Inserción del profesor de Educación Física en el sistema público de salud (página 3)
Enviado por Constanza Bruce
Hospitales: hoy en día no son muchos los Profesores de Educación Física que trabajan en hospitales públicos, de hecho podemos contar siete, en Mendoza, hasta julio de 2005 y su rol en este espacio se circunscribe principalmente a la última etapa de la APS o rehabilitación.
Un aspecto relevante a la hora de justificar a este profesional (Profesor), y que alcanza a los objetivos y preocupaciones de la Secretaría o Ministerio de Salud Pública de cualquier país es: reincorporar al paciente a la sociedad después de una enfermedad, con una óptima capacidad de trabajo tanto física como intelectual, dado la incidencia de accidentes automovilísticos y/o las secuelas de variadas enfermedades en relación con la capacidad laboral, y que contradictoriamente a lo expuesto por otros profesionales de la salud, muchas de ellas pueden ser tratadas mediante ejercicios físicos, con la variante de que éstos posean fines terapéuticos (Alonso López, 2000).
En dicho espacio, es importante reflexionar sobre aspectos relativos a la definición y delimitación del campo profesional para mejorar la relación y evitar celos con otros profesionales del campo de la salud, como kinesiólogos y fisioterapeutas. Sin embargo, a este respecto, Alonso López (2000 : 1) comenta, "para la aplicación de las leyes kinesiológicas al hombre se necesita de un proceso de aprendizaje (leyes pedagógicas) y la única con posibilidades de realizar este cometido es la Educación Física; lo otro sería el ejercicio por el ejercicio, que puede traer resultados positivos o negativos según las leyes biológicas (salud) del organismo". Así entonces se puede hacer referencia a:
- Reconocer y comprender los elementos y factores propios de su ámbito de acción, con su dinámica particular dentro del campo específico del área de la Salud, integrando Equipos Interdisciplinarios y Transdisciplinarios. (Ordenanza Nº2/2001-CS, 2001 : 5)
- Comprensión de la forma en que las estructuras políticas, sociales y económicas influyen…, y de la manera que operan los mecanismos ideológicos en su práctica (Didáctica II, 1999) valorando y relacionándose con el macrocontexto, comunidad e institución, adquiriendo un conocimiento que le "permitirá integrarlo como un fin en sí mismo o utilizarlo como recurso en el logro de sus objetivos" (Galinda, 1992 : 58)
- Resolver con diferentes metodologías situaciones problemas que aparecen en el campo de la Investigación de la Salud. (Ordenanza Nº2/2001-CS, 2001 : 5)
- Resolver las problemáticas emergentes de las relaciones entre Acción Motriz, Salud y Calidad de Vida, en un contexto de cambio y trasformación social. (Ordenanza Nº2/2001-CS; 2001 : 5)
- Colaborar en el proceso de construcción del conocimiento referido al área de las Ciencias del Movimiento y la Salud. (Ordenanza Nº2/2001-CS, 2001 : 5)
- Fomentar y estimular la participación fuera de la escuela, actividades extraescolares y estilos de vida futuros. (Fernández, 1998 : 13)
Los profesores deben tener una adecuada orientación teórica, porque de no ser así pueden caer en incoherencias y contradicciones al programar, desarrollar y fundamentar su práctica (Devis y Peiró, 2001), en particular en el área específica de la salud.
2.3.4 – Modelos de Educación Física orientados a la salud
Al analizar el auge del movimiento corporal, instaurado en los últimos tiempos como productor y salvaguarda del estado general de salud, debemos tener en cuenta que existen distintas maneras de entender la relación entre actividad física y salud dependiendo del modelo de Educación Física al que se refiera, ya que representan visiones diferentes. Estos modelos son: el modelo médico, el modelo pisocoeductivo, el modelo sociocrítico y el modelo holísitco.
Según Fernández, "…el modelo médico entiende la salud como ausencia de enfermedad, por lo cual aboga por una custodia médica, una prevención ortodoxa de la misma y su rehabilitación-recuperación en los casos pertinentes. Un segundo modelo psico-educativo, entiende la salud como responsabilidad individual, por lo que defiende una elección y cambio individual de estilo de vida. Por último el modelo sociocrítico entiende la salud como un proceso de construcción social, donde se aúnan acciones individuales y colectivas con el fin de crear ambientes saludables" (Fernández, 1998 : 5 y 6).
Devís y Peiró clarifican, "ninguna de estas visiones… tiene la solución total a los temas de salud puesto que cada uno de los modelos posee su puntos flacos y… sitúa el problema dentro de sus propias coordenadas, aportando también soluciones diferentes" (1992 : 35).
Estos autores resuelven complementar los tres modelos hasta donde sea posible en un modelo holístico, que sin ser una integración de opuestos ni un eclecticismo que no lleve a ninguna parte, reúna los aspectos posibles de amalgamarse en una propuesta coherente, con fundamentación teórico-práctica, que atienda cuestiones afectivas y psico-sociales, y que plantee los temas de salud desde una visión educativa que recoja el reto que supone un camino hacia la emancipación.
- "del modelo médico interesa recoger los aspectos relacionados con la seguridad y correcta realización de los ejercicios, el calentamiento, la toma de pulsaciones y la zona de actividad entre otros" Devís y Peiró (1992 : 41).
- "del psico-educativo: el proceso relacionado con la implementación de un programa de ejercicio físico y salud elaborado por los propios alumnos-as" Devís y Peiró (1992 : 41).
"cambio conductual individual que la persona pueda aplicar en todas las situaciones de su vida" (Fernández, 1998 : 6).
"que… empiece a realizar actividad física y lo incorpore como hábitos de conducta" (Carosio, 2001 : 18)
- "del socio-crítico, lecturas, comentarios y discusiones sobre aspectos polémicos y problemáticos que a nivel socio-cultural se asumen como normales o naturales dentro del contexto del ejercicio físico y la salud" Devís y Peiró (1992 : 41).
- "crear… una actitud positiva hacia la actividad física y que reconozca el papel que juega la actividad física en el estilo de vida saludable dentro de una sociedad consumista" (Carosio, 2001 : 18)
2.3.5. – La persistencia del enfoque biológico de la salud
En la realidad diaria de Hospitales, Clínicas y Centros de salud, no sólo de Argentina, podemos destacar la interconsulta como el aspecto más cercano al verdadero trabajo interdisciplinario, y ya en la actualidad hay un concepto mucho más intrépido y demandante, sobre todo para los participantes del equipo, como lo es la transdisciplinariedad.
Las razones que determinan la interconsulta como un pobrísimo medio de comunicación entre colegas pueden ser muy diversas, pero se intentarán algunas respuestas a este fenómeno que genera, en consecuencia, una visión fragmentada del paciente y por consiguiente la imposibilidad de tratarlo con la integralidad que el concepto de salud y la filosofía que lo sustenta, permiten vislumbrar.
Como primera medida analizaremos el Modelo Médico Hegemónico (MMH), al cual entendemos por "el conjunto de prácticas, saberes y teorías generadas por el desarrollo de lo que se conoce como medicina científica, el cual desde fines de siglo XVIII ha ido logrando dejar como subalternos al conjunto de prácticas, saberes e ideologías que dominaban en los conjuntos sociales, hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el poder del estado". (Menéndez, E, 1990 : 83)
Además, construye una hegemonía que intenta la exclusión ideológica y jurídica de las otras posibilidades de atención, reflejándose esto en los niveles de decisión, ya sean establecidos por el Estado o por las organizaciones corporativas privadas. Estos procesos conflictivos tienden a ser resueltos de manera que se favorezcan los procesos de producción y reproducción económico-política y se refuerce la hegemonía del sistema (Menendez, E, 1990).
Cualquier análisis del desarrollo de la medicina científica desde el siglo XVIII, por más superficial que sea puede constatar la emergencia de corrientes teóricas y de orientaciones prácticas que aparecen diferenciadas del MMH, y varios de ellos han sido apropiados por dicho modelo. Esto no significa que no se modifique, ni tampoco que se reproduzca indefinidamente; lo único que expresa es un proceso de hegemonía que se mantiene hasta la actualidad, pese a su evidente crisis (Menéndez, E, 1990).
El MMH posee tres rasgos estructurales característicos: biologismo, ahistoricidad y asociabilidad. Dicho de otro modo, lo manifiesto de la enfermedad, es ponderado como lo causal, sin remitir a la red de relaciones sociales que en un momento dado muy posiblemente determinan lo fenoménico de la misma y muchas veces "la búsqueda de un origen biológico… pueden tener como consecuencia evitar la causalidad profunda de un problema y, por ello, no intervenir sobre su etiología real" (Menendez, E, 1990 : 102).
Si el proceso patológico es considerado por la práctica médica un hecho natural, biológico y no un hecho social, histórico (Menéndez, 1990), entonces se hará hincapié, por ejemplo, en la transmisión heredo-familiar de la enfermedad, desatendiendo que, "…los miembros de una familia comparten no sólo los genes sino la manera de comer, y qué se come, las ideas sobre los alimentos, los modelos estéticos, etc." (Braguinsky, 1996 : 92), en fin todo un espectro de hábitos y costumbres que le son propios, por estar inmerso en un medio político-económico y socio-cultural determinado.
De este modelo, se desprenden ciertos impedimentos para el empleo efectivo de métodos de promoción y prevención de la salud, necesarios hoy en términos de calidad de vida, principalmente en lo que a enfermedades no transmisibles y mantenimiento de la salud se refiere, por consiguiente habrá dificultad para la inserción del Profesor de Educación Física en los equipos que la promuevan.
Abrams expresa que muchas personas podrían beneficiarse de estas medidas preventivas, y que existen posibilidades y necesidad en la población de ellas, pero "las barreras creadas por la sociedad y por los responsables de la Salud Pública han sido reconocidas como factores relacionados con el limitado alcance de éstas acciones" (2003 : 445).
Además, "…una cosa es que el Sector Salud invoque constantemente la importancia de la medicina preventiva, y otra verificar cuáles son los recursos que en realidad invierte en este tipo de medicina, comparados sobre todo con los que invierte en medicina curativa" (Menéndez,1990 : 99).
El médico, a su vez, se encuentra imbuido en un sistema que se reproduce, por ello "…así trabajan en grandes estructuras administrativas como lo son los servicios actuales, y tienen cada vez menos posibilidades de establecer sus propias prioridades. En esas circunstancias son las prioridades de la organización las que determinan la importancia atribuida a los servicios preventivos… En un medio sanitario cada vez más centrado en los resultados económicos, muchas agencias de seguro (obras sociales en Argentina)… han adoptado un punto de vista a muy corto plazo, en el que se considera que la prevención no tiene efectos beneficiosos porque la recompensa sólo llega a largo plazo" (Abrams, 2003 : 452).
Como conclusión, se puede decir que "el modelo médico tiene una opinión pesimista y derrotista de la humanidad que nos niega toda posibilidad sobre nosotros mismos…; no trata a la gente en su contexto social; y el tratamiento médico, cuando mucho, propone un alivio temporal, pero a menudo oculta lo que en realidad sucede" (Fredem, citado por Menéndez, E, 1990 : 102,103).
2.4 – LA ACTIVIDAD FÍSICA EN EL CONTEXTO DE LA APS
"La actividad física es un eficaz medio mediante el que el individuo puede prevenir enfermedades graves, y una forma costoeficaz en que la sociedad puede mejorar la salud pública", así lo afirma el Dr. Pekka Puska, Director de Promoción de la Salud y Prevención de las Enfermedades No Transmisibles de la Organización Mundial de la Salud (O.M.S. Iniciativa mundial para la celebración anual del día Por tu salud, muévete, 2003 : 2). En palabras de Rodríguez García, M., "…puede ser la medicina más eficiente y económica para muchas enfermedades y sin los efectos colaterales de las drogas", por lo que "…la inversión por prevenir el sedentarismo y promover la actividad física va a ser un gran ahorro en el tratamiento de enfermedades. Esta inversión evitará gastos en los años venideros…" (Rodríguez García, M.,1988 : 4).
Invertir en un enfoque de salud de la población, que aborde un amplio rango de los patrones determinantes de la salud y que sus estrategias estén diseñadas para llegar a toda la población, ofrece beneficios en tres áreas principales: mayor prosperidad, ya que una población sana contribuye a una economía dinámica; menores gastos en salud y problemas sociales, además de un clima general de estabilidad social y bienestar (Rojas Ochoa, 2004).
En concordancia con lo antedicho, en el año 1997, el Ministerio de Desarrollo y Acción Social y Salud, a través del decreto Nº 652, propuso como objetivo, entre otros: "posibilitar la prevención de la salud de la población"; "mejorar los niveles de salud de la población, orientada a las personas consideradas en su integridad física, mental y social previniendo los factores de riesgo" y "facilitar el acceso a todos los estratos de la población a los servicios de protección y reparación de la salud"… esto haría absolutamente viable incluir en los efectores de salud dependientes del gobierno de la Provincia de Mendoza a la actividad física, debiendo enmarcase como medio de promoción, prevención, recuperación y mantenimiento de la salud, en un proyecto de salud del Estado como ente directriz regulador.
La O.M.S. formuló con amplia claridad, que parte de la responsabilidad por la que la actividad física no es prioridad en las políticas públicas, es porque "…sólo se dedica a la prevención una cifra inferior al 5% de los recursos" (OMS, Políticas en materia de actividad física, 2002). En relación a lo expuesto, planteó algunas posibles acciones a desarrollar por los distintos sectores relacionados con la implementación de políticas en materia de actividad física, para lograr que el trabajo de promoción se dirija no sólo a los individuos, sino también a los formuladores de políticas. Algunas de ellas, relacionadas directamente con este ensayo, se detallarán a continuación como ejemplo:
- Organizar programas específicos de actividad física dentro de los servicios de salud.
- Intensificar los programas de actividad física y deporte para todos.
- Poner en práctica suficientes programas de Educación Física dirigidos por profesores capacitados.
- Formular leyes y políticas locales en favor de la actividad física.
- Dedicar espacios interiores y exteriores seguros a la actividad física.
- Permitir el uso público de las instalaciones deportivas de las escuelas.
- Asegurar la inversión inicial y movilizar recursos para la actividad física.
(OMS, Políticas en materia de actividad física, 2002)
Nótese que se detallan claramente posibles alternativas para fomentar una interrelación orgánica entre Atención Primaria de la Salud y la actividad física; sugiriendo y posibilitando variedad de niveles de intervención, y diversidad de espacios utilizables. Sin embargo, en lo referente a nuestra provincia, no se conocen intentos congruentes a dichos planteamientos tan claramente ligados a la prevención y promoción de la salud, por lo menos en lo que al Ministerio de Salud corresponde.
2.4.1. – CONTRIBUCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA A LA SALUD
Desde tiempos remotos, la actividad física ha estado íntimamente ligada a la salud y en las últimas décadas ha sido contemplada como uno de los factores determinantes de la misma, siendo imprescindible para alcanzar, mantener y recuperar satisfactorios niveles de salud.
Su contribución, se asocia mayormente con la prevención de enfermedades degenerativas, el bienestar general, conductas y estilos de vida saludables, entre otros, lo que constituye un punto trascendental dentro del contexto de prevención y promoción de la salud, cuya necesidad de mejorar la salud a partir tanto del cambio en los estilos de vida personales como en las condiciones que hacen al nivel de vida, es ampliamente reconocida.
Una de las concepciones más aceptada en el ámbito científico sobre la actividad físicaes la que la define como "cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos que resulta en gasto energético" (Howley E. y Franks B., 1995 : 22), conceptualización manifiestamente biologicista. Sin embargo, la actividad física implica a la vez que una dimensión biológica, una dimensión personal y otra socio-cultural, tal como afirma Devis Devis, para quien "…cualquier intento por definirla… debería integrar las tres dimensiones" (Devis Devis, 2000 : 12).
Para este autor, la actividad física es "…cualquier movimiento corporal intencional, realizado con los músculos esqueléticos, que resulta en un gasto de energía y en una experiencia personal, y nos permite interactuar con los seres y el ambiente que nos rodea" (Devis Devis, 2000 : 16), teniendo en cuenta también, que "…forma parte del acervo cultural de la humanidad" (Devis Devis, 2000 : 12).
Nótese que al hacer hincapié en esto último, la actividad física cambia sustancialmente para acercarse más y más a la salud como es entendida actualmente, y por ello la profesión del educador físico cobra mayor envergadura. Así, esta concepción la justifica y permite contextuarla como medio de promoción, prevención, recuperación y mantenimiento de la noción multidimensional que es el proceso salud-enfermedad.
A simple vista, se diría que la actividad física es posible de ser realizada por cualquier individuo sin pautas muy estrictas de cómo ser llevada a cabo. Pero para Mario López "la actividad física es y hace a la salud cuando se sustenta en el concepto de estimulación adecuada, sistemática, oportuna, justa, diferenciada, personalizada y saludable, fundamentada en el conocimiento científico" (Mario López, 2001 : 41).
Lopategui (2000) manifiesta que esta práctica está dirigida hacia un fin, lo que podría dar lugar a múltiples objetivos relacionados a la persona que realiza actividad física, tanto como para el equipo de salud que la prescribe como parte de un tratamiento. Así podemos citar: objetivos estéticos, de rendimiento laboral, por calidad de vida, mejor estándar de salud, etc. Y en caso de objetivos planteados por el equipo de salud, cabría mencionar: promover el cambio del hábito sedentario por otro más activo para disminuir el estrés; recuperar la función cardiaca tras un infarto, disminuir peso corporal para evitar agravar procesos artrósicos, disminuir los niveles de ácidos grasos, etc.
En relación a ello, cabe hacer mención que parece ser necesario un guía, un tutor que sugiera y controle.
Así lo expresa también la publicación de Gonzalez, A y cols. (2001) al afirmar que por los múltiples beneficios que otorga, la actividad física, bien dosificada y supervisada, es fundamental en la medicina preventiva, terapéutica y de rehabilitación. También por esta razón es que "el movimiento de la condición física relacionada con la salud está asentándose en la profesión de la educación física… y se está convirtiendo en un fenómeno internacional, multidimensional, con múltiples facetas…" (Airasca, 2002 : 10)
Como conclusión, González-Chávez A y cols., asienten que "… toda actividad física… realizada bajo una prescripción específica e individualizada, bajo supervisión y con el objetivo de mejorar el funcionamiento del organismo…, previene, retrasa y controla las enfermedades crónico degenerativas, y en la esfera psicológica el estrés, la ansiedad y la depresión, siendo piedra angular en su tratamiento, lo cual resulta en un aumento de longevidad y de la calidad de vida" (2001 : 180).
En términos de Devis "…como si de un medicamento se tratara…" éste serviría de "instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativos sobre el organismo humano" (Devis, 2000 : 13), y "…en la esfera psíquica…" (González-Chávez A y cols 2001 : 171).
2.4.2. – PRESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Según Erlick, "La prescripción del ejercicio es similar a la de los medicamentos. Cuando se piensa en el tratamiento, generalmente se asocia con algo tomado por vía oral o vía parenteral; el ejercicio, aunque no se toma, se practica, por lo tanto, al igual que un fármaco requiere de ciertas especificaciones y si está mal dosificado, también produce efectos secundarios no deseados que son un riesgo para la salud," (González-Chávez, A y cols., 2001 : 171).
Al respecto, Lopategui (2000) se refiere al concepto de prescripción como un proceso mediante el cual se diseña a una persona un programa individualizado de actividad física sistemática; el mismo incluye la cuantificación de variables que determinan la dosis que realizará; esas variables responden al tipo de ejercicio, frecuencia, duración, y progresión.
A modo de síntesis advertiremos que en la medida en que la actividad física se encuentra guiada por un profesional adecuado y debidamente capacitado para ello, es cuando más se acerca a parámetros saludables. Quien enfatiza esto es R. F. Alonso López, (Profesor de Educación Física, Licenciado en Cultura Física y Doctor en Ciencias), cuando dice "el Profesor de Educación Física es el especialista del ejercicio físico" y expresa con convicción que "en muchos países… se ha llegado a la conclusión que integrar al profesional de la actividad física (profesor) al equipo médico o de salud de cualquier comunidad, dispensario, hospital, etc., eleva las potencialidades de este equipo a niveles increíbles" (Alonso López, 2000 : 2).
Es por ello que se recalca esta relación entre actividad física y salud con asiduidad, ya que tanto en la antigüedad como en la actualidad, la correspondencia se hace evidente cuando analizamos la literatura. Así vemos que hay distintas fuentes y conceptos que se adaptan en función de los paradigmas imperantes de cada época.
2.4.3. – PERSPECTIVAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA EN RELACIÓN A LA SALUD
Parafraseando a Devís (2003), podemos distinguir tres perspectivas que engloban las visiones en que se ha enmarcado la popular y compleja relación salud – actividad física. Detallaremos cada perspectiva a continuación, señalando que no son excluyentes sino que se encuentran interrelacionadas:
"Perspectiva rehabilitadota: considera a la actividad física como si de un medicamento se tratara, es decir un instrumento mediante el cual puede recuperarse la función corporal enferma o lesionada y paliar sus efectos negativos sobre el organismo humano".
"Perspectiva preventiva: utiliza la actividad física para reducir el riesgo de que aparezcan… o se produzcan determinadas enfermedades… se ocupa del cuidado de la postura corporal y la seguridad en la realización de los ejercicios" (Devis Devis, 2003 : 13).
Si nos concentramos en la concepción de salud de la O.M.S. y queremos ver aumentadas las relaciones entre actividad física y salud, más allá de la enfermedad debemos atender a la "perspectiva orientada al bienestar, que considera que la actividad física contribuye al desarrollo personal y social, independientemente de su utilidad para la rehabilitación o prevención de las enfermedades o lesiones…", se trata de ver en ella "un elemento que puede contribuir a mejorar la existencia humana más allá de la supervivencia de manera que nos permita hablar de calidad de vida… la práctica porque sí, porque nos divierte y nos llena de satisfacción, porque nos sentimos bien, porque nos ayuda a conocernos mejor, porque hacemos algo por nosotros mismos, porque nos permite saborear una sensación especial o porque nos sentimos unidos a los demás y a la naturaleza" (Devis Devis, 2003 : 13, 14).
De esta forma, posicionándonos en un enfoque sistémico del proceso salud-enfermedad como noción multidimensional, ya que hace referencia a aspectos físicos, mentales, sociales y trascendentales, podemos entenderlo como lo hiciera Devis: la salud es un continuo que posee dos opuestos entre los que podemos movernos hacia el polo positivo del gran bienestar, o hacia el negativo de gran enfermedad.
Se comprende así que es hacia este polo de gran bienestar al cual debe tender siempre la actividad física, entendiéndola como un simple medio. Aquí es donde comienza a florecer la Educación Física como proceso dinámico y continuo de enseñanza-aprendizaje, a partir de la vivencia corporal integrada a la aprehensión de conceptos y la revisión de creencias, en una búsqueda dialéctica de trascendencia personal que propende hacia la autonomía del ser.
CAPÍTULO III
DISEÑO METODOLÓGICO
En este apartado pretendemos dar a conocer el posicionamiento epistemológico desde el cual se ha desarrollado el presente estudio.
Partimos de considerar el hecho de que las personas deben ser los verdaderos actores para mejorar las condiciones de su existencia, y que la práctica reflexiva, conciente e informada, puede transformar las actuales tendencias del proceso salud- enfermedad.
De este modo, creemos que las formas de entender la vida social fundamentada en el sentido común, no poseen validez científica, y por tanto corren el riesgo de quebrarse frente a la siempre creciente complejidad social. Una complejidad social producto de la globalización, la movilidad laboral, el pluralismo cultural y el deterioro de las instituciones tradicionales. Es por todo esto, que la realidad no puede explicarse únicamente desde lo observable, precisa una interpretación más profunda que incluya a estos sujetos (para nosotros decisores en salud), inmersos en sus propios y particulares contextos, los cuales se encuentran atravesados por variables políticas, culturales y sociales particulares y, además, por el tipo de formación que han recibido.
En este contexto las ciencias sociales están divididas en dos paradigmas. El primero, denominado positivista, rige el modelo de la ciencia natural empirista e intenta buscar el mecanismo que explique cómo la sociedad debe funcionar. Promete un fundamento racional para la sociedad programada y por lo tanto una base para legitimar políticas centralizadas.
El segundo paradigma, el interpretativo, rechaza la búsqueda de fundamentos racionales como base para el control democrático de las condiciones sociales. Atribuye valor a la importancia de comprender las sociedades desde adentro, de interpretar la conducta social desde el punto de vista de los significados inter-subjetivos, que regulan las relaciones humanas y constituyen una manera específica de vida social por un lado, y por el otro, los significados subjetivos: intenciones, motivos, emociones y sentimientos que los sujetos manifiestan a través de sus actividades.
Estos dos paradigmas propician metodologías diferentes, denominadas cuantitativas frente a cualitativas. Favoreciendo esta diferencia, surge el contraste clave entre la investigación que comprende el comportamiento social de las personas como consecuencia de un mecanismo causal de la conducta social, y la que lo comprende en función de la ínter-subjetividad de reglas y normas negociadas que constituyen una forma de vida. Así, desde la primera visión, las estructuras sociales permanecen afuera de la conciencia, y los sujetos las reproducen sin darse cuenta de ello, siendo así factores causales del comportamiento social. Desde la segunda visión, las estructuras sociales, tras un proceso reflexivo, se reproducen en forma intencional en las relaciones entre sujetos.
En consecuencia, mientras que desde el enfoque positivista las personas son poco activas, en la práctica de la acción en su vida social, desde el enfoque interpretativo no hay conflicto entre actuar en conformidad con las estructuras sociales y la práctica de la acción.
Estos enfoques interesan a diferentes audiencias. Un paradigma positivista atrae a los que programan y construyen la organización social. Un enfoque interpretativo atrae al profesional social, como consecuencia de su poder para desarrollar la conciencia discursiva de sí mismo. En este sentido, aunque los sujetos podrían reproducir concientemente algunas reglas culturales en su comportamiento social, pueden no ser concientes con conocimiento de sí mismo de lo que están realizando, o no poder comunicar esto a otro.
De allí que el paradigma interpretativo tiene absoluto potencial para transformar reflexivamente las condiciones de la propia existencia.
Establecida esta necesaria contrastación, expresamos que hemos optado por una perspectiva interpretativa.
En relación al tema a investigar, es decir la naturaleza de la investigación, los fines y el marco teórico del estudio dejan fuera la posibilidad de utilizar un paradigma basado en la formulación de hipótesis, que posteriormente hay que demostrar o descartar con el objetivo de construir leyes generales.
Por otro lado, en relación a la creencia e intereses de los investigadores, nos identificamos más con la perspectiva interpretativa que con la positivista.
Método de análisis:
Análisis del discurso: Entendiéndose por análisis del discurso el "texto producido por alguien en situación de comunicación interpersonal, entraña la existencia de significaciones culturales, de la comunicación simbólica estructurada por un sistema de signos intersubjetivos (lenguaje) y es atravesado por el sentido subjetivo del actor hablante". (Ortí A., 1986 : 33).
Interpretativa: Identificación de los marcos valorativos de los actores que dependen de las posiciones (cargo en el que se desempeña) que ocupan en el espacio social (centros de salud, hospitales, ministerio de salud, obra social) presentes en contexto situacional desde el que se interpreta el objeto de análisis: Decisores en el Área de la Salud Pública de la Provincia de Mendoza (Pla i Consuegra, M. , 1998)
Unidad de análisis y sujetos de estudio
Decisores en el Área de la Salud Pública de la Provincia de Mendoza
Muestra:
La muestra estuvo constituida por informantes claves. Inicialmente, se buscó incluir a Funcionarios del Ministerio de Salud, Coordinadores de área y programas de salud, Encargados de Centros de Salud, Funcionarios de la obra social O.S.E.P y Directores de Hospitales. Asimismo, se pretendió reflejar la diversidad presente para dar un análisis más profundo al estudio.
La muestra final comprendió:
Tres personas con cargos en el Ministerio de Salud de la Provincia de Mendoza.
Veintiún Encargados – Directivos de Centros de Salud.
Siete Coordinadores de Área de distintos programas asistenciales en Hospitales y Centros de Salud.
Dos Directores de Hospitales.
Dos Funcionarios de la Obra Social O.S.E.P.
Trabajo de campo:
A fin de facilitar el acceso a los ámbitos objetos de investigación, la Facultad de Ciencias Médicas, en conjunto con el Instituto de Educación Física, intervinieron con notas acreditando a los docentes-investigadores, para realizar el contacto con aquellas instituciones que se considerasen pertinentes y necesarias, con el objetivo de entrevistar a quienes estuvieran a cargo de las mismas.
De esta manera, entre diciembre de 2004 y junio de 2005 se concretaron 35 entrevistas con Directivos de Hospitales, Encargados de Centros de Salud urbanos, periféricos y rurales, decisores políticos del Ministerio de Salud, Coordinadores de Áreas de distintos programas asistenciales y Directivos de la Obra Social O.S.E.P. de la Provincia de Mendoza (ver anexo págs. 116 y 117).
A todos se les visitó personalmente; doce de ellos contestaron en forma escrita, el resto de los entrevistados prefirió hacerlo personalmente. Las entrevistas tuvieron una duración de entre 20 minutos y 1 hora, en dependencia directa del tiempo disponible de las personas. Las opiniones fueron registradas por escrito y con la opción de ser grabadas, a elección de los mismos entrevistados. Se ofreció remitirles la trascripción para que verificaran los contenidos y de esta forma garantizar nuestro informe. La calidad de las notas fue controlada mediante triangulación entre los tres profesores que realizamos este trabajo.
Se incluyeron preguntas abiertas sobre el tema y se introdujeron interrogantes en función del hilo conductor de la entrevista, repreguntando durante el proceso de la investigación, tal como admite la perspectiva que sustenta este trabajo.
Los ejes temáticos abordados fueron variados y, en coherencia con el tema y los objetivos de investigación, nos plantemos indagar en qué planes, programas y efectores de salud en los que se desempeñan los profesionales trabajan Profesores de Educación Física. A su vez, definir los factores que, a consideración de los entrevistados, han influido y/o dificultado la incorporación del Profesor de Educación Física en los equipos de salud, solicitándoles el por qué de su respuesta para darle mayor profundidad al tema.
Para determinar a grandes rasgos la conformación actual de los distintos equipos de salud, se les solicitó que enunciaran qué profesionales componen el mismo y los criterios con los cuales se los convoca y selecciona, como también los requisitos que debería cumplir el Profesor de Educación Física para ser parte de él.
Asimismo, se les preguntó cómo creen que reciben o recibirían los profesionales de la salud a los Profesores de Educación Física en el equipo, solicitándoles su opinión acerca de su formación, capacidad para relacionarse con las personas, los resultados que obtiene, etc.
El último eje temático tuvo como fin determinar en qué áreas o problemáticas específicas sería clave la presencia del Profesor de Educación Física.
Para darles la posibilidad de explayarse más allá de las preguntas formuladas, se les ofreció la opción de agregar algún comentario a nuestro tema de investigación.
Procesamiento de datos:
Nos sumergimos en la tarea de encontrar significado a los datos recogidos en la entrevista, a través de la interpretación del discurso de aquellos a los que denominamos en este trabajo decisores en salud, actores clave inmersos dentro del Sistema Sanitario público y por tanto una parte significativa y representativa del mismo.
Al reconocerlos atravesados por todo cuanto involucra el entorno político-socio-cultural de dichas instituciones, los estamos aceptando como integrantes de una realidad necesariamente pluridimensional que puede ser abordada y analizada de diversas formas, y por tanto, interpretar sus argumentaciones merece contemplar esa realidad.
En palabras de J. Gil (en Latorre, A.; 1997 : 80 y 81) "El fin de todo análisis es lograr una mayor comprensión de la realidad analizada, sobre la cual podría llegar a elaborar algún tipo de modelo conceptual explicativo". Dicho análisis es parte de un proceso y éste a su vez, implica un método o procedimiento regular, explícito y repetible que permita extraer sentido de los datos que poseemos.
En contraposición "al carácter sistemático y formalizado de las técnicas de análisis aplicadas a los datos cuatitativos, los métodos usados con datos cualitativos se basan con frecuencia en la intuición y la experiencia del investigador" (J. Gil en Latorre, A.; 1997 : 84). Para extraer temas de interés a partir de indicios del discurso, y poder así arribar a producciones teóricas, se utilizan además de la intuición, creatividad e imaginación, una especie de sensibilidad teórica, para conceptualizar aquello que emerge de los datos obtenidos.
En la práctica, se entrevistó a funcionarios del sistema sanitario público, los cuales son considerados decisores en salud. A tal fin, y en condición de informantes clave, se acudió a Funcionarios del Ministerio de Salud y de OSEP, Directores de Hospitales, Encargados de Centros de Salud y Coordinadores de programa (también denominados Jefes de Área) en donde trabajan Profesores de Educación Física, tanto en Hospitales como en OSEP.
Para facilitar la lectura e interpretación del dato, se utilizó la siguiente codificación descriptiva, como abreviación del rol del funcionario, del número de entrevista y número de pregunta o eje temático de la misma. Dicha codificación remite al lector, al lugar desde donde se expresa el entrevistado.
Rol del informante clave, determinándose de la siguiente manera:
Rol | Abreviatura: |
Funcionario del Ministerio de Salud | FuMSa |
Director de Hospital | DH |
Encargado de Centro de Salud | ECSa |
Coordinador de programa | CoordProg |
Funcionario de OSEP | FOSEP |
A su vez, según la localización geográfica de los Centros de Salud, se determina una sub-codificación, la cual agrega las letras U, P, y R en función de si son Urbanos, Periféricos o Rurales respectivamente, para lo cual será explicitada de la siguiente manera:
Rol | Abreviatura: |
Encargado de Centro de Salud Urbano | ECSaU |
Encargado de Centro de Salud Periférico | ECSaP |
Encargado de Centro de Salud Rural | ECSaR |
Número de entrevista (en orden a la fecha de realización o entrega)
Número de pregunta o eje temático en la entrevista
Así por ejemplo, si nos referimos a la respuesta Nº1 del Encargado de Centro de Salud Urbano encuestado en cuarto término, la codificación será la siguiente: ECSaU.4.1
Tras la transcripción de las entrevistas y luego de una lectura global, se analizó la homogeneidad interna de las mismas, con el fin de identificar temas recurrentes y contradicciones no captadas durante el trabajo de campo. Es decir, analizar el contexto de la interpretación, representado por una visión global de la situación y del proceso en el que emergen los discursos y las posiciones de los diferentes decisores en salud seleccionados. (Ortí A., 1986).
A continuación se procedió a una reducción de datos, de tal manera de procesar la "información contenida en los datos textuales, diferenciando unidades e identificando los elementos de significado que soportan" (J. Gil en Latorre, A.; 1997 : 88).
De esta manera se llegó a una primera categorización en relación directa con la recurrencia temática del discurso; una vez procesado el dato de esta forma se realizó una nueva y última categorización con características de agrupamiento, pues "los datos aislados no son significativos, y por esa razón es preciso unirlos a fin de llegar a conclusiones" (J. Gil en Latorre, A.; 1997 : 88).
La categorización resultante del agrupamiento se realizó en función del marco teórico y de la naturaleza de la información encontrada durante el trabajo de campo. La misma, se concreta en 8 categorías:
* Presencia del Profesor de Educación Física en áreas operativas del sistema sanitario
* Visión de salud de los profesionales del sistema sanitario
* Relevancia de la Actividad Física en salud
* Experiencias de interacción laboral
* Actitud personal del Profesor de Educación Física en su quehacer profesional
* Formación pedagógica y función social en el quehacer profesional del Profesor de Educación Física
* Presupuesto
* Instrumentación de acciones políticas en salud
Dos decisores en el área de salud fueron nuevamente interrogados, para darle más profundidad al tema de estudio. Se formularon preguntas de acuerdo a sus saberes específicos con el tema de investigación. Con su intervención se apuntó a contextualizar la investigación y a acceder a información explicativa para enriquecer la discusión del trabajo.
Se elaboraron matrices o planillas de registro (Ver Anexo págs. 116 y 117), con los datos de las entrevistas; también mapas de categorías y subcategorías, de manera de poder organizar más eficientemente todo el caudal de información arrojado por el trabajo de campo, estas últimas fueron sólo un modo de organización de la información, que los investigadores utilizaron como medio de extraer conclusiones.
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL DATO
Atendiendo al planteamiento inicial de los problemas de investigación y a los objetivos previstos, se identificaron ocho categorías de análisis elaboradas a partir del discurso ínter subjetivo de los informantes clave.
Cada categoría se fundamentará desde la articulación teórica – empírica.
|
|
|
|
|
|
|
|
Definir la PRESENCIA OPERATIVA DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SISTEMA SANITARIO, implica hacer referencia a la participación de este profesional como agente sanitario activo, con incumbencia en distintos niveles de atención de la salud, asumiendo el rol de programar, sugerir y orientar la actividad física que propenda a la salud de la población.
Dependiendo del efector del que se trate, puede observarse una clara diferenciación en cuanto al tipo de tareas que cumplen los profesionales de la Educación Física en el área de la salud:
En algunos Centros de Salud y Obras Sociales, están o estuvieron ligados a tareas de promoción, por ejemplo en niñez y adolescencia (ECSaR.2.1) (FOSEP.2.1) y educación para la salud (ECSaU.3.1), y a tareas de prevención primaria y secundaria, principalmente en programas de pre-parto (ECSaU.3.1; ECSaU.8.1; ECSaU.9.1; ECSaP.1.1; ECSaP.9.1; ECSaR.2.1): tercera edad (CoordProg.6.1); enfermedades no transmisibles (Diabetes, Hipertensión, Obesidad, Osteoporosis) (FOSEP.1.1) (CoordProg.1.1) (ECSaU.3.1; ECSaP.1.1); programa para dejar de fumar (CoordProg.1.1); gimnasia laboral (CoordProg.1.1).
En Hospitales, las tareas asignadas son principalmente de prevención terciaria: rehabilitación (DH.1.1) (CoordProg.5.3); desórdenes alimentarios (CoordProg.4.1); estimulación precoz (CoordProg.4.1); antiestrés de mamás con bebés recién nacidos de alto riesgo (CoordProg.1.1).
Las áreas en las que se detecta mayor inserción del Profesor de Educación Física son la gimnasia pre-parto y la prevención y abordaje de enfermedades crónico-degenerativas. Al respecto, algunos Coordinadores de Programas y Encargados de Centros de Salud visitados, manifiestan que en los centros que coordinan hay o hubo anteriormente Profesores de Educación Física trabajando en roles de promoción y prevención. Se observa, también, un espacio ganado desde la promoción de la salud que resultó un hallazgo: la recreación.
"…se llevo a cabo una experiencia muy linda… con fines de prevención y esparcimiento, inicialmente lo dirigía un Profesor de Educación Física pero, finalmente fue con el médico porque… se trasladaba desde lejos y no percibía honorarios" (ECSaR.1.1)
"Incorporamos una profesora para el programa de mujeres embarazadas y resulta que… pudimos informar sobre métodos anticonceptivos, disminuyendo el embarazo adolescente" (ECSaR.2.1)
"Programa de preparación para el parto humanizado…" (CoordProg.4.1)
"…durante la clase de ejercicio físico es muy importante cómo nos podemos acercar a ellos -los pacientes- y darles información sobre prevención y beneficios para la salud" (CoordProg.5.4)
"…se desarrolló otro programa donde participaban los profesionales del Centro de Salud, este fue muy significativo para mi porque amalgamó al grupo y nos permitió un esparcimiento luego del trabajo" (ECSaR.1.1)
"Aquí se desarrollaron unos programas, donde vino contratada una Profesora de Educación Física para trabajar con diabéticos, obesidad, hipertensión, etc.. Y el ginecólogo de aquí trabajó con una profe en preparto" (ECSaP.1.1)
El análisis de la información sobre el estado actual de inserción del Profesor de Educación Física en efectores de salud, revela que muy pocos Centros de Salud y Hospitales Públicos como el Central, Lagomaggiore, Lencinas y Humberto Notti cuentan en su plantel con estos profesionales. Cabe mencionar que en la principal Obra Social de Empleados Públicos de la Provincia (OSEP) han sido incorporados algunos Profesores de Educación Física a los equipos de salud.
De todas maneras, puede corroborarse en la información recabada hasta el cierre de la fase de recolección de datos, que la gran mayoría de los encuestados declara no tener interacción laboral con Profesores de Educación Física en planes, programas y/o efectores de salud en los que trabajan o con los cuales tienen relación, y lo expresan con claridad:
"En ninguno" (DH.2.1; ECSaU.1.1; ECSaU.2.1; ECSaU.4.1; ECSaU.5.1; ECSaU.6.1; ECSaU.7.1; ECSaU.10.1; ECSaP.2.1; ECSaP.3.1; ECSaP.4.1; ECSaP.6.1; ECSaP.7.1; ECSaP.8.1 y ECSaR.1.1);
…sin embargo, alguno reconoció lo necesario de su rol profesional en planes programas y/o efectores de salud:
"Se reconoce la necesidad de su inserción" (ECSaU.7.1)
Esta necesidad de inserción se contempla en íntima concordancia con la apremiante situación de salud mundial. Al respecto, numerosos Encargados de Centros de Salud, se expresan positivamente ante la posibilidad de que pueda incorporarse el Profesor de Educación Física en equipos multidisciplinarios:
"…en los Centros de Salud los Profesores pueden hacer grandes cosas, sería bueno que se los nombrara y conocieran su función en salud" (ECSaP.9.8)
"…realmente me parece fantástico, porque estoy de acuerdo con su inserción como elemento aglutinante del grupo de profesionales, y por los pacientes, porque en el actual sistema se pierde de vista la prevención" (ECSaR.1.8)
"Considero importante y necesario que se difunda vuestra función, por que serán (los Profesores), amplios colaboradores en la recuperación del paciente, cosa que no tiene el fisioterapeuta" (DH.2.8)
"…el médico no trabaja nunca solo, y si no fuera así, su trabajo sería inútil… su accionar le da de comer a muchas otras profesiones paralelas. Sería un beneficio para la comunidad de pacientes y médica…" (ECSaP.4.6)
Por lo expuesto, se advierte entonces que los Profesores de Educación Física, en la actualidad, sólo tienen acceso a programas operativos de salud, es decir, a espacios de relación directa con el usuario (Ej.: Centros de Salud, Hospitales, etc.), y no acceden al ámbito de dirección y/o planeamiento de los programas que instaura el Ministerio de Salud, lo que queda en evidencia en el discurso de Funcionarios de dicha repartición:
"En el Ministerio no trabaja ninguno pero si en las dependencias: Centros de Salud, Hospitales, etc." (FuMSa.2.1)
"Aquí en el Ministerio ninguno. Tenemos una idea de a donde hay, pero en realidad no sabemos cuántos" (FuMSa.1.1)
En el Ministerio se tiene conocimiento de la existencia de Profesores trabajando en efectores públicos, pero no se especifica cuántos de estos profesionales hay, ni en dónde se desempeñan.
Un aspecto llamativo para los investigadores, fue no encontrar colegas en los equipos de salud de los Programas Preventivos de la Provincia de Mendoza, dependientes de la Dirección de Planificación y Asistencia Sanitaria; así lo confirma un funcionario:
"Dentro del programa no hay Profesores de Educación Física…" (FuMSa.3.1)
Como su nombre lo indica, los Programas Preventivos cumplen funciones de prevención de patologías frecuentes, e inclusive son parte de un plan nacional de lucha contra las principales causas de muerte, dentro de las que aparecen las enfermedades no transmisibles, como las cardio-cerebro-vasculares, diabetes, cáncer, obesidad, entre otras. "Estas enfermedades llevan tras de sí la mayor carga de morbilidad, mortalidad y discapacidad, tanto en los países industrializados como en muchos de los países en desarrollo y avanzan de manera alarmante" (O.M.S. 53ª Asamblea Mundial de la Salud, A53/14 Art. 5, 2000; 57ª Asamblea Mundial de la Salud, Res. WHA57.17 Art. 5 y 10, 2004 y Doc. EB113/44 Add.1, 2003), por lo que su prevención entraña un ingente desafío para la Salud Pública mundial, sobre la que reside el mayor potencial de influir en la distribución de los factores de riesgo en la población, mediante cambios generales del estilo de vida, principalmente de los hábitos alimentarios y la actividad física.
Resulta muy significativo que, si dichos programas deben planificar acciones tendientes a la prevención de este tipo de enfermedades, en la conformación de sus equipos de salud se encuentre ausente el Profesor de Educación Física. En este caso, el argumento que se impone es la falta de presupuesto. Esto último se vuelve incomprensible cuando "por cada dólar invertido en actividad física, corresponde una disminución de 3,8 dólares en gastos médicos" (Manifiesto Mundial FIEP, 2000 : 10), beneficio tal vez desconocido o claramente ignorado, tal como se profundizará más adelante.
Más allá de ello, la decisión de incluir a un Profesor de Educación Física en el equipo, aparece en la mayor parte de los discursos fuertemente condicionada por la concepción de salud que poseen los profesionales, lo que se sintetiza en una interesante afirmación de un Funcionario de OSEP:
"Su inserción depende de la concepción o del concepto de salud de quienes toman las decisiones" (FOSEP.1.8)
Se estima que la inserción del Profesor de Educación Física en el sistema, responde predominantemente a una realidad que se asienta en la VISIÓN DE SALUD DE LOS PROFESIONALES DEL SISTEMA SANITARIO, la cual se extiende desde una concepción amplia, integral, a otra con tintes biologicistas, sustentada en el modelo médico hegemónico aún reinante, tema que se tratará en párrafos subsiguientes.
Esta visión de salud implica considerar el concepto de salud que cada profesional adopta y que, en definitiva, es el que sustenta sus prácticas e intereses.
Una concepción de salud amplia, que la considera como "…el logro del elevado nivel de bienestar físico, mental y social y de capacidad de funcionamiento, así como del reducido nivel de enfermedad que permitan los cambiantes y modificables factores políticos, sociales, económicos y medioambientales en los que vive inmersa la persona y la colectividad" (Devis Devis, J., et al., 2000 : 16), facilitaría considerablemente la incorporación del Profesor de Educación Física en el equipo de salud.
Los que abogan por este concepto de salud integral, dependiente de múltiples factores, tal como lo define Devis Devis, J., tienen un mayor grado de apertura y consideran importante su inserción, a tal punto que reconocen que la misma multiplicaría los logros de todo el equipo:
"En la actualidad es indispensable la formación de equipos de salud multidisciplinarios, donde tienen especial inserción los profesores de educación física" (ECSaU.7.8)
"Una clara visión de los profesionales de la salud de trabajar en equipo para mejorar la atención y los logros a largo plazo" (ECSaU.3.2)
La salud, entendida así de un modo amplio, contempla no sólo el aspecto biológico sino también el bienestar psíquico y social, enmarcado en un contexto global que lo determina, permitiendo, a su vez, otras alternativas de solución para conservar y recuperar la salud, que supera en mucho lo estrictamente médico:
"…demostrar a los pacientes que con otras cosas, no solo con medicamentos, también se puede llegar a la salud y mantenerla" (ECSaR.1.2)
Algunos decisores mencionan el interés existente por entender la salud en tal sentido, y se cree que esta apertura está generando cierta predisposición y actitud de cambio en otros médicos. Esto alega un funcionario, sin dejar de reconocer que se trata de un proceso que precisa de la modificación de estructuras muy arraigadas en la comunidad médica, y que transcurrirá todavía un tiempo antes de lograr que se comprenda la necesidad de invertir en prevención y promoción y, por lo tanto, en contratar a un Profesor de Educación Física:
"…el cambio es lento y el proceso de entendimiento de proveedores y prestadores también es un trabajo arduo, que se comprenda apuntar a la prevención y a la promoción de la salud… Cuando esto se entienda los profesores tomarán mucho más presencia en este campo, pero esta transformación es muy lenta" (FOSEP.2.3)
Desde una posición integradora, es deseable que los profesionales del sistema sanitario comprendan el proceso de salud-enfermedad como un continuo que encierra múltiples determinantes y por lo tanto, requiere de las más variadas disciplinas que lo aborden a partir de un trabajo interdisciplinario, con el objetivo principal de mantener a la población en el polo positivo del bienestar, propendiendo a la mejora de la calidad de vida de los individuos y el medio ambiente.
A esta concepción amplia de la salud adhieren muchos de los profesionales entrevistados, aunque no todos lo demuestran en sus prácticas, y esto hace pensar en la alternativa de que, si bien en sus discursos aparece explícitamente esta concepción, el arraigo del modelo biologicista aún vigente, les impide plasmar en hechos y acciones concretas sus palabras.
Por otra parte, aquellos que poseen una visión de salud de índole biologicista, son aún reticentes a la inserción del Profesor de Educación Física en la salud y dudan sobre ello, pues en su ideología, el cuerpo como entidad biológica, se cura con medicamentos.
Dichos médicos fundamentan sus acciones en concepciones biológicas donde salud se refiere al estado del organismo que no está enfermo, y enfermedad se relaciona con alteraciones del organismo que perturban su funcionamiento normal. Estas definiciones de salud y enfermedad por exclusión (es decir salud es la ausencia de enfermedad y enfermedad la ausencia de salud), constituyen la perspectiva que hoy en día debiera contar con pocos adeptos, pero que en la práctica cotidiana es la que adquiere primacía. (Sanabria Ferrand, Pablo A.; Pineda Baez, Nisme Y. y cols., 1999, 47).
De este modo, para algunos profesionales encuestados, abordar el tema de la salud es propiedad de unos pocos, circunscribiéndolo así a lo médico, sin contemplar otros aspectos como lo político, lo económico y lo socio-cultural. Tal visión restringida tiene asidero en el modelo médico hegemónico.
Esta línea de pensamiento de muchos de los médicos del sistema sanitario, permite hablar de un marcado enfoque biológico de la salud, entendiéndose como una manera acotada de comprender el proceso salud-enfermedad, donde prevalece la idea de enfermedad como un estado eminentemente biológico del individuo, y pondera a la profesión médica como la única responsable de restituir la salud.
Esto aparece como uno de los mayores condicionantes a la hora de considerar las posibilidades de inserción del Profesor de Educación Física en salud:
"En realidad sentimos que somos los responsables de la salud de las personas no esperamos nada de otras ciencias o disciplinas y muchos médicos no están acostumbrados a que se metan en su trabajo" (CoordProg.5.8)
"Muchos médicos que trabajan en el Ministerio creen que la salud es propiedad de la medicina, sobre todo los más viejos y te dicen que mientras menos se metan en la enfermedad de un paciente mejor" (ECSaR.2.3)
Dichas expresiones permiten vislumbrar rasgos muy marcados del modelo médico hegemónico, el cual intenta la exclusión ideológica y jurídica de las otras posibilidades de atención "...hasta lograr identificarse como la única forma de atender la enfermedad, legitimada tanto por criterios científicos como por el poder del estado". (Menéndez, E, 1990 : 83).
En este modelo, lo manifiesto de la enfermedad es ponderado como lo causal, sin remitir a la red de relaciones sociales que en un momento dado muy posiblemente determinan lo fenoménico de la misma y muchas veces "la búsqueda de un origen biológico… puede tener como consecuencia evitar la causalidad profunda de un problema y, por ello, no intervenir sobre su etiología real" (Menendez, E, 1990 : 102). Al decir de Fredem, el modelo hegemónico "…no trata a la gente en su contexto social; y el tratamiento médico, cuando mucho, propone un alivio temporal, pero a menudo oculta lo que en realidad sucede" (Fredem, citado por Menéndez, E, 1990 : 102,103).
Desde otro marco, compartido por Funcionarios del Ministerio y por Coordinadores de Áreas de Salud de la provincia, no se desestima el valor de incorporar a un Profesor de Educación Física, pero se reconoce el peso de la comunidad médica para insertarse ésta "antes que otros profesionales" (FuMSa.1.4)
Al respecto M. Zurro y C. Pérez afirman que "…el sistema universitario forma a más de 3.500 médicos por año para menos de 1.000 plazas en el sector de la Salud Pública" (Martín Zurro y Cano Pérez, J. F., 2000).
Esta presión existente pone dificultades en el criterio de selección de los profesionales que integran el equipo de salud. Unos ponen énfasis y fundamento en la necesidad urgente de incorporar más médicos a los servicios de salud, algunos en que no se pueden incorporar otros profesionales por falta de presupuesto. Y sin embargo aflora nuevamente la variable de hegemonía íntimamente ligada al enfoque biológico de salud predominante, que hace prevalecer la profesión médica por sobre otras en materia de salud, así aseguran:
"Los médicos preferimos que se incorpore un nuevo médico porque tampoco es cierto que no hay nada de plata en salud; cuando hay presupuesto económico, no dudamos en llamar a otro colega. Yo reconozco que hay un fuerte peso en la comunidad médica para poder incorporarse a los Hospitales o Centros de Salud antes que otros profesionales. En Mendoza sobran médicos y hay que insertarlos" (FuMSa.1.4)
Por lo expuesto, queda claro que el modelo médico hegemónico persiste, lo que aparece reflejado en el pensamiento de algunos profesionales:
"…sentimos que somos los responsables de la salud de las personas, no esperamos nada de otras ciencias o disciplinas y muchos médicos no están acostumbrados a que se metan en su trabajo" (CoordProg.5.8)
"…Una vez fuimos con el Profesor a charlar con un médico sobre el tratamiento de un paciente y nos contestó que al paciente había que operarlo a más tardar a fin de mes, que no veía qué ayuda podía darle un Profesor" (CoordProg.5.8)
De la mano de esta hegemonía médica aparece la resistencia de muchos profesionales a querer trabajar en equipo:
"hay desconfianza de que sea una parte importante del equipo de salud un Profesor o un psicólogo" (CoordProg. 5.5)
Un Coordinador de Programa consultado, argumenta que los médicos prescinden de otros profesionales y presentan grandes dudas respecto a compartir un mismo espacio de salud, e inclusive manifiestan que otros profesionales también se verían resentidos por la inclusión del Profesor de Educación Física en el equipo:
"….los médicos deciden todos los días sin tomar en cuenta las miradas de otros profesionales…" (CoordProg.5.8)
"…la opinión de algunos Coordinadores de Programas del Hospital aparece claramente mediatizada por valores que refieren a las competencias y disputas ó celos profesionales. Muchos Profesores están capacitados para trabajar en el área de rehabilitación, pero los kinesiólogos de los hospitales tienen la sensación de que eso les incumbe solo a ellos. El otro día me lo plantearon a mí, cuestionándome que lo que hacían los profesores es tarea de los kinesiólogos" (CoordProg.5.3)
"…a veces tampoco creemos que sean capaces (refiriéndose a los Profesores) de revertir el problema que tenemos en la salud" (FuMSa 1.8)
"…por celos profesionales con los fisioterapeutas" (DH.2.3)
"…los celos con los kinesiólogos son muy grandes" (CoordProg.4.7)
A pesar de que algunos profesionales se están sensibilizando progresivamente con la posibilidad de apertura y aportes de otras disciplinas en el área de la salud, lo dicho deja en evidencia que aún no se afianza una mirada integradora, especialmente entre aquellos médicos que forman parte de los equipos de salud del actual sistema sanitario. Se cree que esta situación tiene asiento en el modelo médico hegemónico y la concepción biologicista que aún hoy posee raíces muy fuertes en la comunidad médica, a tal punto que profesionales del área han llegado a decir:
"…. no sé lo que hacen pero, en general, los Profesores cuanto menos se metan en la enfermedad de un paciente, mejor" (ECSaR.2.3)
Al respecto Irigoyen se expresa diciendo que "existe una actitud conformista en los profesionales sanitarios, la cual se encuentra muy generalizada…" y luego enfatiza, "el conformismo crea unos estados mentales compartidos que dificultan cambios e innovaciones en la Salud Pública" (Irigoyen J., 1990 : 73). Esta actitud conformista, hace pensar en profesionales que prefieren dejar en manos de otros la toma de decisiones, la presentación de proyectos, el compromiso con las necesidades del usuario y muchas otras cosas más, pues resulta más sencillo decir:
(la inserción) "…debería ser precedida de un proyecto aplicable en Atención Primaria de la Salud" (ECSaU.5.6)…
…que comprometerse a realizarlo por sí mismos. Y cuando hablamos de otros nos referimos a otros profesionales, otras reparticiones, diferentes niveles de decisión, etc. Esto se manifiesta en el discurso de Encargados de Centros de Salud:
"… desde el Ministerio no motivan, ni crean programas" "…creo los programas deberían venir implementados desde allí…" (ECSaP.4.3)
" Probablemente el Ministerio no tenga la intención de incorporar a Profesores de Educación Física en los equipos. Si no hay Profesores es porque el Ministerio no ha estudiado el tema o porque ustedes no se lo han hecho estudiar." (ECSaP.8.3)
" Creo que hay falta de voluntad de querer cambiar las cosas y falta de políticas de conexión con el Ministerio de Salud." (ECSaR.2.3)
Actitudes como éstas potencian en los integrantes del equipo el desaliento y el estancamiento, inducido en ocasiones por el Estado, que muchas veces rechaza ideas o proyectos meritorios, alimentando esta inercia. La burocracia y la extensa e impersonal red que posee el sistema, perpetúa un estado raso de accionar donde cada quien, en vistas a la imposibilidad de hacer modificaciones, se ajusta al modelo impuesto y, en cierto modo, se limita a cuidar su puesto laboral, forzando el olvido de ideales y utopías con que inició su carrera. Así, el afán por mejorarse o mejorar las instituciones, resulta cada vez más débil e improductivo.
Al mismo tiempo, se ha instalado una visión colectiva que coloca al presupuesto como barrera para cualquier acción que quiera implementarse, coartando la iniciativa de los funcionarios y limitando su capacidad creativa y de resolución de problemas.
…"la principal limitante para el cambio es económica…" (ECSaR.1.3)
Esto lleva a que algunos asignen alto valor a las dificultades económicas y que, a pesar de la sabida ecuación positiva de invertir en promoción y prevención en salud, sostengan un razonamiento incoherente al respecto, denotando aspectos ideológicos que confirman una hegemonía médica, e impide a muchos hallar soluciones alternativas a las necesidades de la población, tanto como del propio sistema sanitario:
"…no hay recursos económicos para contratar Profesores, asistente social, enfermeros, y a veces tampoco creemos que sean capaces de revertir el problema que tenemos en la salud" (FuMSa.1.8)
"…hay una fuerte hegemonía médica en la salud que les limita el campo laboral. Además no hay dinero del Ministerio de Hacienda para invertir en promoción y prevención de la salud" (FuMSa.1.3)
Se reconoce que las necesidades y demandas de la población requieren de una variedad de respuestas en términos de promoción y prevención de la salud, y así, si el objetivo es atender la salud de individuos y sociedades, contemplando el contexto en el que viven, será necesario un grupo de profesionales de muy diversas disciplinas para mejorar su calidad de vida y las condiciones ambientales que comparten.
Por lo antedicho y atendiendo a algunas normativas vigentes, los equipos de salud son o debieran ser integrados por profesionales de distintas disciplinas. Dentro de ellos, cada uno cumple un papel definido para la atención individual, familiar y comunitaria, con la finalidad de atender integralmente al ser humano y su medio ambiente (Resolución Nº497/97, 1997).
Por ejemplo, en el primer nivel de atención, en su conformación básica, se puede encontrar médicos generalistas, clínicos, pediatras, toco ginecólogos, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos y obstétricas. Y en muchos casos, dependiendo de las necesidades, se incorporan nutricionistas, fonoaudiólogos, psicopedagogos, sociólogos y odontólogos (Gob. de la Ciudad de Buenos Aires, Atención primaria, 2005).
"…los que a mi criterio debieran formar parte de un equipo multidisciplinario: Médicos, odontólogos, enfermeros, personal de servicio, obstetras, psicólogos, farmacéuticos, sociólogos, personal de seguridad, Profesores de Educación Física y miembros de ONG´s. Hay dos criterios esenciales para la selección y convocatoria: 1º La vocación de servicio y 2º la toma de conciencia de que la salud es un bien universal que debe ser conseguido por el esfuerzo mancomunado y solidario. (ECSaU.7.4)
Estos dos últimos criterios evocados por un Encargado de Centro de Salud para la selección de los profesionales (vocación de servicio y conciencia de salud como bien universal), devienen de una concepción amplia de salud que permite incorporar otras disciplinas al equipo. Sin embargo no son los únicos criterios a los que aluden los encuestados: suman también los antecedentes y el perfil para APS (ECSaU.1.4).
Parte de los decisores en salud, bajo una mirada integral, consideran que la selección de los profesionales del equipo de trabajo se ajusta a las necesidades de la población, tal como expresan las funciones de los Centros Asistenciales: las acciones de promoción y prevención, curativas y de rehabilitación forman el núcleo básico en el que se asientan las restantes funciones y actividades del Centro y su programación debiera responder a las necesidades y demandas de la población atendida, como así también, a "la naturaleza del problema, su extensión o amplitud y el ámbito geográfico que se considere" (Martín Zurro, A. y Cano Pérez, J. F., 2000 : 36).
"Se los convoca, de acuerdo a las necesidades de servicios, teniendo en cuenta la población, disponibilidad de espacios físicos, y se los selecciona de acuerdo a los antecedentes y el perfil para APS" (ECSaU.1.4)
"…desde hace unos años viene un psicólogo, porque nuestra realidad lo hizo necesario…" (ECSaR.1.4)
"Se los convoca por antecedentes y necesidad de servicios para la población" (ECSaU.10.4)
"El criterio: se apunta a las enfermedades prevalentes y por que se hace medicina preventiva, fundamentalmente en lo materno infantil" (ECSaP.2.4)
"El criterio es hacer una cobertura lo más completa posible a la comunidad" (ECSaP.3.4)
A pesar de estas normativas, se reconoce que la visión de salud de algunos profesionales médicos tiene, aún, connotaciones culturales que dificultan la integración de otros profesionales, y que ya están signados en el pensamiento de los médicos aquellos profesionales que deben participar en el equipo de salud y los que no. Así podría decirse que hay una falta de apertura hacia la intervención de otras profesiones que difieren de la médica, aunque no está generalizado. Ejemplificando, podría decirse que un arquitecto, en el pensamiento colectivo, no es parte del equipo de salud, sin embargo es necesario cuando de diseñar un Hospital o Centro de Salud se trata. Lo mismo sucede con el Profesor de Educación Física, cuando lo enmarcan exclusivamente en la institución educativa.
"Apenas comencé me preguntaron hacia dónde quería ir con esto (proyecto). Ustedes deben trabajar en la docencia, ahí deben presentar planes y proyectos" (CoordProg.4.3)
"Creo que la mayor dificultad es cultural… -el ingreso de un Profesor de Educación Física-. En la facultad (Facultad de Medicina de Córdoba) nunca nombraron al profe como parte del equipo, pero tampoco nombraron al trabajador social y éste si es parte del mismo, pero se da por entendido que es así." (ECSaU.4.3)
Comentarios como éste hacen pensar que llevará mucho tiempo modificar la realidad actual, sujeta, en gran medida, a la visión de salud que poseen los funcionarios del área, en cuyas manos recae, en parte, la decisión de la inserción del Profesor de Educación Física.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |