Descargar

Teoría y clínica de las patologías generadas por el desamparo

Enviado por jose cukier


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Patologías originadas por desamparo de origen exógeno-social
  3. Patologías generadas por causas endógenas evolutivas
  4. Bibliografía

Introducción

Concepto de desamparo- Desamparo significa: abandono, falta de ayuda o favor. Desamparar: dejar sin amparo o favor a la persona que lo pide o necesita; olvidar, descuidar. Quitarle a un buque todo cuanto es aprovechable, dejando al casco por inservible. Citando las definiciones que proporciona el diccionario enciclopédico Espasa, podemos comenzar a pensar en una problemática que aqueja a algunas personas en diferentes momentos de su vida, pero especialmente durante períodos en los cuales se encuentra potencialmente vulnerable y dependiente, ya sea física y o psíquicamente. Esto ocurre especialmente en la niñez. Dicha vulnerabilidad muestra un gradiente que debiera decrecer con la edad y sobretodo disminuir notablemente al finalizar la adolescencia. En tales épocas la personalidad se ha definido y el individuo suele encontrarse en el máximo de sus capacidades y potencia generatriz. Sin embargo bien sabemos que existen períodos críticos tanto evolutivos como situacionales y accidentales en los cuales el sujeto ve puesto a prueba sus recursos, su resistencia y responde de acuerdo a su resilencia.

Según el diccionario antes mencionado (pág. 9972) resilencia se define como la propiedad de la materia que se opone a la rotura por el choque o percusión. Este concepto acuñado por Boris Cyrulnik en cuanto a su aplicación en Psiquiatría, proviene de la mecánica y da cuenta de la capacidad de algunos sujetos para resistir la adversidad transformándola en un desafío que los lleva a crear algo nuevo y superador. A continuación veremos como las personas sometidas a crisis accidentales o catastróficas pueden dar una respuesta vital diferente de lo esperado. Boris Cyrulnik atravesó él mismo situaciones de desvalimiento las cuales podrían haberlo llevado a la muerte cuando era un niño pequeño. Nació en Burdeos en 1937, su familia provenía de Ucrania y en 1942, sus padres, judíos como él, fueron deportados y asesinados en campos de exterminio alemanes .Cuando el niño Boris tenía 6 años pareció haber llegado su hora y el también iba a morir .Sin embargo logro soltarse de la mano de sus captores y escaparse corriendo a través del campo. Lo recogió una familia y luego fue criado por diferentes familias e instituciones públicas francesas. Probablemente el niño Boris habrá vivido en un contexto de seguridad y sostén afectivos, proveniente de sus familiares (a pesar del medio social inestable). Dicho sostén, suponemos, puede haber fundado fuertes cimientos sobre los cuales pudo apoyarse para luchar por su vida .Es posible imaginar que sus padres lo hayan preservado del ambiente caótico europeo de finales de los años 30. Bruno Bettelheim, psicoanalista austríaco y judío, nació en Viena en 1903, donde cursó estudios universitarios y se graduó en 1938. Fue detenido y apresado en los campos de concentración de Dachau y Buchenwald.

Después de su liberación emigro a USA donde ejerció como profesor en la Universidad de Chicago. Efectuó numerosos trabajos sobre desarrollo y psicoanálisis infantil. Algunos de los más destacados fueron: "Sobrevivir" – Psicoanálisis de los cuentos de hadas" – Dinámica del prejuicio"- La fortaleza vacía" – "Un hogar para el corazón" -Y un artículo que en su momento obtuvo rápida difusión: "Individual and mass behaviour in extreme situations", inspirado en su experiencia en los campos de concentración. Su vida fue un verdadero ejemplo de lucha. Más tarde estudio Psiquiatría y fue uno de los fundadores de la Etología Humana, disciplina que se ocupa del comportamiento de las personas de acuerdo al medio en que viven. La resiliencia de cada quién, dará resultados diferentes y dichos resultados dependerán de una multiplicidad de factores que se han ido articulando de manera muy compleja (en el sentido de las series complementarias, descritas por S. Freud) y que determinan que un sujeto se constituya como tal. En esta perspectiva consideraremos el efecto gravemente traumático de algunas situaciones vividas tempranamente, las cuales suelen dejar efectos que pueden durar toda la vida.

El mundo del desamparo orgánico, psíquico y comunitario es sumamente abarcativo, e incluye condiciones muy diversas, desde las discapacidades físicas, las afecciones psicosomáticas, las enfermedades crónicas y las adicciones, hasta los desfallecimientos psíquicos (autismo, neurosis traumáticas) y los desamparos sociales (minorías nacionales en crisis, marginalidad, violencia, segregación, neurosis traumáticas colectivas). Todas estas situaciones pueden, por otra parte quedar fuera del amparo institucional .El terreno aquí configurado tiene una gran abarcatividad y sus efectos se extienden a una población mucho más amplia. Tales situaciones tienen un elevado costo para el tejido societario, por lo cual es necesario tener en cuenta los diversos factores de riesgo que requieren de un abordaje pertinente. El vacío interior, las patologías psicosomáticas, la aceleración del cotidiano vivir, la enajenación en el trabajo, la drogadicción, el maltrato corporal, el uso especulativo del prójimo y la entronización del dinero, la violación de lo humano en general, la pérdida y la tergiversación de los valores humanamente deseables… y la enumeración podría continuar; aparecen como los males de nuestro siglo. En la nueva condición cultural predomina la imagen sobre la cultura letrada, la inmediatez sobre la memoria la reflexión y la elaboración, la experiencia sobre la razón, la incertidumbre sobre las certezas.

En nuestro país el problema adquiere singularidades por la mixtura latinoamericana en donde coexisten regiones de posmodernidad. Esta puede entenderse como una condición objetiva en el rebasamiento de la modernidad, constitutivo de la cultura contemporánea sino una especie media entre los aborígenes y los españoles." Debe añadirse la sangre y el espíritu del esclavo negro traído de África. Los conquistadores desconocieron o quisieron ignorar o repudiaron, muchas veces en los años de la emancipación, el Libertador Simón Bolivar decía que "no somos europeos, no somos indios,". Este desconocimiento estableció una relación de conquistador conquistado, que fijó las condiciones de marginación y yuxtaposición cultural. Pero no pudo evitar diversas mezclas y mestizajes. También junto con la marca del dominador y el bastardo, no puede ignorarse la herencia de la lengua, el acceso a una perspectiva universal, valores psicológicos y culturales. El drama es complejo pues el mestizaje y fusión, o la marginación y aislamiento no presenta el mismo nivel en todos los países .Hoy América está agitada, por las llamas del odio y la violencia que pueden ser entendidas no solo como impulsos a destruir, o movimientos de autoafirmación, sino como rémoras de las primeras marcas de la Conquista .En este año en que la economía mundial se contraerá por primera vez desde 1945 a algunos economistas les preocupa que la actual crisis pueda significar el principio del fin de la globalización. Las épocas de dificultades económicas y el proteccionismo van de la mano, puesto que cada país culpa de los problemas a los demás y trata de proteger sus empleos internos. En la década de los treinta del pasado siglo, las políticas consistentes en "empobrecer al vecino" empeoraron la crisis. Hoy, a menos que los líderes se resistan a ofrecer respuestas de ese tipo, el pasado podría convertirse en el futuro .

La economía no es lo único de dimensión planetaria. Salud, clima, violencia y cultura son mundiales. El proteccionismo puede acabar con la globalización buena y reforzar la mala. Irónicamente, sin embargo, esa perspectiva tan sombría no significaría el fin de la globalización definida como un aumento de las redes mundiales de interdependencia. La globalización tiene varias dimensiones. Aunque los economistas a menudo se refieren a ella y a la economía mundial como si fueran una sola y misma cosa, otras formas de la globalización también tienen efectos significativos -no todos benéficos- en nuestras vidas cotidianas. La manifestación más antigua de la globalización fue ambiental. Por ejemplo, la primera epidemia de viruela se registró en Egipto en el año 1350 antes de Cristo. Llegó a China en el 49 después de Cristo, a Europa después del 700, a las Américas en 1520 y a Australia en 1789. La peste bubónica, o peste negra, se originó en Asia, pero al propagarse mató entre un cuarto y un tercio de la población de Europa en el siglo XIV. En los siglos XV y XVI los europeos llevaron enfermedades a las Américas que destruyeron al 95% de la población nativa. En 1918, una pandemia de gripe causada por un virus de las aves acabó con la vida de 40 millones de personas en todo el mundo, mucho más que las que habían muerto en la guerra mundial que acababa de terminar.

Actualmente, algunos científicos predicen que se repetirá la pandemia de gripe aviar .Desde 1973 han surgido 30 enfermedades contagiosas que se desconocían y otras, más familiares, se han propagado geográfica-mente con nuevas formas resistentes a los medicamentos. En las dos décadas posteriores a la identificación del VIH/SIDA en los años ochenta han muerto 20 millones de personas y 40 millones más están infectadas en todo el mundo. Algunos expertos prevén que esa cifra se duplicará para 2010. La propagación de especies foráneas de flora y fauna a nuevas zonas ha aniquilado a las especies nativas y podría provocar pérdidas económicas de varios miles de millones de dólares al año .El cambio climático global afectará a la vida de todo el mundo. Miles de científicos de más de cien países informaron recientemente de que hay nuevas y sólidas evidencias de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas, y se prevé que las temperaturas promedio a nivel global aumenten entre 1,3 y 5,5 grados centígrados en el siglo XXI. El resultado podría ser una variación aún más severa del clima, con demasiada agua en algunas regiones y escasez en otras .Entre los efectos, habrá tormentas y huracanes más fuertes, inundaciones y sequías más prolongadas y más desprendimientos de tierras.

En muchas regiones el aumento de la temperatura ha alargado la estación de deshielo y los glaciares se están derritiendo. El ritmo al que subió el nivel del mar en el último siglo fue 10 veces más rápido que el promedio de los últimos tres milenios .También está la globalización militar, que consiste en las redes de interdependencia en las que se utiliza la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las guerras mundiales del siglo XX son un ejemplo. La anterior era de globalización económica llegó a su cúspide en 1914 y las dos guerras mundiales significaron un retroceso. Pero si bien la integración económica global no recuperó el nivel que tenía en 1914 hasta medio siglo después, la globalización militar creció a medida que la económica se contraía .Durante la guerra fría, la interdependencia estratégica global entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue aguda y clara. No sólo produjo alianzas que abarcaban todo el mundo, sino que cualquiera de los bandos pudo haber utilizado misiles intercontinentales para destruir al otro en menos de 30 minutos .Éste fue un rasgo distintivo no porque fuera totalmente nuevo, sino porque la magnitud y la velocidad de un potencial conflicto derivado de la interdependencia militar eran enormes. Actualmente, Al Qaeda y otros actores transnacionales han formado redes globales de agentes y desafían los enfoques convencionales de la defensa nacional mediante lo que se ha dado en llamar la "guerra asimétrica".Por último, la globalización social consiste en la propagación de pueblos, culturas, imágenes e ideas.

La migración es un ejemplo concreto. En el siglo XIX, alrededor de 80 millones de personas atravesaron los océanos para buscar un nuevo hogar, muchas más que en el siglo XX. Al inicio del siglo XXI, 32 millones de los residentes en Estados Unidos (el 11,5% de la población) habían nacido en el extranjero. Además, aproximadamente 30 millones de personas (estudiantes, empresarios, turistas) entran cada año a este país. Las ideas son un aspecto igualmente importante de la globalización social. La tecnología hace que la movilidad física sea más fácil, pero las reacciones políticas locales contra los inmigrantes ya estaban creciendo antes de la actual crisis económica El peligro actual es que las miopes reacciones proteccionistas a la crisis económica puedan contribuir a asfixiar la globalización económica que ha distribuido crecimiento y ha sacado de la pobreza a millones de personas en el último medio siglo. Pero el proteccionismo no frenará las demás formas de globalización .La tecnología moderna significa que los patógenos viajan más fácilmente que en periodos anteriores. Las facilidades para viajar aunadas a los tiempos de dificultades económicas implican que las tasas de migración podrían acelerarse hasta el punto de que las fricciones sociales superen el beneficio económico general.

De manera similar, las dificultades económicas pueden empeorar las relaciones entre Gobiernos y los conflictos internos que podrían llegar a la violencia. Al mismo tiempo, los terroristas transnacionales seguirán beneficiándose de la tecnología de la información moderna como Internet. Y si bien la depresión de actividad económica puede desacelerar en cierta medida el ritmo de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también desacelerará el tipo de programas costosos que los Gobiernos deben aplicar para abordar las emisiones ya existentes. Así pues, a menos que los Gobiernos cooperen para estimular sus economías y se resistan al proteccionismo, el mundo podría encontrarse con que la crisis económica actual no significa el fin de la globalización sino sólo de la del tipo positivo, con lo que quedaríamos en la peor de las situaciones posibles. La clínica actual plantea una problemática compleja.

Patologías originadas por desamparo de origen exógeno-social

El desvalimiento (Freud, 1926)  puede originarse en dos fuentes, las exógenas que corresponden a los estímulos provenientes del mundo exterior, y las endógenas provenientes de esos estímulos internos a los que llamamos pulsiones.Ambos tipos de desamparo suelen imbricarse ya que la indefensión ante el mundo exterior provoca un estado de dolor que determina el drenaje de la energía pulsional con el consiguiente debilitamiento psíquico, que puede llevar a una  alteración de la autoconservación que culmine en la muerte.

LA MIGRACION. TRANSCULTURACIÓN

Como fenómeno universal presente desde los inicios en la historia de la humanidad ha sido estudiado en la multiplicidad de niveles que abarca, en cuanto a sus causas, características y formas. Desde el punto de vista de los fenómenos psíquicos aparejados,  uno de los aspectos más relevantes  es el estado de desvalimiento o vulnerabilidad que padecen algunas de las personas involucradas en los movimientos migratorios.

Sabemos que existe un amplio abanico de posibilidades en cuanto a la tendencia migratoria que manifiestan los individuos,  dentro del mismo se puede incluir tanto a  aquellos que experimentan la más fuerte necesidad de permanecer ligados a espacios conocidos y vidas rutinarias como a los entusiastas a ultranza de cambios de lugar físico y contactos interpersonales. Sin embargo  la mayoría de los estudiosos del tema están de acuerdo en que aún en el mejor de los casos, cuando la migración se resuelve en nuevos proyectos y realizaciones y aunque el individuo no lo registre, esta situación implica atravesar una crisis, siempre dolorosa y en ocasiones traumática. La diferencia entre una posibilidad y la otra depende tanto de las condiciones externas que hacen al proceso migratorio mismo, (ecológicas, socio-políticas, e histórico-culturales) como a condiciones internas vinculadas con el estado de organización del psiquismo alcanzado por el individuo. Cuando se trata de grupos familiares es necesario agregar al nivel individual de los componentes del grupo, el de estructuración de los vínculos interpersonales de la familia misma. Consideramos que una migración se vuelve traumática cuando la persona, la familia o el grupo se encuentra en estado de desvalimiento o vulnerabilidad. Ambos tipos de desamparo suelen imbricarse ya que la indefensión ante el mundo exterior provoca un estado de dolor que determina el drenaje de la energía pulsional. En estos casos parece ocurrir una catástrofe, una situación traumática equivalente a las que aparecen en las neurosis de guerra. Para definir en que consiste el trauma en esta " neurosis de migración" deberíamos describir una constelación de elementos bastante compleja que podemos sintetizar en torno a tres :  Pérdida de contexto,  sentimiento de autoexpulsión y pérdida de idioma originario. (Maldavsky 1996).

Perdida de contexto. En la literatura sobre el tema se ha destacado el papel del duelo por la pérdida de objetos, espacios y tiempos. En los casos en que predomina el desvalimiento es importante destacar  que la pérdida fundamental no es la de objetos sino la de un contexto (la casa, el barrio, los olores, la comida, el futbol, el bife de chorizo, el tango,….).

Definimos al contexto como un conjunto de incitaciones monótonas, rítmicas, no diferenciadas ni investidas, de enorme valor en la economía libidinal ya que su establecimiento permite conciliar el sueño y dormir de un modo reparatorio. (Freud, 1940).Este tipo particular de estímulo neutro se despliega en un marco familiar, en un clima afectivo tierno caracterizado por la ternura, como opuesto a los desbordes afectivos de cualquier índole, eróticas u hostiles. Ternura y monotonía parecen esenciales para el que el dormir, asociado con la autoconservación (rescatado de la pulsión de muerte y también de la sexualidad) represente un descanso reparador de energías y no un peligro de retorno a lo inerte.

En los casos en que la función del dormir  aparece trastocada ésta puede transformarse en una forma de dejarse morir o de vivir en estado de sonambulismo, carente de vida psíquica. En tales circunstancias junto con el letargo y el sopor puede aparecer el insomnio como derivado tanto de un exceso de sensualidad que no se doblega ante la necesidad de dormir  y no encuentra una tramitación a través de lo sueños, como  por una falta de energía tan acentuada que dormirse puede trasformarse en un dejarse ir, en un camino hacia la muerte y el insomnio pasa a constituirse en la última barrera contra esa muerte. El despertar pleno también requiere de un contexto monótono que progresivamente pierda ese carácter y se vuelva diferencial. Si ello no ocurre y los estímulos se vuelven disruptivos o faltan por completo el despertar se produce en estado de pánico y aturdimiento al que le sigue una vigilia aletargada una pesadilla en vigilia de la que no se puede despertar. (Maldavsky 1995).La combinatoria entre somnolencia e intrusión puede derivar en afecciones tóxicas del tipo de las psicosomáticas, las adicciones o la violencia, en las que cobra especial relieve un universo numérico que muestra la tentativa de organizar un universo rítmico, monótono que de lugar a un contexto. Una característica de estos cuadros es que cuando este intento falla, el paciente queda a merced de números ajenos (suelen aprovecharse de el) y sobreviene el síntoma orgánico, la adicción o el golpe. Sentimiento de autoexpulsión. La ingesta de alcohol o droga puede considerarse una vía de acceder a la pérdida de conciencia  como entrega a la muerte. En tales casos el espacio familiar protector es reemplazado por un ámbito dominado por un sujeto hostil que toma a sus habitantes como intrusos a los que pretende expulsar.

La relación con este personaje despótico, deriva de una convicción que puede aparecer en el que emigra quien se supone borrado de la memoria de los que permanecen, arrojado fuera de ella.

De ese modo la migración semeja una expulsión padecida desde un otro y pasa a ser concebida como una verdadera autoexpulsión mediante la cual el propio yo ejecuta la acción impuesta por el déspota que desea suprimirlo.(he aquí que no es que me fui por mi propia voluntad sino que me echaron).La situación a la que me refiero remite  a la significación que puede tener la pérdida de contexto en alguien que lo padeció en los momentos fundantes de su aparato psíquico. Debemos suponer una situación previa en que el desvalimiento propio del ser humano  no fue sostenido por un contexto tierno en los comienzos de la vida. La carencia de un primer vínculo empático genera una incapacidad para sentir, ya que la captación de los propios sentimientos solo es posible en el encuentro con un otro que otorgue un determinado matiz afectivo en lo que para el niño es un puro desborde pulsional. Los afectos propios, independientemente de su carácter placentero o displacentero son el testimonio de la vitalidad de cada persona.  A partir de ellos surge la actividad psíquica,  y luego la posibilidad de registro de percepciones que generan un mundo exterior.  Si no hubo alguien que sostuviera el sentimiento de estar vivo esa ausencia es llenada por un ser arbitrario que pretende la desaparición del sujeto y los afectos en toda su variedad quedan sustituidos por un estado de apatía como expresión de un dolor no sentido. Desde esta circunstancia desfavorable en la historia vital suelen significarse otros momentos de crisis, generando traumas muy difíciles de superar. La organización alcanzada resulta frágil para enfrentar nuevas pérdidas de contexto, que se constituyen en desgarros y catástrofes anímicas. Una característica de las personas afectadas es la particular forma de percibir en la cual no se registra la materia sensible en forma de matices diferenciales, sino de frecuencias o ritmos que son formas más elementales de organización. Cuando se trata de niños, un problema que aparece frecuentemente es el fracaso escolar, asociado muchas veces al llamado déficit atencional, son niños distraidos, desconectados del mundo que los rodea. Parecen inmersos  en un universo sensorial  brumoso, viscoso dentro de cual la captación de los estímulos del mundo  resulta  intrusiva, a la manera del despertar de la somnolencia por efecto de un golpe y padeciendo un estado de vértigo.

Perdida de idioma originario-La importancia de la relación que se establece entre migración y lenguaje fue destacada por numerosos autores. Dentro de esta temática un aspecto que merece una reflexión especial es el vinculado con la pérdida de un idioma original. Las armonías y timbres sonoros también forman parte del contexto que se pierde  aún cuando la migración sea a un país en que se hable el mismo idioma. En los casos extremos esta pérdida lleva a la desemantización. El universo sensorial auditivo y visual pierde su significado, lo que implica no simplemente una imposibilidad de traducir de un idioma a otro sino un fracaso identificatorio que da lugar al enmudecimiento de la subjetividad. El lenguaje en tanto posibilidad de comunicarse con un otro y de expresión de expresar deseos desaparece, y en su lugar puede surgir un lenguaje críptico, hermético  en el que las palabras no se desarrollan, fundamentalmente por falta de interlocutor, de destinatario para ese decir .En algunas personas  aparecen pesadillas durante el dormir, como forma de procesamiento del trauma. En otras, las pesadillas no llegan a desarrollarse por pérdida del idioma originario, aquel en el que se acuñó la maraña de fantasías que es el fundamento imprescindible para la producción onírica. En los casos en que se preserva el idioma originario lo suficiente para producir pesadillas, las mismas pueden llegar a tener una función en la trasmisión del trauma de generación en generación como intento de procesamiento. Estas historias son indecibles por insoportablemente dolorosas o porque no hay destinatario para las mismas. En muchos casos  contribuye el rechazo que los hijos sienten por el idioma original de sus padres, que es el idioma de la intimidad familiar. El resultado de ello es que en los descendientes puede aparecer al modo de herencia la problemática que estamos describiendo como lenguaje críptico a ser descifrado, como rasgo de carácter o en el cuerpo o en la conducta, como sustituto de lo que se rompe en la transmisión simbólica de los ideales, los mitos familiares, las metáforas comunitarias.

Globalización. El cambio climático global afectará a la vida de todo el mundo. Miles de científicos de más de cien países informaron recientemente de que hay nuevas y sólidas evidencias de que la mayor parte del calentamiento observado en los últimos 50 años es atribuible a las actividades humanas, y se prevé que las temperaturas promedio a nivel global aumenten entre 1,3 y 5,5 grados centígrados en el siglo XXI. El resultado podría ser una variación aún más severa del clima, con demasiada agua en algunas regiones y escasez en otras. Entre los efectos, habrá tormentas y huracanes más fuertes, inundaciones y sequías más prolongadas y más desprendimientos de tierras. En muchas regiones el aumento de la temperatura ha alargado la estación de deshielo y los glaciares se están derritiendo. El ritmo al que subió el nivel del mar en el último siglo fue 10 veces más rápido que el promedio de los últimos tres milenios. También está la globalización militar, que consiste en las redes de interdependencia en las que se utiliza la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza. Las guerras mundiales del siglo XX son un ejemplo. La anterior era de globalización económica llegó a su cúspide en 1914 y las dos guerras mundiales significaron un retroceso. Pero si bien la integración económica global no recuperó el nivel que tenía en 1914 hasta medio siglo después, la globalización militar creció a medida que la económica se contraía.

Durante la guerra fría, la interdependencia estratégica global entre Estados Unidos y la Unión Soviética fue aguda y clara. No sólo produjo alianzas que abarcaban todo el mundo, sino que cualquiera de los bandos pudo haber utilizado misiles intercontinentales para destruir al otro en menos de 30 minutos. Éste fue un rasgo distintivo no porque fuera totalmente nuevo, sino porque la magnitud y la velocidad de un potencial conflicto derivado de la interdependencia militar eran enormes. Actualmente, Al Qaeda y otros actores transnacionales han formado redes globales de agentes y desafían los enfoques convencionales de la defensa nacional mediante lo que se ha dado en llamar la "guerra asimétrica". Por último, la globalización social consiste en la propagación de pueblos, culturas, imágenes e ideas. La migración es un ejemplo concreto. En el siglo XIX, alrededor de 80 millones de personas atravesaron los océanos para buscar un nuevo hogar, muchas más que en el siglo XX. Al inicio del siglo XXI, 32 millones de los residentes en Estados Unidos (el 11,5% de la población) habían nacido en el extranjero. Además, aproximadamente 30 millones de personas (estudiantes, empresarios, turistas) entran cada año a este país. Las ideas son un aspecto igualmente importante de la globalización social. La tecnología hace que la movilidad física sea más fácil, pero las reacciones políticas locales contra los inmigrantes ya estaban creciendo antes de la actual crisis económica. El peligro actual es que las miopes reacciones proteccionistas a la crisis económica puedan contribuir a asfixiar la globalización económica que ha distribuido crecimiento y ha sacado de la pobreza a millones de personas en el último medio siglo. Pero el proteccionismo no frenará las demás formas de globalización. La tecnología moderna significa que los patógenos viajan más fácilmente que en periodos anteriores. Las facilidades para viajar aunadas a los tiempos de dificultades económicas implican que las tasas de migración podrían acelerarse hasta el punto de que las fricciones sociales superen el beneficio económico general. De manera similar, las dificultades económicas pueden empeorar las relaciones entre Gobiernos y los conflictos internos que podrían llegar a la violencia. Al mismo tiempo, los terroristas transnacionales seguirán beneficiándose de la tecnología de la información moderna como Internet. Y si bien la depresión de actividad económica puede desacelerar en cierta medida el ritmo de concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, también desacelerará el tipo de programas costosos que los Gobiernos deben aplicar para abordar las emisiones ya existentes. Así pues, a menos que los Gobiernos cooperen para estimular sus economías y se resistan al proteccionismo, el mundo podría encontrarse con que la crisis económica actual no significa el fin de la globalización sino sólo de la del tipo positivo, con lo que quedaríamos en la peor de las situaciones posibles.

Transculturación. Propuesta. En este trabajo me propongo estudiar desde la perspectiva de las patologías psicosomáticas y adictivas, la influencia que los conquistadores de América tuvieron en la mente de los aborígenes. Mi abordaje será desde la teoría psicoanalítica, y para ello voy a proponer, el análisis de una narración del Inca Garcilaso de la Vega. A través del estudio de la misma, trataré de inferir los mecanismos puestos en juego por el español y las consecuencias enfermantes en el psiquismo del nativo.

La narración del Inca Garcilaso de la Vega.

"Un conquistador, apellidado Solar, avecindado en Los Reyes (Lima), tenía una heredad en Pachacamac. El capataz español que miraba por ella envió, por intermedio de dos aborígenes, diez melones, fruto de las primeras semillas plantadas en esta tierra, y una carta, advirtiendo a los nativos al entregársela que no comieran ningún melón pues si lo hicieren, ésta lo habría de decir. A media jornada uno de los aborígenes quiso saber a que sabía la fruta del amo. El otro, temeroso, dijo que no debían hacerlo porque la carta lo diría. El primero puso la carta detrás de un paredón; así, al no ver lo que se disponían a hacer, no podría decir nada". Garcilaso recuerda que los aborígenes del Perú no sabían lo que eran las letras. Imaginaban que las cartas que los españoles se escribían unos a otros eran una suerte de mensajeros y espías que decían de palabra lo que veían por el camino."Comido el primer melón decidieron que era conveniente emparejar las cargas y para ocultar su delito comieron un segundo melón. Llegados a los Reyes presentaron los ocho melones al encomendero. Este, luego de leer la nota, preguntó por los melones que faltaban. Dado que negaron la falta, les señaló que mentían pues la carta decía que fueron diez los melones y que 'habían comido dos'. Al ver que el amo les dijo lo que habían hecho a escondidas, no supieron contradecirlo y salieron diciendo que con mucha razón llamaban a los españoles con el nombre de Viracochas, "pues alcanzaban tan grandes secretos'."

Max Hernadez, (Lima-1991), en "El oficio de escribir" (Comunicación personal), cita en su bibliografía el siguiente comentario respecto a las diferencias entre los Incas, los Aztecas y los Mayas cuando la época de la Conquista. […] "En cuanto al tema, encontramos tan sólo la curiosa descripción de Montesinos sobre un antiquísimo sistema de escritura cuyo uso fue supuestamente prohibido por los Incas. El jesuita Acosta ha dejado precisas consideraciones sobre las escrituras china y japonesa, las figuras y jeroglíficos mexicanos y los 'quipus 'incaicos, sistemas todos comprobados por él personalmente. Según el cronista los habitantes del Perú, antes de venir los españoles, no conocieron ningún género de escritura, ni letras ni caracteres, ni cifras ni figurillas (1962). En el texto dictado por el Inca Titu Cussi Yupanqui y transcrito por el escribano mestizo Martín Prado en 1570, se consignan interesantes reflexiones acerca de la impresión que las letras y cartas produjeron en los hombres de los Andes sobre las que ha llamado la atención Luis Millones (1985). Las consideraciones de Victoria de la Jara sobre los 'tocapus ' incas y los trabajos de Iaccovlev y de Larco Hoyle sobre los pallares incisos mochicas, son evidentemente del mayor interés, pero ninguno de estos artefactos parece constituir una forma de escritura. Se puede afirmar, aun otorgando a los 'quipus 'y a los 'tocapus 'los beneficios de la duda (cf. W. Burns Glynn, 1981) que las civilizaciones andinas no lograron establecer las bases de un sistema de notación simbólica que tuviera las características de un genuino código de escritura. Distinto fue el caso de los mayas quienes alcanzaron a establecer una escritura cuyo arduo desciframiento permite entrever que combina ideogramas con elementos fonéticos. Los aztecas con sus estilizados pictogramas habían logrado un método mnemotécnico mas no un sistema de notación del lenguaje. En la inquietante observación de Todorov (1982), las tres grandes civilizaciones americanas que encontraron los españoles y que se hallaron situadas a diversos niveles de la evolución de la escritura tomaron, tal vez por ello, diversas actitudes frente al invasor. Los incas creyeron en la naturaleza divina del conquistador, los aztecas tan sólo durante los primeros momentos. Solamente los mayas cuando se preguntaron por la naturaleza de los españoles se respondieron que no se trataba de dioses: apenas de extranjeros. Lo dicho debe pensarse teniendo en cuenta que en los siglos XVI y XVII se insistía en una nítida distinción entre la palabra hablada y escrita. Entre otras cosas porque el uso del signo escrito separaba a los pueblos en civilizados y bárbaros. El haber creado un sistema de escritura indicaba la superioridad de los civilizados. Ya Santo Tomás de Aquino había calificado de 'bárbaros en segundo grado ' a los grupos que carecían de escritura. No olvidemos que Ginés de Sepúlveda utilizó estas razones para destacar la inferioridad de los antiguos americanos".

El problema de la escritura. De este texto, parece inferirse que leer, es sólo leer las letras escritas,´o que la letra es sólo letra escrita en el papel. Pero, ¿no leemos a veces el rostro del otro? y de los rasgos inferimos un nombre?; o no leemos dibujos?; o jeroglíficos? Para el nativo, que no sabe que son las letras, leer debía tener otro significado. Derivar un nombre de unos rasgos, es leer, porque deriva de lo que se ve (no hay consideraciones estéticas ni afectivas).

Repasaré algunos conceptos acerca de lectoescritura.

Freud decía en 1930 en "El malestar en la Cultura": "[…] la escritura es el lenguaje del ausente". Esta ausencia en un comienzo, es temporaria. Posteriormente, la complejización del psiquismo, produce ausencias más radicales; y esta es saldada por la escritura. La escritura consistió en una progresiva apropiación de la palabra oída. Los ideogramas significan lo que representan; los fonogramas con valor sonoro; las sílabas, la fonetización, todos ellos ponen de manifiesto el esfuerzo cada vez más sofisticado para expresar frases y nombres. Seguramente hay una vinculación entre técnicas de escritura más refinadas, conquistas de lógicas más complejas que sostienen un andamiaje formal, que dan apoyatura a otras organizaciones sociales. Las nuevas organizaciones de poder se unen no sólo por caminos o las armas. La escritura es el medio cohesionante escencial. Acá quisiera hacer una articulación entre lógicas de pensamiento, escritura y organización social que tiene que ver con el texto.

Aunque más adelante volveré sobre el tema de los tipos de pensamiento, diría que los Incas estaban en un nivel fundado por la lógica entre totémica y mítica. En esta lógica totémica, son suficientes los pictogramas.

Estos son dibujos que representan de manera condensada frases. En una complejización mayor se conquistan los números; y en este proceso se da lugar al pensar mítico, más complejo. Este tiene el héroe que pasará a mito y cuyo nombre debe escribirse logográficamente. El objeto en vez de ser representado, es sustituído por la escritura del nombre. La escritura de ideogramas sigue criterios estéticos y evidencia una unidad entre el arte y la razón; la pintura y la caligrafía. La escritura alfabética, en cambio, ofrece la posibilidad de expresión más abstracta y racional.

Asistimos a la transformación de los pensamientos en religioso y científico (que es el de los españoles de la narración). Intentaré articular los pensamientos totémico y mítico en la evo-lución de la humanidad, y la evolución infantil de las hipótesis de escritura.

E. Ferreiro y Ana Teberosky, (1979), sostienen que en ambos casos se superaron obstáculos cognitivos similares, que permitieron los respectivos desarrollos (más adelante veremos el problema de los iniciadores). En un principio en el niño, dibujo y escritura no se diferencian. Las letras coinciden con el rasgo del objeto. Luego se diferencia, y las letras son letras que posteriormente representan nombres. Esto es, primero las "letras dicen que son letras"; y luego dicen "algo diferente de ellas mismas", y ese algo diferente se vincula con una imagen de un objeto y le da el nombre a éste. Las letras pasan a representar la propiedad nuclear de los objetos, el nombre. Luego la escritura supone otros requisitos; por ejemplo, un signo para cada objeto o imagen, con límites superior e inferior. La escritura, obviamente surge como un efecto de la lectura. Esta implica remitir un complejo percibido a un conjunto de re-presentaciones palabra. Leer, es descomponer, analizar y distinguir entre aquello que se expresa en palabras y aquello que no puede serlo. El Yo se esfuerza por descomponer el complejo sensible, y los elementos descompuestos son remitidos a distintas entidades intrapsíquicas. Cuando el pensar es reproductivo, se compara lo percibido con las huellas mnémicas de objetos. Lo escencial para el Yo es reconocer que el objeto actual es el mismo que el de la representación. Cuando el pensar es judicativo, se compara lo percibido con huellas mnémicas y percepciones del propio cuerpo, y lo escencial para el Yo es comprender. Cuando fracasaron estos procesos, y esto es tanto mayor cuanto más sofisticada la diferenciación psíquica, surge la palabra. La palabra cubre la diferencia entre la percepción y lo dado, dota de significado a los fragmentos constantes y permanentes (los rasgos). Cuando a los rasgos del otro, se les adscribe un nombre, estamos ante la lectura. Y para ello, el Yo debe tener inscripción de palabra y haber generado rasgos. El rasgo se constituye cuando a ciertos fragmentos inscriptos y a la complejización de éstos se les articula un nombre, y con ello se diferencia familiar y extraño (heimlich y unheimlich). Aparece lo Siniestro. En este momento leer, es remitir los rasgos a nombres, con el agregado de atributos, funciones, y expresado en palabras. Leer, es lectura con la presencia del objeto, no hay texto sustituto. Tal el caso de los aborígenes de la narración que nos ocupa. El paso evolutivo siguiente, consiste en leer las huellas del objeto. Es la lectura en ausencia, y ya la pérdida deja su marca. Se logran nuevos ensambles psíquicos, la representación cosa ya no solo se une a la palabra, sino que aparece el pensar que enlaza palabras con un proceso creciente de complejización psíquica. Tal el caso de los conquistadores que envían la carta. Los aborígenes de la narración, estarían en un pensamiento entre lo totémico y mítico en donde se van intrincando dibujo y escritura, pero escritura no con letras como las entiende el español, sino letras equivalentes a los rasgos visuales del objeto graficado. Si la carta del español no tiene dibujo de melón, no puede decir melón. Los objetos tienen existencia en tanto son percibidos, no hay marca para significar ausencia. Antes de entrar plenamente, a la consideración del texto, quisiera hacer otra reflexión. Los estudios acerca del número, que hiciera Emilia Ferreiro, son pertinentes para comprender la anécdota (diez melones, dos aborígenes…). Nos dice esta autora, que en un comienzo, para el niño, letras son números (no a la inversa). Esto significa que una grafía puede ser letra. La "C", se puede leer si se combina por ejemplo -"CAMA"- Pero la grafía "4" sola, vale por si misma, sirve para contar. La agrupación de letras remite a rasgos del objeto y a la posibilidad de la identificación. Al número, este proceso le está prohibido (dos aborígenes sin nombre en la narración, los nativos son sólo cantidad).

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente