Descargar

Internet: Desnudos en la Red. Del Planeta Web, a agarrados por la Web (página 3)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4

A decade ago, the ascent of the Web browser as the center of the computing world appeared inevitable. It seemed just a matter of time before the Web replaced PC application software and reduced operating systems to a "poorly debugged set of device drivers", as Netscape cofounder Marc Andreessen famously said. First Java, then Flash, then Ajax, then HTML5 -increasingly interactive online code- promised to put all apps in the cloud and replace the desktop with the webtop. Open, free, and out of control.

But there has always been an alternative path, one that saw the Web as a worthy tool but not the whole toolkit. In 1997, Wired published a now-infamous "Push!" cover story, which suggested that it was time to "kiss your browser goodbye" The argument then was that "push" technologies such as PointCast and Microsoft"s Active Desktop would create a "radical future of media beyond the Web."

"Sure, we"ll always have Web pages. We still have postcards and telegrams, don"t we? But the center of interactive media -increasingly, the center of gravity of all media- is moving to a post-HTML environment," we promised nearly a decade and half ago. The examples of the time were a bit silly -a "3-D furry-muckers VR space" and "headlines sent to a pager"- but the point was altogether prescient: a glimpse of the machine-to-machine future that would be less about browsing and more about getting…Who"s to Blame: Them

Chaos isn"t a business model. A new breed of media moguls is bringing order -and profits- to the digital world.

(by Michael Wolff)

An amusing development in the past year or so -if you regard post-Soviet finance as amusing- is that Russian investor Yuri Milner has, bit by bit, amassed one of the most valuable stakes on the Internet: He"s got 10 percent of Facebook. He"s done this by undercutting traditional American VCs -the Kleiners and the Sequoias who would, in days past, insist on a special status in return for their early investment. Milner not only offers better terms than VC firms, he sees the world differently. The traditional VC has a portfolio of Web sites, expecting a few of them to be successes- a good metaphor for the Web itself, broad not deep, dependent on the connections between sites rather than any one, autonomous property. In an entirely different strategic model, the Russian is concentrating his bet on a unique power bloc. Not only is Facebook more than just another Web site, Milner says, but with 500 million users it"s "the largest Web site there has ever been, so large that it is not a Web site at all".

According to Compete, a Web analytics company, the top 10 Web sites accounted for 31 percent of US pageviews in 2001, 40 percent in 2006, and about 75 percent in 2010. "Big sucks the traffic out of small" Milner says. "In theory you can have a few very successful individuals controlling hundreds of millions of people. You can become big fast, and that favors the domination of strong people".

Milner sounds more like a traditional media mogul than a Web entrepreneur. But that"s exactly the point. If we"re moving away from the open Web, it"s at least in part because of the rising dominance of businesspeople more inclined to think in the all-or-nothing terms of traditional media than in the come-one-come-all collectivist utopianism of the Web. This is not just natural maturation but in many ways the result of a competing idea -one that rejects the Web"s ethic, technology, and business models. The control the Web took from the vertically integrated, top-down media world can, with a little rethinking of the nature and the use of the Internet, be taken back.

This development -a familiar historical march, both feudal and corporate, in which the less powerful are sapped of their reason for being by the better resourced, organized, and efficient- is perhaps the rudest shock possible to the leveled, porous, low-barrier-to-entry ethos of the Internet Age. After all, this is a battle that seemed fought and won – not just toppling newspapers and music labels but also AOL and Prodigy and anyone who built a business on the idea that a curated experience would beat out the flexibility and freedom of the Web…

(http://www.wired.com/magazine/2010/08/ff_webrip/all/1)

Tiburones en las redes sociales (una plataforma para implicar al consumidor)

"El mundo corporativo en EEUU está abrazando las redes sociales como una manera de implicar a sus clientes en el negocio. Y eso se nota especialmente en las compañías que ofrecen productos o servicios para el consumo en masa, como HP y Apple en el sector tecnológico, McDonald's y General Mills en el de la alimentación, o Bank of America y Progressive en el financiero"… Wall Street se sube a la web 2.0 (El País – 12/9/10)

Ford Motor entendió la importancia de las nuevas plataformas de comunicación a través de Internet hace dos años, cuando creó un departamento de social media para explotar el potencial de servicios como Twitter, Facebook,

YouTube y los blogs, son, como dice la firma Forrester Research, una herramienta indispensable para dar visibilidad a los productos y hacer caja.

Burson-Marsteller calcula que el 86% de las empresas del Fortune 500 usa alguno de estos canales para comunicarse con sus clientes, especialmente para llegar al público joven. Es lo que hizo Ford al lanzar el nuevo Fiesta. Y no es solo una herramienta hacia el exterior. También funciona para mejorar el conocimiento interno, por ejemplo, en conglomerados como General Electric.

Un reciente estudio de la Universidad de Massachusetts revela que un 22% de las compañías del Fortune 500 contaba el año pasado con un blog abierto al público. Pero lo importante, señalan los autores, es que el uso de esta plataforma creció un 6% en un año, conforme las empresas se dan cuenta del valor que tiene para mejorar la imagen de marca y las ventas.

El uso del blog como ventana varía en función de la industria. Las más activas son las compañías del sector tecnológico, seguido por el comercio y las telecomunicaciones. Cuanto más se enfoca el producto al consumidor, más potencial se le ve. También cuenta el tamaño. El 39% de las 108 firmas que tienen blogs aparecen entre las 100 más grandes de la lista de Fortune.

Todas las corporaciones en lo más alto de la clasificación utilizan Twitter, la plataforma más popular junto a Facebook, según Burson. Pero lo importante en este caso no es tenerlo, sino la frecuencia con la que lo usan y la interacción con los usuarios. Dos terceras partes de las cuentas de Twitter responden de forma activa a los comentarios que le llegan.

En el caso de los blogs corporativos, el 90% acepta comentarios, cuentan con un servicio de distribución de noticias de la empresa o permite las suscripciones. Y el 86% de los blogs examinados está vinculado a Twitter. También empieza a ganar atracción entre las empresas estadounidenses el uso del podcast y de vídeos para mejorar la comunicación.

Twitter (principal plataforma de microblogging) permite propagar, recibir y localizar ciertas píldoras informativas en un ámbito profesional determinado y con poco esfuerzo, mientras que Facebook o Tuenti facilitan, entre muchas otras cosas, un diálogo próximo al consumidor final (que ha hecho de ellas un lugar habitual de tránsito) y una plataforma para la propagación viral de la propia marca. Por otro lado, las redes sociales profesionales (caso de LinkedIn o Xing) posibilitan la aproximación entre individuos y empresas afines o la organización de eventos sectoriales. A ello hay que sumar plataformas sociales de publicación de contenidos multimedia (especializadas en fotografía, presentaciones de empresa, voz, vídeos o retransmisiones en directo), facilitando la divulgación de catálogos propios de contenido, así como los entornos colaborativos destinados a agregar conocimiento y obtener eficiencias en la recuperación o localización de información (wikis, marcadores sociales, etcétera).

Ahora, vamos con el último de los "Ángeles de Charlie": el "viejo" Twitter y el Botox

"Muy pronto Twitter va a dejar de ser lo que era: la red social acaba de completar un rediseño orientado a brindar una mejor experiencia multimedia a sus 160 millones de usuarios"… La nueva cara de Twitter (BBCMundo – 15/9/10)

La nueva presentación, que se irá haciendo evidente a lo largo de las próximas semanas, quiere hacer más sencillo el uso de fotos y videos. Y en la carrera por quedarse con un pedazo cada vez mayor del pastel publicitario, el servicio de micro-blogging también está buscando que la gente visite más a menudo su página y que se quede por más tiempo.

Para ello, Twitter.com empezará a desplegar información en dos "paneles" en lugar de uno solo. El primero será para los 90 millones de mensajes (o tweets) que se publican a diario en el sitio. Y el segundo permitirá mostrar las imágenes incluidas en el texto.

Hasta hoy (15/9/10), la mayor parte de los enlaces a fotos o videos recomendados vía Twitter llevaba a otros sitios web. Pero la empresa afirma haber establecido convenios con 16 sitios especializados en el hospedaje de fotos y video -incluyendo Flickr y YouTube- que permitirán "incrustar" contenido visual en Twitter.com.

"Ahora uno puede tomar un simple tweet y obtener más contexto e información en menos tiempo", le dijo a la BBC el director ejecutivo y cofundador de Twitter, Evan Williams.

Durante la presentación del rediseño, en la sede de Twitter, en San Francisco, Williams informó que cada día 370.000 nuevos usuarios se registran en el servicio. Y si esos usuarios visitan cada vez más seguido el sitio, y pasan en él cada vez más tiempo, los beneficios para los anunciantes serán más que evidentes.

La empresa también introdujo recientemente los denominados "tweets promocionales", que le permiten a empresas como Starbucks y Best Buy patrocinar mensajes que aparecen cuando los usuarios buscan determinadas palabras.

"El viejo Twitter nos gustaba, pero pensamos que se podía mejorar. Había muchas cosas debajo de Twitter y las estamos sacando a la superficie", dijo Williams. "Lo que los anunciantes buscan en Twitter es que los usuarios se enganchen", agregó. "Y esto (el nuevo diseño) mejora nuestras capacidades para hacerlo", concluyó.

Como ejemplo Williams puso el caso de un estudio cinematográfico que quiera emplear Twitter para promocionar una nueva película: ahora también podrá presentar escenas de la misma en Twitter.com.

Twitter, sin embargo, también se ha convertido en un ecosistema vibrante alrededor del cual muchas empresas independientes han desarrollado aplicaciones que lo hacen más fácil de usar.

¿No dañará el nuevo rediseño a empresas como TweetDeck, Brizzly o Seesmic?

Según el cofundador de Twitter, la respuesta es "no".

"Hemos sido bastante claros en que los programas desarrollados por terceros son importantes para nosotros, pues le agregan mucho valor a Twitter", explicó Williams.

"Pero eso no significa que no vayamos a mejorar las interfaces que poseemos y controlamos". "Nuestro objetivo es hacer que los usuarios de Twitter sean cada vez más felices y más enganchados", agregó.

Por lo pronto, la mayoría de los analistas que asistieron a la presentación del nuevo diseño se declararon favorablemente impresionados por el nuevo Twitter.com. "Es una de las aplicaciones para la web más elegantes que he visto en mucho tiempo", dijo Ben Parr, de Mashable.com, un blog especializado en redes sociales. "Desarrollaron un producto muy completo y es evidente que lo pensaron todo muy bien".

Lo mismo opina MG Siegler, del blog TechCrunch.com. "Éste es el mayor cambio desde el lanzamiento del sitio original", dijo. "A alguna gente no le va a gustar pero, en términos generales, mi impresión inicial es que esta es una mejora en casi todos los aspectos", concluyó.

Y el "culmen" de la "felicidad" y el "enganche", lo alcanzaremos… en "la nube virtual"

La crisis de almacenamiento. El "cloud computing" propone que la información se guarde en internet y no en una computadora.

"Los usuarios de internet almacenan tanta información que en unos años la mejor manera de guardarla será en una base de datos virtual, que hará obsoletos las memorias USB o discos, como ocurrió hace algunos años con los disquetes. El rastro que dejamos en el mundo virtual alcanza, en promedio, un Terabyte. Para que logremos imaginarlo: las fotos que tomamos, la música que descargamos, los correos que enviamos y los documentos que guardamos equivalen, más o menos, a un trillón de bytes por persona… algo así como dos millones de fotos digitales"… La "nube" será nuestra memoria virtual (CNNExpansión – 21/5/10)

Pero eso no es nada si pensamos que, para el 2016, "nuestro consumo digital será equivalente a 20 Terabytes", 20 veces más de lo que un usuario común almacena en la actualidad, dice Luis Aguilar Mateo, del Consejo de Expertos Técnicos de IBM.

¿Cómo evitar que colapse internet? ¿Cómo hacer la red más eficiente para satisfacer ese apetito de bytes que no para de crecer entre usuarios individuales y empresas?

Para algunos expertos, la respuesta está en el cloud computing o cómputo en la nube. Se trata de un modelo de internet en el que, como usuarios, renunciamos al manejo, organización y almacenamiento de la información, y se lo confiamos a empresas que ofrecen los servicios que necesitamos, que son las dueñas de enormes centros de cómputo escondidos en algún lugar del planeta y que además, cumplen con los más altos niveles de seguridad.

El nuevo esquema permite a las firmas arrendar los servicios de correo electrónico y procesadores.

Ya se hace uso del esquema de cloud computing al subir y guardar fotos en páginas como Flickr, al organizar nuestras agendas con Google Calendar o al enviar un correo electrónico.

¿Qué tienen en común estos sitios electrónicos? Que para funcionar no requieren que el usuario descargue un software específico porque operan en un lugar virtual. Basta que el usuario se conecte a un servicio online para que las empresas que lo ofrecen prometan hacerse cargo de todo, como un banco al que le confiamos nuestros ahorros.

Uno de los servicios más básicos de la nube es el correo. A través de internet consultamos nuestros mensajes y enviamos otros mientras la empresa propietaria del servicio (Google, Microsoft, Yahoo, etc.) se encarga de archivarlos, filtrar los correos no deseados, destacar los que más nos interesan y, sobre todo, almacenar unos ocho mil megabytes en datos… no en nuestra computadora, sino en sus centros de datos. Algo similar comienza a pasar con servicios que van desde la edición y el diseño gráfico hasta la contabilidad de una empresa.

El nuevo esquema permite a las firmas arrendar los servicios de correo electrónico y procesadores. Microsoft y HP van juntos a la "nube": las firmas anunciaron una alianza para integrar programas y equipos para "computación en nube".

¿La expansión de la nube cambiará el paradigma de la computación en los próximos años, como lo predicen algunos gurús? Una encuesta realizada entre compradores corporativos de software a nivel global demostró que el uso público de la computación en nube se incrementó 60% en el último trimestre de 2008.

Por su parte, la consultora International Data Corporation estima que el gasto de los negocios inteligentes en la nube, a nivel global, pasará de 16 mil millones de dólares en 2009 a 42 mil millones para 2012, un crecimiento acelerado en tan sólo tres años.

Empresas como Google, Microsoft, IBM, Amazon, Salesforce y Sun Microsystems compiten por un bocado de ese apetitoso mercado, sin olvidar que hoy por hoy entre ellas se reparte el 80% del pastel, según el grupo de investigación The 451 Group.

Con el cloud computing, la apuesta está en que grandes centrales informáticas brinden a usuarios y empresas todos los servicios que requieran de la red.

"La computación en nube es una reencarnación del modelo de los años 60, pero sustancialmente más flexible y a gran escala", según Vint Cerf, vicepresidente de Google, una de las empresas que más está apostando a este nuevo paradigma.

Algunos de esos servicios son y serán gratis y por otros habrá que pagar de acuerdo con el consumo y la demanda… a diferencia del desembolso que se hace por una licencia de software, en la que se paga por el total aunque únicamente se utilicen algunas herramientas.

Hoy en día, una licencia registrada de Microsoft Office vale alrededor de 150 dólares y debe instalarse una suite en la computadora. En la nube es factible usar un procesador de palabras completamente gratuito, como Google Docs. Lo mismo pasa con programas de edición de imágenes tan costosos como Photoshop: la versión completa puede costar cerca de mil dólares, pero en la nube, su contraparte, Aviary, es gratuita y presta servicios similares.

Aunque ya hay algunos que se han caído de la nube (nunca llueve a gusto de todos)

– "Internet nos hace estúpidos" (BBCMundo – 13/9/10)

(Por Dave Lee) Lectura recomendada

Imagine por un momento que se encuentra en Londres y que paró uno de sus emblemáticos taxis negros.

"¿Adónde vamos jefe?, le pregunta el taxista con el típico acento obrero del Este de Londres. Usted le indica la dirección.

"Sin problema. Déjeme introducir las coordenadas en mi navegador satelital"…

Suena impropio, incluso a fraude, que cualquier taxista de Londres que se precie de ello pueda pronunciar esas palabras.

Después de todo, la habilidad de los taxistas londinenses para conocer todos los rincones y atajos de la capital británica es legendaria.

Sigue siendo obligatorio superar un duro examen, denominado "El Conocimiento", antes de lanzarse a las calles de Londres.

Cerebro de taxista

Pero con el abaratamiento y la fiabilidad de la tecnología de navegación por satélite, un experto advierte que podríamos perder nuestra capacidad intelectual de recordar grandes cantidades de información, tales como las rutas más difíciles de la capital.

"La región de nuestro cerebro que almacena imágenes del espacio está bastante desarrollada en los taxistas londinenses", explica Nicholas Carr, autor de The Shallows: What the Internet is Doing to Our Brains (Aguas superficiales: lo que Internet le está haciendo a nuestros cerebros).

"Cuanto más tiempo de tu vida trabajes como taxista, más grande será esa parte de tu cerebro".

Carr le dijo a Gareth Mitchell en el programa del Servicio Mundial de radio de la BBC, Digital Planet, que un estudio ya ha revelado que es preocupante cómo la tecnología está afectando a los taxistas.

"Casi seguro que veremos una disminución, o incluso una desaparición, de esa cualidad especial en sus cerebros".

Ahora bien, podría alegarse que disponer de un sistema de posicionamiento global (GPS por sus siglas inglesas) que puede ahorrar meses de estudio para aprobar "El Conocimiento", así como hacer nuestros viajes mucho más fáciles, es algo muy positivo.

No es así, según Carr. La tecnología, y en particular Internet, tiene un efecto duradero en nuestro cerebro, alterando nuestra capacidad de realizar determinadas tareas.

"Cuanto más simple, peor"

En su opinión, cuanto más simples llegan a ser sitios web como Google, menos capaces somos de aprender.

"El (estudio) más interesante reunió a gente que no tenía experiencia en el uso de la Red a los que se les pidió que usaran Google sólo durante una hora al día, y que empezarán a realizar búsquedas y a navegar".

Los resultados mostraron cómo incluso un tiempo reducido de uso provocaba varios patrones de actividad cerebral.

"Por un lado, muchas de las zonas del cerebro que toman parte en la toma de decisiones se activaron lo que significa que eso puede ayudarnos a mantener nuestra mente alerta, lo que es muy útil para las personas mayores".

"Pero también se detectó el tipo de actividad que hace muy difícil concentrarse. Si siempre estás resolviendo problemas y tomando decisiones, no puedes tener la tranquilidad que obtienes cuando lees un libro".

La clave para mantener la concentración, indica Carr, es quizás ponerlos las cosas más difíciles, justo lo contrario de lo que intentan los diseñadores de software de todo el mundo que compiten por hacer sus programas más fáciles de usar que los de sus rivales.

"Visión industrial"

"En muchos sentidos admiro a Google, pero pienso que tienen un punto de vista muy limitado sobre la manera en que deberíamos usar nuestras mentes".

"Tienen esta visión industrial de que todo gira en torno a la manera más eficiente de encontrar esa información que necesitas".

Añade que eso también se aplica a proyectos como Google Books, diseñados para llevar el conocimiento a una gran audiencia y para hacer el conocimiento del mundo más accesible.

"Escanean sólo parte de los libros con la idea de que se convierta en más contenido para su motor de búsqueda. Lo que prevalece es la idea de la información abastecida en pedazos, como datos aislados. Cuando vas a una página de Google Books no te adentras en una narrativa prolongada".

"Cortocircuito en nuestro cerebro"

En su libro, Carr cita un artículo del comentarista de tecnología Bill Thompson que describe un simple experimento por el que un rompecabezas debe ser resuelto usando un programa informático. Los estudiosos le dieron a la mitad de los participantes un "buen" programa, que les proporcionaba pistas, era intuitivo y les ayudaba a conseguir su meta.

La otra mitad trató de superar la misma prueba pero con un programa de software que no les ponía las cosas más fáciles.

"La gente que tenía el software menos amable con el usuario tenía que esforzarse para resolver el enigma y en consecuencia aprendió mucho más que aquellos que disponían del programa manejable", explicó Carr.

"Meses más tarde, la gente que resolvió el rompecabezas con el software poco cooperativo seguían acordándose de cómo solucionarlo, a diferencia del grupo que tuvo a su disposición el programa que les ayudaba".

Carr concluye que este simple experimento indica que conforme los programas informáticos se vuelven más fáciles de usar, poniéndonos las cosas más fáciles, corremos el riesgo de perder la capacidad de aprender las cosas, "provocando un cortocircuito" en nuestro cerebro.

"Si tenemos en cuenta que cada vez somos más dependientes de programas informáticos para todo tipo de tareas intelectuales, desde la búsqueda de información, hasta nuestra socialización, debemos empezar a preocuparnos de que cada vez nos queda menos espacio, como individuos, para actuar por nuestra cuenta".

Rebelión en la red: hay que recrear nuevamente los "espacios de libertad"

"Google Inc. acordó pagar US$ 8,5 millones para poner fin a una demanda colectiva privada que afirmaba que su servicio de red social Buzz viola la privacidad de los usuarios, según documentos judiciales presentados el viernes. La mayor parte del dinero ayudará a financiar organizaciones enfocadas en la política de privacidad de Internet o en educación sobre privacidad, y poco más de US$ 2 millones se entregarán a los abogados de los demandantes"… Google acuerda pagar US$ 8,5 millones para cerrar demanda por privacidad (The Wall Street Journal – 3/9/10)

Siete usuarios de Gmail, el servicio de correo electrónico de Google, alegaron que la empresa violó la ley de privacidad en febrero al exponer sus contactos de correo electrónico a usuarios de Google Buzz, que se basa en Gmail y ocupa elementos de Twitter y Facebook al permitir que sus usuarios compartan comentarios, fotos, videos y links de Internet con otros usuarios que "siguen" sus actualizaciones.

La propuesta de avenimiento del caso, interpuesto en un tribunal federal en San Francisco, exige que Google haga nuevos anuncios sobre los aspectos de privacidad de Buzz y financie iniciativas sobre la privacidad en Internet por parte de grupos de interés público como el Center for Democracy and Technology.

Google continúa negando las acusaciones de que violó la ley, destaca el propuesto acuerdo. Un vocero de Google señaló sobre el acuerdo por Buzz: "Estamos satisfechos con el acuerdo y estamos contentos de seguir adelante".

"Google vuelve a ser investigada judicialmente. Esta vez, la Fiscalía de Texas trata de determinar si el buscador ha sido imparcial a la hora de presentar los resultados de las búsquedas. Por otro lado, el gigante de internet ha acordado pagar 8,5 millones de dólares (6,5 millones de euros) para zanjar otras demandas contra su servicio de red social Buzz"… EEUU investiga a Google por posible manipulación en las búsquedas (Cinco Días – 7/9/10)

Cuando aún no se ha resuelto el caso Street View, Google se enfrenta a nuevos requerimientos judiciales. El fiscal general de Texas investiga ahora al buscador para determinar si ha adulterado los resultados en sus búsquedas. La investigación se ha abierto a raíz de las quejas de varias empresas que aseguran que su nombre sale intencionadamente por debajo de lo que debería cuando se hace una búsqueda mediante el buscador de Google. Entre las firmas se encuentran Foundem y myTriggers, ambas webs especializadas en la comparación de precios, y Tradecomet, creadora de un buscador especializado en empresas.

El viceconsejero legal de Google, Don Harrison, ha señalado en un blog corporativo que las quejas no están fundadas y sugiere que responden a otros intereses empresariales. Veladamente, Google acusa a Microsoft de estar detrás de la demanda, al revelar que la web británica Foundem está respaldada por ICOM, una organización financiada por el gigante del software. Igualmente, Harrison recuerda que myTriggers está "representado por los abogados anticompetencia de Microsoft".

El directivo de Google ha añadido que su compañía está dispuesta a "responder a las preguntas de la fiscalía" porque están seguros de operar en función de los intereses de los usuarios. Sin embargo, el consejero delegado de TradeComet, Dan Savage, ha declarado a Reuters que Google está tratando de "distraer la atención de sus propios problemas de competencia, señalando a otras empresas y sus abogados".

Por otro lado, el consejero general asociado de Google, Mike Yang, ha anunciado un cambio en las políticas de privacidad de los productos de la compañía, que entrará en vigor el 3 de octubre. Éste afectará sólo a la presentación y simplificación de las políticas y no a las prácticas de privacidad de la empresa. El objetivo, explicó Yang, es ser "más transparentes y comprensibles". Al parecer, Google pretende unificar las políticas de privacidad a través de distintos productos de la firma. "Ya que se comparten los contactos en los servicios Gmail, Calendar, Talk y Google Docs, tiene sentido que se rijan por la misma política de privacidad", señalan. Pero este argumento, no lo comparte todo el mundo, ya que ello supone tratar los datos del usuario como parte de una plataforma integrada. "Esto impide que se revele información de forma selectiva para un servicio en particular, como se podía hacer hasta ahora", critica el director ejecutivo del Electronic Privacy Information Center, Marc Rotenberg.

Pero no lo pondrán fácil: Google "adivinará" nuestros pensamientos (¿y controlará?)

"Google Instant es la nueva apuesta del gigante de internet para simplificar y agilizar las búsquedas en internet que la empresa calificó como un "giro fundamental". Este miércoles en San Francisco, Google presentó su nuevo desarrollo que despliega resultados "adivinando" lo que el usuario va a escribir"…

Google se vuelve instantáneo (BBCMundo – 8/9/10)

Funciona de la siguiente manera. Al comenzar a escribir un término de búsqueda, Google empezará a predecir lo que se desea encontrar y mostrará resultados desde que se oprima la primera letra. Por cada carácter que se ingrese en la caja de búsqueda, la página actualizará los resultados que muestra hasta que dé con el correcto.

"Mucha gente llamaba a esta tecnología "Búsqueda mientras se teclea" cuando en realidad su nombre es "Búsqueda antes de que se teclee". "Ese nombre es más correcto", aseguró Marissa Mayer, vicepresidenta de productos de búsqueda y experiencia de usuarios de Google.

La empresa anunció que Google Instant comenzará a integrarse con su buscador a partir del 8 de septiembre en Estados Unidos, el Reino Unido, España, Francia, Alemania y Rusia. A los demás países llegará en los meses subsiguientes.

Según Mayer, hasta ahora una búsqueda tarda aproximadamente 25 segundos mientras el usuario ingresa el término de búsqueda, la red y Google procesan la información y el internauta elige el resultado de su preferencia. De esos 25 segundos, afirmó la ejecutiva, 21 corresponden al usuario escribiendo y seleccionando el mejor vínculo. La empresa cree que con su nuevo producto, las personas ahorrarán gran cantidad de tiempo.

En la presentación Google mostró un demo del sistema en un teléfono celular y aseguró que la búsqueda instantánea estará disponible en dispositivos móviles en el otoño. Durante el lanzamiento Mayer recordó que en el año 2000, en el Día de los Inocentes, Google bromeó con la idea de adivinar lo que la gente quería buscar. "Diez años después la broma es una realidad", dijo Mayer.

La empresa asegura que esta nueva forma de búsqueda no afectará la publicidad que exhibe en el sitio ni la manera en la que los resultados son desplegados de acuerdo a su importancia. Pero si esta herramienta tiene éxito será interesante observar cuál será la reacción de anunciantes y especialistas en optimizar los sitios web para que aparezcan entre los primeros resultados del buscador.

Desde el martes (7/9) Google fue creando expectativa al jugar con el logo de su página, conocido como Doodle. Ese día presentó un logo compuesto de burbujas que se rompían al pasar el mouse sobre ellas. Un día después su logo apareció en gris y cada una de sus letras se iluminaba en cuanto se ingresaba un carácter en el teclado.

En Twitter, el comediante Rohan Joshi escribió: "Un día Google va a conquistar el mundo. Y no nos daremos cuenta porque vamos a estar muy ocupados jugando con su logo".

Tanto "Instant"…y una paloma se "caga" en la banda ancha (un llamado a la humildad)

"La banda ancha es el más moderno de los sistemas con que nos comunicamos, mientras que las palomas mensajeras provienen de los tiempos clásicos. Pero este jueves una pulseada entre ambas vías de comunicación coronó a la paloma como campeona y puso de relieve la poca velocidad de la banda ancha en la Gran Bretaña rural"… Palomas mensajeras le ganan a la banda ancha (BBCMundo – 18/9/10)

Diez palomas portadoras de dispositivos de memoria USB emprendieron vuelo desde una granja en el condado de Yorkshire, en el norte de Inglaterra, en el mismo instante en que comenzó la descarga de un video de cinco minutos de duración.

Una hora y cuarto más tarde, las palomas habían alcanzado su destino en Skegness, a unos 120 kilómetros, pero sólo el 24% del archivo de 300MB había sido descargado.

Los activistas que llevaron a cabo la acción dijeron que su objetivo era mostrar cómo la banda ancha en algunas partes del Reino Unido no "cumple su función".

La idea era que las palomas recorrieran los 120 kilómetros en unas dos horas, pero Tref Davies, quien organizó el experimento como parte de una campaña para mejorar las comunicaciones en el campo, dijo que a la conexión de banda ancha le toma mucho más tiempo transferir el archivo de 300MB.

"La hacienda en la que hicimos esto tiene una conexión de unos 100 a 200 kilobits por segundo", manifestó Davies a la BBC. "Los niños necesitan hacer sus tareas escolares y los campesinos tienen que enviar planillas en la red pero la conexión no cumple su función", explicó.

Cofundador de la firma ISP Timico y directivo de la Asociación de Proveedores de Servicios de Internet (ISPA, por sus siglas en inglés) Davies cree que el tema tiene que ser encarado por la industria y el gobierno. El Reino Unido "tiene que estar bien conectado pero cerca de una tercera parte de los hogares aún no pueden acceder a la banda ancha", remarcó. No obstante el Grupo British Telecom (BT), sostuvo que el 99% de los hogares sí puede acceder a la banda ancha y que son 160.000 las líneas en las que la banda ancha encuentra dificultades para funcionar.

Esta no fue la primera iniciativa de este tipo. El año pasado, hubo un experimento similar en Durban, Sudáfrica, en el que resultó vencedora una paloma tras alcanzar su meta de 96 kilómetros en dos horas. En ese tiempo sólo pudo descargarse el 4% de un archivo de 4GB.

Demasiado bueno para ser cierto (prosografía de un "peregrino" de la Red)

En este maremágnum de Internet, podría abordar los temas de la publicidad (directa o indirecta), o los comerciales (ventas), o el ciberdelito, o la pornografía, o el juego online, o los timos varios… (la lista de asuntos podría ser más amplia, la de afectados también).

Por poner un ejemplo, los ciberdelitos mueven ya más dinero que el narcotráfico, según ha advertido el director general de Norton Symantec para España y Portugal, Salvador Tapia, quien ha señalado el crimen informático más habitual es "el virus que infecta el ordenador". El ciberdelito mueve más dinero que el narcotráfico "a nivel mundial" (Expansión – 17/9/10)

No obstante, Tapia ha señalado que en los últimos años los delitos informáticos que más han crecido son los económicos, que actualmente representan un 14 por ciento del total, y el acoso sexual, que está registrando un "alto crecimiento".

La dificultad para controlar este tipo de delitos estriba en la dificultad de localizar al delincuente. "Lo hace una persona que aloja el servidor en otro país y que además puede acceder a millones de puntos en un solo segundo", explica Tapia.

A esto hay que añadir que, según explica el jefe del grupo de delitos telemáticos de la Guardia Civil, Juan Salom, "hay mucho índice de delito oculto" debido a que, con frecuencia, cuando una persona es víctima de este tipo de crímenes, no denuncia y simplemente lo asume como un "engaño".

El perfil del ciberdelincuente es "un varón que no suele salir mucho de casa, no tiene muchos estudios, pero tiene una gran imaginación y una gran creatividad". Además, tiene un objetivo único que es "hacerse rico en muy corto plazo".

Entre los consejos para evitar estos ciberdelitos, "tener una seguridad instalada en el ordenador y en cualquiera de los dispositivos que acceden a Internet", cerrar las "pop-ups" (ventanas que de repente se abren en la web) y aplicar el "sentido común".

Otro tema de especial interés y amplia difusión podría ser el de las "redes sociales" y todo lo que representan (el elixir de los narcisos). A modo de ejemplo (para la reflexión) me permito citar algunos párrafos de interés (Libertad Digital – 17/9/10):

El narcisismo, entendido como amor propio, es un elemento saludable de la personalidad, pero más allá de ciertos límites se considera un trastorno psicológico: "Una patología mental en la que se tiene una idea exagerada de la importancia de uno mismo y una profunda necesidad de ser admirado, además de una escasa consideración por los sentimientos de los demás", según la definición de la Clínica Mayo.

En su libro The Narcissism Epidemic, Twenge y Campbell exponen los resultados de varios estudios sobre la incidencia de este trastorno en la población estadounidense. Según el más numeroso, en el que participaron 35.000 personas, la proporción de quienes presentan síntomas de narcisismo es tres veces mayor entre los veinteañeros que entre los mayores de 65 años. Otro, llevado a cabo en 85 universidades entre 1979 y 2006, reveló en este tiempo un incremento del 30% en el número de personas con dichos síntomas.

Ésos son los números que han encontrado Twenge y Campbell, pero como ellos mismos dicen, "tampoco hay que buscar muy lejos. El narcisismo está por todas partes": ropa para bebés con la inscripción "soy especial", competiciones deportivas escolares donde se otorgan trofeos simplemente por participar para que todos se sientan "ganadores" y adultos que publican cada detalle de su vida en Facebook, son algunos de los casos más frecuentes.

Hay académicos que discrepan de sus conclusiones, pero no faltan ejemplos en la vida diaria: "Mi favorito es éste: ya se pueden alquilar paparazzi falsos que te siguen cuando sales de noche, para aparentar que eres famoso", afirma Twenge. "Eso era impensable hace apenas cinco años. Hay más narcisistas que nunca, y quienes no lo son se dejan seducir también por el culto al aspecto físico, la idolatría hacia los famosos y la búsqueda de notoriedad".

Si esta epidemia es real, entonces ¿a qué se debe? Campbell y Twenge identifican cuatro causas: los padres, que hinchan el ego de sus hijos con elogios excesivos; los medios de comunicación, que presentan como normales conductas narcisistas patológicas; internet, que hace posible un exhibicionismo sin precedentes; y por último, la burbuja crediticia.

"El boom de crédito fácil, que comenzó en los 90 y terminó de manera espectacular en 2007-08, permitió a la gente aparentar que estaban mejor de lo que realmente estaban", se lee en The Narcissism Epidemic. "La inflación del crédito lleva a la inflación de la imagen de uno mismo y alimenta el sentimiento de que se tiene derecho a todo, porque se consigue lo que uno quiere sin pagar".

"Lamentablemente, comprar bienes lujosos a crédito para creerse importante es como fumar crack para subirse el ánimo: una solución rápida y barata, pero que sólo funciona al principio. A largo plazo te deja deprimido y sin un duro".

La epidemia de narcisismo en EEUU coincide en el tiempo con dicha expansión del crédito. Para explicar la conexión entre ambos fenómenos Twenge y Campbell acuden al padre de la psicología moderna: "Freud describió la psique como una batalla entre los deseos infantiles (el principio del placer) y las exigencias del mundo adulto (el principio de realidad). Los primeros son importantes, pero para funcionar en sociedad hay que compensarlos con los dictados de la realidad". El narcisista, sin embargo, aspira a saltarse el principio de realidad, ya que pone límites a sus aspiraciones grandiosas.

Volvamos al libro de Twenge y Campbell, que se limita a la psicología: "El crédito fácil es como un hada madrina, que te concede todos tus deseos, pero sólo hasta que llega el plazo para pagar. Y cuando llega, como en el 2007, la carroza se convierte de nuevo en una calabaza. No decimos que la gente no deba tener sueños a los que aspirar. Pero hoy la distancia entre la fantasía y la realidad se ha eliminado, al menos de forma temporal, al permitir que esos sueños se materialicen sin ningún esfuerzo, gracias al elixir mágico del crédito fácil".

En Facebook, Twitter y similares hay un exhibicionismo en muchos casos desmedido. Muchas personas han encontrado en estos servicios un modo de jugar a ser famosos. Ellos mismos se convierten en las "estrellas" de su propia "revista del corazón", su propio perfil en la red social, en la que cuentan al resto de la humanidad dónde están, que hicieron la noche anterior o lo que piensan sobre un asunto en concreto. Su forma de actuar es libre, por lo que nadie debe protegerles de su propia indiscreción.

Pero, sin restar importancia a ninguno de los temas anteriores, deseo centrarme en la "pérdida de la intimidad", en la "pérdida de libertad", en definitiva, en la "pérdida de la seguridad" que representa la acción de gobiernos, operadores y empresas, al poner en peligro la "neutralidad" de la red de redes.

Cuando éramos pocos y nos conocíamos mucho (no se aplicaba la psicología de masas)

Orígenes y evolución de Internet (un repaso para ni-nis y otros analfabetos funcionales)

Los orígenes de Internet se remontan a más de veinticinco años atrás, como un proyecto de investigación en redes de conmutación de paquetes, dentro de un ámbito militar. A finales de los años sesenta (1969), en plena guerra fría, el Departamento de Defensa de Estados Unidos llegó a la conclusión de que su sistema de comunicaciones era demasiado vulnerable. Estaba basado en la comunicación telefónica (Red Telefónica Conmutada, RTC), y por tanto, en una tecnología denominada de conmutación de circuitos, (un circuito es una conexión entre llamante y llamado), que establece enlaces únicos y en número limitado entre importantes nodos o centrales, con el consiguiente riesgo de quedar aislado parte del país en caso de un ataque militar sobre esas arterias de comunicación.

Como alternativa, el citado Departamento de Defensa, a través de su Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (Advanced Research Projects Agency, ARPA) decidió estimular las redes de ordenadores mediante becas y ayudas a departamentos de informática de numerosas universidades y algunas empresas privadas. Esta investigación condujo a una red experimental de cuatro nodos, que arrancó en Diciembre de 1969, se denominó ARPAnet. La idea central de esta red era conseguir que la información llegara a su destino aunque parte de la red estuviera destruida.

ARPA desarrolló una nueva tecnología denominada conmutación de paquetes, cuya principal característica reside en fragmentar la información, dividirla en porciones de una determinada longitud a las que se llama paquetes. Cada paquete lleva asociada una cabecera con datos referentes al destino, origen, códigos de comprobación, etc. Así, el paquete contiene información suficiente como para que se le vaya encaminando hacia su destino en los distintos nodos que atraviese. El camino a seguir, sin embargo, no está preestablecido, de forma que si una parte de la red cae o es destruida, el flujo de paquetes será automáticamente encaminado por nodos alternativos. Los códigos de comprobación permiten conocer la pérdida o corrupción de paquetes, estableciéndose un mecanismo que permite la recuperación. Este sistema de transmisión reúne múltiples ventajas:

  • Fiabilidad, independiente de la calidad de líneas utilizadas y de las caídas de la red.

  • Distribución más fácil de los datos dado que al contener cada paquete la información necesaria para llegar a su destino, tenemos que paquetes con distinto objetivo pueden compartir un mismo canal o camino de comunicaciones.

  • Posibilidad de técnicas de compresión que aumentan la capacidad de transmisión y de encriptado que permiten una codificación, de forma que se asegure la confidencialidad de los datos.

Al igual que los equipos o las conexiones también se evolucionó en los servicios que ofrecía ARPAnet, ya que si bien al principio sólo permitía ejecutar programas en modo remoto, en 1972 se introdujo un sistema de correo electrónico, que liberó a los usuarios de la dependencia de los husos horarios (algo de importancia evidente en Estados Unidos, por su gran extensión), y supuso un sorprendente aumento en el tráfico generado, convirtiéndose en la actividad que mayor volumen generaba, en contra de las previsiones iniciales.

Para que los ordenadores puedan comunicarse entre sí es necesario que todos ellos envíen y reciban la información de la misma manera. La descripción de los pasos a seguir se denomina "protocolo". En 1974, se presentó el protocolo "Transmission Control Protocol / Internet Protocol" (TCP/IP). Este protocolo proporcionaba un sistema independiente de intercambio de datos entre ordenadores y redes locales de distinto origen, eso sí, conservando las ventajas relativas a la técnica de conmutación de paquetes.

A principios de los ochenta el Departamento de Defensa de Estados Unidos decidió usar el protocolo TCP/IP para la red ARPAnet, desdoblándola en Arpanet y Milnet, siendo esta segunda de uso exclusivamente militar, conectada a Arpanet bajo un tráfico extremadamente controlado. Igualmente en Europa se creó la red Minet, como extensión de Milnet.

Dado que una gran cantidad de las organismos tenían sus propias redes de área local (RAL) conectadas a los nodos de la red se fue evolucionando hacia una red llamada ARPA Internet formada por miles de equipos. El nombre sufrió algunos cambios más, como: Federal Research Internet, TCP/IP Internet y finalmente, INTERNET.

Durante los años ochenta Internet creció hasta incluir el potencial informático de las universidades y centros de investigación, lo que unido a la posterior incorporación de empresas privadas, organismos públicos y asociaciones de todo el mundo supuso un fuerte impulso para Internet que dejó de ser un proyecto con protección estatal para convertirse en la mayor red de ordenadores del mundo, formada por más de cincuenta mil redes, cuatro millones de sistemas y más de setenta millones de usuarios.

Internet no es simplemente una red de ordenadores, es decir, unos cuantos ordenadores conectados entre sí. Se trata de una asociación de miles de redes conectadas entre sí. Todo ello da lugar a la "red de redes", en la que un ordenador de una red puede intercambiar información con otro situado en una red remota.

En gran parte, este espectacular crecimiento se debe a la notable mejora en la facilidad de uso de los servicios ofrecidos, dado que, aún manteniéndose los servicios originales de transferencia de ficheros, correo electrónico o acceso remoto, la irrupción de la "telaraña mundial", World Wide Web (www), un servicio de consulta de documentos hipertextuales, ha sido el paso definitivo hacia la popularidad de la que actualmente goza.

Para el año 1990, ARPANET había sido superado y reemplazado por nuevas tecnologías de red, y el proyecto se clausuró. Tras la clausura de ARPANET, en 1994, NSFNet, actualmente ANSNET (Advanced Networks and Services, Redes y Servicios Avanzados) y tras permitir el acceso de organizaciones sin ánimo de lucro, perdió su posición como base fundamental de Internet. Ambos, el gobierno y los proveedores comerciales crearon sus propias infraestructuras e interconexiones. Los NAPs regionales se convirtieron en las interconexiones primarias entre la multitud de redes y al final terminaron las restricciones comerciales.

Aunque fue creado con "vocación" militar, el tiempo y los usuarios fueron haciendo de Internet una herramienta de investigación, comunicación e intercambio universitario de excelencia sin límites, abierta, gratuita y democrática. Una forma ilusionante de volver al origen de la palabra "Universidad": procede del latín UNIVERSITAS, nombre abstracto formado sobre el adjetivo UNIVERSUS-A-UM ("todo", "entero", "universal"), derivado a la vez de UNUS-A-UM ("uno").

Cuando somos muchos y nos conocemos poco (se aplica el "estupidismo" de masas)

Desde los postulados fundacionales del creador de la "Word Wide Web", Tim Berners-Lee…"los gobiernos deberían ofrecer a los ciudadanos libre acceso a la información pública, lo que se considera como un derecho básico"…. "la transparencia de la información y la neutralidad de la red deberían considerarse valores tan importantes como la libertad de expresión"… ha llovido mucho. La libertad se ha ido por las cloacas.

De los 70 millones de usuarios de los años ochenta, se ha llegado en junio de 2010, a una cifra cercana a los 2.000 millones de usuarios en todo el mundo (que representan el 28,7% de la población mundial), con un crecimiento equivalente al 444,8% en el período 2000-2008, como se puede observar en los siguientes Cuadro:

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Y al fin, nada es cierto (la lamentable deriva de una cultura locuaz y adictiva)

Cuando éramos "cuatro locos" libertarios los que corríamos desnudos y felices por la autopista de la información, ni los comerciales, ni los radares, ni los policías, nos hacían (puñetero) caso. Podíamos seguir "haciendo el tonto" que a nadie importaba. Pero amigo, cuando las decenas pasaron a ser cientos, los cientos miles y los miles… millones, la cosa cambió. Los Don Nadie pasaron a ser Señores Internautas. La cantidad los transformó en "apetecibles". Y entonces, se jodió el invento.

"Y si a estos (ya, millones) que pasan por la autopista les vendo gasolina, refrescos, chucherías"… "Ya son demasiados, habrá que cobrar peaje"… "Van demasiado rápido, habrá que multarlos por exceso de velocidad"… "Queremos saber quiénes son, de dónde vienen, a dónde van… instalen cámaras de vigilancia"…

Así, poquito a poco, como quién no quiere la cosa… los alegres viajeros se transformaron en "idiotas útiles", consumidores potenciales, objetos de deseo, cobayos de laboratorio, observables, controlables, manipulables, cautivos, prisioneros, maniquís en el escaparate, putas del Barrio Web (y para peor, con "servicio" gratuito).

Nuestros correos se llenaron de "spam" (¿cómo saben que soy viejo, que me ofrecen tanto Viagra?), luego llegó el "chat" (Lorena quiere contactar contigo…), después apareció "Facebook" (Mario quiere agregarte en su lista de amigos…)…

La web se llenó de pornografía (12/15% de los sitios en Internet), de imbecilidades, videos, música, deportes, apuestas, jueguitos, and so on (difícil de cuantificar, pero les asigno, con benevolencia, un 50%), de fórmulas de venta (¿5/10%?), de timos y cazabobos (¿2/3%?), de You Tube, Facebook, Twitter y toda su patulea (10/15%)…

Si la calculadora no me falla (¿la recuerdan?) tendríamos un mínimo del 79% y un máximo del 93% (ceteris paribus) de tráfico "inútil", falaz, fugaz, fatuo, mediocre, superfluo, fracasado, inconducente, degradante, lamentable, jibarizante, lobotómico.

En el mejor de los casos, quedaría un espacio equivalente al 21% del tráfico en Internet para uso científico, académico, de investigación, universitario, literario, artístico, de publicación y critica. Espacio que quedaría reducido al 7% en la situación más desfavorable. El panorama futuro no ofrece muchas alegrías.

De aquellos polvos estos lodos ("avatares" del mundo, uníos… en el "muro" virtual)

Estamos siendo sometidos a espionaje, registro, clasificación, fraccionamiento, enajenación, control, acoso, manipulación, predestinación, servidumbre y sometimiento. Los gobiernos, operadores y empresas, nos tienen detectados, catalogados y radiografiados hasta en los detalles más íntimos. Saben todo de nosotros. Tienen un registro de todas nuestras actuaciones. Vamos dejando huellas permanentemente y en cada acción. El móvil, el GPS, Internet, el correo electrónico, los sms, las tarjetas de crédito, son nuestros "chivatos". Y nosotros tan felices sometidos a persecución permanente. Nos metemos solos en la ratonera y sin necesidad de queso. Unos verdaderos imbéciles. Auténticos esclavos morales.

Por si esos artilugios no fueran suficiente para controlarnos y someternos, se han inventado las "redes sociales" para que nos fotografiemos gratis y hagamos "streap tease" público (el payaso, vamos), para regodeo de nuestros controladores. Por si algún dato se les escapa, ahí van, con foto y firma. Además, actualizados permanentemente. Que digo, anticipando la acción, muchas veces. "ahora estoy por…"… "mañana iré con… a…"… Y así, seguimos felices y confiados, en la búsqueda de una vida de consumo sin contratiempos, al flautista de Hamelin nuestro de cada día, camino al río para ahogarnos voluntariamente o al precipicio para arrojarnos gallardamente.

Benditas las cadenas. Un campo de concentración voluntario. Facebook y Twitter son los psicólogos del campo. La fila de los "voluntarios" para entrar en las cámaras de gas se cuenta por cientos de millones. La generación Stre@pper (desnudos en la red) pasó del e-mail a la big-society, y de allí, a la gil-society, a la velocidad del rayo, con entusiasmo y candor. Es que si no estaban "conectados", no eran nadie. Ahora, lo son todo y tienen a todos por testigo. Los gobiernos, operadores y empresas, también lo saben. Están más detectados que el "Mono Jojoy" (líder de las FARC abatido (22/9/10) por un GPS incorporado en sus botas subrepticiamente).

Pero más allá de los "esclavos optativos" (los que desnudan en la red), están (estamos) los usuarios de Internet que desean (deseamos) mantener el anonimato, la privacidad, la intimidad, la confidencialidad, la reserva, el respeto… en definitiva, la libertad de uso.

Buena parte de esos "beneficios" se han perdido, y los pocos que aún quedan, se están perdiendo por momentos, en nombre de la "seguridad" (gran falacia facilitada por el 11-S), por "avaricia" (tal vez la "madre del cordero", pero sobre la que no fuimos advertidos en su oportunidad), por "abuso de posición dominante" (todos los caminos conducen al "peaje"), por "uso furtivo de la información" (apropiación indebida de la información sobre las personas), por "desprotección al consumidor" (ni a los gobiernos, ni a los operadores, ni a las empresas, le interesa perder este "chollo").

¿Quién está recopilando la información? ¿Qué están haciendo con ella? ¿Cómo me perjudica esto? ¿Cómo puedo detenerlo?

Es natural estar preocupado por la privacidad en línea. Cada visita a un sitio web envía información hacia afuera antes de mostrar la información que busca. Y los datos que los navegantes de Internet envían pueden ser reveladores.

La mayoría de los sitios de Internet hacen seguimiento de sus usuarios, particularmente mediante el uso de cookies, pequeños archivos de texto instalados en las computadoras de los navegantes. Los portales usan cookies para personalizar la experiencia del visitante. Y las redes de publicidad las usan para obtener información sobre los usuarios.

Una red que tiene anuncios en muchos sitios web reconocerá el navegador (y por consiguiente a la persona que lo está usando) cuando visita diferentes portales en Internet, lo que le permite a la red de anuncios obtener información sobre los intereses de esa persona. ¿Está en un sitio viendo información sobre camionetas 4 x 4? Puede ser que vea un anuncio de vehículos de este tipo cuando siga navegando. En la publicidad personalizada, el modelo de negocios consiste en vender espacio a los anunciantes, dándoles acceso a personas con base en su información demográfica e intereses.

A algunas personas no les gusta este seguimiento por varias razones. Para algunos, es como una violación ser tratado como un simple objeto comercial. A algunos les preocupa que la información sobre sus intereses sea usada para discriminarlos o para excluirlos de información y oportunidades a las que pudieran tener acceso.

El exceso de personalización de la experiencia en Internet puede estratificar a la sociedad. Algunos creen, por ejemplo, que si usted es pobre o forma parte de una minoría, el contenido de entretenimiento y los comentarios que usted vea en la web pueden ser diferentes a los que ven otros, lo que evitaría su participación en la conversación "general" que los medios tradicionales producen.

Igualmente, la información de navegación puede caer en manos del gobierno para usos equivocados. Estas son preocupaciones legítimas en diferentes partes del mundo.

Nadie (gobiernos, operadores y empresas) quiere perder la oportunidad de aprovechar (y rentabilizar) la información que sacan de nuestras computadoras. La tecnología de rastreo se está volviendo más inteligente y se inmiscuye cada vez más en la privacidad de los usuarios. Una investigación de The Wall Street Journal descubrió que uno de los negocios de mayor crecimiento en Internet es espiar a los usuarios en la web.

"Podemos segmentarlo hasta llegar a una persona"…, de allí, a la "desanonimización" (identificación de individuos mediante el uso de detalles específicos de su vida), queda un solo paso… Y un día, tocarán el timbre de nuestra casa. ¿Para entregarnos publicidad? ¿Para vendernos algún producto o servicio? ¿Para mostrarnos la información de nosotros que posee el gobierno? ¿Para detenernos? ¿Para manipularnos?

Es peligroso estar tan fichado pero lo estaremos todavía más. Google ha destruido enciclopedias que duermen para siempre en las estanterías, nos ofrece gratis el correo electrónico global, no pagamos nada pero tiene un gran potencial económico a costa de nuestras actividades en la red. Lo podemos saber casi todo de todos.

El presidente de Google, Eric Schmid es, por lo menos, sincero: "no creo que la sociedad ha entendido qué pasa cuando todo es accesible, conocible, grabado por todo el mundo siempre y en todo lugar. Pienso que, como sociedad, debemos pensar sobre todas estas realidades. En estos momentos sabemos, nos dice, quiénes son los usuarios, qué les interesa, quiénes son sus amigos"… Pero fue más allá, al advertir que "los jóvenes podrían un día querer cambiar sus nombres para escapar de su actividad pasada en internet"…

Como dice el axioma jurídico: "a confesión de parte, relevo de prueba". Puede que la muerte de la web se disfrace de evolución. Tiempo habrá de constatarlo. Lo mío, es sólo una percepción de "peregrino" de la Red. Ustedes mismos (por las dudas "paloming").

Cookies amargas (Algunas verdades líricas, desde "la nube". Ustedes me entienden…)

Por supuesto la "transparencia personal" es incómoda y genera inquietud (menos para los narcisos que se pavonean ante el "digital mirror"), lo que lleva a preguntarnos, ¿qué ocurre con aquellos que no desean hacerse "amigo" de todo el mundo, ni ser más populares, ni ser más inteligentes, ni ser más atractivos, que el promedio?

No hay respuestas seguras, ni sencillas. El síndrome de "esta vez es distinto" o "a mí no me va a pasar", parece psicológico más que racional. La invasión de la intimidad es una terrible advertencia. En el pecado va la penitencia.

Facebook y otras redes sociales funcionan bajo la superficie: Facebook observa cuáles son los amigos con los que interactuamos y de quiénes son las fotos a las que hacemos comentarios para seleccionar los elementos que aparecen en nuestro flujo de noticias o los avisos publicitarios que vemos. Finalmente resultan ser redes publicitarias y de detección de patrones de conducta que intentan derivar información acerca de nuestras compras probables.

La única alternativa que imagino, por el momento, en tanto deseemos continuar utilizando Internet, es la movilización cívica. La acción del usuario a título individual y colectivo. La legítima defensa. Y algo se están moviendo las placas tectónicas.

Una serie de demandas muestran la incomodidad de los usuarios con las más recientes innovaciones en la tecnología de rastreo en línea.

"Las herramientas que hacen un rastreo del paradero de los usuarios están enfrentando una creciente vigilancia por parte de los reguladores y del público y provocando una ola de desafíos legales en Estados Unidos"… (The Wall Street Journal – 20/9/10)

Desde julio a septiembre de 2010 se han presentado al menos seis demandas en la Corte de Distrito Federal del Distrito Central de California contra sitios web y compañías que crean tecnología para publicidad, acusándolas de instalar herramientas de seguimiento en línea que son tan subrepticias que básicamente se introducen en las computadoras de los usuarios sin su conocimiento. Todos los casos buscan estatus de demanda colectiva y en ello se acusa a las compañías de violar la Ley contra el Fraude y Abuso Computacional y otras legislaciones contra prácticas engañosas.

En 2001 y 2003, los tribunales dictaminaron que se podían colocar pequeños archivos de texto llamados cookies en las computadoras. Las cookies permiten a los sitios web recordar a los usuarios, de forma que no tengan que archivar la información del visitante luego de cada visita. Pero también pueden ser utilizadas para rastrear a los usuarios a través de diferentes páginas web, creando un perfil de sus intereses de búsqueda.

Los primeros fallos judiciales señalaban que el seguimiento a través de distintos websites era legal. Desde entonces, la tecnología de rastreo en línea se ha transformado en la base de una industria publicitaria que mueve 23.000 millones de dólares en los EEUU. La industria sostiene que estas herramientas permiten subsidiar los contenidos, facilitando que muchos sitios sean gratis para los usuarios.

Las nuevas demandas cuestionan los fallos previos porque las herramientas de tracking modernas son más sofisticadas que las anteriores cookies.

En una de las demandas, presentadas a mediados de septiembre de 2010 en el Distrito Central de California, tres residentes de ese estado comenzaron un pleito contra Cable News Network, Travel Channel y otras compañías sobre un supuesto caso de rastreo de navegación en la web con teléfonos móviles que utilizan tecnología, según la demanda, particularmente difícil de borrar. Scripps Networks Interactive Inc, que controla Travel Channel, dijo a The Wall Street Journal (20/9) que la compañía no comenta litigios que están en curso. Time Warner Inc., propietaria de CNN, declinó hacer comentarios.

Otra demanda, presentada a comienzos de septiembre de 2010, acusa a Fox Entertainment Group y al sitio Americanidol.com de usar un nuevo tipo de cookie -conocido como Flash- que puede "regenerar" archivos de rastreo que los usuarios eliminaron, sin su conocimiento. News Corp., propietaria de Fox Entertainment Group y de The Wall Street Journal, también declinó hacer comentarios.

Las herramientas citadas en estas demandas forman parte de una "carrera armamentista" en las tecnologías de tracking, dice Chris Hoofnagle, director del programa de privacidad en la información del Centro Berkeley de Derecho y Tecnología. Algunos usuarios, incómodos con el seguimiento, ahora rutinariamente bloquean o borran las cookies. "Hay algunos en la industria que no creen que los usuarios tengan derecho a bloquear el rastreo, por lo que están dedicando sus esfuerzos a crear herramientas cada vez más sofisticadas para hacer el seguimiento de las personas", dijo.

Una de esas tecnologías involucra a las Flash cookies, que utilizan el popular programa Flash de Adobe Systems Inc. para guardar un pequeño archivo en la computadora del usuario. Flash es la forma más común de mostrar videos en Internet. Las Flash cookies pueden ser útiles para recordar preferencias, como el volumen de sonido para los videos. Pero la industria del marketing también puede utilizarlas para hacer el seguimiento en línea de los usuarios.

El año pasado varios investigadores, incluyendo Hoofnagle, de Berkeley, determinaron que las Flash cookies estaban siendo utilizadas para recrear otras cookies que habían sido eliminadas. Adobe y el grupo de la industria Network Advertising Initiative condenaron esta práctica.

Las demandas vinculadas a las Flash cookies argumentan que las compañías violaron la ley federal al neutralizar los intentos de los usuarios de limitar el tracking. La más reciente, que involucró a Americanidol.com, menciona a la compañía de tecnologías para publicidad en línea Clearspring Technologies Inc. como la que originó estas cookies.

El CEO de Clearspring, Hooman Radfar, dijo en agosto en un comunicado que la compañía no usa Flash cookies para hacer rastreos.

El Congreso y las autoridades reguladoras estadounidenses también están mirando más de cerca el tracking en línea. En la Cámara de Representantes se han presentado dos proyectos de ley que limitarían esta práctica. Por su parte, la Comisión Federal de Comercio espera emitir nuevas directrices para la defensa de la privacidad para fines de este año y está estudiando la creación de un registro -similar a la lista de "no llamar" para el telemarketing– que permitiría a los consumidores inscribirse para no ser objeto de estas prácticas.

Mientras todo esto se resuelve, la Web (tal como la conocimos) huele a muerto.

Anticipando el porvenir (I): El problema, es de otros (así decían los judíos en Alemania)

– El Gran Capital se funde con el Gran Hermano (Project Syndicate – 22/9/10)

(Por Guy Sorman) Lectura recomendada

París.- En todo el mundo, los usuarios de Internet juguetean con ilusiones románticas acerca del ciberespacio. A la mayoría de los cibernavegantes, la Internet nos da una falsa sensación de libertad, poder y anonimato completos.

Por supuesto, de vez en cuando nos llegan mensajes y avisos no deseados que tienen una misteriosa relación con nuestros hábitos más íntimos. Nos recuerdan que, de hecho, los usuarios de Internet estamos bajo una constante vigilancia. Cuando los vigilantes solamente tienen motivos comerciales, este "correo basura" se siente como una violación menor. Sin embargo, en China o Rusia los que llevan a cabo esta vigilancia no son vendedores indeseados, sino la policía.

Así que los activistas rusos de los derechos humanos y la organización ecologista Onda Ambiental del Baikal no deben de haberse sentido muy sorprendidos cuando este mes policías de carne y hueso -no programas automáticos de Internet- confiscaron sus computadoras y los archivos que contenían. En tiempos de la Unión Soviética, la KGB habría encerrado a estos disidentes anti-Putin por sufrir de "desórdenes mentales". Como se supone que ésta es una "nueva Rusia", se acusa a los ciber-disidentes de violar derechos de propiedad intelectual.

El asunto es que, vea usted, estaban usando equipos con programas de Microsoft y no pudieron demostrar que no estaban pirateados. Al confiscarlos, la policía rusa supuestamente podía comprobar si el software que usaban los activistas se había instalado legalmente o no.

En la superficie, Microsoft y el Primer Ministro Vladimir Putin parecen extraños compañeros de cama. ¿Es así? Los representantes autorizados de Microsoft declararon que no podían oponerse a la medida de la policía rusa, porque la compañía basada en Seattle debía obedecer la ley rusa. Una declaración así de ambigua se puede interpretar como un apoyo activo a la policía rusa o como colaboración pasiva. Más aún, en casos anteriores Microsoft ayudó a la policía rusa en sus investigaciones de organizaciones no gubernamentales.

Está claro que los activistas de derechos humanos de Rusia no pueden contar con Microsoft en sus esfuerzos por construir una sociedad más abierta. Pero la ambigua -en el mejor de los casos- reacción de Microsoft es parte de un patrón. De hecho, el historial de las compañías de Internet en países autoritarios es tristemente coherente.

Yahoo marcó el paso de la colaboración activa entre las firmas de Internet y alta tecnología con la represión política. En 2005, Yahoo entregó a la policía china el código de identificación de la computadora de un periodista disidente, Shi Tao, que había enviado un mensaje en defensa de la democracia que los censores habían detectado. Gracias a la pista de Yahoo, la policía pudo arrestarlo. Está en la cárcel hasta el día de hoy.

En esa ocasión, los gerentes de Yahoo en los Estados Unidos, al igual que Microsoft en Rusia, declararon que tenían que seguir las leyes chinas. En su celda, seguro que a Shi Tao le resultó reconfortante saber que en China rige el imperio de la ley, no el Partido Comunista. Después de todo, eso es lo que impulsa su lucha.

Al menos por un breve tiempo, parecía que Google iba a seguir pautas distintas en sus negocios en China, adhiriendo a su tan proclamado principio ético de "No hacer el mal". Para protestar contra la censura, la compañía de Silicon Valley se trasladó desde la China continental en 2009 a la todavía relativamente libre Hong Kong. En el motor de búsqueda basado en Hong Kong los internautas chinos podían leer acerca de Taiwán, la masacre de Tiananmen de 1989 o el Dalai Lama. En Google.cn estas fuentes, juntos con los resultados de búsquedas que incluyeran una amplia variedad de términos prohibidos, sencillamente no aparecían.

La medida de Google parecía conciliar su autoproclamada filosofía libertaria con su ética de negocios. Sin embargo, no duró mucho: después de todo, Google había aceptado la censura al comienzo de sus actividades en China, en 2006, para poder ingresar al mercado chino. Tras seis meses de vida en Hong Kong, habló el dinero: reinstaló su servicio en China continental, con el mismo nivel de censura que antes. Al final, quien se desprestigió fue Google, no el Partido Comunista.

Yahoo, Google y Microsoft han seguido así un camino notablemente similar: el acceso a mercados lucrativos echó por tierra las ansias éticas. Las herramientas que proporcionan son políticamente neutrales. Los disidentes intentan usarlas para abrir espacios democráticos. La policía los usa para detectar y reprimir disidentes. De cualquier manera, Yahoo, Google, y Microsoft hacen dinero, igual que -por ejemplo- IBM, que en los años 30 vendía sus máquinas de cálculo al régimen nazi, que las usó para hacer de la destrucción de sus víctimas una rutina burocrática.

¿Nos debería escandalizar el que las compañías de Internet pongan las utilidades por sobre la moral? Después de todo, son corporaciones normales que apuntan a ganar dinero, igual que IBM en la época de Hitler. Más que la mayoría, las compañías de Internet pueden esconder sus verdaderas motivaciones tras eslóganes deslavadamente democráticos, pero a fin de cuentas son productos publicitarios iguales que cualquier otro. En publicidad y la auto-promoción, lo que determina qué palabras se escogen son las expectativas del cliente, no la filosofía de los gerentes, ya que en su mayoría no tienen ninguna.

El capitalismo es siempre una solución de compromiso: tenemos que vivir con corporaciones con fines de lucro que nos proporcionan útiles herramientas nuevas. Las pueden utilizar los iraníes que combaten la dictadura o los disidentes tibetanos que intentan salvar su cultura. También se pueden usar para calcular la cantidad de judíos exterminados, arrestar a un disidente chino o irrumpir en un grupo por los derechos humanos en Rusia.

Microsoft en Rusia y Google en China nos enseñan que el capitalismo no es ético, sino solo eficiente. Los empresarios son codiciosos por definición: si no lo fueran, irían a la bancarrota. Una sociedad abierta nunca se va a crear o sostener gracias a las acciones de empresarios rectos ni será un mero subproducto de la ingeniería política. Como siempre, la libertad es tarea de hombres y mujeres libres y alertas.

(Guy Sorman, filósofo y economista francés, es autor de Economics Does Not Lie ("La economía no miente".) Copyright: Project Syndicate, 2010)

Anticipando el provenir (II): Lectura de la mente (el Gran Hermano os hará libres)

– Intel quiere leer tu mente (Libertad Digital – 23/9/10) Lectura recomendada

El gigante del microchip investiga cómo cambiar radicalmente la forma de interactuar con la tecnología. Entre sus proyectos, un mando a distancia que adivina qué queremos ver en la tele con sólo tocarlo, ordenadores que detecten nuestros pensamientos o una interminable guía turística para las vacaciones.

(Por Chema Carrasco)

Durante la semana pasada se celebró el Intel Developer Forum, la convención anual de I+D que celebra Intel en San Francisco. El día de su clausura, la actividad se centró en el futuro de la innovación y en los objetivos a largo alcance sobre el futuro de la tecnología en las décadas futuras.

Durante su discurso, Justin Rattner, director tecnológico y Senior Fellow de Intel, describió la capacidad del conocimiento sobre el contexto para cambiar la naturaleza de nuestras interacciones y relaciones con los dispositivos de información, así como los servicios que nos proporcionan.

La informática basada en el conocimiento sobre el contexto es muy diferente a los sencillos tipos de aplicaciones basadas en sensores que tenemos hoy en día. Gracias a una combinación de datos fidedignos de los sensores -como, por ejemplo, dónde se encuentra uno y su entorno- junto a datos personales como, por ejemplo, los del calendario, las redes sociales y las preferencias anteriores, los dispositivos basados en el contexto van a anticipar nuestras necesidades, ofrecernos consejos y guiarnos a lo largo del día de una forma más parecida a un asistente personal que a un ordenador tradicional.

Así, surgen una serie de nuevos servicios a desarrollar:

Personal Vacation Assistant: Es un prototipo de dispositivo móvil conectado a internet que utiliza varias fuentes de contexto como, por ejemplo, las preferencias personales de viajes, las actividades previas, el emplazamiento actual y la información del calendario, para proporcionar sugerencias de viajes a los usuarios en tiempo real. La demostración de este prototipo es fruto de una alianza con Fodor"s, gracias a la cual Intel ofreció un Personal Vacation Assistant a más 25 turistas que visitaron Nueva York. El PVA puede incluso generar, previa petición del usuario, un blog de viaje con fotos y videos comentados de los sitios visitados.

Detección del modo de andar humano: Más de un tercio de adultos de más de 65 años de edad se caen cada año en Estado Unidos. Las caídas también son la causa más corriente de los accidentes no mortales y de las admisiones en los servicios de traumatología de los hospitales. Gracias al Technology Research of Independent Living Center, Intel está realizando un estudio en el que se colocan sensores inalámbricos sobre la ropa en las piernas de las personas, para ayudar a predecir la probabilidad de sufrir una caída seria. Esta predicción se basa en la inferencia de datos suministrados por los sensores de movimiento, que analizan cómo las personas mueven sus pies, la fuerza del apoyo del talón y cómo movemos los músculos. De esta forma, se puede ofrecer ayuda a las personas de edad avanzada en su vida diaria para, por ejemplo, prever una caída antes de que ocurra o llamar para pedir ayuda cuando haya sucedido.

Televisión Inteligente Remota: Los investigadores de Intel han desarrollado un tipo de control remoto que puede detectar quién tiene el dispositivo, basándose en su manipulación, en su movimiento y en los botones que se están pulsando. Este control remoto puede diferenciar a los diferentes miembros de la familia y adaptarse a los programas de televisión, las sugerencias y la lista de reproducción de cada usuario para hacer más personal e intuitiva la experiencia del Smart TV.

Cámara para detección diaria: Los investigadores de Intel han desarrollado un prototipo basado en una cámara que puede llevar consigo el usuario y que tiene la capacidad de ofrecer información inmediata y en tiempo real sobre los lugares y las personas que tenemos enfrente. Utilizando la visión artificial y una serie de sensores integrados, el sistema puede reconocer con quién estamos hablando, para ofrecernos unos recordatorios útiles sobre dicha persona. Estos consejos pueden ser susurrados directamente al oído a través de un pequeño auricular. Todas las personas que vemos y los sitios que visitamos pueden ser recordados para que, cuando volvamos a verlos, dicha información pueda ser presentada como un recuerdo basándose en los datos anteriormente recopilados.

Detección de los pensamientos humanos: Intel está colaborando con la Carnegie Mellon University en tecnología automática, centrándose en la descodificación de los datos directamente desde el cerebro humano. Basándose en esta prometedora investigación, los ordenadores pueden llegar a descodificar nuestros pensamientos, permitiendo a los usuarios controlar y dirigir ordenadores, robots u otros dispositivos a través de ellos.

Mejora de la experiencia del usuario con el contexto: El diseño de unas experiencias atractivas para el usuario precisa un amplio conocimiento de la conducta y las preferencias de éste. Un elemento clave para incorporar con éxito los dispositivos y las tecnologías basados en el contexto es el diseño centrado en las personas. Este tema está aún un poco verde, ya que Intel Labs cree que se debe ampliar el alcance que necesitan tener las investigaciones y los estudios antes de ofrecer una experiencia basada en el contexto para, de esta manera, asegurar que esta experiencia sea bien recibida por los usuarios.

Intel Interactions and Experience Research Lab (IXR)

El nuevo IXR es un nuevo laboratorio de I+D que Intel inauguró en junio. La organización está dirigida por Bell. El programa del nuevo laboratorio parte de las siguientes preguntas: ¿Qué les gusta a las personas de las plataformas y dispositivos que ya tienen? ¿Qué podemos hacer para que les guste aún más? ¿Qué tecnologías vamos a necesitar para reinventar todo ello? El IXR se centra en los estudios de las plataformas actuales de Intel, además de tener en cuenta las plataformas emergentes.

Hay cuatro pilares que impulsan los programas del laboratorio:

– Los estudios de ciencias sociales basados en el centro de excelencia de Intel para estudios etnográficos, también incluyen el trabajo de especialistas en interacciones entre seres humanos y ordenadores. Su fin es adoptar un enfoque global en este terreno para seguir realizando trabajo de campo y otras formas de investigación en todo el mundo para interesarse por la vida diaria, es decir, lo que sucede en las vidas de las personas.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente