en la calle repartiendo globos, y ahí le hacemos la parte de reality que es acompañarla hasta la casa, hasta el momento en que empieza a hacer su trabajo.
Esa es la parte de reality. Y documental porque cubrimos cosas periodísticas. Es una mezcla para mí el programa, por eso docu-reality.
P: ¿Cómo es la elección de las notas? ¿Muestra el programa cosas "negativas" para llamar la atención de los espectadores? ¿Las notas violentas o conflictivas dan más rating?
R: Ahora estamos tratando de que sea un programa más para jóvenes, como un programa más… no quiero decir cool, pero va por ese lado, como con onda. Entonces tratamos de cubrir eventos que le puedan interesar a este tipo de gente a la que apuntamos, por ejemplo: la vuelta de Soda Stereo, cuando vino Tiesto, también tratamos de hacer la fiesta de la Cerveza, que es una cosa que está llena de jóvenes.
Y también nos damos cuenta de que a los jóvenes les gustan las cosas bizarras.
El pico de rating del último programa fue la fiesta de la cerveza, con un pibe disfrazado de Superman, también midió bien lo de Soda.
También tratamos de hacer lo que nos gusta a nosotros, los productores somos todos jóvenes, yo tengo 27 años, entonces tratamos de hacer lo que nos gusta a nosotros porque creemos que eso se va a reflejar en la gente.
Yo vería "Cámara Testigo", entonces tratamos de hacer algo que veríamos nosotros y la gente que nos conoce, tratamos de guiarnos con las notas por ese lado.
P: ¿Qué temas son básicos a cubrir?
R: Tratamos de elegir EL evento de la semana: Soda, Tiesto, ahora viene la Creamfields, eso seguro.
Después tratamos de tener actualidad. Ejemplo: hay una manifestación de Greenpeace en el Congreso, y sabemos que los de Greenpeace van con una producción, ellos van disfrazados, llevan panfletos, hacen pintadas… eso también nos sirve de actualidad… después también nos basamos mucho en los personajes. También cubrimos partidos de fútbol, pero tratamos de buscarle una vuelta más, no solamente lo clásico sino también tratamos de buscar otra cosa que podamos sacar como por ejemplo la previa, en River-Boca hicimos una previa en Fuerte Apache y una previa en un bar de chetos de River, hicimos una manzana entera de un barrio de Ituzaingó que son todos de Boca y tienen un vecino de River y todos lo fueron a gastar.
Tratamos de hacer cositas así, sueltas. Y después nos basamos mucho en los personajes, por ejemplo hicimos una nota con Mosquito Sancinetto, que estuvo buena también, fue seguirlo a él.
P: ¿Tienen un presupuesto fijo o va variando? ¿Cuentan con presupuesto para viajar? ¿Tienen un buen recupero?
R: Es un programa barato, porque lo que hacemos es salir un productor y un camarógrafo, tenemos dos islas de edición; pero no tenemos piso, que sale mucho, no tenemos conductor que sale mucho, entonces es un programa barato.
Con respecto a los viajes, no es que tenemos pautado un viaje por mes, sino que cuando nos surge un viaje armamos un presupuesto, preguntamos si nos podemos ir… también tenemos como una caja chica, si vemos que no nos vamos mucho de presupuesto, lo utilizamos.
Por ahí estamos fuera de presupuesto pero hinchamos porque creemos que la nota es buena, por ejemplo "Oktoberfest" se sabía que iba a estar buena, entonces hinchamos para que nos dejen ir y vamos.
Igual no son viajes súper caros, no es que nos vamos a Marruecos un mes. Tampoco hacemos mucho viaje: a los carnavales de Gualeguaychú vamos a ir, pero eso no es caro.
P: En canto al contenido de las notas: ¿El canal tiene alguna incidencia?
R: No, no, por suerte no. O sea, ellos las ven antes, pero tenemos muy buena relación con el canal ahora, por lo menos nosotros, esta nueva productora ejecutiva, nos llevamos muy bien con ellos.
Y por lo menos les gusta como vamos llevando el programa, este cambio que le estamos haciendo de cómo era hasta hace poco, que era como una cosa más social, así que no hay problemas con el canal.
P: ¿Qué temas no abordarían?
R: Me parece que Cámara Testigo lo que tiene de bueno también es eso: que cualquier tema puede llegar a ser de una cámara testigo.
Hoy por hoy, por como estamos queriendo dar esta nueva cara al programa, no abordaríamos temas que nos aburran a nosotros, por ejemplo: una marcha de docentes porque les pagan poco, no sé qué vuelta le podríamos dar… por ahí se nos ocurre una vuelta con los guionistas y vamos y lo cubrimos pero es algo que no creo que nos interesara para ir.
P: ¿El programa está guionado?
R: No, no… guión en cuanto a ideas previa de producción, por ejemplo: cuando fuimos a cubrir Soda Etéreo dijimos: "bueno, en la previa ¿Qué hacemos? No vamos a hacer solamente el fanático… que más hacemos? Entonces se nos ocurrió darle la vueltita de contarles a todos los fans la historia de la banda, su biografía, y nosotros ir poniendo abajo por graph la real.
Entonces muchos se confundían… esas ideas de producción en cuanto a guión digo. No es que está guionado. El único guión que tiene es cuando llega el material, un guionista lo agarra, lo corta y arma la nota, pero no está guionado.
P: ¿Qué destacaría del programa?
R: A mi me gusta que es un programa "arriba". Tratamos de que sea arriba y divertido, y con variantes.
P: ¿Por qué piensa que la gente joven es la que más mira el programa?
R: Porque apuntamos a ellos, por la velocidad del programa, los colores, los tipos de notas, yo creo que apuntamos a ellos y por suerte creo que nos ven.
3- FACUNDO MEDINA
Trabajó en Gráfica, hizo prensa para políticos como asesor. Trabajó en América TV., hizo algunas notas para "Informe central", también trabajó en "Crónicas Extremas" y de ahí pasó a "Policías en acción", y de "Policías en acción" a "Cámara Testigo".
P: ¿Cómo podés definir el programa? ¿Es un Reality o un programa periodístico?
R: Tiene un poco de las dos cosas, tratamos de que sea periodístico desde indagar sobre distintos temas, investigar sobre las noticias. Pero no trabajamos con la velocidad de las noticias.
Porque al ser un programa que sale los martes, y si tenemos prevista una nota para el día siguiente que esta buen buena a nivel contenido hasta el próximo martes es como vieja, porque ya salio en todos lados.
Por eso tratamos de darle una vuelta, una mirada diferente para ver que se puede hacer, o como se puede mostrar. De manera tal que no haya salido en todos los medios.
Por ese lado si, lo trabajamos como reality. Y con por el lado periodístico tratamos de llevarlo por el lado con temas que interesen y que están en boca de todos.
P: ¿Qué destacaría del programa?
R: Lo que mas me gusta es trabajar con la realidad, tal cual esta. Es decir, que tenga una etapa de pre-producción de hecho hacemos pre-producción, pero no, de guionar cosas, o que quede todo muy armado.
Como hay otros programas que de repente, aparecen personajes en determinaos lugares que queda muy armado, y eso no lo hacemos nosotros. Por eso digo, que nosotros trabajamos más con la realidad. Y si encontramos un personaje tratamos de explotar eso. Como paso hace poco que había un chico por las calles disfrazado de Superman y esas cosas.
P: ¿A que target apunta el programa?
R: Para mí, es para un publico ABC 1. De mediana edad, que va desde adolescentes hasta personas entre 35 a 45 años.
P: ¿Por qué piensa que la gente joven consume el programa?
R: Primero porque como todo producto de mercado, esta apuntado a un publico determinado.
No estaba yo en el comienzo del programa. Pero cuando surgió "Cámara Testigo" los productores anteriores habrán dicho, hagamos un producto de tal o cual manera. Y que este destinado a tal publico.
Además también porque los mismos jóvenes que ven el programa, son los protagonistas. "Cámara" es un programa, que al no tener conductor. La noticia, el momento, o la nota, van directamente desde el protagonista al televidente. No hay un intermediario que pueda llegar a cambiar la interpretación respecto de alguna noticia.
Por eso el público joven se siente identificado.
P: ¿Por eso esta apuntado a los jóvenes el perfil de la nota?
R: Si como en todos los programas, nos sentamos, y pensamos en cosas en distintas notas, en por donde puede venir la semana. Que tenemos ganas de hacer, que nos gustaría y siempre con notas relacionadas sobre muchas cosas, ósea variantes que puedan acompañar eso. De ahí sacamos más o menos un perfil relacionado con el perfil del consumidor. Capaz si haríamos otro programa nos fijaríamos en contenidos para gente grande.
P: ¿El canal tiene la última palabra respecto lo que sale al aire?
R: La verdad, no lo se. No es mi parte en la producción, ósea no es mi tarea.
Con respecto a eso lo que si se. Es que nos marcan, ciertos parámetros.
P: ¿Tienen restricciones sobre lo que pueden pasar y lo que no?
R: Y…..Bueno por ejemplo ahora que hubo elecciones nos dijeron hace 2 meses mas o menos que no podemos mostrar nada que sea violento, tampoco, no drogas, no cuerpos desnudos, por mas que sea levemente insinuado, ni política. Si, alcohol si… (Ríe). Pero eso que no podemos mostrar, me refiero a desnudos, o provocaciones es lo mismo y en todo caso en mayor medida lo que esta en la pantalla a la misma hora y todos los días de la semana. Nosotros vamos un día, la competencia va todos los días.
Pero si nos dice que no lo podemos hacer, y bueno… no lo hacemos.
P: Para a grabar a un lugar que es privado, como ser un boliche. ¿Como hacen?
R: En esos caso que al ir mas allá de mostrar la nota del lugar. También se muestra en mayor o menor medida el lugar. La publicidad esta implícita es como un intercambio. El dueño del lugar sabe que nosotros vamos y damos a conocer su boliche o lo que fuere. Y al El, le sirve que después en el programa se ve el nombre del lugar, y que se vea que tipo de gente va y que la gente que está ahí se divierte. Le suma mucho a El eso. Es muy raro que mostremos una "placa" a cambio de eso.
¿Presupuesto fijo tienen?
La verdad que si, pero yo no manejo eso. Solo pido cosas y me dicen si se puede o no se puede. Pero sin mayores explicaciones.
P: Para hacer una nota. ¿Cuantas personas salen?
R: La mayoría de las veces salimos un productor y un camarógrafo. A no ser que sea una nota que necesite una relevancia importante. Es decir alguna persona más. Y en ese caso se piden 2 cámaras o 2 productores.
P: El que pude acotar en el momento de la nota es el productor. ¿Pero el camarógrafo también?
R: Lo que tratamos nosotros es de trabajar en conjunto. El camarógrafo tiene que dar la visión fotográfica del hecho. Y el productor tiene que llevar un guión periodístico. Y es el quien hace las preguntas. Pero también el camarógrafo se le puede ocurrir una pregunta y es valido, es bien aceptado. Porque aporta. Es otra visión que resulta valida. También puede ocurrir que al productor se le ocurra por algo en especial y le diga fijate es mejor hacer tal o cual plano. Y entonces deciden entre los dos lo mejor. Si sirve o no. Lo que se busca en remarco nuevamente, es trabajar en conjunto.
P: Cuando están un una manifestación. ¿Buscan al personaje más revoltoso o al que quiere pasar desapercibido?
R: Esa es una muy buena pregunta porque, es muy difícil en el terreno, poder elegir. Porque tenès todos los personajes juntos. Y tenes que decidirte por uno que no sabes como puede resultar para hacerle una nota. En esa elección te jugàs, porque capaz justo la persona que elegiste te sirve para representar todo lo que pasa en ese momento. Te sirve es un buen personaje, cosa que talvez otro que esta gritando y haciendo lío no te serviría. Porque seria como cuando los futbolistas tienen un casette incorporado y mas que protestar y quejarse por todo y por todos no va hacer, porque esta tan enojado que solo sirve para eso, no sale de ese discurso.
Es todo un tema de elección podes elegir al peor, como al mejor. Estando uno al lado de otro. Por eso hay que tratar de tener ojos y estar atento.
ROMINA BAIBIRONSKI
Su trabajo es encargarse de la Logística. Es su primer trabajo en los medios.
P: ¿Cómo podes definir al programa, reality? ¿O un programa periodístico?
R: Como un programa periodístico.
P: ¿Qué es lo que identifica el programa de los de su tipo?
R: A mi parecer es lo que mostramos es el mismo tipo de entrevista que se hacen en otros programas. Pero acá, al no tener un conductor fijo, en sus inicios y hasta hace poco el programa lo tenia. Ahora ya no hay conductores. Y esto es también lo que lo hace diferente de los de tu género.
Porque lo que conseguimos y parece que lo hemos logrado, es que los protagonistas sena las personas, la misma gente que esta en la manifestación, o desde fuese. Son ellos los que van conduciendo la nota, los que dan dirigiendo, el programa, por decirlo que alguna manera.
P: ¿De todo lo que se graba, se edita mucho?
R: Se edita todo, se "viste" todo, también se ve todo. Hasta capaz esa nota que en el momento de hacerla no te pareció interesante.
Porque en la edición es donde realmente un ve que sirve y que no.
Es muy difícil que salga el material en "crudo", ósea con poca edición. Salvo que sea muy importante que salga así. En un principio se quería que salga en crudo por una cuestión de estética. Como para mostrar algo más palpable. Pero ahora, por esa misma razón, se edita todo, se viste todo. No queremos desprolijidad porque siendo prolijos nos dimos cuenta que el mensaje tampoco se pierde.
P: ¿Cuál es el marco en el que salio el programa?
R: En realidad no tiene nada de otros programas.
Porque Cámara Testigo, surge de cuando fue el incendio en "Cromañon" el primer programa de Cámara Testigo, fue con la única idea de decir "Salgamos y mostremos que pasa esto" y eso también seria la premisa que tiene el programa hasta el día de hoy.
Claro que en los inicios también teníamos la premisa, de hay un choque o un robo, mostremos eso, la actualidad desde ese punto de vista. Ahora ese sensacionalismo lo dejamos de lado. Lo que tratamos en este momento es de hacer notas, más producidas, mas cuidadas por decirlo también de alguna manera, porque tienen más pre-producción. Entonces ahí cambia mucho la idea original del programa.
P: ¿Cubren las noticias del día? ¿O más bien la noticia pero que tenga algo de color?
R: Hasta hace un mes el programa buscaba mostrar la noticia del día, de la semana, o de lo que se hablaba en la semana.
Ahora ya no. Si bien hay noticias de actualidad, de algo importante que haya pasado durante la semana. Pero como cambiamos un poco. Hoy por hoy, pueden salir cosas de actualidad. Aunque si decidimos no mostrar nada de actualidad también el programa puede salir al aire.
Es algo que un primer momento jamás hubiese pasado. Debido al cambio de este ultimo tiempo, el programa sin actualidad también es un programa. Se puede hacer perfectamente con notas de un mes atrás si no fue de actualidad.
Llegamos a un punto que no necesitamos estar pendiente de lo ultimo, para poder seguir. Pero esto es ahora, antes si teníamos que mostrar si o si todo lo que pasaba. Claro que si hay tema muy importante lo hacemos pero no es que sin eso no podemos subsistir.
P: ¿Qué temas no abordarían?
R: Por cuestiones políticas, no abordamos política. No podemos hacerlo, no es porque no nos interese o porque no queramos hacerlo. Tampoco lo abordaríamos desde el punto de vista político. Sino que mostraríamos si hubo algún incidente en un acto político, o de lo que sucede alrededor de un encuentro político. Pero más eso no podemos.
P: ¿No pueden por el canal o porque no da con la ideología del programa?
R: Por el canal no podemos. Después todo lo demás temas si se pueden. Siempre teniendo en cuenta que no se pueden mostrar mas cuerpos ligeros de ropa. Algo que es raro porque en otro canal a la misma hora tenes "Patinando por un sueño" y están con menos ropa de lo que nosotros mostraríamos. Y a su vez en el mismo canal, tenemos a Jorge Rial con "Intrusos" que a las 3 de la tarde muestra lo que sale en "Patinando"… Pero nosotros no podemos hacerlo… parece que es porque no le caemos bien a alguien, la verdad no sabemos cual es el problema de raíz. Aunque uno este de acuerdo o no con mostrar un cuerpo con mas o menos ropa eso siempre es lo que vende, vende la desnudes.
Porque después en el raiting sale reflejado que cuando aparece alguien desnuda o con poca ropa el raiting sube de manera notable.
P: Con el cambio de día. ¿El raiting los favoreció?
R: Desde que estamos los martes. Estamos midiendo entre 3 y 5. Pero cuando salíamos al aire los domingos mediamos entre 4 y 6. Hemos llegado ha medir un domingo 6 puntos. El raiting levanta cuando hay una chica, eso es inevitable.
P: ¿Por qué cambiaron de día de salida al aire?
R: No, tuvimos nada que ver en esa decisión nosotros. Ge por decisión de canal. Porque si idea era que estemos después de "Lalola". Porque es un programa que mida bien, deja un buen pico de raiting. Y el publico que ve la "Lalola", es muy parecido al público que teníamos los domingos. Son el público que ve "Cámara Testigo".
P: ¿Cuál es la relación que tienen con el canal?
R: El canal es que revisa todo antes de que salga al aire. Nosotros lo hacemos y ellos tienen la última palabra.
P: ¿Tienen presupuesto fijo?
R: Creo que si, no sabría el monto exacto, pero si hay un presupuesto fijo. Se controla mucho la plata, y ese monto fijo. Porque en ese presupuesto se incluye todo, desde los sueldos hasta la mínima cosa que se compre.
P: ¿Tienen material de "parilla"?
R: Si, hay un montón de notas, entrevistas y demás guardadas. Son de otra época o que a lo mejor en si momento no gustaron y quedo de archivo. Y si mas adelante pasa algo, algunas veces se pueden relacionar, y ahí se usan.
P: ¿Qué destacarías del programa?
R: Que todos trabajamos mucho, nos llevamos bien, nos divertimos haciéndolo.
Más allá de que es nuestro trabajo, pero no lo vemos como una obligación el hecho de venir. Por ese mismo motivo de la buena onda, buen clima que hay de trabajo.
También cuando salimos para hacer las notas, ves cada personaje. Que te sorprendes y decís, no puedo creer que exista (ríe). Como fue el caso hace poco de "Mosquito" un personaje muy conocido en Palermo. Esa nota me gusto hacerla, nos divertimos mucho. Él es un una persona del undrer y al mostrarlo dejo de serlo. Y lo mismo pasa con otras notas.
P: ¿Por qué el programa apunta a público joven?
R: Porque lo hacen jóvenes. Todos los que lo hacemos tenemos entre 20 a 35 años. Tratamos de buscar que nos representa y eso es lo que se ve. La idea es hacer algo que a mí como público me gustaría ver.
A través de este trabajo pudimos constatar que la cámara si puede ser testigo de un suceso, de forma espontánea. Captar el momento indicado, en el lugar indicado o el personaje indicado, puede generar una valiosa nota. Es atrapar el instante.
La cultura de la velocidad es ante todo una cultura mercantil, una cultura en la que el principal motivo de la fabricación de productos es que se van a vender. Este programa apunta a los jóvenes, manejando el target a partir del dinamismo de las imágenes y de la variedad de temas abordados.
Esto puede lograrlo la producción con bajos costos, y prácticamente con ausencia de guión.
6. Bibliografía:
http://convalor.blogia.com/2005/100604-enfermos-de-informacion-todd-gitlin-.php
http://www.lsf.com.ar/libros/87/REALITY-SHOW-EL/
http://www.eumed.net/tesis/2006/flsp/3d.htm
http://www.nodulo.org/ec/2005/n038.htm
http://www.endemolargentina.com.ar/empresa.asp
http://www.ehu.es/zer/zer13/hibridacion13.htm
María Virginia Quijano
ISEC
INSTITUTO SUDAMERICANO PARA LA ENSEÑANZA DE LA COMUNICACIÓN.
CARRERA: PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN.
MATERIA: GÉNEROS TELEVISIVOS Y RADIALES
DOCENTE: LUÍS BUERO
ALUMNAS: QUIJANO, MARIA VIRGINIA
BOZZOLO, AGUSTINA
PUBLICADO EN: WWW.MONOGRAFIAS.COM
Y WWW.PAGINADIGITAL.COM.AR
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |