Descargar

Actividades físicas recreativas en el mejoramiento de las capacidades motrices (página 2)


Partes: 1, 2

En nuestra sociedad no debe derrocharse el tiempo libre, sino por el contrario utilizarlo de forma consciente, es por eso, que encierra tanta importancia el desarrollo de planes y las actividades para una correcta y adecuada utilización de este, por tanto se hace necesario que los períodos útiles de espacios libres vayan aumentando, se puede atribuir en la época actual, al progreso técnico, aumento del paro, envejecimiento de la población. Las horas libres de cada día, los días libres de las semanas y las vacaciones de temporada y anuales, permiten y exigen un nuevo concepto de la actividad y determina una situación favorable para la utilización del tiempo libre y de ocio en actividades físicas alternativas, pues como se venía observando y tal como refiere Hernández y Gallardo (1994: 59)"sin temor a equivocarnos, podemos decir que en estos momentos estamos en un período de transición, a la búsqueda de una nueva civilización en la que el ocio domine al trabajo". Es por ello que es necesario y urge considerar como un reto y una meta educativa el uso racional del ocio o tiempo libre, pues debe ser algo que preocupe y en alguna medida también ocupe a todo el profesorado, de modo que lo sientan como una verdadera necesidad que ellos mismo deben impregnar, ya que:

En Guanabacoa, todo lo relacionado con la realización de actividades de la Educación Física, del Deporte, la Recreativas y la Promoción de Salud; ha transitado, igual que en todo el país, por las diferentes etapas de su desarrollo. Durante todo ese tiempo se han cosechado logros significativos en el deporte, desde los primeros momentos y posteriormente en las demás ramas de la Cultura Física en general. Sin embargo, a pesar de estos avances significativos en las mencionadas anteriormente; en lo que respecta a la recreación, a pesar que en los primeros momentos alcanzó buenos resultados, en los actuales no se cumplen todas las expectativas por diferentes motivos; se ha avanzado en la realización de actividades masivas y múltiples de carácter general, pero en lo que se relaciona con actividades físicas recreativas al nivel de comunidades; aun cuando se realizan con cierta periodicidad, no es suficiente para el bienestar y la salud de los pobladores y en especial de los niños; que contribuya a su formación integral, la ocupación del tiempo libre de forma sana y organizada, se refuercen sus valores; fundamentalmente los asociados a las actividades en grupo, y se incrementen y fortalezcan las potencialidades de sus capacidades motrices y habilidades, que les permitan desenvolverse con mayor soltura tanto en el deporte como en la vida en general.

Teniendo en cuenta el análisis hecho y los argumentos expuestos, permite plantear la siguiente:

Situación Problemica

  • Déficit de profesores de EF.

  • Déficit de promotores de Rec.

  • Pocas ofertas recreativas.

  • Carencia de áreas deportivas.

  • Lejanía de las áreas de entrenamiento.

  • Insuficientes implementos y juegos de mesa.

Esta situación tiene como resultado que, de los 79 niños de 9 años que existen en la comunidad La Hata hay 56 que no realizan actividades físicas de forma sistemática y organizada, con la consiguiente posibilidad de que no alcancen un desarrollo adecuado de sus capacidades motrices, que les puedan servir en un futuro para un desarrollo armónico e integral y su aporte eficiente a la sociedad.

Por tanto, en relación con la misma, se define el siguiente:

Problema científico

¿Cómo contribuir al mejoramiento de las capacidades motrices de los niños de 9 años de la comunidad La Hata?

Objeto de estudio.

El mejoramiento de las capacidades motrices.

Campo de acción

Las actividades físicas recreativas

De los cuales se deriva el siguiente:

Objetivo General.

Proponer un plan de actividades físicas recreativas para el mejoramiento de las capacidades motrices, en niños de 9 años de la comunidad La Hata.

Preguntas científicas

1-¿Cuál es situación actual de los niños de 9 años de la comunidad La Hata en el desarrollo de las actividades físicas recreativas

2- ¿Qué características Psicomotrices presentan los niños de la población estudiada?

3- ¿Qué (Cuáles) actividades físico – recreativas pueden contribuir al mejoramiento de las capacidades motrices, en niños de 9 años de comunidad La Hata!?

4- ¿Qué efectos producirá la implementación del Plan de actividades físicas recreativas, en el mejoramiento de las capacidades motrices, en niños de 9 años de la comunidad La Hata?

5- ¿Qué viabilidad tendrá, a través del criterio de los especialistas; el plan de actividades físicas recreativas para el mejoramiento de las capacidades motrices, en niños de 9 años de la comunidad La Hata?

Es por ello que se proponen las siguientes:

Tareas científicas

1-Diagnosticar los niños de 9 años sobre el desarrollo de las actividades físicas recreativas en la comunidad.

2- Determinación a través de un diagnóstico, las características Psicomotrices que presentan los niños de la población estudiada

3- Selección de las actividades físico – recreativas que contribuyan al mejoramiento de las capacidades motrices, en niños de 9 años la comunidad La Hata.

4- Evaluación de los efectos de la implementación del Plan de actividades físico Recreativas, en el mejoramiento de las capacidades motrices, en niños de 9 años de la comunidad La Hata.

5- Valoración por los especialistas, sobre la viabilidad del plan de Actividades físicas recreativas para el mejoramiento de las capacidades motrices en niños de 9 años de la comunidad La Hata.

Novedad Científica

La forma de contribuir al desarrollo de las capacidades motrices de los niños de 9 años de la Comunidad La Hata, a través de la realización de actividades físicas recreativas.

Aporte práctico

Para los niños de la comunidad significa aprovechamiento del tiempo libre, a través de actividades físicas y recreativas en una actividad que lo prepara y educa. Para el engranaje entre los factores de la comunidad, el profesor de Educación Física, el de Deportes y las estructuras de dirección en el Combinado deportivo, constituye un elemento fundamental para la continuación de la preparación integral de los niños.

Justificación de la investigación.

Los resultados de esta investigación serán de gran utilidad el mejoramiento de las capacidades motrices de los niños de la comunidad, a la vez que posibilita el aprovechamiento del tiempo libre, la creación de habilidades y el fortalecimiento de los valores asociados a las actividades grupales y el medio ambiente.

. CAPÍTULO I.

Marco teórico conceptual de la investigación

REFERENCIAS TEÓRICAS DE LA INVESTIGACIÓN

En el presente capítulo se hace una exposición de los fundamentos históricos y teóricos que sirven de base a la investigación, para el cual se tienen en cuenta los diferentes enfoques y tendencias actuales, sobre los conceptos relacionados con los diferentes aspectos que fundamentan el contenido de la misma. Para ello se analizan los diferentes documentos directivos y de orientaciones emitidas por las instancias que rigen el Deporte, la Educación, la Cultura Física y la Recreación al nivel nacional, así como la bibliografía relacionada con estos.

A través del desarrollo de la investigación y sus resultados, se pretende realizar un aporte al trabajo comunitario en la esfera de las actividades físicas y recreativas, a través de la incorporación a las mismas, de los niños que no practican ningún tipo de deportes.

1. 1- Las Actividades Físicas recreativas

Movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos de manera voluntaria promoviendo satisfacción inmediata en busca de restaurar y refrescar las personas. Es el campo de acción para un conjunto de actividades que promueven la realización de actividades libres, en la que intervienen el esparcimiento, la recreación, el intercambio con la naturaleza, la ejercitación de los músculos el aparato motor y las relaciones interpersonales.

1.2- Tiempo Libre.

El tiempo social es la forma de existencia de los fenómenos materiales fundamentales de la sociedad que resultan una condición necesaria para el desarrollo el cambio consecuente de las formaciones socio – económicas como proceso histórico natural. Dicha determinación suficientemente amplia acentúa solamente la esencia de las variaciones sociales localizadas en el tiempo, el tiempo social puede ser incluido en cualquier Ciencia Social concreta. (Citado por Pérez, Aldo. (2002)

1.3.1- La Recreación

La Recreación representa en sí un conjunto de conceptos etimológicos: Recreativo (latín), restablecimiento; recreación (francés), diversión, descanso, cambio de acción, que excluye la actividad laboral y caracteriza el espacio relacionado con estas acciones. Por consiguiente el término Recreación caracteriza, no sólo los tipos determinados de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre, sino que también el espacio en que estos funcionan. Pérez, A. (2003).

Al analizar otras definiciones, Pérez, A. (1997), refiere la del profesor norteamericano Overatrut, Harry (1992), quien plantea que: "La recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización."

1.3.2- Valores de la Recreación

Los valores de la recreación, están íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, lo que permite relacionar la recreación con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y la optimización de la calidad de vida de quién la práctica. Según Ramos F. (97)

Una vez estudiados los valores de la recreación y convencida de que la recreación es un derecho fundamental del ser humano como lo establece la ONU quien determinó que es la sexta necesidad física, después de la nutrición, la salud, la educación, la vivienda, el trabajo y la seguridad social; se hace imperioso entonces establecer propuestas a través de proyectos recreativos dirigidos a fortalecer la unión familiar y comunitaria basados en los valores colectivos, proporcionando oportunidades de desarrollo que fundamentalmente propicien situaciones de goce, disfrute, sano esparcimiento, crecimiento personal y social, y al mismo tiempo contribuyan en la solución de situaciones problemática para así lograr una mejor calidad de vida individual y colectiva, fomentando una cultura recreativa adecuada en beneficio de la comunidad durante el tiempo libre.

1.3.3- La Planificación de la Recreación

La planificación de la recreación es un elemento indispensable en el proceso de la dirección científica de la sociedad socialista. Es y debe ser un punto de partida y base de una estrategia desarrollo de las actividades físico – deportivas en las condiciones actuales.

En las condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación se ha convertido en un proceso que se desarrolla en varios organismos e instituciones dado el carácter complejo que posee el fenómeno recreativo y el espacio de la vida en que se desarrolla – el tiempo libre, por lo que el Estado Cubano le brinda una gran significación a este proceso y a los que en él intervienen.

1.3.4- Recreación Comunitaria

El trabajo de la Recreación Física se encamina a objetivos superiores a partir de la voluntad política de la Dirección de la Revolución para brindar adecuadas alternativas a la ocupación provechosa del tiempo libre de la población en la comunidad y en la sociedad en general, contribuyendo a la elevación de su calidad de vida dentro de los programas dirigidos al desarrollo de una cultura general integral. Existen cinco ideas básicas sobre la recreación:

Existe cierta variedad de los denominados ganchos recreativos, o condiciones que convocan espontáneamente la participación de la población en acciones de la Recreación Física sin la necesidad de grandes esfuerzos movilizativos, por responder precisamente a gustos y preferencias generalizados para nuestro pueblo, entre los que se encuentran:

  • ? Encuentros de deportes populares (Béisbol, Boxeo, Fútbol…)

  • ? Juegos tradicionales (infantiles, campesinos, de ferias…)

  • ? Juegos populares de mesa (Dominó, Damas, Parchís, cartas…)

  • Eventos novedosos (Aeromodelismo, Deporte canino, Cometas y objetos volantes…)

  • ? Deportes extremos (Paracaidismo, Ciclo acrobacia…)

  • ? Actividades acuáticas en el verano (playas, ríos, piscinas…)

  • ? Actividades culturales y sociales (carnaval, ferias…)

  • ? Parques recreativos y naturales (zoológicos, campiñas, rutas ecológicas…)

1.4.1 – Los Juegos recreativos

Los juegos populares forman parte de la cultura tradicional de nuestros pueblos y de nuestras costumbres. El ser humano desde que nace utiliza el movimiento en pro de un desarrollo armónico. Por su naturaleza, el hombre necesita actividad física y ésta se identifica desde los primeros estadios evolutivos con la actividad lúdica, el juego como elemento imprescindible para el desarrollo y aprendizaje de multitud de factores. De manera general los juegos son un tipo de actividad especial espontánea u organizada que tiene gran importancia pedagógica, psicológica, socio-cultural y recreativa, ya que a través del mismo el niño puede desarrollar cualidades físicas; adquirir conocimientos; solidaridad; entre otros., a través del contacto social, al mismo tiempo produce placer.

1. 4.3- Funciones de los Juegos Recreativos:

Utilitaria: Tienen por finalidad el aprendizaje útil de la persona.

Higiénico – Profiláctico: En muchas ocasiones la finalidad del juego es utilizar estas actividades para incidir positivamente sobre los aspectos físicos, psíquicos, y de relación social. Los principales aspectos a incidir son:

– Mejora o mantenimiento de la condición física con un carácter higiénico preventivo.

– Beneficio de tipo psíquico y de relación social, canalizando la agresividad,

compensando la actividad intelectual y favoreciendo la socialización.

Educativa: El juego supone una formación integral del sujeto a través del movimiento, según diversos autores: cognitivo, afectivo y psicomotor.

Competitiva – Cooperativa: Se pretende usar el ámbito de eficiencia y rendimiento, pero siempre a través de una competencia positiva, evitando aspectos negativos. Desde esta función se pretende motivas al participante a realizar juegos tanto de competición como de cooperación.

Si el juego es la actividad característica de los niños a través de cual sus imagines cobran vida, si a través de los juegos los niños estimulan su propio desarrollo, el juego como medio de trabajo merece estudiarse amplia y profundamente, a de que la actividad alcance los propósitos formativos y educativos que se persiguen. .

La clasificación de los juegos no es más que una forma concreta de agruparlos de acuerdo a ciertas características o factores que están en relaci6n directa con los objetivos que se persiguen en el momento de clasificarlos, nos interesa por lo importante que resulta para la aplicación en programas de recreación física, presentar la clasificación genética de los juegos, es decir, la evolución de esta actividad.

1. 4.4- Conceptos de juegos

En relación con los Juegos, han expresado su opinión diferentes autores de diversos países en épocas diferentes

PLATÓN: Es el acto del alma. El acto de la infancia por excelencia.

VILLAVERDE: Es la actividad específica de la infancia y que se distingue por carecer de finalidad extrínseca, por responder a un impulso, por estar acompañado de placer y por ser una expresión libre y espontánea.

PIAGET: El juego revela el predominio de la asimilación sobre la acomodación o viceversa, pues cuando el niño comprende algo, lo asimila a su fantasía, o acomoda sus nuevas experiencias a modelos, haciendo uso de su imaginación.

1. 5.1- Comunidad

Una comunidad es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles. Por lo general en una comunidad se crea una identidad común, mediante la diferenciación de otros grupos o comunidades (generalmente por signos o acciones), que es compartida y elaborada entre sus integrantes y socializada. Generalmente, una comunidad se une bajo la necesidad o meta de un objetivo en común, como puede ser el bien común; si bien esto no es algo necesario, basta una identidad común para conformar una comunidad sin la necesidad de un objetivo específico.

En términos de administración o de división territorial, una comunidad puede considerarse una entidad singular de población, una mancomunidad, un suburbio, etc. En términos de trabajo, una comunidad es una empresa.

La participación y cooperación de sus miembros posibilitan la elección consciente de proyectos de transformación dirigidos a la solución gradual y progresiva de las contradicciones potenciadoras de su auto desarrollo.

1. 5. 2- Tipos de comunidades.

Hay muchos otros usos y niveles de análisis del término comunidad, tales como políticos, religiosos, económicos, antropológicos y sociológicos. Por ejemplo, Ferdinand Tönnies (en Comunidad y sociedad, 1887) y su diferenciación entre comunidad (Gemeinschaft, en el original en alemán) y sociedad o asociación (Gesellschaft, en el original), con el objeto de distinguir tipos de vínculos sociales. (http://es.wikipedia.org/wiki/Comunidad)

1. 5.3- La comunidad una integración social

En la asombrosa transición social que América ha experimentado en la tercera década del siglo XX, no han ocurrido tan grandes cambios en toda su estructura como en la forma y acción en la comunidad (James, 1976). Considera el autor, que podría no ser suficiente llamar esto la era del suburbio, tan significante como el desarrollo suburbano está alterando la faz de la vida del continente americano. Más que esto, la rapidez del transporte moderno y la comunicación del presente ha eliminado el viejo concepto de comunidades o fronteras, fijas, del intenso orgullo, provincial y de la íntima unidad de la vecindad. Continua diciendo que en una sociedad, donde una de cada cinco (5) familias se muda de un domicilio a otro durante un año, hay ciertos resultados de flotación o inestabilidad que reduce la posibilidad de establecerse o tener una comunidad estática haciendo una distinción que la fije o la aparte de otras comunidades como resultado de esta gran movilidad de la América moderna.

La comunidad cambia anatómicamente y funcionalmente, los intereses comunes, funciones y necesidades se enmarcan más en el concepto de una comunidad, que las fronteras legales o continuidad geográfica.

1. 5. 4- Trabajo Comunitario.

La escuela, la familia y la comunidad son instituciones socializadoras que cumplen una importante labor educativa. Entre ellas se puede establecer una interacción dialéctica que posibilite su funcionamiento como un sistema integral en el que cada una conserve su independencia relativa dado su carácter mediatizador en la relación individuo-sociedad.

La comunidad constituye un organismo social en cuyo espacio socio-demográfico se produce la relación escuela-familia. Su insuficiencia sobre estas instituciones se traduce en el papel que ellas ejercen en la formación de las nuevas generaciones. En la medida en que se crean en la comunidad mejores condiciones para el desarrollo de la familia y la escuela se lograrán mayores posibilidades para el funcionamiento adecuado de la vida comunitaria. (Dra. Fara Rodríguez Becerra, Profesora Auxiliar, Dpto. Formación Pedagógica General)

1. 5. 5- Educación, recreación y comunidad

La educación es el camino adecuado para formular los cambios que amerita la sociedad. En la escuela recae la delicada tarea de formar integralmente al ciudadano con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en el valor ético del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en el proceso de transformación social.

En este sentido Estrada (1994) plantea, que la calidad y la productividad dependen de un factor primordial: el recurso humano y la competitividad del país dependen en gran medida, de la calidad de los recursos humanos con que cuenta, por tal razón, es importante prestar atención al papel fundamental que juega la educación en el proceso de transformación social ya que debe responder a las exigencias de la sociedad civil que reclama la apertura de espacio a todos los sectores, proporcionando el encuentro con las comunidades a través de la puesta en práctica de programas que contribuyen al rescate de valores, sin olvidar, como lo establece Vera Guardia (1992).

1. 6.1- Capacidades Motrices

Según J Ignacio Manzano Moreno, en "Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento deportivo", al abordar los "Conceptos sobre la condición física", menciona que Grosser et Alii (1989) divide la condición física en:

a) Capacidades con propiedades mayoritariamente energéticas, como la fuerza y la resistencia. Son componentes de todas las demás cualidades complejas o intermedias: la velocidad– resistencia; la fuerza-resistencia; la potencia (fuerza y velocidad), etc.

b) Capacidades con propiedades coordinativas (condición motriz) como la velocidad y la flexibilidad articular, que son apoyos físicos de otras cualidades más complejas con exigencia de destreza perceptivo motora.

1. 6.2- Características Psicológicas de las edades estudiadas.

Refiere Wallon, en relación con "Las etapas de la personalidad en el niño" que, en el estadío de los seis a los once años. ( ). "El sincretismo de la persona y el de la inteligencia podrán resolverse, haciendo lugar a las diferenciaciones necesarias. Por esto, sin dudas, esa es la edad de la escuela en todos los países. Las relaciones exigidas por la camaradería y por la disciplina son mucho más variables que en la familia y deben poder cambiar según un ambiente y circunstancias también cambiantes. Aprenderá a conocerse como personalidad polivalente, considerados, evidentemente, los temperamentos más ó menos flexibles o rígidos. Ajustando sus conductas a circunstancias particulares, lejos de dispersarse sin fin, tendrá conciencia de sus virtualidades y tendrá un conocimiento más preciso y completo de sí mismo".

El niño puede ser dirigido, su comportamiento es dócil, flexible y se adapta a las circunstancias, se fija metas y persiste en ellas, dando pruebas de perseverancia. Ávido de información y de instrucción, organiza sus conocimientos, es la edad de los inventarios y de las clasificaciones. Perspicaz, sensible a los matices, da prueba de psicología y finura, establece relaciones de igual a igual con sus pares, pero también con sus mayores. El intercambio mental, psicológico se hace posible. Es la edad de los clubes y de los grupos, con el desarrollo social y moral que de ellos resulta en el sentido de la lealtad, de la responsabilidad y del sentimiento de justicia. Finalmente, nexus intereses y actividades, los sexos se diferencian francamente; se percibe en la niña la proximidad de las transformaciones puberales.

1. 6.3- Características Psicomotoras en la edad de 9 años

 ( )… En los primeros grados (primero y segundo), el rasgo característico es "la gran movilidad", con insuficiente desarrollo de la fuerza muscular y el grado de coordinación. No pueden realizarse durante mucho tiempo movimientos uniformes y no advierten sus imprecisiones. Les resulta difícil detectar diferencias entre ejercicios similares. Desean ejecutar lo más rápidamente posible los ejercicios que les demuestra el maestro, incluso cuando no pueden hacerlo de forma correcta, No pueden realizar los movimientos con rapidez y precisión al mismo tiempo, por eso se debe aumentar la rapidez de ejecución tan solo cuando se ha alcanzado la precisión. Hay dificultades para subordinar las acciones a un ritmo señalado, aparecen movimientos paralelos innecesarios En estos grados los alumnos se orientan fácilmente en la dirección del movimiento con relación a su propio cuerpo. Aparecen buenos resultados en las habilidades motrices básicas de correr, saltar, lanzar, alcanzar y trepar, se logra fluidez en la coordinación lanzar-alcanzar.

… Ya en el tercero y cuarto grados, aparece una parquedad de los movimientos, se expresa una evolución paulatina hacia una ejecución más ajustadas a los fines, desapareciendo los movimientos innecesarios, ellos son más precisos, aumentando la comprensión de las tareas motrices, la ejecución de los ejercicios vinculados al mantenimiento del equilibrio, los saltos de longitud y altura, las carreras y los ejercicios de coordinación compleja que exigen una concentración especial de la atención. Evitar los ejercicios tales como: los saltos en el lugar, las palmadas, pues provocan excitación acompañada de distracción y disminución de la estabilidad de la atención.

Es importante practicar ejercicios, juegos, y actividades deportivas acordes con la edad, continuar con el desarrollo de las capacidades básicas y de las habilidades motrices básicas y deportivas

1. 6.4- Acerca de la Edad Biológica.

La edad biológica se caracteriza por el nivel de desarrollo físico, las posibilidades motoras de los niños, el grado de su pubertad, la edad de osificación de los distintos huesos del esqueleto y por el desarrollo de los dientes. Cada niño tiene su modo peculiar de crecimiento de modo que dentro de un grupo con una misma edad cronológica (edad certificada), pueden existir diferencias significativas en cuanto a los datos morfológicos y funcionales (edad biológica) hasta de 2 años. Vólkov y Filin (1989). La edad cronológica (certificada) resulta totalmente vaga e imprecisa para alertar sobre los cambios en el desarrollo del niño. (Expresó Tanner en 1962). Es por ello que, a partir de los primeros años del  siglo anterior, comienza la búsqueda de una medida que fuese lo más representativa posible del desarrollo biológico

El control de la edad biológica permite no solo determinar la madurez morfofuncional del individuo en el momento del examen sino también pronosticar las posibles tendencias de su desarrollo, comparando los datos obtenidos con las características definitivas del desarrollo físico y del estado funcional de los

CAPÍTULO II.

Fundamentos metodológicos de la investigación

2. 1- Metodología empleada en la investigación

En la realización de esta investigación se ponen de manifiesto los conocimientos teóricos y métodos científicos aprendidos durante la realización de los diferentes módulos cursados, a través de la utilización de métodos y procedimientos tanto teóricos como empíricos, los que por sus características, son un proceso individual del pensamiento para llegar a la formación del concepto con un carácter diferenciado dialéctico, integrado, ordenado y orientado hacia un fin preconcebido, los que operan de forma interrelacionada. Los métodos utilizados son:

A) Del nivel Teórico:

Histórico – Lógico: Para analizar el objeto y campo de acción de la investigación y establecer las tendencias, así como la lógica entre las diferentes tareas científicas de la investigación para la constatación del problema objeto de estudio.

Método analítico sintético: Se utilizó con el objetivo de recoger a través de la consulta bibliográfica, todos los elementos teóricos que brindan informaciones válidas para hacer posible el enriquecimiento de esta investigación, relacionados con los conceptos de Actividades Físicas, Tiempo libre y recreación, así como los factores Psicosociales, Pedagógicos y Motrices que intervienen en la formación del niño.

Hipotético – Deductivo: Con este método a partir de determinados principios, teorías o leyes se derivan respuestas que explican el fenómeno y que vuelven a ser confirmadas en la práctica.

Inductivo – Deductivo: Tales procesos lógicos se dan, durante la caracterización y comprensión de la realidad estudiada. Están presentes especialmente, al inferir las características de los Procedimientos Organizativos y Didácticos, que se proponen a partir de los datos empíricos que arrojan los restantes métodos aplicados.

B) Del Nivel empírico

Análisis documental: Con este método se obtienen datos primarios, necesarios para el logro de los objetivos, los cuales son codificados, sistematizados e interpretados como base, en los métodos y procedimientos generales de tipo teórico. La recopilación bibliográfica practicada en Internet, documentos especializados, literaturas y revistas, permitió dar cumplimiento al objetivo principal de recopilar toda la información necesaria referente a las Actividades físicas, la comunidad y caracterización de la población estudiada

La observación científica Es la principal técnica de recogida de datos en la metodología cualitativa. Supone la interacción social entre el investigador y grupos sociales. Su objetivo es recoger datos, de modo sistemático, a través de un contacto directo en contextos y situaciones específicas.

Consulta a especialistas: Permite conocer la viabilidad del Plan de actividades, a través de la opinión de los especialistas en cuanto a eficiencia, pertinencia y efectividad del mismo, se realizan a especialistas del territorio, conformado por promotores de recreación del combinado deportivo y de la dirección municipal de deportes.

La encuesta. Permite juzgar el estado y tendencia de desarrollo de los procesos sociales, en el objeto estudiado, y en un menor plazo de tiempo, encuestar conjuntamente numerosas personas y obtener la información necesaria

La Entrevista Es una de las estrategias más utilizadas para obtener información en la investigación social. Permite recoger información sobre acontecimientos y aspectos subjetivos de las personas: creencias, actitudes, opiniones, valores y conocimientos, que de otra manera no estaría al alcance del investigador.

La Medición Este método se utilizo antes de comenzar a realizar las actividades, para conocer los valores iniciales de las capacidades motrices de los niños, que permitiera realizar una mejor dosificación del contenido y volumen de las mismas. Posteriormente se volvió a aplicar al final del plan, para valorar el nivel de incremento en los valores que se habían alcanzado durante la primera comprobación.

C) Estadísticos

Entre los métodos estadísticos matemáticos se utilizó el SSPS para poder hacer una valoración caritativa de la interpretación de los resultados obtenidos en las entrevistas y dentro de el se utilizó la media y la tabla de frecuencia.

Tipo de estudio

Este trabajo es de tipo correlacionar ya que se buscó determinar las características motrices de personas y el grupo, sometidos a un estudio, en el cual se realizó un análisis del grado de relación que existe entre dos o más conceptos o variables. También se respondió a las causas determinantes de los eventos físicos

2. 2 – Descripción de la población y la muestra.

La población de la Guanabacoa está integrada, al igual que en toda Cuba, por la mezcla de diferentes razas provenientes de muchas partes del mundo; sin embargo, en este caso, la mezcla está aún mucho más combinada, pues durante las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado, se unieron a los antiguos pobladores de la misma, otros provenientes de las demás provincias, fundamentalmente orientales y en menor medida de las centrales, lo cual reforzó aun mas dicha mezcla, no solo en lo biológico, sino también en lo sociocultural.

El proceso investigativo tuvo como marco de referencia la comunidad La Hata, con una población de sujetos. Para la realización del trabajo se tomó una muestra poblacional de 20 niños de 9 años del sexo masculino, que no realizan actividades deportivas en equipos organizados, constituyendo el 25,31 % del total en dicha edad (79) y el 35,7 % de los que no están integrados al deporte.

Durante el proceso se contó con la colaboración esencial de los profesores de educación física de la escuela, la organización de exploradores, la Asociación de combatientes de la revolución de la comunidad y los padres de los alumnos.

Para Guanabacoa, con una población muy grande, fundamentalmente en las edades de 8-11 años, se torna decisiva darle una atención priorizada a todos los niños sanos del territorio, incluyendo en ella, los que estén vinculados o no a las prácticas deportivas.

La comunidad La Hata se localiza al oeste del centro de Guanabacoa, entre las avenidas predominando en sus construcciones la mampostería y las cubiertas ligeras, en casas individuales y algunos edificios de dos pisos. Es una de las partes de la ciudad con más desniveles del terreno y sus ciudadanos se desempeñan en un gran por ciento.

2. 3.1 Etapa de Diagnóstico

Para la integración a las actividades recreativas comunitarias, se tuvo en cuenta, la elaboración del Plan de Actividades por el modelo de planificación de la recreación del autor Aldo Pérez Sánchez en el año 2003 en su libro "Recreación: Fundamento Teórico Metodológico", para el diagnostico de los gustos y preferencias de los niños, con el fin de ir orientando el trabajo para la posterior implementación de las acciones (Figura # 1). Este plan está estructurado a partir de la correcta dirección del Proceso Recreativo que posibilite una mejor comprensión de los elementos que se quieren impartir, orientando todo el trabajo de una manera planificada y organizada. Las mismas poseen un carácter dinámico y flexible, para posibilitar la instrumentación de los posibles ajustes en la medida que se trabaja y se experimentan las acciones.

La función del diagnóstico no es solamente la obtención de información descriptiva, sino también la de precisar las causas específicas de los fenómenos y procesos sociales. Es decir, que se parte como principio de la complejidad del enfoque y de los objetivos particulares de esta etapa de la elaboración de la estrategia de acción del plan de actividades.

Figura: 1 Mapa conceptual del proceso del Plan de Actividades

edu.red

En esta etapa se realizaron 2 entrevistas a directivos del Combinado deportivo "Quintín Bandera" y 10 a familiares de los niños, así como 6 encuestas a promotores de recreación del mismo Combinado deportivo, 6 a factores de la comunidad La Hata y 20 a niños de 9 años de la misma. Por último, se consultó a 10 especialistas de recreación, a través de encuesta, sobre la viabilidad el plan. Por otro lado, también se tuvieron en cuenta las condiciones materiales que presenta la comunidad, relacionadas con las instalaciones, medios deportivos y de recreación, áreas o espacios disponibles, que pudiesen incidir en el cumplimiento de los objetivos de la investigación.

2. 3.2- Descripción de los instrumentos de diagnóstico aplicados

Figura. 2 Diseño del Diagnóstico.

edu.red

2. 3.3- Condiciones materiales.

En este paso se tomaron en cuenta las principales condiciones materiales que posee el Consejo Popular de Hata-Naranjo, referente a las áreas e instalaciones deportivas, implementos, medios y otras que incidieran de cualquier modo, en los objetivos del trabajo. Todo ello se ajustó a los criterios de: cantidad, calidad y un estudio de la disponibilidad de estos medios. En la tabla realizada se evalúan los implementos y medios según su estado. Las evaluaciones que se utilizaron fueron las siguientes. B-bien, R- regular y M-mal

Cuadro # 4

edu.red

2. 4. Etapa de elaboración del Plan de Actividades

Para el proceso de elaboración de las actividades físicas recreativas, se tuvo en cuenta la opinión de los niños, quienes expresaron que los mejores días para realizar las actividades, eran los sábados y los domingos en la sesión de la mañana, por cuanto es posible una mayor utilización del tiempo, a la vez que los mismos están despejados del estrés que provocan la combinación de las tareas cotidianas del estudio y otras que en ocasiones debe cumplir en su casa; a la vez, estos días llevan en sí, una carga de emotividad que los predispone positivamente hacia la participación en diferentes tipos de actividades.

Para la confección del plan de actividades físicas recreativas, en aras de cumplir con sus objetivos, se escogieron las actividades que contemplaran la realización de movimientos y la mayor utilización del aparato motor, que demandaran un gasto de energías determinados. En ese sentido están: las caminatas, subidas de lomas, Juegos de fútbol en arena y el agua, Rugby en la arena, a jugar, Pelea el gallito, empinar papalotes, Pesca deportiva, Viola, El pañuelo.

El plan está confeccionado de forma que permite disponer de un compendio de actividades metodológicamente concebidas y organizadas, con la disposición y preparación de los Activistas del Consejo Popular Hata-Naranjo. El mismo tuvo una duración de cuatro meses, efectuándose la primera medición de las capacidades motrices en el mes de Noviembre y la segunda en el mes de Marzo.

2.4.1- Plan de actividades físicas recreativas.

Generalidades

Objetivo fundamental:

Desarrollar actividades físicas recreativas, que de forma alegre e instructiva; mejore las capacidades motrices y ocupen el tiempo libre, propiciando la integración grupal y el fortalecimiento de los valores de los niños de 9 años de la comunidad La Hata.

Lugar: Comunidad La Hata.

Participantes: 20 niños sanos de 9 años, 2 directivos de Combinado, 6 promotores de recreación, 10 especialistas de recreación, 6 factores de la comunidad, 10 padres, 3 profesores de Educación física, 2 Jefes de exploradores, 2 miembros de la Asociación de combatientes de la revolución cubana.

Etapa: Noviembre 2009 – Marzo 2010

Cuadro # 5: Cronograma para las actividades físicas recreativas

Objetivo: Establecer un ordenamiento cronológico, de forma que las actividades se complementen, en función de alternar la carga física que se reciba, de acuerdo al tipo y magnitud de las que se realicen cada uno de los días.

edu.red

Cuadro # 6 (Actividades del plan y sus objetivos)

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

FECHA

LUGAR

RESP

– Desarrollar habilidades combinadas

– Desarrollar la rapidez y coordinación

– Activar la motivación

– Fomentar valores relacionados con actividades de equipo

1-

A Jugar

5 / 12,

9 y 24 / 1

13 y 21 / 2

6 y 20 / 3

Esc

"Victoriä de Giron"

Maritza, Promotor

Recrea

ción

– Desarrollar la habilidad, agilidad y destreza

– Desarrollar el pensamiento táctico, la anticipación

– Elevar la motivación

– Desarrollar la creatividad

2-

Juego El

pañuelo

6 / 12

10y30/1

10y28/2

14/3

" "

" "

– Mejorar la resistencia y fuerza

– Fortalecer la voluntad

– Fomentar el respeto mutuo y la consideración

3-

Juego de la

Viola

6 / 12

10y30/1

10y28/2,14/3

" "

" "

– Desarrollar la fuerza de piernas y el equilibrio

– Desarrollar habilidades en enfrentamientos en

combates cuerpo a cuerpo

– Mejorar la voluntad, constancia, perseverancia

4-

Pelea de

gallitos

6 / 12

10y30/1

10y28/2

14/3

" "

" "

– Mejorar la resistencia aerobia

– Fortalecer la voluntad – Activar la motivación

– Fomentar valores relacionados con el grupo y el medio

5-

Caminata

recorrido

12/2

16y31/1

20y27/2-7/3

Hasta

" "

– Elevar motivación, nexos afectivos de grupo, creatividad

6-

Papalotes

13/12, 17/1,

6/2

La Lima

" "

OBJETIVOS

ACTIVIDADES

FECHA

LUGAR

RESP

– Fortalecer músculos de piernas

– Fortalecer la voluntad

– Activar la motivación

– Fomentar valores relacionados con el grupo y medio

7- Escalamiento

de la loma

19/12

23/1

7/2

13/3

La Lima Roble

" "

– Fortalecer músculos de Brazos, el tronco y las piernas

– Desarrollar la resistencia

– Fortalecer la voluntad

– Desarrollar habilidades en enfrentamientos de combate

cuerpo a cuerpo

– Activar la motivación.

– Fomentar valores relacionados con el grupo y medio

8- Juegos de

Rugby en la

playa

20/12

21/3

Playa Guanabo

" "

– Fortalecer músculos de las piernas,

– Mejorar la resistencia a la fuerza

– Fomentar valores relacionados con actividades de equipo

9- Juego de fútbol en arena

26/12

27/3

Playa Guanabo

" "

– Mejorar la resistencia

– Elevar la motivación.

– Fomentar la responsabilidad, la disciplina, la paciencia, el

sentido de conservación, conocimiento del peligro.

10- Pesca

deportiva

27/12

28/3

Presa La Palma

" "

Evaluar el impacto de las actividades físicas recreativas, en el mejoramiento del rendimiento de las capacidades motrices

11- Prueba física

1ra Prueba

2da "

Nov 28-29

Abril 3 y 4

Pista Atletismo Quintin

" "

2. 5. – Instrumentación utilizada.

Para la realización de todo el proceso de la investigación, se tuvo en cuenta, entre los primeros aspectos, la confección de los instrumentos siguientes, que se utilizarían en cada uno de los momentos de la misma, de manera que toda la información que se recogiese quedara recogida de forma precisa y ordenada.

A)- Modelos y Documentos

– Pirámide de edades de la población del consejo popular Hata – Naranjo (Anexo 1)

– Guía de observación de las Actividades físicas recreativas (Anexo # 2)

– Modelo para la realización y control de los resultados de las pruebas físicas (Anexo # 10)

B)- Cuestionarios

Cuestionario de preguntas para las entrevistas. (Anexo # 3 y 4)

– Cuestionario de preguntas para las encuestas. (Anexos # 5, 6, 7, 8,9)

C)- Plan actividades físicas recreativas

– Cronograma para las actividades físicas recreativas (Cuadro # 5)

– Plan actividades físicas recreativas para el desarrollo de capacidades físicas. (Cuadro # 6)

CAPÍTULO III.

Análisis de los resultados

3.1- Análisis de los resultados de la guía de observación de las Actividades físicas recreativas realizadas en la comunidad La Hata.

El Comportamiento de los niños en la Comunidad muestra signos de indisciplinas de forma general, ya que los juegos los realizan en las calles, al no disponer de diferentes espacios, que les permita utilizarlos, con temor a algún tipo de inconveniencias relacionadas con las vías públicas u otras. Sin embargo, ya no se efectúan los juegos tradicionales de otros tiempos, solo en determinadas etapas se juega a "Las bolas" y aun con menos frecuencia, "Los trompos", así como los Papalotes.

Por otro lado, en la manifestación de la conducta no presentan dificultades significativas, lo que se puede apreciar en sus relaciones con las personas mayores y dentro del hogar.

Con relación a la escuela, los niños de esta comunidad en la edad de 9 años no presentan dificultades de disciplina y conducta. Los padres en su gran mayoría son profesionales, con una mayor representatividad en las esferas educacionales y de la salud, así como dirigentes de diferentes organismos, empresas, e instituciones políticas, lo que repercute positivamente en el comportamiento de los niños.

Existe un plan de actividades recreativas que involucra a todos los miembros de la comunidad, el cual solo se aplica de forma gigante una vez al mes, o en fechas significativas, por lo que su realización es bastante distanciada una de otras, además se circunscriben a actividades más bien culturales, de participación en bailes, etc. pero no están diseñadas sobre la participación en actividades de formación y desarrollo de capacidades y habilidades motrices.

En sentido general, existe un ambiente favorable para aprovechar las posibilidades de la comunidad para la realización de Actividades físicas recreativas, que estén orientadas hacia el mejoramiento de las capacidades y habilidades de los niños, así como el reforzamiento de valores y la motivación hacia las prácticas de algún deporte, de forma organizada y sistemática.

3.3.1- Análisis de los resultados de la encuesta realizada al inicio de la investigación a 6 Promotores de recreación del Combinado deportivo "Quintín Bandera".

Los participantes en la encuesta presentan las características siguientes:

Años de trabajo promedio 12 Edad promedio 36,4 años Sexo M__3 F__3

En la primera pregunta contestaron que: Realiza actividades con los niños en la comunidad 3 veces en la semana (Ninguno), realiza frecuencia dos 1=16,6%, realiza frecuencia uno 2=33,3% y cuando solicitan 3=50%. El resultado final es de regular con una media de 5,8 puntos.

En la segunda pregunta (si participan muchos niños) contestaron que: Siempre (o), Muchas veces (3=50%), A veces (3=50%). El resultado final es de Bien, con una media de 7 puntos

En la pregunta 3, en relación, a si se le pregunta a los niños ¿Cuáles? son las actividades que más les gusta para realizarlas, contestaron que: siempre les pregunta uno (16,6%), muchas veces 2 (33,3%), a veces 2 (33,3%) y nunca 1(16,6%), lo que dio un promedio de 7 ,1 puntos para una evaluación de bien.

En la pregunta 4, relacionada con las actividades que más se ofertan a los niños, el promedio de las respuestas dio como resultado el orden siguiente

1- A Jugar 4-Tirar de la soga 7- Juegos de mesa

2- Futbolito 5- Carrera de sacos 8- La Argolla

3- Tiro al Blanco 6- Zancos 9- Baile 10- Suiza

La pregunta 5, relacionada con las actividades que más les gustan a los niños, el resultado fue en el orden siguiente:

1- Futbolito 4- Tirar de la soga 7- La Argolla

2- A Jugar 5- Zancos 8- Carrera de sacos

3- Tiro al Blanco 6- Juegos de mesa 9- Suiza 10- Bailes

El resultado final de esta encuesta muestra que la atención que se da a la comunidad por parte del combinado deportivo es de regular, al no poder brindarle una intención con mayor sistematicidad

3.3.2- Análisis de los resultados de la encuesta realizada al inicio de la investigación a 6 factores de la comunidad LA Hata sobre la realización de actividades Físicas recreativas para los niños

Los participantes de la encuesta presentan las características siguientes

Directivo-1, CDR- 2, FMC- 2, ACRC-1, Ciudadano común-1.

En la primera pregunta, sobre la atención a la comunidad por los promotores de recreación, el 16,6 % plantea que si, dice que a veces el 32,4 %, que no sabe el 32,4 % y que no el 16,6 %. Todo ello representa una media de 7,1 puntos, equivalente a una evaluación de Bien.

En la pregunta número 2, con relación a la frecuencia con que se realizan actividades físicas recreativas en la comunidad; plantean que muchas veces, el 0 %; que a veces, el 50 %; no lo saben, el 32,4 % y que no, el 16,6 %. Con una media de 6,8 correspondiente a la evaluación de Regular.

La pregunta 3, en relación a, si las actividades son conocidas con tiempo por toda la comunidad plantearon que si el 16,6 %, que a veces el 50 %, que no lo saben el 16,6 % y que no el 16,6 %. Con una media de 7,5 puntos y una evaluación de Bien.

En la pregunta 4, relacionada con el conocimiento de la finalidad con que se realizan las actividades físicas, respondieron que siempre el 16,6 %, que a veces el 16,6 %, que poco el 32,4 % y que no el 32,4 %, Con una media general de 6,6 puntos y una evaluación de Regular.

La pregunta 5, relacionada con la frecuencia con que se realizan las actividades físicas recreativas, el 16,6 % dice que a veces; y que cuando se solicita, el 83 ,3 %. Todo ello representa una puntuación de 6,3 puntos y una evaluación de Regular.

De acuerdo a la media de los puntos acumulados en cada una de las preguntas, el resultado de esta encuesta indica, que el nivel de información y control que tienen los factores de la comunidad La Hata, relacionada con la realización de actividades recreativas para los niños, es de Regular, con una media de 6,8 puntos.

3.3.3- Análisis de los resultados de la encuesta realizada al inicio de la investigación a niños sanos de 9 años que no están integrados a ningún deporte, sobre la realización de actividades físicas recreativas en la comunidad La Hata.

Los participantes en la encuesta presentan las características siguientes:

Edad: 9 años Sexo: Masculino Grado: Cuarto Escuela: "Gelasio Hernández"

– En la primera pregunta contestaron que tienen computadora 4 para el 20 %

– En la segunda respondieron que les gusta el deporte 15 para un 75%, que no saben el 2 para un 10% y que no 3 para el 15%

– En la tercera pregunta, de los 15 que les gusta el deporte, respondieron que no lo practican porque:

Viven muy lejos el 33,3 %, los padres no quieren el 13,3%, el entrenador no los quiere el 20%, la maestra no los deja el 6,6 %, no tiene tiempo 13,3%, no le han preguntado 13,3%

– En la pregunta 4, de los 5 que respondieron que no les gusta el deporte, respondieron que: les gusta otra cosa el 60%, no conocen como es el 40%.

– En la pregunta 5-A, en relación con el gusto de las actividades físicas recreativas el orden de las preferencias fue:

1- Excursiones 5- A Jugar 8- Papalotes

2-Juegos en arena y agua de playa 6- Juegos deportivos 9- Tirar de la soga

3- Caminatas 7- Nadar 10- Tiros al blanco

4- Subir loma

– En la pregunta 5-B, el 100% de los niños coincidieron en realizar las actividades los sábados y domingo

– En la pregunta 5-C, el 100% de los niños coincidieron en realizar las actividades en la sesión de la mañana.

3.3.4- Análisis de los resultados de la encuesta realizada al final de la investigación a niños sanos de 9 años que no están integrados a ningún deporte, sobre la realización de actividades físicas recreativas en la comunidad La Hata.

En la primera pregunta todos los niños respondieron que si les habían gustado las actividades físicas recreativas que se habían realizado durante la etapa.

En la segunda pregunta, todos los niños marcaron todos los aspectos que indicaban ¿Por qué? les habían gustado las actividades realizadas.

En la tercera pregunta, ninguno de los niños marcó aspectos negativos

En la pregunta 4, el 100 % de los niños contestó que les gustaría volver a realizar las mismas actividades.

Cuadro # 10 Análisis de los resultados de las pruebas físicas aplicadas; desde el punto de vista de los niveles alcanzados por los niños en las diferentes capacidades, durante la primera y segunda pruebas realizadas, así como la evaluación integral alcanzada en cada nivel.

edu.red

Los resultados alcanzados por los niños en las dos pruebas realizadas, para comprobar el nivel de los valores de sus capacidades motrices, reflejó los datos siguientes:

Durante la primera etapa, la cantidad de niños ubicados en los diferentes niveles; de acuerdo a la sumatoria de las diferentes pruebas, fue de la forma siguiente: el 21 % alcanzó el nivel I, el 29 % alcanzó el nivel II, el 25 % el nivel III, el 12 % el nivel IV y el 13 % sin nivel.

Durante la segunda etapa: el 36 % alcanzó el nivel I, mejorándose 17 unidades porcentuales en el mismo; el 41 % alcanzó el nivel II, mejorando en 12 unidades porcentuales en dicho nivel; los niveles III, IV y S/N, experimentaron una disminución de 27 unidades, las cuales nutrieron a los niveles I y II. Durante esta segunda etapa, todos los niños mejoraron sus respectivas marcas anteriores, solamente uno del grupo sin nivel, a pesar de mejorar sus registros, no superó el mismo; los 19 restantes sobrepasaron el nivel que habían alcanzado en la primera prueba.

En relación con la evaluación de los resultados de forma integral, ninguno alcanzó el nivel I en la primera ni la segunda etapa; el nivel II en la primera etapa solo lo alcanzó un niño, para el 5 %, y en la segunda 9 alcanzaron dicho nivel, para el 45 %, mejorándose en 40 unidades porcentuales; el nivel III lo alcanzaron en la primera etapa 13 niños para 65 % y 11 en la segunda para un 55%, el nivel IV en la primera etapa, lo alcanzaron 6 niños para un 30% y en la segunda 0, para el 0 porciento. En el último nivel (S/N), no se ubicó ningún niño en ninguna de las dos etapas.

Conclusiones

Los niños no presentan dificultades serias en la conducta y disciplina, les gusta el deporte al 75 % y no lo practican por causas diferentes, su nivel de asimilación es bueno en sentido general y el rendimiento de sus capacidades motrices al inicio de la investigación, no alcanzaba los valores adecuados con relación a la media nacional.

Las actividades físicas recreativas, en las que predominen los ejercicios activos, de largos recorridos, son favorables para incrementar las capacidades motrices, en niños de 9 años.

El plan de acciones físicas recreativas que se aplicó fue positivo, ya que se logró mejorar de forma significativa en la segunda medición, todos los valores en el rendimiento de las capacidades motrices alcanzados durante la primera.

El plan de actividades físicas recreativas, para el mejoramiento de las capacidades motrices en niños de 9 años de la comunidad La Hata. De acuerdo a la opinión de los especialistas a través de diferentes preguntas; orientadas hacia la valoración de forma integral de sus objetivos, estructura, concepción metodológica y la relación con la edad de los niños de la población estudiada. Es viable; a partir de que cumple con los requisitos y es factible su aplicación en todos los combinados deportivos.

Recomendaciones

Que como basamento teórico-metodológico en la labor de estructurar planes de actividades físicas recreativas; que tengan la intención de contribuir al mejoramiento de capacidades motrices, incentivar la motivación, incrementar el conocimiento de la naturaleza y el reforzamiento de los valores asociados a las actividades grupales; se tengan en cuenta dar prioridad, a las que contengan elementos de mayor motivación, como los recorridos, las escaladas de lomas, los ejercicios en la arena, los juegos activos, etc.

Proponer a las subdirecciones de los combinados deportivos y a sus promotores de recreación, tengan en cuenta a la hora de confeccionar las actividades físicas recreativas en los consejos populares, se les de prioridad a las que aporten mayor desarrollo para las capacidades motrices de los niños.

Bibliografía

  • 1. Alexander, Pedro. 1995. Aptitud física. Características morfológicas,

Composición corporal. Pruebas estandarizadas en Venezuela. Caracas.

Gráficas Reus. P.37 – 55. 

  • 2.  Bode Yanes, Amado. 2001. Método de selección y evaluación de aptitud

deportiva para la enseñanza básica del tenis de mesa. Santiago de Cuba.

110 h. Tesis (en opción al grado científico de doctor en ciencias de la

Cultura Física) — Instituto Superior de Cultura Física.

  • 3.  Castro Ruz, Fidel. 1990. Ciencia, tecnología y sociedad. La Habana.

Editorial política. p. 39-89.

  • 4.  Documento del Alto rendimiento nacional (2008): Control de la

caracterización individual y colectiva de los alumnos

  • 5.  Enciclopedia Microsoft® Encarta®. 2001. Microsoft Corporation. 

  • 6.  Forteza de la Rosa, Armando. 1997. Fundamentación de la obra literaria

"Entrenar para ganar". Metodología del Entrenamiento Deportivo. Ciudad

de la Habana.100 h. Tesis (en opción al grado científico de doctor en

Ciencias Pedagógicas) — Instituto Superior de Cultura Física.   

  • 7.  Ilisastigui Avilés, Melix. 1999. Sistema de Selección Deportiva en la Gimnasia Rítmica para los Centros de Alto Rendimiento. Ciudad de la Habana.120 h. Tesis (en opción al grado científico de doctor en Ciencias Pedagógicas) — Instituto Superior de Cultura Física.

  • 8.  Núñez Aragón, Elsa Castillo Suárez. Burke Beltrán M.T. Manual del promotor

del programa de educación comunitaria para la vida.

Anexo

ANEXO # 7

Encuesta (Al inicio de la investigación) A niños sanos de 9 años que no están integrados a ningún deporte, sobre la realización de actividades participativas en la comunidad La Hata.

Objetivo. Conocer el nivel de información, gustos y preferencias que tienen los niños sobre la participación en actividades físico recreativas y deportivas, así como las causas por las que no practican algún deporte.

Compañerito (a): A través de este documento queremos solicitar tu cooperación en la realización de la encuesta siguiente, relacionada de actividades recreativas y participativas. Por lo que se solicita tu colaboración, en la misma. Muchas gracias.

Para contesta las preguntas, marque con una cruz (x) las respuestas que consideres.

1- ¿Hay computadora en tu casa? Si___ No____

2.- ¿Te gusta el deporte? Si_____ No sabe______No_____

3.- Si dices que si ¿Por qué no estás incorporado a alguno de ellos?

Vivo muy lejos____ Mis padres no quieren____ El profesor no me quiere___

La maestra no me deja____ No tiene tiempo_____Otra causa_________

4.- Si dices que no ¿Por qué?

Me gusta otra cosa_____ No conozco como es____ Le tengo miedo_____

5.- ¿Te gustaría participar en algunas actividades físicas y recreativas . Si___ No___. Si dices que Si:

A- ¿En Cuáles? Ubique en el guión correspondiente el orden que los prefiere

Juegos deportivos___ A Jugar___ Caminatas___ Excursiones___Subir lomas__ Hacer juegos en la arena y agua de la playa___ Nadar____ Pescar____ Empinar papalotes___Juegos de mesa____ Tirar de la soga__Carrera de sacos__

Zancos__Suiza__Tiro al blanco con pelota__ Ensarta al pescadito__La argolla__

Bailes__ Pintura__ Fogatas__

B- ¿Que días de la semana? Lunes__ Martes__ Miércoles___ Jueves___ Viernes___ Sábado___ Domingo___

C- ¿En que horario? Mañana_____ Tarde_____ Noche_____

ANEXO # 14- Rresultados de las pruebas físicas realizadas al inicio y al final de la investigación a niños sanos de 9 años que no están integrados a ningún deporte, sobre la realización de actividades físicas recreativas en la comunidad La Hata.

edu.red

 

 

 

Autor:

Lic. Aldo Ernesto Gonzalez Fernandez

Cuba

"Año del 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución"

2010

Universidad de las Ciencias la Cultura Física y el Deporte

Facultad de Cultura Física Manuel Fajardo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente