Descargar

Fortalecimiento en valores humanos en residentes de Alergología; Camagüey, Cuba (página 2)


Partes: 1, 2

En nuestro país la figura cimera en el campo de la medicina lo constituye Carlos J. Finlay donde se conjugan valores que hoy son referentes para la escuela cubana y que puso de relieve con solo 25 años cuando en 1857 se dirigió a buscar por qué se producía la fiebre amarilla en una lucha sin precedentes por lograr la verdad científica. Por otro lado el Dr. Luis Díaz Soto demostró por sobre todas las cosas la honradez y la solidaridad al alistarse para combatir el fascismo, batallando y salvando vidas en las brigadas internacionales en territorio español; mientras que Gustavo Aldereguía, abuelo de una ilustre familia de patriotas puso su verbo y léxico al servicio de lo justo (11) contribuyendo junto a un grupo importante de galenos a formar la escuela cubana de medicina con sentido humanista, borrando una parte importante del transitar de inequidades y secuelas de injusticia propios de la época.

En el caso particular de Carlos J. Finlay sufrió las consecuencias de los antivalores de sus propios colegas y de los vecinos del norte, sin recibir durante muchos años la credibilidad de sus contemporáneos lo que hubiera evitado muchas dolencias humanas y la muerte de incontables casos de Fiebre amarilla. Su nombre esta inscripto en la salvación de millones de vidas y desarrollo de la ciencia, a los cuales contribuyó con la creación de la epidemiología experimental base de la medicina tropical (12). Los esfuerzos por desarrollar servicios que se orienten hacia la promoción de salud, la prevención de las enfermedades y la atención de calidad para los enfermos, con una orientación pública, ya sean sostenidos por el estado o por sistemas de seguridad social, han tenido que sortear muchos obstáculos (13).

La medicina preventiva, con todos los elementos que integran el sistema de salud en Cuba permite mostrar indicadores propios de países desarrollados. No obstante los resultados significativos del país en los programas materno infantil, enfermedades infecciosas y de salud mental; muchas enfermedades crónicas no transitan la misma suerte, de ahí se desprende lo obligatorio de profundizar en los aspectos que inciden en la asistencia médica, la docencia e investigación científica para lograr la felicidad de todas las personas. Este ideal higiénico humanista incluye no sólo el bienestar físico, psíquico y social individual, sino también el desarrollo multilateral de personalidades saludables (14)

En el caso particular del asma que es la enfermedad crónica mas prevalerte, existe evidencia de asociación con factores emocionales que llevan a un manejo interdisciplinar/transdisciplinar para el control integral (15); factores adicionales a tener en cuenta en la relación médico paciente para una apropiada comunicación con el enfermo y con las especialidades implicadas en su manejo integral.

La comunicación entre los factores involucrados en la salud es un contenido de rango universal para una adecuada atención de los enfermos en todos los niveles, teniendo en cuenta los elementos vulnerables que se han señalado; por lo que sería valioso un aumento cualitativo y cuantitativo de los productos comunicacionales en las acciones de promoción y educación para la salud (16) y en particular en el paciente crónico que se convierte en dependiente de la Atención Primaria.

En la especialidad de Alergología su cobertura de influencia en el curso natural de las enfermedades crónicas no trasmisibles y del asma en particular incide de manera significativa en su comportamiento en el tiempo, es por ello que nos hemos propuesto a la par del desarrollo del proceso docente académico, el fortalecimiento de los valores dignidad, patriotismo, honestidad, solidaridad, responsabilidad, humanismo, laboriosidad, honradez, justicia y creatividad, para contribuir a un profesional de destacados valores morales que tributen estilos de vida saludables en los pacientes con asma bronquial y otras patologías atendidas por este especialista.

Resulta necesario direccional la educación en valores hacia paradigmas de ayer y de hoy basado en la historia y en el ejemplo personal; siendo recomendable, analizar las figuras heroicas en sus rasgos más cercanos a su propia vida y conducta cotidiana (17), por lo que se utilizan los ejemplos de mayor proximidad al residente. Es por ello que en el diseño presentado, la figura de Finlay para la educación en valores, lleva implícita la pieza sin fisuras de principios éticos (12). Se tuvieron en consideración también el ejemplo de Gerardo, Antonio, Ramón, Fernando y René cuya manera de actuar es digna de imitar por los jóvenes del mundo, siguiendo un programa que nos llama a concentrar todos los rayos de luz en la misma dirección (18); cuyos nombres van asociados como símbolos a las cinco puntas de la estrella de la bandera cubana.

Base metodológica de la investigación

La base metodológica se fundamenta en tradición pedagógica cubana siendo los más ilustres referentes: Félix Varela, José de la luz y Caballero y José Martí.

Se basa en la ética de Ernesto Guevara; en su accionar como médico y en dar a conocer sus publicaciones en la revista Alergia México lo que lo acerca más al residente de Alergia, siendo un humanista a imitar en toda su vida y en su obra.

Los valores humanos presentes en los Alegatos de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González, por ser una conducta consecuente con la ética universal de lo mejor del hombre: disposición incondicional, entrega total y sacrificio pleno, disciplinados, altruistas, generosos, desinteresados que sienten los problemas de los demás como propios.

La base metodológica recorre la historia cubana de valores; resumidos en el concepto de Revolucion de Fidel que será tratado en las acciones y en cada uno de los instrumentos para la aplicación de la estrategia:

  • 1. El plan de trabajo metodológico se fundamentó en el contenido de la carrera de medicina cubana: colectivos de carrera, año, disciplina y asignatura mediante el cual se determina el alcance y el papel de los contenidos en la formación de valores (educación desde la instrucción), así como de las diferentes actividades docentes, investigativas y laborales que posibilitan dicha formación.

  • 2. El programa de extensión universitaria que refleja la activa participación de la comunidad universitaria en todos los procesos, donde juegan un papel importante los estudiantes y los docentes, de ahí que sea un instrumento eficaz para llevar a cabo la estrategia.

  • 3. El plan de trabajo político ideológico contiene las actividades de carácter patriótico que desarrolla cada carrera con la participación de todos los factores; en su realización se evidencia la manifestación de los valores que han sido asumidos por los estudiantes.

  • 4. El proyecto educativo de la brigada expresa el modelo de personalidad que se pretende formar reflejado de manera pertinente y ajustada a la herramienta, ya que esta constituye la guía orgánica para dar salida a los valores que se pretenden formar.

  • 5. Octavo Seminario Nacional para Educadores. Primera parte. Ministerio de Educación curso escolar 2007- 2008 donde se definen los valores y los modos de actuación asociados a ellos.

  • 6. Programa de Educación Estética en la Escuela Cubana. tiene como fin supremo la formación integral y humanista de los escolares; fomentando los procesos de apreciación y valoración del arte. La educación estética encaminada a formar generaciones cultas, conocedoras y defensoras de sus raíces, de su identidad; a favorecer la apropiación de conocimientos y valores humanos.

  • 7. Los programas de formación del especialista en Alergología en España, América Latina y Cuba.

  • 8. Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. Octubre 2006.

  • 9. Publicaciones de Ernesto Guevara en la Revista Alergia Mexico y valores asociados a su vida ejemplar y obra escrita.

  • 10. Cartas y alegatos de Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González situadas en http://5heroes.cujae.edu.cu

La formación del especialista en Alergología

Siguiendo las evidencias que aportan los programas de formación de residentes en Alergología de las escuelas más importantes de España, América Latina y Cuba, así como otros documentos de la Organización Mundial de Alergia (WAO), referentes al tema, se puede afirmar que los valores humanos constituyen una problemática real y actual, expresada desde al propio análisis del concepto de alergista y de lo que debe ser este profesional en cualquier país del mundo. Tal planteamiento responde a que en ninguno de los programas analizados, existe un proceso docente educativo que lleve a la par del conocimiento y desarrollo científico el reforzamiento de valores espirituales en el residente. (19-24)

Según la WAO (por sus siglas en ingles), un alergista es un médico que completó exitosamente tanto un período de formación especializada en Alergia e Inmunología como un período de entrenamiento en Medicina Interna o una subespecialidad de la misma, como Dermatología, Neumonología, Otorrinolaringología o Pediatría.

Dependiendo de los requerimientos de formación de cada país, los alergistas están también parcial o totalmente entrenados como inmunólogos clínicos, debido a que las enfermedades que diagnostican y tratan tienen una base inmunológica (19).

Los requisitos específicos de capacitación de un alergista están detallados en el documento "Requisitos para la Formación de Médicos en Alergia: Competencias Clínicas Claves para el Cuidado de Pacientes con Enfermedades Alérgicas o Inmunológicas: Una toma de Posición Provisional de la Organización Mundial de Alergia (20), donde se aprecia que el documento solo hace referencia a las competencias sin analizar valores humanos.

En la mayoría de los países, el período establecido de especialización en Alergia e Inmunología será de dos a tres años de entrenamiento específico intenso, lo que de cierta manera justifica la prioridad que se da a las aptitudes. Dependiendo de los sistemas de acreditación nacional, el cumplimiento de esta formación será reconocido con un Certificado de Especialista en Alergia, en Alergia e Inmunología, o en Alergia e Inmunología Clínica, otorgado por una autoridad estatal.

Características principales del alergista

Las características principales que definen a un alergista son la capacidad de apreciar la importancia de los factores desencadenantes externos que causan la enfermedad y el conocimiento de cómo identificar y manejar estas enfermedades, junto con un manejo experto en la administración de drogas e inmunoterapia.

Este particular enfoque hacia el diagnóstico y tratamiento es un valor fundamental del alergista y contrasta con muchos de los especialistas basados en órganos, cuyo accionar puede superponerse con el de la especialidad; por lo que cabria decir que es una especialidad en donde cada paciente es objeto de investigación aun cuando a veces no llega a recibir tratamiento; de ahí la importancia de que en cada programa de formación, el tiempo que se dedica a la preparación integral sea un asunto de gran interés académico.

A manera de ejemplo, en España, la comisión nacional de la especialidad de Alergología ha elaborado en fecha reciente, el programa formativo de dicha especialidad, verificado por el Consejo Nacional de Especialidades Medicas, para una duración de 4 años, previa licenciatura en Medicina (21); con suficiente exigencia en la preparación del especialista en cuanto a diagnóstico y tratamiento.

En México existen dos escuelas de Alergología que se agrupan en el colegio de pediatras  especialistas en alergia e inmunología y el colegio mexicano de alergia e inmunología; se puede acceder a la formación en alergología previo examen de conocimientos y después de haber realizado dos años de residencia médica en Medicina Interna. El reconocimiento al programa académico lo otorga la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (22). La idoneidad de la especialidad es certificada por el consejo mexicano, a través de un examen que la mitad es  teórico, escrito y el otro 50% un examen oral. El temario  es elaborado por la UNAM, previa revisión por parte de los profesores de las diversos hospitales, siendo el Dr. José G. Huerta López, el principal profesor y a la vez editor de la revista Alergia Asma e Inmunología Pediátrica; cuya formación académica es ampliamente reconocida en toda América. Un programa similar fue aprobado por el Instituto Argentino de Alergia que dirige el Dr. José E Fabiani y el Dr. Leonardo Greiding de gran autoridad ambos en el mundo académico de la especialidad (23)En Cuba, el programa de la especialidad viene insertado al proceso docente educativo de la medicina cubana y tiene como precedente un pequeño grupo de médicos que en la década del 50 se dedicaron a tratar en Ciudad de la Habana a los enfermos de alguna patología alérgica; con gran sentido humanista sentaron las bases del programa que ha formado a todos los actuales especialistas(24).

La especialidad de Alergología en Cuba se nutre fundamentalmente, de los jóvenes formados como especialistas en Medicina General Integral (MGI) en los diferentes municipios; médicos recién graduados que pasan la mayor parte del tiempo en el trabajo del consultorio, pilar en la formación integral del profesional e incentivo básico en la formación de valores.

No obstante ello, el trabajo docente educativo con una orientación educativa ajustada a las condiciones de cada estudiante nos posibilita aplicar los métodos y procedimientos más utilizados para educar en valores que aparecen en la literatura pedagógica. Por otro lado, en el caso particular del alergista, muchos pacientes se mantienen durante varios años asistiendo a las consultas, por lo que se convierten en parte de las amistades más cercanas del profesional con las cuales tienen un compromiso responsable en el curso de la vida.

Siguiendo otro aspecto del mismo tema, la Alergología como el resto de las Ciencias Médicas genera día a día preguntas, para cuyas respuestas es necesario acudir a diferentes fuentes; sin embargo, estamos obligados a buscar la mejor información posible para resolverlas. Entre estas preguntas, las de origen axiológico protagonizan muchas veces el ejercicio de la profesión y no pueden soslayarse.

Los tiempos en los que vivimos y desarrollamos la profesión médica exigen información de calidad dado la cantidad de datos disponibles en las fuentes a nuestra disposición; de entre todas las conocidas, es Internet la que mayor volumen nos ofrece. El adecuado manejo de este recurso nos permitirá acceder a información que debería ser por regla general basada en la evidencia, según las exigencias más actuales de nuestros tiempos (25), que en el caso del proceso diagnóstico es en esencia un cálculo de probabilidades; por lo que, la utilidad de una prueba diagnóstica depende de su validez y de su fiabilidad. La finalidad del análisis es cuantificar la capacidad de una prueba diagnóstica para clasificar correcta o incorrectamente a una persona según la presencia o ausencia de una enfermedad (26).

La búsqueda de esta información constituye otro problema para los profesionales de muchos países, dada la insuficiente accesibilidad a los sitios y al incremento de las enfermedades alérgicas; ya que en los últimos 10 años se ha publicado como promedio un artículo original de investigación sobre asma cada 3 horas (27), lo que da idea de lo difícil que resulta estar actualizado en toda la gama que constituyen las enfermedades a tratar.

El formar mejores especialistas tiene como objetivos también, mejorar la calidad de la docencia de posgrado, en especial, en la capacitación de profesores y académicos; fortalecer los programas en centros de enseñanza, lo que incluye la detección temprana de los problemas de formación de residentes y la posibilidad de recibir capacitación más especializada, en otros centros donde puedan realizar protocolos en colaboración (28); lo que permitiría enfrentar el creciente incremento de las enfermedades alérgicas.

Frente a esta realidad, no alcanza con reconocer el incremento de la prevalencia y el impacto socioeconómico de las enfermedades alérgicas sino que, además, resulta esencial conocer las características de los recursos humanos disponibles para su asistencia, tanto en sus aspectos de formación, como en su actividad profesional y distribución demográfica, para evidenciar las condiciones y circunstancias que hacen al ejercicio de la Alergia e Inmunología Clínica (29).

Antecedentes históricos de la Alergia (30)

Alergia proviene del griego Allos que significa reacción diferente a lo normal; se trata de una reacción exagerada del sistema inmunológico frente a determinadas sustancias que son inocuas para la mayoría de las personas. En una reacción alérgica el sistema inmunológico responde ante una sustancia inofensiva como si fuera una sustancia dañina y produce anticuerpos, con el fin de neutralizarla y proteger al organismo ante futuras exposiciones. La urticaria, la dermatitis atópica, la rinoconjuntivitis estacional o fiebre del heno, el asma y la anafilaxia son algunos cuadros alérgicos conocidos.

En 1956 se identifica la IgE como responsable de la sensibilización de las células cebadas que, en contacto con el alergeno correspondiente, producen la liberación de mediadores químicos; esto crea la base científica moderna de la fisiopatología de las enfermedades alérgicas y se inician las bases biomoleculares de la inmunopatología, el diagnóstico y tratamiento inmunofarmacológico moderno. La identificacion de esta inmunoglobulina, en presencia de una enfermedad que se sospeche sea de tipo alérgica, por cualquiera de los métodos conocidos es de vital importancia para el éxito del manejo de la enfermedad que se trate.

En 1919 se fundó el primer servicio de alergia en Estados Unidos; poco después se fundaron clínicas en Italia, Inglaterra, Alemania, Holanda, Francia y la alergología pasa a formar parte de los hospitales y sociedades científicas.

Uno de los paises pioneros en América Latina fue México y el estudio sistemático de alergenos y de sus reacciones inmunológicas, se deben a Mario Salazar Mallén, quien desde los años cuarenta del siglo XX estableció un pequeño servicio en el Hospital General donde trabajó Ernesto Guevara, quien publicó algunas investigaciones antes de incorporarse a la guerra por la liberación de la dictadura de Batista en Cuba (31). Guevara es uno de los grandes exponentes de los valores humanos y referente ético de la medicina cubana por lo que su vinculacion a la alergologia debe ser un motivo de estudio permanente.

El alergista en Cuba

En la década del 60 había en Cuba menos de 10 alergistas y estaban todos ubicados en Ciudad de la Habana. Estos especialistas tenían una formación previa en Pediatría o en Medicina, por lo que estaban dedicados, unos, a tratar adultos y otros a niños. Las categorías docentes no se hacían en Alergología, sino en Medicina Interna o en Pediatría.

En la breve historia de la especialidad, las escuelas fueron ubicadas en el hospital Pediátrico William Soler al frente de la cual está el Prof. Rubén Rodríguez Gavaldá y otra en el hospital Clínico Quirúrgico Calixto García cuyo profesor principal fue el Dr. Armando Gómez Echevarria, que luego pasó a inaugurar una tercera escuela en hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, quedando como profesor del Calixto García el Dr. Anselmo Abdo. Existía por tanto una dicotomía en los especialistas formados por estos profesores que muchos se convirtieron en los nuevos profesores de las actuales escuelas. La enseñanza era basada en la escuela de cada profesor; en la autoridad del mismo y en el conocimiento que tenían de una u otra especialidad, con la consecuente repercusión en la prestación de los servicios en la medida que se fueron extendiendo a toda la Isla en donde las expectativas del alergista eran las de un especialista para atender a todos. Los residentes que estudian en la escuela de adultos rotan por los servicios de pediatría y los que estudian en el William Soler, hacen una breve rotación por los hospitales de adultos.

El diagnóstico científico de la problemática objeto de estudio

La especialidad médica de Alergología comprende el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de la patología producida por mecanismos inmunológicos, con las técnicas que le son propias, lo que representa otra contradicción en la población estudiada, cuya formación ha estado alejada de estos laboratorios, los que fundamentalmente siempre fueron ubicados en los hospitales.

Por otro lado del alergista se espera un médico con una amplia gama de conocimientos clínicos y de diagnóstico, altamente especializados, y gran conocimiento básico que cubre las manifestaciones de las enfermedades, incluyendo las de cada enfermedad alérgica, inmunológica o la superposición de ambas, y las bases celulares de las reacciones inmunes y alérgicas (26- 32); que incluyen de manera particular: Rinoconjuntivitis. Sinusitis. Otitis. Asma. Bronquitis. Neumonitis por hipersensibilidad. Dermatitis atópica/eczema. Dermatitis por contacto. Urticaria y angioedema. Alergia a drogas. Alergia alimentaria. Alergia al látex. Alergia a insectos e hipersensibilidad a las picaduras. Reacciones gastrointestinales debidas a alergia. Shock anafiláctico. Inmunodeficiencias. Enfermedades alérgicas ocupacionales entre otras.

El alergista es especialmente competente en realizar e interpretar: Historia clínica de alergia y examen físico. Pruebas cutáneas. Solicitar e interpretar estudios de laboratorio relacionados con alergia e inmunología. Evaluación de IgE total y mediciones de IgE específica para alergenos. Pruebas de provocación para enfermedades alérgicas e inmunológicas. Análisis y asesoramiento sobre medidas de evitación (control ambiental) de aeroalergenos e irritantes. Análisis y medidas de evitación de alergenos e irritantes alimentarios. Realizar y/o evaluar pruebas de función pulmonar y de marcadores inflamatorios. Realizar y/o evaluar pruebas de función nasal, pudiendo incluir examen de nariz y garganta a través de rinofibroscopía óptica y endoscopía nasal. Inmunoterapia específica para alergenos y venenos de insectos. Farmacoterapia de trastornos alérgicos y enfermedades relacionadas.Terapia inmunomoduladora. Desensibilización a drogas. Evaluación y tratamiento de competencia alérgica e inmunológica. Prevención primaria, secundaria y terciaria de enfermedades alérgicas. Educación de los pacientes, personal de salud y médicos de atención primaria.

Como se aprecia, esta diversidad de problemas y pacientes obliga al especialista a convertirse en un investigador constante y conocedor de elementos que tienen que ver con la personalidad de cada individuo para poder accionar adecuadamente. Cada enfermo y familiares son irrepetibles por lo que necesita una buena herramienta de conocimientos de la especialidad y de valores humanos para darle solución a los problemas. La actualidad impone del especialista una formación integral donde los conocimientos de clínica e inmunología básica resultan insuficientes dado el acelerado proceso de avance en la ciencia.

A pesar de contar con Instrumentos valiosos para la aplicación de la estrategia, es innegable que se necesita puntualizar aspectos del proceso docente educativo que a juicio del autor pueden mejorarse con una estrategia educativa que tenga en cuenta los elementos citados, partiendo de los programas de la universidad médica que se refieren a la formación del especialista en MGI y al especialista en Alergología.

Con estos precedentes, el buen profesional, intenta llevar las dimensiones emocionales, sociales, físicas y espirituales de las personas en armonía y utilizar la terapia o tratamiento de forma que estimule el propio proceso de curación; lo que resulta imposible sin una buena relación médico paciente basada en los más elevados valores espirituales.

Profesores y residentes de Alergología en Camagüey se apropian del contenido que incide no solo en la calidad de la docencia, sino también en la asistencia médica y en la investigación científica; no obstante ello, la formación del especialista en alergología es insuficiente a la luz de los conocimientos actuales, donde la preparación académica desde el punto de vista de la inmunología básica y clínica, así como aspectos que tienen que ver con otras especialidades requiere de una actualización permanente. No obstante ello, existe voluntad politica para que nuestros especialistas cumplan con su papel a la par de otros facultativos en el mundo y se han implementado cursos maestrias y doctorados que llevan una carga docente donde los valores humanos a fortalecer estan bien definidos acorde a nuestro proceso social.

La sociedad cubana se proyecta al mundo con incuestionables logros en distintas esferas de la vida social; desarrolla múltiples programas que reclaman una sólida sustentación en un sistema de valores humanos que expresan suficientemente el perfil del nuevo hombre que ha de vivir y desarrollarse en las nuevas y superiores condiciones sociales. La educación por lo tanto tiene que ser integral, favorecer el desarrollo de valores, de respeto y de defensa del hombre mismo, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural.

En la institución educacional, particularmente en la salud, cuando se logra un proceso educativo pleno en actividades organizadas, dirigidas adecuadamente, con un contenido concreto, donde puedan valorarse sus resultados, donde los alumnos sientan la necesidad de su participación y la satisfacción con la tarea desarrollada, es lo que permitirá la formación de actitudes y valores en las diferentes esferas de la vida social que repertutan en el enfermo de manera positiva.

La educación de valores en el seno de las instituciones escolares tiene una trascendental importancia en la educación hoy día, aunque ha sido objeto de atención de maestros y pensadores de todos los tiempos. En la actualidad, no se concibe un proceso educativo centrado únicamente en la adquisición de conocimientos; es creciente el interés en todos los niveles de enseñanza por contribuir a la formación de ciudadanos con valores, que les permitan, no solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con su transformación, a partir de su crecimiento como seres humanos.

La realidad social cambia, evoluciona, y ello condiciona variaciones en su mundo subjetivo de valores; siendo el propio individuo, según la preparación cultural que posea, capaz de asumir actitudes personales, propias, creativas, diferenciadas, en relación con los valores. Por ello, no es casual que en determinado momento del desarrollo de la personalidad el individuo comience a cuestionarse los valores arraigados desde el seno familiar.

La educación debe estar dirigida a evitar la pobreza axiológica del ser humano, a elevarlo por encima de sus valores corporales, a sensibilizarlo ante los productos espirituales humanos, a enseñarlo a percibir el consumo no como un fin en sí mismo, sino como un medio para la realización personal en alguna esfera creativa.Al incrementar el hombre el nivel de su cultura, domina cada vez en mayor grado las condiciones de su existencia; es por lo tanto culto el hombre que ama con pasión su trabajo, sin importarle el monto de su remuneración; capaz de los sacrificios mayores por sus compañeros, por los pueblos del mundo. Es el eterno insatisfecho con sus conocimientos, el incansable estudiante que está convencido de que el afán de saber no concluye nunca; no para atesorar sabiduría, sino para volcarla en todo instante sobre quienes la demandan.

El residente en Alergología emplea la ciencia y la tecnología al servicio de la sociedad, lo cual contrasta en muchas ocasiones con el ejercicio de la profesión en otros países donde el enfermo se mira con la óptica mecanicista, ignorándose en gran parte los aspectos emocionales y espirituales de la salud y de la curación.

La educación tiene que ser integral, desarrollando un hombre para el presente y para el futuro, libre de todas las mezquindades que pululan el ambiente de doble moral; debe favorecer el desarrollo de valores, de respeto y de defensa del hombre mismo, de su entorno físico, del equilibrio ecológico y del desarrollo cultural. Fomentar convicciones humanistas de los jóvenes y en especial de los profesionales de la salud, demanda de las estrategias educativas dirigidas a la consolidación del proceso formativo de los valores humanos en los centros de la educación superior.

A manera de conclusion podemos señalar siguiendo las evidencias aportadas que:

La formación del especialista en Alergología es insuficiente, dado el avance de la ciencia y la técnica en el mundo contemporáneo y los programas no hacen referencia a la formación de valores humanos en el contexto de las diferentes escuelas del mundo ni en la escuela cubana.

La sociedad cubana desarrolla múltiples programas que reclaman una sólida sustentación en valores humanos que expresen suficientemente el perfil del nuevo hombre que ha de vivir y desarrollarse en esas nuevas y superiores condiciones sociales

En la actualidad, no se concibe un proceso educativo centrado únicamente en la adquisición de conocimientos; es creciente el interés en todos los niveles de enseñanza por contribuir a la formación de ciudadanos con valores, que les permitan, no solamente convivir en el mundo actual, sino comprometerse con su transformación, a partir de su crecimiento como seres humanos.

Estrategia

Los valores son una parte importante de la vida espiritual de la sociedad y del mundo interno de los individuos, los mismos son una producción de la conciencia (social e individual) en el contexto de las relaciones sociales dadas en la actividad del sujeto y existen en unidad y diferencia con los antivalores.

Dentro del sistema de valores de la sociedad se encuentran los valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos, filosóficos y científicos. El contenido del sistema de valores es una expresión específica de las condiciones económicas, sociales y clasista de una época histórico concreta, en su dialéctica con el contenido humano universal que estos encierran.

Un objetivo priorizado de la educación superior lo constituye la formación de un egresado con altos valores éticos morales en correspondencia con el encargo social que tendrá ese profesional en una sociedad dada a construir el modelo de hombre nuevo donde impere en sus concepciones la equidad y la justicia.

Enfoque sistémico de los valores

La formación en valores es un complejo problema en el que confluyen las acciones educativas de diversas instituciones y organizaciones sociales: la familia, la escuela, las organizaciones de masas y sociales, las acciones educativas organizadas o no de las instituciones armadas, culturales, económicas, deportivas, religiosas, las agrupaciones informales, los medios de difusión masiva y en general el sistema de relaciones materiales y espirituales de la sociedad (2,6,7)

La formación en valores desde la escuela requiere el máximo aprovechamiento de las relaciones entre educadores, educandos, directivos, organizaciones e instituciones del centro y de la comunidad donde se encuentra enclavada la escuela.

Este proceso plantea la necesidad de trabajar hacia un conjunto de valores en que se obtiene por la jerarquización que se hace de aquellos que más directamente responden al momento y al lugar en que se desarrolle el individuo.

En ningún caso se debe trabajar hacia los valores aislados pues ello sería una limitación del contenido de cualquier valor que se tome. Los valores se complementan mutuamente, la consolidación de un valor presupone su interacción con otros. Por otra parte, es necesario comprender que ningún sistema de valores es absoluto sino que sus elementos se mueven tal como se mueve la propia realidad que la conforma (17,18).

La significación del valor está en dependencia del desarrollo individual alcanzado en cada etapa de la vida, aspecto que hay que tener en cuenta en los diferentes niveles de enseñanza.

La educación cumple el encargo social de consolidar en el individuo un sistema de valores que lo orienta en la vida; se trata de un proceso encaminado a enseñar a vivir al hombre en determinadas condiciones. El sistema de valores puede ser el resultado de la generalización de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinación de varias de ellas lo que desde el punto de vista del autor contribuye a un mayor desarrollo cultural del individuo cuando asume la combinacion de escalas, teniendo en cuenta la diversidad en las expresiones del ser humano.

Para contribuir a la formación de valores el educador debe atender los componentes cognitivos – instrumental y motivacional- afectivo, así como a las expresiones morales acumuladas en las relaciones y la conducta de la vida cotidiana; siendo de relevancia hacer un diagnóstico que refleje la verdadera esencia del educando en su vida familiar, comunidad y escuela.

Tratamiento Pedagógico de los valores humanos

Los valores humanos se basan en concepciones éticas y espirituales colectivas interiorizadas individualmente, las cuales, a su vez, orientan el comportamiento de cada individuo dentro de su colectivo; de manera esencial, es necesario abordar la formación de convicciones en los estudiantes, a partir de la determinación del sistema de valores que propician su pleno desempeño como profesional en nuestra sociedad.

La formación integral del estudiante es el objetivo central del proceso docente-educativo que se desarrolla en la educación superior; constituye un campo muy favorable no solo para la formación del individuo sino además para el desarrollo del proceso investigativo, y es que el profesor trasmisor, pasivo ha sido sustituido por un maestro investigador al transitar desde una didáctica lineal y tradicional hacia una didáctica interactiva y participativa, no obstante se reconoce que la educación es un ámbito difícil de investigación partiendo de su carácter complejo y multifactorial y esto se acentúa particularmente en la formación de valores; lo cual supone que la formación es ineficaz si solo atiende a garantizar apropiarse de determinados conocimientos y habilidades.

Los valores también forman parte del contenido de la enseñanza, y por lo tanto este proceso debe ser objeto de dirección por todos los que participan de esta actividad; la formación de valores, requiere también un enfoque sistémico para llevarla a vías de hecho y su tratamiento supone comprender su propia dinámica, ya que los procedimientos por medio de los cuales se logra el dominio de determinados conocimientos y habilidades son diferentes a las que es necesario instrumentar para incorporar a la personalidad del estudiante un determinado sistema de valores.

En las últimas décadas, se ha observado como preocupación y objetivo de los educadores la planificación de estrategias metodológicas objetivando la adquisición de valores en consonancia con una sociedad más justa y humana, a través del desarrollo de actitudes, con sustentación en un sistema de valores con esas características.

Está claro que cualquier método deberá tener en cuenta las particularidades de la formación y la expresión de la personalidad de los educandos de forma personológica y grupal a partir de la contextualización de la etapa evolutiva en que se encuentra. Por ello se considera como máximos aportadores en la formación de valores aquellos que en el nivel universitario, propician la participación activa y reflexiva de los sujetos dentro del marco grupal, con un carácter no directivo por parte del profesor que estimule la expresión plena de la personalidad y potencialice la autoeducación y autodeterminación personal.

Es en ese contexto que surgen diferentes programas de educación en valores humanos, los cuales se vuelven de fundamental importancia como estrategia educativa para la modificación del cuadro social y educacional existente en la sociedad, marcado por un mundo globalizado de influencias positivas y negativas.

Para alcanzar estos objetivos y valorar los resultados de esta experiencia se propuso elaborar una estrategia reflexiva y grupal para la formación de valores en los residentes de Alergologías de la provincia de Camagüey, que favoreciera un cambio en la dimensión valorativa de estos.

Presentación de la estrategia educativa para el fortalecimiento de los valores dignidad, patriotismo, honestidad, solidaridad, responsabilidad, humanismo, laboriosidad, honradez, justicia y creatividad.

La estrategia transita por las fases de obtención de la información, de diagnóstico y de evaluación o valoración de la propuesta.

En la primera fase, la estrategia tiene la misión de fortalecer los valores presentados y que estan dentro del proceso docente educativo de la escuela cubana. Se concibió el aprendizaje del residente como un proceso que se logra en su interacción social en un medio socio histórico cultural determinado; familia, comunidad, escuela.

Teniendo en cuenta lo inseparable de esto procesos se incluiran algunas acciones cognitivas sobre temas actuales de interes en la carrera, teniendo en cuenta la problemática planteada en cuanto a la obtencion de informacion actualizada; lo que propicia una mayor motivación del estudiante al tener la posibilidad de recibir material actualizada de gran nivel científico.

En la fase de diagnóstico se tuvo en cuenta el estado actual de la problemática por lo que se aplicaron acciones partiendo de las habilidades comunicativas de los profesores, los estilos de comunicación y la competencia comunicativa. Aspectos que precisaron tratamiento en íntima e indisoluble relación en que los une y les da sentido y complementación, les proporciona coherencia y armonía para poder lograr con eficiencia la estrategia; que se expresan en la calidad de la planificación, la ejecución y los resultados del acto comunicativo.

Autoevaluacion y evaluacion de los estilos de comunicación e imagen del profesor, entrevistas a directivos, maestros y alumnos: revisión de documentos, directivas, bibliografía y determinacion de las fortalezas y debilidades.

La fase valorativa de la estrategia tuvo en cuenta toda la referencia escrita en el pais sobre valores a formar y los criterios de especialistas referentes a aspectos particulars del método empleado.

En la elaboración de la estrategia educativa se precisó tener en cuenta la cultura de los residentes como conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos, que los caracterizaron en el periodo determinado para el estudio; englobó además los modos de vida, ceremonias, arte, sistemas de valores, tradiciones y creencias; teniendo en cuenta que la conciencia, denota factores esenciales en la experiencia moral; el reconocimiento y aceptación de un principio de conducta obligada; hace referencia al sentido inherente de lo bueno y lo malo en las elecciones morales, al igual que a la satisfacción que sigue a la acción considerada como buena y a la insatisfacción y remordimiento que resulta de una conducta que se considera mala.

Requisitos

La estrategia es sistémica, por haber considerado cada uno de los factores que intervienen en el proceso formativo (personológicos, cognitivos, etc y la interrelación entre ellos), haciendo hincapié en el rol que corresponde al grupo. Se tuvo en cuenta la superación de los profesores; el desarrollo de un paradigma educativo productivo-creativo e innovador. La búsqueda de la excelencia en la formación del profesional; la comunicación efectiva, eficaz y eficiente, el compromiso social y profesional. La dirección participativa y flexible; el trabajo investigativo como base de la formación del profesional asi como el papel protagónico de las organizaciones estudiantiles y el

vínculo activo con el entorno y la familia.

Es una estrategia dinámica y flexible, porque tiene en cuenta las nuevas condiciones surgidas para la educación a partir del proceso de universalización de la educación superior y específicamente para le educación en valores en el contexto en que se desarrolla la misma; puede ser perfeccionada en correspondencia con las necesidades e intereses de que se trate.

Se trata de una estrategia participativa, ya que brinda la posibilidad de que los diferentes actores involucrados en la misma se sientan activamente comprometidos en su realización y se ofrece la oportunidad de que aporten sugerencias para su perfeccionamiento.

Premisas

La estrategia educativa para el fortalecimiento en valores es centralizada en la solución de problemas de atención médica, ya sean de prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento o de rehabilitación desde un enfoque humanista.

Con este enfoque metodológico, el residente ejercita la habilidad de pensar con sentido crítico y creador, de hacer discriminaciones y de adoptar decisiones inteligentes en su práctica cotidiana, habilitándolo en la identificación y solución debida de los problemas de salud propios de su ámbito profesional especializado, con un basamento ético desde la perspectiva de nuestro sistema social.

Se realizan las pruebas de rendimiento con énfasis en los valores; se analizan los desde la dimension etica, politica y educativa en las condiciones de la universalizacion de la educacion superior y nueva proyeccion de la APS ( 34-36).

El análisis de los resultados de estas pruebas de rendimiento ha permitido, por un lado, identificar los aciertos académicos de los residentes y por otra parte, diagnosticar a quien no ha conseguido obtener el conocimiento por presentar ciertas dificultades en el cumplimiento del programa de estudio y en el fortalecimiento de los valores.

Esta tarea de diagnosticar constantemente el aprendizaje y de rectificarlo mientras se desarrolla, merece especial atención en la didáctica moderna, que la considera una de las principales funciones del profesor idóneo y capaz de conducir el aprendizaje de sus alumnos a feliz término. El diagnóstico y la rectificación del aprendizaje constituyen uno de los controles fundamentales y obligatorios de la buena actuación del personal docente; esta fase es tan importante y necesaria como lo son las de motivación, manejo y de verificación del rendimiento.

La estrategia se propone también, establecer una mejor y más efectiva colaboración con las instituciones de salud, con base en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida, que nos permita tomar las mejores decisiones por consenso, en aras de formar especialistas capaces de desarrollar una práctica profesional competente, con un profundo sentido humanista y vocación social de servicio, que garanticen mejores niveles de salud para la sociedad cubana.

El perfeccionamiento de la labor educativa, particularmente en los centros de la educación superior, requiere de la elaboración de instrumentos científicos que garanticen la excelencia de la formación de los profesionales hacia una cultura ética; considerando como persona ética, a la que asume como la tarea esencial de la propia vida, el desarrollarse plenamente como persona humana.

El desarrollo de una personalidad ética sólida, incluye al menos tres niveles diferenciados: uno relacionado con el desarrollo de un fuerte sentido de vida, otro relacionado con el desarrollo de un proyecto de vida concreto y realizable y por último, el que está relacionado con el desarrollo de una estructura ética personal.

Análisis estratégico

Para el análisis estratégico se tuvieron en cuenta los tres niveles en que tiene lugar la estrategia: Macro (social, institucional); donde se declaran los lineamientos generales para el cumplimiento de una determinada política general. Mezo (grupal); donde se concretan los resultados y actividades que debe realizar un grupo o colectivo. Micro (individual); donde se delimitan las tareas, responsabilidades y se definen operativamente la participación de cada individuo, sus mecanismos y métodos para alcanzar la meta prefijada.

El Instituto Superior de Ciencias Médicas como escuela es un sistema abierto, donde existen fortalezas y debilidades. Entre las fortalezas que contribuyen a que la estrategia se lleve a cabo el propio programa docente educativo de los colectivos de carrera; el programa de extensión universitaria; el plan de trabajo político ideológico que contiene actividades de carácter patriótico. Entre las debilidades, la concepción de la educación de manera que el residente pasa la mayor parte del tiempo fuera de la escuela con la consiguiente influencia de factores fuera de control.

Las fortalezas del grupo o colectivo, están determinadas por el modelo social cubano donde la educación, la cultura y la salud como sistemas constituyen insustituibles instrumentos de transmisión de valores éticos que actúan en el crecimiento humano; siendo los estudiantes de las universidades motivos de monitoreo constante. Las debilidades se expresan en lo que se ha llamado doble moral, la cual incide negativamente sobre el desarrollo de la estrategia.

Como oportunidades fuera de la escuela, las acciones del pueblo por la primera de las batallas de ideas; expresada en acciones precisas por la liberación de los CINCO donde toman esplendor mayor las propias palabras de ellos sobre valores, expresadas recientemente por René en agradecimiento a quienes los han acompañado durante estos años: " Si alguna vez hicimos algo que nos mereciera el regalo de su solidaridad y afecto, tenga por seguro que nunca dejaremos de lucha por seguirlos mereciendo" … "la dignidad no es una mercancía; el que la tiene no la vende, y al que le falta no puede comprarla" (37).

Valoración de la propuesta

Gráfico ilustrativo de la propuesta

edu.red

Acciones.

Acciones

Fecha

Lugar

  • 1. Foro sobre Finlay

  • 2. Taller sobre el Che

  • 3. Taller sobre Gerardo, Antonio, Ramon, Fernando y Rene.

Permanente

Primer viernes

Segundo y cuarto viernes

Casa Finlay y Oficina del Historiador de la Ciudad

Casa Finlay

Casa Finlay

Referencias

  • 1. Herrero TE. Problemas actuales de la pedagogía y la formación del profesional universitario. La Didáctica en el contenido de las ciencias pedagógicas. En: Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales (colectivo de autores). Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela, 2006: 1-18.

  • 2. Fernández GAM. Estilos de comunicación. La comunicación y su importancia en la educación. En: Preparación Pedagógica Integral para Profesores Integrales (colectivo de autores). Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela, 2006: 165- 78.

  • 3. Selman- Housein Abdo E. Guía de acción para la excelencia en la atención médica. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica 2002: 10-19.

  • 4. Negro Álvarez JM; Miralles López J. C; Jiménez Molina JL; M. Guerrero FM. Gestión por procesos en Alergología. Alergol Inmunol Clin 2001; 16: 356-360

  • 5. Domínguez A B. Educación del paciente asmático en atención primaria Protocolos de Patología respiratoria Centro de Salud de Otero. Oviedo BOL PEDIATR 2007; 47(SUPL. 2): 88-100

  • 6. Bujardón A M, Macías Llanes M E.La orientación educativa, una necesidad para la educación en valores humanos. Rev. Humanidades Médicas 2006, Vol 6, No 17, Mayo-Agosto.

  • 7. Cañas LT. Educación y valores en: Preparación pedagógica integral para profesores integrales. (Colectivo de autores), La habana, Editorial Félix Varela, 2006 p. 179

  • 8. Octavo seminario nacional para educadores. Primera parte. Ministerio de Educación, Editorial Pueblo y Educación, curso escolar 2007-2008, p. 3

  • 9. Naranjo PV. Eugenio Espejo humanista e ilustrado. Alternativas Volumen 18 no 12, 2008: (9), 12, Pág. 58.

  • 10. Burnet MS. La entereza de vivir. Importancia de la genética en la vida humana. México DF, Panamericana 1982,p246

  • 11. López Sánchez J. Ciencia y Medicina. Historia de la Medicina. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica, 1986 p. 6, 391

  • 12. López SJ. Finlay. El hombre y la verdad científica. Ciudad de la Habana, Editorial Científico Técnica 2a edición, 2007 p. 32.

  • 13. Morales CF. Psicología de la Salud. Cali Colombia, Moderna Impresores 1999: 32

  • 14. Aldereguía HJ. La Sanología hoy. Universidad de la Habana. Centro de estudio de salud y bienestar humanos. Diciembre de 1996

  • 15. Rodríguez F, Cano A. Emociones y asma bronquial. Tesis doctoral Universidad complutense de Madrid, Faculta de Psicología, 1998

  • 16. Calviño M. Actos de comunicación desde el compromiso y la esperanza. La Habana Ediciones Logos, 2004: 30

  • 17. Baxter PE. Educar en valores. Tarea y reto de la sociedad. Ciudad de la Habana, ICCP, 2006, p. 41

  • 18. Programa director para el reforzamiento de valores fundamentales en la sociedad cubana actual. Partido Comunista de Cuba/ Comité Central 26 de octubre de 2006.

  • 19. What is an Allergist? Reconciled Document Incorporating Member Society Comments, September 3, 2007 ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2008; 39(1):44-46

  • 20. Kaliner MA, Del Giacco S, Crisci CD, Frew AJ, Liv G, Maspero J, Moon HB. Requirements for physician training in allergy: key clinical competencies appropriate for the care of patients with allergic or immunologic diseases-a provisional position statement of the World Allergy Organization. Allergy Clin Immunol Int J World Allergy Org. 2006;18:92-97.

  • 21.  Programa formativo MIR. BOE núm. 241 Lunes 9 octubre 2006: 34979-81.

  • 22. Facultad de Medicina, UNAM, División de Estudios de Posgrado e Investigación Subdivisión de Especializaciones Medica plan único de Especializaciones Medicas en Alergia e Inmunolog?a Clínica 3ª edición México, D. F.2003

  • 23.  Fabiani j, Greiding L. Programa académico del Instituto Argentino de Alergia. Archivos Argentinos de Alergia e Inmunologia, Diciembre 2007.

  • 24. Programa nacional de la especialidad de alergia en Cuba. Ministerio de Salud Pública 2006.

  • 25. Cabrejos SP, Cárdenas LEB, Negro ÁJ, Aguinaga OE, Ivancevich JC, Bozzola MC. Buscando la mejor "evidencia" en Alergología. ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA 2008; 39(1):22-31

  • 26. González de Dios J, González Rodríguez P. Evaluación de artículos científicos sobre intervenciones terapéuticas. Evid Pediatr. 2006; 2: 90

  • 27. David Ramos-Barbón. Investigación básica sobre asma: ¿hacia dónde nos dirigimos? Arch Bronconeumol 2006; 42: 613 – 615

  • 28. Kaliner MA, Del Giacco S, Crisci CD, Frew AJ, Liv G, Maspero J, Moon HB. Requirements for physician training in allergy: key clinical competencies appropriate for the care of patients with allergic or immunologic diseases-a provisional position statement of the World Allergy Organization. Allergy Clin Immunol Int J World Allergy Org. 2006; 18:92-97.

  • 29. Crisci CD, Saranz R. Clinical practice in allergy and immunology in Argentina. ARCHIVOS DE ALERGIA E INMUNOLOGIA CLINICA 2002; 33; 2: 40-46

  • 30. Méndez de Inocencio J, Huerta LJ, Bellanti JA, Ovilla MR, Escobar GA. Alergia Enfermedad multisistemica. Fundamentos básicos y clínicos. Buenos Aires, Editorial Panamericana, 2008. p. 1-6

  • 31. Pisani S, Guevara E. Transmisión pasiva de la antigenicidad para anfígenos de Tenia saginata. Revista Alergia México 1953 Vol 1 (2): 89-93.

  • 32. Pérez MJ. En defensa de la educación y la investigación de posgrado en alergia e inmunología clínica (Editorial). Revista Alergia México 2004;51(2):39-40

  • 33. American Academy of Allergy, Asthma and Immunology. Consultation and referral guidelines citing the evidence: how the allergist/immunologist can help. J Allergy Clin Immunol. 2006; 117(suppl):S495-S523.

  • 34. Ana Ma. Fernández González AM, Ma. Isabel Alvarez MIE, Carmen Reinoso CC, Durán GA. Comunicación educativa. CEPES, U.H. Ciudad Habana, 2005

  • 35. Vázquez Sánchez M. Trabajo desplegado en función de la universalización y municipalización de la enseñanza en las Ciencias Médicas. [Editorial en línea].MEDISAN,2003;7(2). [Acceso Julio 2008].

  • 36. Ojalvo MV. CAPITULO III: EDUCACION DE VALORES. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8 No. 1 2003

  • 37. René González Schwerert, citado por Ana Margarita González. Periódico trabajadores 11 de agosto 2008: p.12.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. Olimpio Rodríguez Santos

Especialista de II Grado en Alergología

Prof. Investigador Universidad

Camagüey Cuba

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente