Descargar

Los juegos menores, una alternativa para contribuir a la socialización de niños (página 2)

Enviado por Olga


Partes: 1, 2, 3

Si a través de la imitación, la niña/o logra el aprendizaje de cosas nuevas, a través del juego, es que consolida lo aprendido. En la imitación se modifican los esquemas antiguos por el proceso de acomodación; en el juego se perfeccionan los esquemas por el proceso de asimilación. Con el advenimiento de la imagen simbólica, aparece el juego simbólico (un palo representa un caballo, las hierbitas representan la comida).

Los temas de los juegos simbólicos son muy variados; reflejan, transformados en símbolos, todas las experiencias que vive la niña/o. Resulta irrefutable la sabia afirmación de que la niña/o vive cuando juega y aprende a vivir jugando; así por ejemplo, en los juegos de función social los niños representan las relaciones sociales: el papel de mamá, de papá, de médico, de chofer, etc. De esta forma, está reforzando su aprendizaje de estos papeles sociales, que un día desempeñará realmente.

El juego simbólico, el uso de símbolos por parte de la niña/o, la capacidad de sustituir un objeto por otro, representa una adquisición que asegura la ulterior acumulación de los signos sociales. Gracias al desarrollo de la función simbólica, se forma en la niña/o la percepción clasificadora, varían substancialmente el contenido del intelecto y otras capacidades puramente humanas. La niña/o se orienta hacia las propiedades de los objetos sustitutos. Así por ejemplo, un pedazo de pan lo sustituye una jabonera blanca, una serpiente es sustituida por un cinto de papá, una jeringuilla es sustituida por un lápiz, etc. Todas estas conversiones están condicionadas por analogía de forma, color o por el parecido de sus particularidades funcionales.

El juego constituye un medio esencial de interacción y socialización de la niña/o influyendo notablemente en la formación de su personalidad, por ser éste su actividad fundamental, es decir, rectora, de ahí que científicos, filósofos, pedagogos y psicólogos han demostrado que las niñas/os aprenden y se educan jugando. La actividad lúdrica en esta edad posee una dirección concreta de imitación, que surge de la acción con objetos de la realidad, los cuales lo estimulan a la actuación.

Todo este proceso es determinado por la dirección del adulto, cuyo resultado permite que las acciones que realice la niña/o sean cada vez más independientes, pero que además, es donde van a comenzar a adaptarse a diferentes roles y a comportarse de acuerdo a ellos, satisfaciéndolos en su deseo de hacer vida social, al éstos incorporarse a una actividad conjunta con los coetáneos, van a ir asimilando bajo la influencia del adulto las normas morales que van a regular el comportamiento social de los pequeños a partir de determinados patrones y regla de conducta, es decir, comienzan a socializarse, al respecto Beger (1987) consideró que la socialización primaria es: "El proceso por medio del cual el niño aprende a ser un miembro participante de la sociedad"[1].

De acuerdo a la consideración citada se puede decir que la socialización implica un proceso de ajuste constante a la dinámica social en la que se desarrolla la niña/o, donde van aprender a adaptarse socialmente, de acuerdo con las normas, preceptos y costumbres de la sociedad, y es a través del juego donde se va a manifestar una función socio psicológica crucial, pues es allí donde la niña/o adopta el papel de otro y aprende a desempeñarlo correctamente con lo cual va asumiendo, como con disfraces distintos, identidades que son otros tantos papeles sociales en cuya comprensión se incluye la de su propio rol. Todo este aprendizaje solo es posible en interacción con seres humanos como son: los padres, familiares, maestros, amigos, los cuales constituyen las personas significativas para la niña/o.

Por tales razones son varios los programas que se han venido desarrollando en diferentes lugares del planeta, por citar sólo algunos de esos programas cabe mencionar los "Hogares de Cuidado diario" y los "Multihogares" que se desarrollan en Venezuela; los "Hogares de Bienestar Familiar" que se aplican en Colombia por el Instituto de Bienestar Familiar; los "Programas no escolarizados de educación inicial y preescolar" que se llevaron a cabo en México, junto a otros como los de "Cuidado Diario" del Patronato Voluntario mexicano; los diversos programas chilenos no convencionales de educación inicial, tales como "Sala Cuna en el Hogar", "Jardín a Distancia", "Conozca a su hijo"; el programa ecuatoriano "Creciendo con nuestros hijos", que aplica el Instituto Nacional del Niño y la Familia y el Programa "Educa a tu hijo" que se aplica en la República de Cuba.

Estos programas parten de la imposibilidad de garantizar la atención educativa sistemática a todos los niños, desde las edades más tempranas, en instituciones y la certeza de que, aún y cuando ello fuera posible, la familia es su primera e insustituible escuela; su concepción y puesta en práctica abarca cuatro áreas fundamentales del desarrollo en este período etario: comunicación afectiva, desarrollo intelectual, desarrollo de los movimientos y formación de hábitos. La efectividad a lograr en las familias es propiciar los conocimientos necesarios acerca de las particularidades del desarrollo de sus hijos, de la importancia de su educación en estas edades, de cómo estimular mejor, con cuáles procedimientos hacerlo, muestra el nivel de compromiso que adquieren al sentirse responsables de la formación integral del pequeño, ya que en este período la influencia de la familia es decisiva con respecto a la preparación psicológica, física y social de la niña/o para su ingreso a la escuela en la cual ha de ser ya un escolar, cuya conducta será el resultado de toda una etapa anterior de preparación, y reflejará, sin duda alguna, cuál ha sido el trabajo realizado por los padres, así como el nivel de socialización alcanzado por sus hijos.

Desde esta perspectiva de la socialización, la Educación Física puede materializarse en diversas situaciones sociales; como es en el caso del juego, de ahí que posea posibilidades reales de contribuir al desarrollo de la socialización de la niña/o.

A pesar de que han sido varios los programas que se han venido desarrollando a nivel mundial con magníficos resultados, hoy por hoy, existen algunas deficiencias en su aplicación y desarrollo, específicamente en la no adecuada explotación de las potencialidades de la educación física como agente socializador en esta etapa de la vida.

De acuerdo a la importancia del tema que se aborda en esta investigación, se procedió a la aplicación de un diagnóstico cuyos resultados constatados avalan la siguiente situación problémica: insuficiencias en la socialización de las niñas/os de 3 y 4 años de edad, dada por la falta de preparación de los padres y la familia, la dependencia de los niños a la familia, la no interacción social de estos niños con los niños de 5 y 6 años de edad que son atendidos por la escuela, las actividades físicas que se realizan carecen de motivación, creatividad y variedad, la falta de un trabajo mancomunado por parte de todos los factores de la comunidad, las actividades físico-recreativas que se realizan en la comunidad no tienen en cuenta a este grupo etareo.

A raíz de la problemática planteada se precisó en el Problema Científico: ¿Cómo contribuir a la socialización de niña/os de 3 a 5 años de edad de la comunidad Sector 3 perteneciente a la Urbanización San Blas, municipio Valencia? Siendo Objeto de Investigación: el proceso de los juegos menores en la socialización de niña/os, y como Campo de Acción: la socialización de niñas/os de 3 a 5 años de edad de la comunidad Sector 3. Teniendo Objetivo: la aplicación de juegos menores para contribuir a la socialización de las niñas/os de 3 a 5 años de edad de la comunidad Sector 3 perteneciente a la Urbanización San Blas, municipio Valencia a través de los programas gimnasia con el niño y actividades recreativas. Surgiendo así las siguientes Preguntas Científicas:

1. ¿Qué fundamentos teóricos sustentarán el marco teórico conceptual del proceso de los juegos menores y del proceso de socialización de las niñas/os?

2. ¿Cuál es el estado actual del proceso de socialización de las niñas/os de 3 a 5 años de edad de la comunidad Sector 3?

3. ¿Cuáles serán los juegos menores que podrán contribuir a la socialización de las niñas/os de 3 a 5 años de la de la comunidad Sector 3?

4. ¿Cuál será el resultado de la valoración de la pertinencia de la aplicación de los juegos menores propuestos?

En correspondencia con el objetivo y las preguntas científicas formuladas según las etapas de la investigación se tuvieron en cuenta las siguientes Tareas Científicas:

  • 1. Fundamentar el marco teórico conceptual del proceso de los juegos menores y del proceso de socialización de las niñas/os de 3 a 5 años de edad, de acuerdo a la información bibliográfica recopilada.

  • 2. Diagnosticar el estado actual del proceso de socialización de las niñas/os de 3 a 5 años de edad de la comunidad Sector 3.

  • 3. Aplicar los juegos menores propuestos en la comunidad Sector 3 para contribuir a la socialización de las niñas/os de 3 a 5 años de edad.

  • 4. Valorar la pertinencia de los juegos menores propuestos de acuerdo a su aplicación práctica en la comunidad.

Justificación

La edad preescolar (desde que el niño/a se encuentra en el vientre de la madre, hasta que ingresa a la escuela), constituye una etapa fundamental en el desarrollo del ser humano. En esta, los infantes, aprenden a caminar, a hablar, a conocer y utilizar los objetos del medio que los rodean; a comportarse y a relacionarse con otras personas mayores o de su edad. En este desarrollo desempeña un papel importante la educación que la niña/o reciba, que es la que propicia que tengan lugar logros significativos en cada período evolutivo, así como el juego como actividad rectora.

El juego es una actividad fundamental para los niños de edad preescolar, al éste producir además otros cambios cualitativos en su desarrollo social, al establecerse las relaciones entre sí, por ser una actividad conjunta, lo que implica que en esa situación se van formando cualidades tales como el respeto, la ayuda mutua y el colectivismo, es a través del juego que van conformando una sociedad muy peculiar que lleva en sí múltiples oportunidades de comunicación y de formación de normas necesarias de conducta social, lo que al mismo tiempo van desarrollando su lenguaje, la voluntad y la función simbólica, porque exige de los niños la acción en su plano imaginario.

Está comprobado en numerosas investigaciones y experiencias pedagógicas, que en esta edad, existen enormes reservas psicológicas y que en presencia de condiciones de vida, de juego y educación favorables se desarrollan intensamente diferentes capacidades, comienzan a formarse las primeras ideas, sentimientos, hábitos, cualidades morales y los rasgos del carácter que han de permanecer para toda la vida.

Criterios de destacados pedagogos como A. Comenius, H. Pestalozzi, F.Froebel, M. Montessori, A. Makarenco, N. K. Krúpskaya, M. Gorka, Lesgaft, además de investigadores más actuales como: C. Rodríguez (2001), D. Micillo (2000), X. Sánchez (2002), J. Díaz Lucea (1999), M. Echavarría (2003). Todos ellos aseguran lo antes expuesto por la autora.

Además se sustenta en los fundamentos expresados por L. S. Vigostki y A. N. Leontiev, los cuales plantearon la tesis sobre el papel decisivo en el desarrollo psíquico del niño/a, de las condiciones de vida y educación en las que transcurre la asimilación de la experiencia social, lo que propicia la apropiación de los conocimientos y capacidades específicamente humanas.

Específicamente se sustentó en el enfoque sociocultural de Lev Semionovich Vigotski (1896-1934) que consiste en considerar al individuo como el resultado del proceso histórico y social donde el lenguaje desempeña un papel esencial, así como que el conocimiento es un proceso de interacción entre el sujeto y el medio, pero el medio entendido social y culturalmente, no solamente físico, como lo considera primordialmente Piaget.

También se tuvo en cuenta los cinco conceptos fundamentales considerados por Vigotski: las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas psicológicas y la mediación la posibilidad o potencial que los individuos tienen para ir desarrollando las habilidades psicológicas en un primer momento dependen de los demás.

Extrapolando todo este fundamento a la utilización de juegos menores se puede afirmar que desde esta perspectiva, la zona de desarrollo próximo es la posibilidad de que las niñas/os aprendan en el ambiente social jugando, en la interacción con los demás.

El conocimiento y al experiencia de los demás es lo que posibilita el aprendizaje; ya que, mientras más rica y frecuente sea la interacción con los demás, el conocimiento será más rico y amplio, consecuentemente, está determinada socialmente. Se aprende con la ayuda de los demás, y en el ámbito de la interacción social, lo que permite que esta interacción social sea posibilidad de aprendizaje que no es más que la zona de desarrollo próximo.

El nivel de desarrollo y aprendizaje que la niña/o puede alcanzar con la ayuda, guía o colaboración de los adultos o de sus coetáneos siempre será mayor que el nivel que pueda alcanzar por si sólo, por lo tanto el desarrollo cognitivo completo requiere de la interacción social.

Por tanto inicialmente las personas (maestros, padres, familiares o compañeros) que interactúan con la niña/o son las que, en cierto sentido, son responsables de que aprendan. En esta etapa, se dice que la niña/o está en su zona de desarrollo próximo, es decir, puede verse como una etapa de desarrollo del individuo, del ser humano. Es significativa la importancia que da Vigostski a la influencia del medio social en el desarrollo armónico de las niñas/os, aspecto primordial en estas primeras edades y en la que juega un papel importante el marco familiar, lugar donde se desarrolla la primera etapa de su vida.

Partiendo de lo antes planteado y del significado que revisten las primeras edades de las niñas/os para su vida presente y futura, el tratamiento de la socialización de éstos, es de gran importancia a nivel de toda la sociedad, por lo que la actividad física no está exenta en este proceso gracias a la Misión Barrio Adentro Deportivo (MBAD), de ahí, que en estrecha relación con la comunidad sea una vía eficaz para desarrollar dicha socialización.

Con ese propósito fue utilizado para ello la aplicación de un conjunto de juegos menores; para así dar respuesta al problema que se presenta en las niñas/os de la comunidad, objeto de muestra de este trabajo al posibilitar la interacción de los niños de 3, 4 y 5 años de edad, a través del trabajo mancomunado de todos los promotores y ejecutores que tienen que ver con ambas partes.

Además dichos juegos se incluirán en el programa de recreación comunitaria, lo que hará posible la atención a este grupo etareo, contribuyendo a que se creen las condiciones necesarias para la realización de los juegos menores que se proponen, los cuales son flexibles para su aplicación, en correspondencia al encargo social que le corresponde desempeñar a cada factor que tiene que ver directa o indirectamente con este proceso.

La tesis está estructurada de la siguiente forma: la primera parte correspondiente a la introducción en la cual se recoge los elementos esenciales del diseño de la investigación, la segunda parte recoge el Capítulo I y Capítulo II relacionados con el marco teórico sobre el proceso de los juegos menores y de socialización de niñas/os, la metodología empleada abordándose la muestra, los métodos y técnicas de la investigación científica y el procesamiento estadístico matemático utilizados y el correspondiente análisis de los resultados, tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo. La tercera parte del informe recoge las conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

Capítulo I

Marco Teórico

El modelo del ser humano al que se aspira es el de una personalidad integral, portadora de los más elevados valores y principios que expresados en los pilares de la educación para el presente siglo, significa formar un hombre capaz de aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir junto a los otros, capacitado para competir-solidario y eficientemente en el mundo actual.

Es importante considerar que la educación representa un proceso social complejo, de carácter histórico concreto y clasista, a través de él tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural atesorada por la humanidad. Los contenidos de la cultura son cada vez más complejos y diversos, por lo que deben cambiar las formas de enseñarlos y aprenderlos: debe cambiar la educación.

Venezuela ha estado inmersa en la intención de hacer una educación cada vez de mayor calidad, lo que representa un reto importante en un país que se encuentra en revolución, así como al sometimiento de constantes agresiones de diferentes tipos.

Se puede afirmar que la educación, como fenómeno social históricamente desarrollado, como núcleo del proceso socializador ejerce una influencia decisiva en la formación de las nuevas generaciones y debe prepararlo tanto para el logro de una incorporación personal y social activa, como para el disfrute y plenitud que se deriven de la misma. Es preparar al hombre a lo largo de toda su vida, para que sepa afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada etapa de la vida, de ahí que su propósito sea: "… la formación multilateral y armónica del individuo, mediante la conjugación integral de una educación intelectual científico-técnico, político-ideológica, física, moral, estética, politécnico-laboral y patriótico-militar…".[2]

Analizando este propósito se infiere el papel de la educación en la formación de la personalidad multifacética e integral de los niños, adolescentes, jóvenes y adultos, cuyas categorías no quedan en un plano abstracto, sino una realidad, de ahí que la educación se haya encaminado por caminos firmes, conforme a los objetivos de la sociedad que se desea lograr sobre bases sólidas, en correspondencia con lo más genuino de la tradición pedagógica de este país e internacional.

La educación es una tarea priorizada, donde todos los ciudadanos tienen el derecho a la misma, no obstante ha sido necesario sus transformaciones constantes en su devenir revolucionario, tal es el caso de las transformaciones que se han venido realizando desde el inicio de la Revolución Bolivariana, ya que se tuvo que enfrentar a un sistema de educación desvertebrado, tocado por la corrupción y, sobre todo, inservible a los altos fines de la renovación y el desarrollo económico, político y moral del país. Han transcurrido 11 años de transformaciones a partir de entonces, se ha cambiado bastante la faz de la educación venezolana, en lo cuantitativo, cualitativo, político, social, económico y cultural.

Por tanto, en estas transformaciones también han estado inmersos los CIE, los cuales sienta las bases para el desarrollo integral de las niñas/os desde la infancia más temprana, así como su preparación para su incorporación a la escuela. Este subsistema correspondiente al sistema nacional de educación, constituye la base para el desarrollo psíquico y motriz ulterior de las niñas/os, al comprender diferentes áreas del desarrollo que permiten dar cumplimiento a los objetivos de la educación, como son: la educación intelectual, la educación física, la educación moral y la educación estética.

Teniendo en cuenta las investigaciones psicológicas y pedagógicas efectuadas en los CIE y de la experiencia de la práctica institucional, presupone un trabajo educativo sistemático, que debe realizarse desde los primeros años de vida según programa establecido, que garantice el desarrollo integral de las niñas/os. Analizando el folleto Pedagogía/97 se plantea que los programas relacionados con esta etapa de la vida están elaborados sobre la base de varias actividades, como son:

"- La actividad independiente, que ocupa gran parte del tiempo del horario del día. Esta plantea la posibilidad de que los niños, por su propia iniciativa y espontaneidad, realicen lo que deseen hacer, lo que constituye una fuente importante para el desarrollo de la independencia y creatividad.

– La actividad programada, forma organizativa mediante la cual se estructura la asimilación de determinados conocimientos, hábitos, habilidades para los niños y donde la educadora propicia, mediante una dirección pedagógica adecuada, un correcto aprendizaje.

– Otros aspectos incluidos en el programa complementan y contribuyen a familiarizar a los niños con el medio natural y social que los rodea: paseos, actividades artístico- culturales, dramatizaciones, sencillas ocupaciones laborales".[3]

Como se puede apreciar, estas actividades encierran entre si una nueva concepción de la actividad programada, a través de las cuales se integran de manera armónica los contenidos correspondientes a diferentes áreas del conocimiento, permitiendo brindar una mayor atención a las necesidades de las niñas/os para estimular su independencia, además de posibilitar la unidad de criterios de la influencia educativa que sobre ellos se ejerce, de ahí que la autora lo tome como referente teórico en este estudio.

Si se hace un profundo estudio en relación a la Educación Física preescolar o inicial, se puede afirmar que ésta ha repercutido en que millones de niñas/os practiquen ejercicios físicos y participen en diversas actividades físico-recreativas, contribuyendo a fortalecer su salud, para que se desarrollen físicamente; ejerciendo además, una influencia positiva, sustancial en lo intelectual y espiritual del individuo, en sus emociones, gustos estéticos y concepción del mundo, abriendo amplias posibilidades para la formación de la conciencia y de valores éticos, al mismo tiempo, proporciona la alegría de comunicarse y relacionarse con sus coetáneos, de compartir sus emociones y el sentido de colectivismo.

En esta etapa de la vida, la educación física tiene como objetivo esencial el perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico de niñas/os, el fomento de su salud, así como la formación de cualidades de la personalidad socialista, lo que implica el desarrollo de las capacidades motrices básicas, las habilidades vitales, productivas y deportivas, la racionalización económica de los movimientos, la creación de hábitos higiénicos, el desarrollo óptimo de las cualidades morales y sociales de la personalidad dirigido a lograr una vida sana y placentera.

Para lograr este objetivo, la educación física se vale del juego y la gimnasia, actividades que poseen gran valor psicológico y pedagógico, al ser factores importantes en la formación de la personalidad, ya que los juegos menores están dirigidos, esencialmente hacia el tratamiento de los experiencias motrices básicas (correr, saltar, escalar, lanzar, etc.), y a propiciar la formación de valores educativos y sociales, mientras que a través de la gimnasia se logra el aumento de la capacidad de rendimiento físico y la racionalización de los movimientos. En ambas actividades las niñas/os van a ser centro del proceso de socialización.

Haciendo una valoración del programa de iniciación escolar, se debe destacar la particular importancia que recibe la realización de actividades lúdricas (el juego), por ser el mismo la actividad principal de la edad preescolar, pues mediante el mismo la niña/o refleja lo que conoce acerca de la vida circundante, imita a los adultos, establece relaciones; se desarrolla su observación, creatividad, voluntad y se amplía considerablemente el marco de sus intereses.

El juego y sus manifestaciones constituyen uno de los campos más importante de la ciencia educativa, ya que las niñas/os transforman todo en juego hasta su propia existencia, constituyendo el elemento principal de su felicidad, presente en su propio ambiente, en medio del cual viven plena y gozosamente, además es un estimulante por medio del cual los infantes se hacen hábiles, ligeros, diestros, rápidos y fuertes.

El juego ha sido tratado y considerado por varios pedagogos y psicólogos de diferentes formas, tal es el caso de: Krupskaia que llama a los juegos: "Escuela de educación social, ya que no se puede constituir una teoría de los juegos, sin verlos como un fenómeno social".[4]

M. Gorki planteó: "El juego es la vía para el conocimiento del mundo en el cual vive el niño, y es la vía mediante la cual el niño cambia el mundo".[5]

P. F. Lesgaft apreciaba a los juegos como: "…un medio de educación física, destacando que ellos desarrollan iniciativas, enriquecen los conocimientos, y colaboran con la educación de la voluntad y el carácter en relación con los mismos".[6]

Para L. S. Vigotski el significado del juego, así como su carácter social consiste en que: "… está también dirigido a la futura actividad, pero fundamentalmente a la actividad de carácter social. El niño ve la actividad de los adultos que lo rodean, la imita y la traslada a sus juegos. En el juego asimila las relaciones sociales fundamentales y pasa la escuela de su futuro desarrollo social".[7]

Partiendo del tratamiento que hacen los pedagogos y psicólogos sobre el juego, se puede afirmar, que éste es un elemento esencial no solo por su importancia en la psicomotricidad de niñas/os, elemento éste que no es objeto de estudio de esta investigación, sino que se trata de abordar al juego como agente socializador, ya que a través del juego, la niña/o interactúa entre sí en diferentes grados, por lo que a medida que va creciendo, su juego tiende a ser más social y cooperativo. En un principio juegan solos, después lo hacen al lado de otros, hasta que finalmente incluyen a las otras niñas/os en su juego.

De acuerdo a las nuevas tendencias acerca del aprendizaje y su implicación pedagógica en la Educación Física, se debe partir desde la concepción histórico-cultural, considerada, en algunos sectores de las ciencias psicológica y pedagógica, una de las grandes esperanzas en las transformaciones de la Escuela contemporánea, y en parte el fundamento teórico metodológico de una escuela nueva atemperada a las necesidades de los hombres tercer milenio.

La tesis fundamental que sirve de punto de partida a la obra de Vigotski expresa que las funciones psíquicas superiores tienen un origen histórico social. En esta tesis se parte de la premisa de que el hombre es un ser social por naturaleza, un producto de la historia social y sujeto activo de las relaciones sociales. Las funciones psíquicas superiores nacen de las interacciones en el proceso de comunicación entre las personas.

Cuando Vigotski habla de las interacciones se refiere básicamente a aquellas que se producen en los pequeños grupos, como el grupo escolar. A pesar de que Vigotski estudió básicamente las interacciones en los grupos pequeños y fundamentalmente las relaciones entre madre e hijo, sentó las bases para la comprensión del papel que juegan los fenómenos sociales más generales, fenómenos sociales institucionales, en la construcción de la conciencia individual.

La tesis acerca del origen social de las funciones psicológicas superiores condujo a Vigostki a plantear la estructura mediatizada de estas funciones. El hombre se relaciona con los objetos de la cultura, pero en esta relación no está solo, está acompañado por los otros. Sus relaciones con los objetos están mediatizadas por las relaciones que establece con otras personas, en particular, en el caso de los niños está mediatizada por las interacciones con los adultos y con los otros niños. Si en el origen de las formas superiores de la subjetividad se encuentran las interacciones entre las personas, estas últimas actúan como mediadores en el proceso de conocimiento.

La ley genética fundamental del desarrollo condujo a Vigotski a la formulación de una de las nociones más seminales de la Escuela Histórico Cultural, y tal vez la noción que más aplicaciones sugiere en el campo de la educación: la noción de Zona de Desarrollo Próximo. La definición de los planos inter e intrapsicológicos puede ser interpretada del modo siguiente en el plano interpsicológico se realizan las interacciones, es el plano de la comunicación, por ende es el plano en el cual la actuación del niño ocurre con la ayuda de los otros, niños o adultos, este es el plano en el cual se revelan las potencialidades del niño; mientras que, el plano intrapsicológico puede caracterizarse como el plano de la subjetividad ya constituida, lo que expresa el desarrollo actual o desarrollo alcanzado por el niño en un momento determinado.

La zona de desarrollo próximo se define entonces como la distancia que media entre estos dos planos, entre lo que el niño puede hacer con ayuda y lo que el niño puede hacer por sí mismo. Esta noción conduce a una reestructuración del concepto de aprendizaje, que se expresan de modo resumido en las ideas siguientes:

El aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales,

El aprendizaje no ocurre fuera de los límites de la zona de desarrollo próximo,

El aprendizaje (en un sentido restringido) y la educación (en un sentido amplio) preceden al desarrollo, o conducen al desarrollo.

Interiorizando en la teoría de Vigotski, la autora consideró a esta concepción como el sustento teórico de la investigación que realiza, ya que el juego se caracteriza por ser un proceso de apropiación individual de la experiencia por su contenido y se extiende a lo largo de la vida preescolar, así como a otras etapas de la vida de la niña/o. dando paso a una educación desarrolladora que obligatoriamente deberá tirar del desarrollo, por ende el aprendizaje en la Educación Física mediante el juego, puede ser un aprendizaje desarrollador, en este sentido D. Castellanos considera el aprendizaje desarrollador como: "… aquel que garantiza en el individuo la apropiación activa y creadora de la cultura, propiciando el desarrollo de su autoperfeccionamiento constante de su autonomía y autodeterminación, en íntima conexión con los necesarios procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social…".[8]

Sustentando lo considerado por D. Castellanos, el papel del juego en lo social a través de la Educación Física, como la actividad lúdrica capaz de promover el desarrollo integral de la personalidad del educando en esta etapa, al garantizar el tránsito progresivo de la dependencia a la independencia y al inicio de la autorregulación; así como el desarrollo de la capacidad para realizar aprendizajes a lo largo de la vida, tanto en lo cognitivo, afectivo, volitivo y social, en relación al mundo que rodea a las niñas/os.

Los juegos ocupan un amplio lugar en las clases de Educación Física:

1ro. Por su gran emotividad

2do. Resultan atractivos

3ro. Enriquecen la coordinación de los movimientos.

Por lo que se requiere que se tengan en cuenta los pasos metodológicos para la enseñanza del juego. Cada profesor, promotor o ejecutor debe tener una imagen clara del juego que enseñará a los niños. La lógica estructura de los juegos, los motivos e intereses de los participantes, las circunstancias en las cuales se ve obligado a participar cada uno, exige que el profesor utilice los pasos metodológicos para la enseñanza de los juegos y con ello, garantizará el dominio por parte de los alumnos del contenido del juego y su participación activa en los mismos.

Los pasos metodológicos son los siguientes:

1. Enunciación del Juego: Dar a conocer el nombre del juego que se va a desarrollar.

2. Motivación y Explicación: Se realizará inmediatamente después de la enunciación, consiste en la conversación o cuento que hace el profesor con el fin de interesar a los alumnos por la actividad, en ocasiones de una buena motivación depende en parte el éxito de la actividad. Por otra parte la explicación debe ser comprensible, conjuntamente con la descripción y la utilización de los medios audiovisuales de los juegos. El valor de la descripción consiste en la forma artística de exponer el contenido, que debe ser atractiva y dramatizada, con los alumnos mayores donde los juegos y sus reglamentos son más complejos, se realiza una explicación del contenido y de las reglas.

3. Organización y Formación: En este caso se incluye todo lo concerniente a la distribución, selección apropiada de los guías del grupo y formación de equipos desnivelados y que decaiga el interés por el juego.

4. Demostración: Consiste en aclarar los objetivos del juego y explicar de forma más sencilla, ya sea el profesor con algunos alumnos o con todo el grupo la forma en que se debe llevar a cabo el juego.

5. Práctica del Juego: Una vez que se ha demostrado el juego se debe llevar a la práctica, a la señal del profesor el juego comienza, aprovechándose todas las situaciones de duda que se produzcan para detenerlo y hacer aclaraciones que faciliten la comprensión del mismo.

El profesor debe procurar que todos los alumnos participen para que reafirmen el aprendizaje de la actividad, además, actuará como árbitro y enmendará las faltas cometidas.

Aplicación de las Reglas: Durante la práctica del juego, se van explicando las reglas o sea, los aspectos que los alumnos deben tener en cuenta para que el juego se desarrolle con éxito.

6. Desarrollo: Consiste en la ejecución del juego hasta llegar a su resultado final, no se procederá a su realización hasta que todos los participantes lo hayan comprendido.

Variantes: Después que se ha desarrollado el juego, el profesor puede realizar variantes y junto con éstas la introducción de nuevas reglas. La variante consiste en que utilizando la misma organización, se puedan cambiar los desplazamientos, aumentar la complejidad, etc, siempre cumpliendo el objetivo trazado.

7. Evaluación: Aquí se evalúan los resultados del juego, los esfuerzos del grupo y de los alumnos en particular.

Los juegos menores se caracterizan por sus pausas cortas en las que predomina la alegría; los mismos constituyen un recreo para la actividad nerviosa superior, creando las premisas para poder continuar en el momento siguiente el juego con la mayor concentración. Se recomienda que los juegos menores se lleven a cabo al aire libre para que puedan actuar también los estímulos biológicos naturales.También se hace necesario conocer las características fundamentales de las diferentes edades, es algo que debe dominar el profesor para determinar que tipos de juegos y actividades emplear, no obstante para comenzar este estudio es necesario conocer primero: los niveles de enseñanza y edades en correspondencia a cada nivel.

En este caso las características del desarrollo motor en la etapa de 3 – 6 años son:

· Las reacciones motrices obedecen al contenido del lenguaje.

· Mayor capacidad de inhibición.

· Se observa mejor coordinación de brazos y piernas.

· A partir de los cincos años se produce el primer cambio de complexión.

· El niño alcanza hacia el final de la edad preescolar un estadío del desarrollo motor muy parecido al adulto.

Esta etapa comprende la edad preescolar donde se alcanzan planos superiores muy importantes. Las reacciones motrices obedecen al contenido del lenguaje, reaccionando cada vez según el significado de las palabras. Los movimientos provocados van limitándose a las señales orales exclusivamente impulsivas. Ejemplo: Ya, Adelante, etc.

En esta edad el niño muestra una mayor capacidad de inhibición durante períodos más largos y limitan sus movimientos durante más tiempo, se observa una mejor coordinación de brazos y piernas, gran movilidad y al finalizar la etapa buena fluidez de coordinación. En condiciones propicias, el niño alcanza hacia el final de la edad preescolar, un estadio de desarrollo motor muy parecido al del adulto, puede caminar, correr, saltar, lanzar y alcanzar y realizar estos movimientos con buena coordinación.

A partir de los cinco años y hasta los seis y medio se efectúa un cambio ostensivo en las proporciones del cuerpo infantil denominado como "primer cambio de complexión".

En los niños el juego es un elemento importante, primordial, en el juego exteriorizan sentimientos como el placer, la satisfacción al realizar algo deseado, lo que posibilita el intercambio del niño con objetos, con el medio y consigo mismo. El juego adquiere un valor incalculable sobre todo para los niños, pues un encanto maravilloso que invita a todos a ejecutarlo, mediante su práctica los niños adquieren, desarrollan y perfeccionan habilidades motrices. Los juegos adornan y enriquecen la vida de los niños, con él son más felices, comprenden y se adaptan mejor a la realidad que los rodea.

El juego de los niños en estas edades posee una particularidad significativa en esta etapa, lo constituye la aparición de determinadas relaciones de la niña/o con sus coetáneos, o sea, la formación de la "sociedad infantil". La propia posición interior de la niña/o con respecto a las otras personas, se caracteriza por la creciente conciencia del "yo" y de la significación de sus actos.

En condiciones de juego la niña/o se concentra mejor; estas condiciones exigen de los participantes concentración en los objetos incluidos en la situación lúdica, en el contenido de las acciones que se representan y en la trama; de lo contrario, sus coetáneos no lo aceptarían en el juego. Se comienzan además a instaurar los rudimentos de la conducta social. La subordinación a las reglas, se convierte en un elemento primordial en el contenido del juego. El juego se convierte en pretexto para el trato activo. Según Pérez Villar, J. (1967), la etapa de subordinación interpretativa y de la coordinación de las acciones, coincide con la aparición de un interés relativamente prolongado por alguien de sus coetáneos.

Con el objetivo de conservar las relaciones y no perder la simpatía del coetáneo, la niña/o manifiesta cierta ligereza en las relaciones. Los frecuentes cambios de amiguitos de juego, son el resultado del intento por asimilar las relaciones humanas. Entablando nuevas relaciones amistosas la niña/o descubre variadas formas de conducta que le dan una determinada libertad en el grupo de coetáneos conocidos. Estas particularidades sirven de base orientadora a las acciones de niñas/os, ya que a través del juego y sus características, se propician las condiciones para que surjan en estas formas específicas de conducta social que posteriormente se convierten en rectoras de distintos tipos de compartimiento en el ambiente social.

Es conocido por todos que los niños en esta edad pasan la mayor parte de su tiempo y actividad en el juego, por lo que al respecto se ha planteado que: "El juego es al niño lo que el trabajo es al adulto".[9]

En correspondencia a este planteamiento se pude decir que el trabajo de los niños es jugar, es a través del juego, que las niñas/os crecen, estimulan sus sentidos, fortalecen sus músculos, coordinan lo que ven con lo que hacen y aprenden a controlar su cuerpo, descubren el mundo y se descubren a sí mismo, adquieren nuevas destrezas y se vuelven más competentes en los aspectos cognitivos, social, emocional, motor , físico, etc., es decir, contribuye al desarrollo de todos y cada una de las áreas que están involucrados en el desarrollo y desenvolvimiento del menor, de ahí que el desarrollo psicomotor en esta etapa, entienda como la adquisición de saberes, la conformación de una personalidad, que se va adquiriendo a través del juego y en el juego.

Aunque en otros aspectos de la vida de los niños hay también actividad social, las investigaciones han demostrado que el juego proporciona grandes posibilidades para su socialización, proceso éste que lo definen como: "…un proceso mediante el cual el individuo adapta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad…".[10]

Haciendo un análisis de esta definición, se puede considerar que socializar es el proceso por el cual los niños aprenden a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento, proceso muy importante, que debe fomentarse desde muy temprana edad.

Específicamente la socialización primaria es "…el proceso por medio del cual el niño aprende a ser un miembro partícipe de la comunidad".[11]

Enfatizando en lo citado, se puede afirmar que la primera infancia es el período en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, ya que es en este período donde se debe ir enfrentando a los niños a diversos ambientes: familiar, escolar, comunal, etc., con vista a motivarlos a relacionarse y socializarse lo cual redundará en beneficio de una sana personalidad, lo que garantizará su integración a la sociedad.

La socialización primaria acontece en los primeros años de vida y es decisiva en la construcción del yo, ésta se produce principalmente en el ámbito familiar y la escuela primaria; una socialización primaria inadecuada puede dejar lastres para siempre. Una cuestión fundamental en este tipo de socialización es la adquisición del lenguaje.

Las relaciones sociales infantiles suponen interacción y coordinación de los intereses mutuos en las que los niños adquieren pautas de comportamiento social a través de los juegos, especialmente dentro de los que se conoce como su "grupos de pares", (niños de la misma edad y aproximadamente el mismo estatus social, con los que comparten tiempo, espacio físico y actividades comunes).

Ahora bien, el proceso de socialización tiene lugar mediante la actuación de diferentes agentes socializadores, resulta obvio que la familia, en especial los padres, amigos, maestros, vecinos, grupos sociales, organizaciones sociales y de masas, instituciones y los medios masivos de comunicación, constituyen el núcleo más activo en este proceso; sin dejar de conocer otros. Cada uno de estos agentes desempeña determinado rol que será predominante según la etapa del ciclo vital que se considera, así por ejemplo, a la primera etapa de vida le corresponde el papel hegemónico a la familia.

Los agentes socializadores se integran socialmente en la solución de cualquier problemática dada, en el caso de la familia es en ella donde primero, del modo más directo y durante mucho tiempo, la sociedad actúa sobre el hombre como persona.

La familia es esencial, en su condición de punto focal del ser social, tanto para el desarrollo del individuo, como para el de la sociedad. En la gran mayoría de los casos el hombre pertenece a dos familias nucleares, en una nace física y socialmente (se socializa), o sea, gracias a experiencias sociales se va a desarrollar la sociabilidad de su persona y se capacita para convertirse en ser social, en la otra familia se reproduce y socializa a sus hijos.

La familia funciona como la primera escuela de los niños, con acentuación del papel que desempeña la madre desde el nacimiento de éstos, también tiene como función brindar la protección y atención necesaria, así como habilidades, destreza y hábitos que les permitan después de sus primeros seis años de vida, pasar a relacionarse en otro medio y que además será un agente socializador. La familia es el grupo primario de la sociedad, su unidad básica de desarrollo. Desde la teoría sistémica, se define como una estructura, que opera a través de un sistema; lo que significa que la familia como sistema relacional, supera y articula entre sí los componentes individuales; manteniendo comunicación con el mundo interno de los sujetos que la componen y con el medio social.

Por lo tanto, la familia constituye la institución más importante para el desarrollo de un niño en las primeras etapas de su vida; es decir, en su seno llega al mundo y va adquiriendo sus primeras normas de comportamiento, sus primeros sentimientos y esto va determinando un desarrollo sano o no, de su personalidad. En cualquier caso, la familia es un contexto de socialización particularmente relevante para el niño; independientemente de que este posea o no, alguna discapacidad.

Ningún padre aspira a formar un hijo que no se ajuste, por sus conductas, a la vida en sociedad. Todos quieren que sus hijos sean aceptados por sus compañeros, sean capaces y agradables, lo que les posibilite poder establecer relaciones sociales armónicas con sus semejantes. De ahí, lo importante que resulta enseñar a la niña/o los hábitos sociales indispensables desde los primeros años. También la escuela como agente primaria de socialización, debe además de transmitir conocimientos, contribuir al bienestar psicosocial del alumno, proveerlo de los recursos que le permita desarrollarse adecuadamente la labor de la escuela en este sentido debe trascender el marco de ésta para dirigirse a toda la comunidad (familia, instituciones, etc.,) de ahí el importante papel que juega la relación hogar escuela.

Considerando el caso muy particular de Cuba hay que decir que se le otorga a la escuela, junto con la familia, el encargo social de educar a los niños en la edad preescolar, por lo que adquiere suma importancia la determinación del contenido, los métodos y las formas de organización para ello, sin lugar a dudas, en este problema ocupa en primer plano su actividad rectora: el juego de roles.

La educación de las niñas/os desde el primer año de vida hasta los 5 años de edad forman parte del subsistema de Educación Preescolar, se lleva a cabo en nuestro país, tanto a nivel institucional o a nivel hogar-comunidad razón por la cual se hacen evidentes las múltiples investigaciones psicológicas, pedagógicas y sociológicas, que se han venido realizando a todo lo largo y ancho del país; con resultados relevantes en relación a sus objetivos fundamentales, sobre lo cual se plantea que: "…a la Educación Preescolar corresponden objetivos fundamentales: uno, garantizar el desarrollo integral de los niños en el orden físico, intelectual, moral y estético, y dos, propiciar una preparación adecuada para su futuro aprendizaje escolar, que significa el inicio de un proceso ininterrumpido de educación ."[12]

Analizando esta cita se puede precisar que ambos objetivos pretenden preparar a las niñas/os para el nuevo paso que darán: la etapa escolar, es decir, el paso a una nueva forma de vida, a nuevas condiciones de actividad, a una nueva posición en la sociedad y a nuevas relaciones con sus coetáneos y adultos. Siendo todas estas características de la vida escolar, las que impliquen grandes exigencias para los pequeños en la etapa preescolar.

En correspondencia a las exigencias actuales de la etapa escolar inicial, se ha precisado en una nueva concepción que se le dio a la actividad programada con la utilización de procedimientos similares a los que se emplean en la dirección pedagógica del juego, en la cual se integran de manera armónica contenidos correspondientes a diferentes áreas del conocimiento; permitiendo brindar una mayor atención al niño. Ejemplo de esto se tiene en relación a la educación no formal en Cuba, la cual no se quedó atrás, educación que se le dio en un primer momento el nombre de vías no formales, que más tarde tomó el nombre de "" Programa Educa a tu Hijo"", programa de atención social comunitaria a los niños de edad preescolar por las Vías no Formales.

El Programa Educa a tu Hijo, por vías no formales persigue: propiciar una cobertura mayor a las niñas/os en la edad preescolar, favoreciendo su desarrollo psicosocial, transfiriendo los conocimientos a sus familias y la comunidad, preparar a la familia, a los padres para que puedan enfrentar la educación de sus hijos, con mayores posibilidades, lograr que tanto la familia, como la comunidad se involucren activamente en el planteamiento y el desarrollo de este programa y propiciar que se exploten al máximo las potencialidades de cada comunidad, estableciendo un indispensable equilibrio en la atribución de responsabilidades y el reconocimiento, entre la acción de la familia, los vecinos, los organismos y las organizaciones. Además, este programa le aporta a la comunidad, ya que está concebido, como un programa social, donde los miembros de la misma se organizan e integran, para de forma colectiva cooperar desde el punto de vista material, espiritual en el desarrollo de las actividades de los niños y sus familias.

Tomando en consideración lo antes abordado acerca del Programa Educa a tu Hijo y sus beneficios, la educación física, con la ayuda de métodos y medios y las actividades recreativas en estrecha relación con el mismo, a través de los juegos menores los niños al concluir la infancia preescolar, no solo van a dominar las formas básicas de movimientos y habilidades motrices básicas como son: saltar, correr, trepar, lanzar, rectar, cuadrupedia.

La combinación de la carrera con el salto, la carrera y el lanzamiento, lanzar y alcanzar sino también se va a desarrollar su personalidad en general; ya que se consolidan los logros alcanzados en la memoria, el pensamiento y el lenguaje y al final de la etapa, va a existir un mayor equilibrio entre lo afectivo-motivacional y lo regulativo, que comienza a manifestarse no solo en la actuación; sino también se van a dar los inicios de regulación de los propios procesos.

Además, sucede una mayor ampliación de la interacción con el mundo social y natural que le rodea. Aunque el juego sigue ocupando un lugar central en su vida, hay una proyección hacia el estudio como característica de la posición del escolar a la que aspira, es decir, se va socializando como un individuo participante de la sociedad, los cuales a través de los juegos menores van descubriendo quienes son y al mismo tiempo van aprendiendo lo que es la sociedad, ya que van asumiendo papeles sociales en cuya comprensión se incluye la de su propio rol; pero todo este aprendizaje solo es posible en estrecha interacción con los seres humanos como son los padres, familiares, maestros, coetáneos o amigos, vecinos, etc.

De una socialización satisfactoria que posibilite los más positivos valores humanos y de una creciente responsabilidad sobre la conducta social, dependerá la estabilidad armónica de las relaciones sociales de los niños en su vida futura, y en este caso la educación física tiene su rol, el cual se debe enriquecer cada vez más con los conocimientos y creatividad de nuestros profesionales, en aras de hacer la vida de los niños más plena y feliz; porque son nuestra esperanza, como dijera el Apóstol José Martí.

Muchas pudieran ser las maneras de lograrlo, pero lo más importante es concientizar de que todos podemos lograrlo y cualquier recurso será válido, pues todos somos eslabones importantes del mundo donde las niñas/os se desarrollan. Este modesto y sencillo trabajo es muestra de ello.

Capítulo II

Metodología y Análisis de los Resultados

Tipo De Estudio: la investigación desarrollada se corresponde con la investigación descriptiva porque tiene como objeto detallar las características, requerimientos, formas y métodos para contribuir a la socialización de las niñas/os de 3 a 5 años de edad con la aplicación de juegos menores, apoyándose para ello en los métodos del nivel empírico: observación, entrevista y encuesta, entre otros.

Población Y Muestra:

Este trabajo se realizó en la comunidad Sector 3 perteneciente a la Urbanización San Blas, municipio Valencia, donde existe una población de 50 niños comprendidos entre las edades de 3 a 5 años, para un 100%, de ésta se seleccionó la muestra objeto de estudio, a través del proceso de selección aleatoria simple, sin reemplazo, las misma está conformada por 20 niños, para un 40% de representatividad de la población infantil de esta comunidad. La misma está compuesta por 10 hembras, de ellas 3 tienen 3 años, para un 30%, 3 de 4 años, para un 30% y 4 de 5 años, para un 40 %, y 10 varones, de ellos 3 tienen 3 años, para un 30%, 4 de 4 años, para un 40% y 3 de 5 años, para un 30%, representando el 50 % de la otra parte de la población.

Caracterización de la Muestra:

Estos niños se caracterizan por ser asociables, su egocentrismo le impide comprender al grupo como unidad superior a la suya, lo cual dificulta una verdadera integración grupal, su relación con los demás está dada por individualidades en paralelo. No cooperan, y es por ello que en el juego cada uno juega para sí y nunca para el grupo, no suelen respetarse mucho las reglas y todos quieren ganar. Presentan una comunicación pobre, lenguaje deficiente, rasgos de timidez. Sin embargo desde el punto de vista físico se ven fuertes y saludables. Constantemente realizan encomiendas sencillas y complejas orientadas por los adultos. Entre las habilidades motrices básicas que más se manifiestan en ellos de forma independiente está la carrera y lanzamientos, haciendo uso irracional de movimientos.

Metodología:

Con vista a darle la cientificidad requerida a esta investigación, fueron empleados los siguientes Métodos y Técnicas de la investigación científica:

Métodos Teóricos:

  • Analítico-sintético: se utilizó con vista a fundamentar el marco teórico conceptual del objeto de estudio, partiendo del análisis de sus múltiples relaciones esenciales, componentes y características, así como en la concepción de las partes que componen la investigación.

  • Lógico-histórico: con el objetivo de profundizar en  la  lógica  interna  del desarrollo del objeto de estudio, de su teoría y del conocimiento más  profundo de ésta, de acuerdo a la esencia en las diferentes concepciones teóricas sobre su evolución y desarrollo reflejando sus conexiones más esenciales además de conducir a la comprensión  de su  lógica.

  • Inductivo-deductivo: se utilizó para desde los referentes teóricos inferir conclusiones lógicas sobre los elementos  que conforman  el  objeto de estudio y posibilitar la formulación de la idea a defender, así como proporcionar un conocimiento verdadero sobre la realidad estudiada.

Métodos Empíricos:

-Observación: fue empleado con el objetivo de constatar el nivel de socialización de las niñas/os objeto de muestra, así como diagnosticar la situación actual de la problemática tratada. Con este fin fue elaborado un protocolo de observación, el cual fue aplicado al inicio y al final de la investigación en visita a la comunidad.

Entrevistas: se utilizó con el objetivo de recopilar criterios sobre el proceso de socialización de las niñas/os de la comunidad que se estudia. Con este fin fueron entrevistados los padres, el colaborador deportivo y los promotores de los programas de Gimnasia con el niño, actividades recreativas en la comunidad, así como otros factores de dicha comunidad.

-Encuesta: se utilizó con el objetivo de recoger información sobre la aplicación del conjunto de juegos menores como una alternativa para contribuir a la socialización en las niñas/os. Con este fin fueron encuestados los padres, colaboradores y promotores que atiende a estos niños, a través de preguntas abiertas.

-Procesamiento Estadístico Matemático: se empleó con el objetivo de cuantificar los resultados arrojados por cada instrumento aplicado, así como facilitar la interpretación de los mismos cuantitativa y cualitativamente. Con este fin fue utilizado el cálculo porcentual y la Media Aritmética, los datos fueron procesados a través del paquete estadístico Statgraphics Plus Versión 5.1. (2001).

Para el análisis y valoración de los resultados, por cada instrumento aplicado se tuvo en cuenta los siguientes rangos de valores:

Protocolo de Observación:

En cada uno de los casos, es decir inicial y final, se tuvieron en cuenta los 16 indicadores observados, los cuales fueron evaluados por criterios de Bien (B), Regular (R) y Mal (M).

De ahí que:

  • Bien (B) – NIVEL ALTO DE SOCIALIZACIÓN.

  • Regular (R) – NIVEL PROMEDIO DE SOCIALIZACIÓN.

  • Mal (M) – NIVEL BAJO DE SOCIALIZACIÓN.

Se debe precisar que fue utilizado el mismo diagnóstico inicial, para la valoración general de los resultados, por lo que se aplicó en un segundo momento, resultados que fueron avalados por la información recogida en los otros instrumentos (Entrevistas y Encuesta).

En el caso de las entrevistas y la encuesta se precisó en la cantidad de respuestas según evaluación dada por la investigadora.

La valoración por criterios para los diferentes instrumentos aplicados es:

BIEN (B) – Cuando el contenido de lo observado y las respuestas se corresponde con lo que se observa y se le pregunta al entrevistado o encuestado, siendo éstas profundas en su fundamentación y que se correspondan con el objetivo del trabajo.

REGULAR (R)- Cuando el contenido de lo observado y las respuestas se corresponden parcialmente con lo que se observa y se le pregunta al entrevistado o encuestado, siendo éstas poco profundas o superficiales en su fundamentación y se corresponden en cierto grado al objetivo del trabajo.

MAL (M) – Cuando no se cumple con ninguno de los criterios anteriores.

Los juegos menores aplicados fueron:

1- Mi área limpia y bonita.

2- Tira y gana.

3- Carrera loca.

4- Saltando espacio.

5- El perrito sabio.

6- Los conejos en parejas.

7- El caballero.

8- Bríndale tu mano.

9- Busca tu pareja.

10- Pasa y Tira.

Para la aplicación de los mismos se hizo preciso, tener en cuenta el grado de complejidad de los mismos, es decir, de menor complejidad a mayor complejidad, además de realizar algunas acciones que posibilitaran la preparación de los diferentes miembros de la comunidad teniendo como protagonista a la familia como célula fundamental en la formación de la personalidad de las niñas/os, entre las que se destacaron:

-Taller para la enseñanza de confección de medios con materiales desechables y propios de la naturaleza del entorno.

-La exposición de medios de enseñanza parar la realización de juegos menores individuales y colectivos con las niñas/os de diferentes edades.

-Aplicación de un conjunto de juegos menores creados por iniciativa de la propia comunidad a través de concursos.

-Realización de actividades recreativas con la participación de las niñas/os de la comunidad y sus familiares que permitieron la puesta en práctica de lo aprendido durante el tiempo que duró nuestra investigación.

Análisis de los Resultados

  • Caracterización de la Comunidad:

La Urbanización San Blas se caracteriza por pertenecer a la Parroquia del mismo nombre, la misma se enmarca geográficamente dentro de las siguientes coordenadas: al norte colinda con los cerros de la Adobera y Lomas del Este, al Sur con la urbanización Michelena, al este con el municipio San Diego y al Oeste con el centro de Valencia.

La población es eminentemente de la Tercera Edad, políticamente opositora y aunque en las pasadas elecciones los resultados no fueron los mejores ganando la oposición, en el referendo del 15 de febrero aumentó la cantidad de votantes a favor del referendo, por lo que va ganando fuerza en la población la actividad del PSUV.

El estilo de vida de esta comunidad se caracteriza por un gran numero de fumadores, así como personas sedentarias, una gran parte de la población tiene hábitos dietéticos inadecuados, consumen agua sin hervir, presentan una higiene bucal deficitaria aunque se puede decir que con la presencia los centros odontológicos se a mejorado en este aspecto, toda la población se encuentra sometida a un constante estrés por la violencia que existe en las calles de Valencia.

El sector residencial no cuenta con grandes edificaciones, posee varias escuelas privadas y bolivarianas, cuenta con dos plazas, la plaza San Blas ubicada al noreste en la Avenida Uslar y al Sur se encuentra la Plaza Michelena, se cuenta con dos canchas deportivas fundamentalmente la cancha San Blas recientemente inaugurada la cual es parte del sector estudiado, existe una armonía en el trabajo de los colaboradores cubanos, en estas canchas es donde se congrega la mayoría de los practicantes sistemáticos de la parroquia fundamentalmente de los deportes futbolito, baloncesto, kárate, kikimbol y gimnasio de cultura física, se debe señalar que la afluencia de los practicantes de este sector es fundamentalmente después de las 5:30 p.m., lo cual nos hace difícil la concurrencia al deporte masivo en el horario de 4:00 a 5:00 p.m.

Caracterización del estado actual del problema científico investigado.

Observación Inicial: (Tabla # 1):

edu.red

Partiendo de los resultados del protocolo de observación inicial, se hace el siguiente análisis, de los 16 indicadores observados, fueron evaluados de bien (B) 2 criterios para un 4,2 %, 12 criterios evaluados de regular (R) para un 25 % y 16 criterios fueron evaluados de mal (M) para un 33,3 %, de ahí que el Nivel de Socialización en los niños objeto de muestra es bajo.

Esto se fundamenta en que la motivación de 18 niños para un 90 % es hacia las actividades propias de cada uno y por las que realizan con sus familiares, y los sentimientos están dirigidos hacia su familia, en este caso se encuentran 17 niños, para un 65%, al igual sucede con los valores, ya que 18 de ellos, para un 90 % manifiestan éstos hacia lo personal (amor a los padres, mascotas, otros familiares, etc.), por lo que fueron evaluados de mal y solamente 2 para un 10 % hacia lo situacional.

La participación en las actividades, 16 niños para un 80% es pasiva, es decir, casi no participan, y en 4 niños para un 20% es nula. La comunicación entre sus coetáneos y adultos se caracteriza por la antipatía y el rechazo entre sus coetáneos, así como con las personas que no conocen, mostrando cierta timidez, 9 niños, ponen de manifiesto la antipatía y otros 9 el rechazo, para un 45% respectivamente, solo 2 para un 10 % muestran simpatía. Las relaciones interpersonales entre coetáneos y adultos, 17 niños, para un 85% se manifiestan de forma unilateral, es decir, de un niño hacia otro, pero sin que exista reciprocidad entre ellos y 3 para un 15 % lo hacen de forma bilateral. 14 niños para un 70 % muestra un bajo interés por lo que les rodea, no los estimula nada, 5 niños lo manifiestan de forma promedio para un 25 % y sólo 1 niño para un 5 % se muestra interesado.

En la comunidad sólo se pudo apreciar la realización de algunos juegos de roles por los 20 niños para un 100 %, no siendo así en el caso de juegos menores y juegos predeportivos.

La participación de los padres en actividades con los niños, es nula con relación a 14 niños, para un 70%, en 6 niños para un 30 % es pasiva ya que son pocas las veces que se ven a los padres en actividades conjuntas con éstos. La participación de la comunidad con los niños es nula hacia 18 niños para un 90%, no tienen en cuenta a estos niños, sino que en la mayoría de los casos están dirigidas a los adultos, mientras que hacia 2 niños para un 10% es pasiva, ya que son a los que le dan participación en las actividades con los adultos (Declamadores).

La atención a los 20 niños para un 100% por los programa de gimnasia con el niño y actividades recreativas que se desarrolla en la comunidad es baja, ya que los programas no cuenta con actividades dirigidas a estas edades, los promotores de estos programas no atiende a todos los niños de estas edades, solo atiende a los de 3 y 4 años de edad y no a los de 5 años, los cuales los atiende la escuela, también está el problema de que solo se realizan actividades intelectuales y juegos de roles y no de otros tipos. La participación de los padres en la realización de estos programas, es baja, ya que en 14 niños para un 70%, éstos no participan, solamente se pudo apreciar que los padres de 6 niños para un 30 % participan. El desarrollo psíquico de 6 niños es promedio para un 30%, mientras que para 14 niños es bajo para un 70%. El desarrollo de habilidades motrices en 13 niños para un 65% es bajo y 7 niños para un 65% lo tienen promedio.

Resumiendo el análisis de los resultados arrojados por este instrumento en sentido general, se puede decir que la motivación, sentimientos y valores que presentan estos niños, se orientan hacia lo personal, constatándose la independencia total en relación al medio social fuera del seno familiar, no se realizan actividades con los niños de 3 a 5 años de edad que propicien el desarrollo de los sentimientos y el colectivismo a partir de la interacción entre los niños.

Los niños de 4 a 5 años de edad son atendidos por la maestra de kínder, en el caso de los promotores de gimnasia con el niño, actividades recreativas, no planifican actividades para los niños de este grupo etareo por tanto no lo conciben dentro de sus intereses. Solamente 3 niños que representa el 15 % de la muestra tomada, juegan de manera sistemática en dúos o en tríos, el resto lo realizan de manera individual, lo que da lugar a una comunicación no recíproca. Se comprobó además que la asistencia y comportamiento de los padres a las actividades que se desarrollaban en la comunidad para los niños de esta edad es muy insuficiente, dado en la baja participación de éstos, detectando que la causa fundamental es la falta de motivación por el desconocimiento del valor que representa para ellos estas actividades. Se observó también, que los padres no se interrelacionaban entre si para compartir criterios acerca del desarrollo que adquieren sus hijos y poderlos comparar, argumentando algunos de que viven distantes, no obstante pudimos observar que existen otros elementos que afectan como son las normas de convivencia y las relaciones interpersonales.

Al observar los niños en condiciones naturales en su actividad de juego se pudo constatar que los 20 niños que representan el 100% de la muestra ponen en práctica sus habilidades motrices básicas las cuales desarrollan en la vida cotidiana; sin embargo 4 que representan el 35 % de la muestra presentan dificultades en la coordinación de los movimientos al correr pues se caen con mucha frecuencia, 3 que representan el 20 % presentan dificultades en el lenguaje aún cuando pasaron por el período sensitivo de explosión del mismo ( gaguean , hablan poco, no establecen conversaciones entre ellos, se arrebatan los juguetes, se lanzan objetos para golpearse ).

Como se pudo observar estos niños tienen necesidad de realizar acciones conjuntas dirigidas que puedan promover en ellos sentimientos de colectivismo, de solidaridad, necesidad de comunicación que les permitan realmente sentar las bases para desarrollar una personalidad integral a partir de la realización de acciones socializadoras que se pueden realizar mediante juegos y actividades grupales.

Teniendo en cuenta los resultados arrojados por la observación realizada, se procedió al análisis de los otros instrumentos aplicados. Analizando las diferentes entrevistas realizadas, se puede decir que en la entrevista a los padres, se pudo recopilar la información cuantificada, como aparece en la Tabla # 2 Entrevista a los Padres:

edu.red

De ahí que, en la primera pregunta sobre la valoración que hacen los padres del proceso de socialización de sus hijos, 4 padres, para un 20%, valoran el nivel de socialización de sus hijo de bien, ya que se corresponde con lo que deben hacer de acuerdo a la edad y que a pesar de todo, son muy sociables con todo el mundo del barrio, evaluándolas de B, 14 padres, para un 70% respondieron que regular, considerando que son un poco tímidos y que no se relacionan mucho con los demás, evaluándolas de R y 2 padres, para un 10% respondieron que mal, ya que son poco sociables y que nada más se relacionan con la mamá y el papá, evaluándolas de M.

En la pregunta dos, sobre si conocen algunos de los programas dirigido a la educación y socialización de las niñas/os, los 20 padres respondieron que si, para un 100%, evaluándola de B. En la pregunta tres, sobre si los hijos se encuentra beneficiado por algunos de los programas, los 20 padres respondieron que si, para un 100%, evaluándola de B. En la pregunta cuatro, sobre la importancia que tiene para ellos estos programas, 13 padres, para un 65%, consideran que es fundamental para preparar a los hijos para su ingreso a la escuela y la vida social a llevar posteriormente, permite familiarizarlos con otros niños, pueden ir aprendiendo cosas que no se les enseña en las casas, es una manera de tenerlos ocupados en algo valioso, aprenden y juegan, entre otras cosas, evaluándolas de B, 5 padres, para un 25%, dicen que es bueno para que los niños aprendan y se desenvuelvan en el futuro, evaluándolas de R y 2 padres, para un 10%, no respondieron nada, evaluándolas de M.

En la pregunta cinco, sobre si la familia contribuye al desarrollo de los programas que se realizan en la comunidad con sus hijos, 10 padres, para un 50%, respondieron que si, que se preocupan por la asistencia de los niños, porque las cosas salgan bien cuando tienen actividades, apoyan a los promotores en todo lo que se necesite, evaluándola de B, mientras que los otros 10 padres, consideran que la familia contribuye poco al desarrollo de los programas, que son muy pocos los padres que ayudan a los promotores, evaluándola de R.

En la pregunta seis, sobre cómo valoran el trabajo que realiza la promotores de los programas, 15 padres, para un 75%, respondieron que es muy bueno, que se preocupa porque los niños aprendan, trata que todo el mundo colabore, aunque consideran que debe hacer más actividades que no sólo sean intelectuales, y que emplee más juegos para que los niños se motiven, evaluándolas de B y 5 padres, para un 25%, respondieron que es más o menos, pero que no solo depende de ella, que otros factores la deben ayudar, evaluándolas de R. En la pregunta siete, sobre si la comunidad contribuye con los programas, 4 padres, para un 20%, respondieron que a veces, que no existe mucha preocupación por parte de todos los factores, evaluándolas de R y 16 padres, para un 80%, respondieron que no, evaluándose de M.

En la pregunta ocho, sobre cuáles son las actividades que realizan los niños a través de los programas, 4 padres, para un 20%, contestaron que juegos de roles, actividades intelectuales sobre colores, animales y figuras, evaluándolas de B, mientras que 16 padres, para un 80%, respondieron que juegos solamente, evaluándolas de R. En la pregunta nueve, sobre si las actividades que se realizan en el programa gimnasia con el niño son las más adecuadas para la socialización de sus hijos, 6 padres, para un 30%, respondieron que si, aunque les falta un poco más de actividades, evaluándolas de B y 14 padres, para un 70%, respondieron que un poco, evaluándolas de R.

En la pregunta diez, sobre si las actividades que se realizan en el programa de actividades recreativas en la comunidad son las más adecuadas para la socialización de sus hijos, los 20 padres, para un 100%, respondieron que no, que nunca se hacen actividades recreativas con estos niños evaluándolas de M. En la pregunta once, sobre la valoración general de los programas desde el punto de vista de la socialización de los niños en esta edad, 4 padres, para un 20%, respondieron que es muy bueno ya que los niños se educan desde las primeras edades, les permite conocer a otras personas fuera de sus casas, comienzan a conocer el mundo que les rodea, se familiarizan con la escuela, evaluándolas de B, mientras que 16 padres, para un 80%, respondieron que los ayuda a aprender para ir a la escuela, evaluándolas de R.

En relación a la entrevista efectuada a los padres, se puede afirmar que existen problemas en cuanto a la socialización de los niños de esta comunidad, los cuales son atendidos por los programas gimnasia con el niño y actividades recreativas que desarrolla BAD, las respuestas de la mayoría coinciden en que los programas tienen importancia, pero que las actividades que deben realizarse por parte de los colaboradores deportivos y los promotores, así como las diferentes instituciones y factores de la comunidad encargados de llevar a cabo esta tarea no responden a las necesidades de los niños de estas edades, por cuanto no lo tienen en cuenta para su participación en las actividades recreativas, lo que limita la comunicación y sus relaciones sociales, no solo entre los niños, sino también con otras personas que les rodean.

Se aprecia además el deseo de que pudieran llevarse a cabo diferentes juegos organizados por los promotores, que permitieran la socialización de éstos, si éstos tuvieran en cuenta las características de las edades y la necesidad de poner en práctica diferentes juegos tradicionales, que pueden hacer posible además de desarrollar habilidades motrices básicas en los niños, también contribuyan a que éstos intercambien entre ellos, que les permitan conocerse, interactuar, relacionarse mutuamente y sentar las bases fundamentales para el desarrollo progresivo desde el punto de vista intelectual y social.

Los resultados de la Entrevista a los Colaboradores Deportivos y Promotores de los Programas, Tabla # 3 son:

edu.red

En entrevista efectuada a los colaboradores y promotores, en la pregunta 1, sobre cómo valora el nivel de socialización que poseen los niños que atiende, los 6 para un 100% planteó que regular, ya que aún estos niños se encuentran muy independientes de los padres, por lo que se relacionan poco con otros niños y adultos, evaluándola de R. En la pregunta 2, sobre si los niños logran un nivel de socialización adecuado en estas edades a través de los programas, el 100% considera que no totalmente, ya que a los programas le faltan algunas cosas para lograr una mejor socialización, como son otras actividades que no sean del corte intelectual solamente, evaluándola de R.

En la pregunta 3, sobre si los programas que se viene aplicando en la actualidad contribuye a la socialización de los niños con sus coetáneos y adultos, el 100% consideró que en algunos, ya que aún son muy dependientes de los padres o familiares, la mayoría prefieren jugar solos, además no participan en las pocas actividades que se realizan con otros niños y demás personas, evaluándola de R. En la pregunta 4, sobre el papel de los padres en relación a los programas, se respondió por el 100% que es muy pobre, por no decir que es malo, ya que solamente en todo lo relacionado con los programas participan o apoyan 4 ó 5 padres, evaluándola de M.

En la pregunta 5, sobre si es necesario introducir otros tipos de juegos aparte los juegos de roles que se realizan, los cuales contribuyan a la socialización de los niño, se respondió por el 100% que sí, ya que todo los que se realizan son de corte intelectual, imitación al adulto, etc., y no de corte social, es decir para relacionarse con las personas y el mundo que les rodea, evaluándola de B. En la pregunta 6, sobre el trabajo que despliega la comunidad en función del buen funcionamiento de los programas, se consideró por el 100% que es muy pobre o casi nulo, ya que todos los factores de la comunidad no intervienen en los programas, evaluándola de M. En la pregunta 7, sobre que la relación escuela-programas es la más adecuada, el 100%, respondió que no, ya que no se hacen actividades conjuntas, ni se relacionan los niños de estas edades con otros niños, evaluándola de M.

Resumiendo lo planteado por los colaboradores y promotores, se deja claro la necesidad de introducir nuevos medios, como es el caso de los juegos, así como realizar un trabajo más responsable por parte de los factores de la comunidad, en el apoyo de los programas, además vincular la escuela con los programa de forma más directa e interrelacionada, en sentido general hay que decir que se debe trabajar en el problema de la socialización de estos niños.

Los resultados de la Entrevista a los factores de la comunidad (familia, instituciones), Tabla # 4, fueron los siguientes:

edu.red

De acuerdo a estos resultados reflejados en la tabla, así como su análisis, en la pregunta 1, sobre si se conocen los programas por parte de los factores de la comunidad, el 100% respondieron que si, evaluándola de B. En la pregunta 2, sobre si los programas que se llevan a vía de hecho en la comunidad, el 100% respondieron que si, evaluándola de B. En la pregunta 3, sobre la importancia que le conceden a los programas los factores, estos respondieron que ayudan a los niños a prepararse para la vida, evaluándola de R.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente