Influencia que ejerce un conjunto de ejercicios físicos en las relaciones de las mujeres
Enviado por edrey david aguila estevez
- Resumen
- Introducción
- Desarrollo
- Análisis de los resultados
- Actividades físicas
- Anexos
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
Debemos tener en cuenta que con el desarrollo de la humanidad la mujer en un primer momento era un miembro del grupo como un objeto de trabajo que no tenia derechos de poder hacer ni decir, al pasar de los siglos la mujer fue tomando posición en la sociedad con diferentes organizaciones como la Organización Mundial de la Mujer (OMG) y a partir de hay se hacen valer sus derechos de poder realizar por igual funciones como los hombres.
Para poder desarrollar un trabajo comunitario y en especial grupal se debe realizar acciones educativas para la mujer, partimos de ver a la mujer como parte de un sistema como un conjunto de individuos que interactúan en la familia que debe ir mas halla del papel que cumplen dentro de la familia y que este papel se debe producir no solo de puertas adentras del hogar sino que exista una comunicación fluida en el entorno, entonces todo ello son pistas que nos aproximaran hacia un tipo de actuación y no hacia otro. La situación del colectivo de mujeres se reproduce si hacemos mención a contextos azotados por la pobreza y marginación, donde las posturas de dominio, opresión, abandono, con falta de responsabilidad y de democracia que dentro de la familia son más habituales de lo que parecen.
Suele ser habitual que solo un miembro de la familia la mujer tenga que hacer frente a todas las actividades propias del hogar, cuidado de la casa, educación de los hijos, atención de la personas mayores, cuando no abandonan exigencia fuera de horario laboral parte de las veces para compensar la falta de recursos económicos, este cuadro social se manifiesta, tanto en familias mono parentales como en familias constituidas por las convivencias de ambos conyugue de forma continua en el tiempo o en indeterminante por enjuiciamiento estancias en prisión tratamiento de desintoxicación u otras enfermedades en muchos casos la figura física del padre suele estar ausente ya sea física o psicológicamente fundamentado, todavía en el ancestral peso de la herencia ( esto no es cosa de hombres).
Posibilidades de actuación de la mujer, acceso a una promoción personales que incluya una formación personal básica como recurso que proporcione o al menos facilite una autonomía personal.
Incorporación a un proyecto amplio de educación familiar que recoja aspectos como:
Mayor desarrollo como persona, lo cual pasa necesariamente por el auto reconocimiento y valoración de sus capacidades en su ser mujer.
Compartir en grupos de mutua ayuda, desde su papel de mujer, madres, experiencias, angustias, miedos, inquietudes donde a través de una vivencia personal gratificante le facilite el aprendizaje progresivo y sea facilitador de otros avances.
Potencial la dimensión social comunitaria a partir del refuerzo de vínculos interpersonales positivos y significativos en la participación de actos, actividades físicas y recreativas.
Con todo ello lo que pretendemos es facilitar el crecimiento en las relaciones de las mujeres en nuestro entorno. Para a partir de ellos poder dirigir un grupo de acciones encaminadas al trabajo con las amas de casa que se encuentran desvinculadas por lo que tenemos el siguiente problema científico:
Problema Científico: ¿Cómo mejorar las relaciones interpersonales de las amas de casa del CDR 11 zona 33 del Consejo Popular Pujol Los Chinos mediante la práctica de actividades físico recreativas?
Objetivo General: Valorar un conjunto de actividades físico recreativas aplicadas a las amas de casa del CDR 11, zona 33 del Consejo Popular Pujol Los Chinos, para mejorar sus relaciones interpersonales.
Objetivos Específicos:
Determinar las carencias que existen en las relaciones interpersonales de las amas de casa del CDR 11 zona 33.
Aplicar un conjunto de actividades físico recreativas a las amas de casa del CDR 11 zona 33, para mejorar sus relaciones interpersonales.
Medir el impacto de las actividades físico recreativas en las amas de casa del CDR 11 zona 33.
Hipótesis:Si se aplica un conjunto de actividades físico recreativas a las amas de casa del CDR 11, zona 33 del Consejo Popular Pujol Los Chinos mejoraran sus relaciones interpersonales.
El termino comunidad denota lo común o lo compartido. Según el diccionario Vox de la lengua castellana (1983) Comunidad es: La calidad de lo común (no privativo). Reunión de personas que viven juntas bajo ciertas reglas. Estas acepciones, aunque orientativas, nos da aun poca información concreta.
El diccionario Random House de la lengua inglesa lista como acepciones de comunidad: Grupo social de cualquier tamaño, cuyos miembros residen en una localidad especifica, comparten el gobierno y tienen una herencia e historia común.
Según el diccionario Webster´s del termino comunity: Un grupo social que comparten características o intereses comunes y es percibido o se percibe a si mismo como distinto en algún aspecto de la sociedad mayor en la que existe. Estas definiciones resultan más informativas. Hillery examino en 1959, 94 definiciones para tratar de hallar las áreas de acuerdo o coincidencias entre ellas. En la mayoría de las definiciones, 69, encontró tres áreas de coincidencias.
1. Una localidad compartida.
2. Relaciones y lazos comunes
3. Interacción social.
Klein (1968) define la comunidad como: el conjunto de las Interacciones ajustadas a ciertas normas en el seno de un dominio de individuos que tratan de conseguir la regularidad e integridad física, de obtener apoyo en tiempo de estrés y de alcanzar individualidad y significado a lo largo del ciclo vital.
Warren (1965 y 1972) la comunidad es para él: la combinación de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales principales con relevancia local. Esas funciones relevantes para la vida local serian agrupables en cinco categorías:
1. Producción, distribución y consumo.
2. Socialización.
3. Control social.
4. Participación Social.
5. Apoyo mutuo.
Cita tres dimensiones importantes para el desempeño de esas funciones y que podrían servir para diferenciar las comunidades.
1. Autonomía
2. Coincidencia de áreas de servicio.
3. identificación.
Bernard (1973) ha trazado una distinción relevante entre comunidad y la comunidad, en esta última predominaría el elemento de localidad geográfica compartida, en el primero, destacaría los otros dos, interacción social y lazos comunes.
Sander (1976) define la comunidad como n sistema organizado territorial y coextensivo con un patrón de asentamiento en que opera una red afectiva de comunicación, la gente comparte instalaciones y servicios comunes dentro de un patrón de asentamiento y la gente desarrolla una identificación psicológica con el símbolo local.
Otros aspectos importantes a considerar son los componentes estructurales de una comunidad, Warren (1965) lista de 15 elementos básicos de una comunidad:
I. Contexto General (BACKGROUND), historia y hábitat.
II. Vida económica, empleo y condiciones de trabajo.
III. Estructura y contenidos del sistema político y sistema judicial.
IV. Procesos de planificación comunitaria, particularmente la división y uso del terreno.
V. Vivienda, condiciones de habitabilidad y desarrollo urbanístico.
VI. Sistema educativo, biblioteca y museos.
VII. Actividades y ofertas recreativas y de tiempo libre.
VIII. Tradiciones y actividades religiosas.
IX. Servicios públicos y de asistencia y bienestar.
X. Servicios comunitarios para niños familias.
XI. Servicios de salud.
XII. Medios de comunicación.
XIII. relaciones y conflictos entre grupos sociales en la comunidad.
XIV. Organizaciones voluntarias.
XV. Procesos y formas de organización y coordinación de servicios comunitarios.
Felner (1983) por su parte, ha propuesto un esquema estructurado de los sistemas básicos que integran una comunidad.
I. Entorno natural.
B. Recursos: Energía, suelo, agua, vegetación, vida salvaje.
C. Parques.
II. Entorno construido.
A. Calidad y naturaleza de los edificios y otras estructuras.
B. Polución: ruido, vibraciones, olores, basura, radiación térmica, sustancias químicas.
III. Características agregadas de los habitantes.
A. Densidad, salario, edad, sexo, estatus matrimonial, etnicidad, estatus de salud.
B. Ajuste persona-entorno.
C. Sentido de comunidad.
D. Redes sociales.
IV. Sistemas.
A. Procesos políticos, legislativos, ejecutivos y judiciales.
B. Condiciones económicas.
C. Medios de comunicación.
D. Servicios sociales.
E. Centros educativos.
F. Transporte.
G. Agencias de asistencia medica.
H. Establecimientos correccionales.
I. Instituciones religiosas.
J. Instalaciones recreativas.
Tipos de comunidades:
1. De sangre.
2. De lugar.
3. De espíritu
4. Las bandas o pandillas.
5. Instituciones sociales.
Teniendo en cuenta todos estos aspectos de comunidad abordaremos sobre los grupos que pueden definirse como un número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración, relativamente duradera. (Según Salvador Giner).
Según Schein un grupo es un cierto número de personas que actúan recíprocamente entre sí, que son conscientes psicológicamente de ellos mismos y que se perciben como grupo. Su tamaño se haya limitado por las posibilidades de la interacción mutua y de la conciencia que cada cual tiene del resto.
Según Felipe Pérez Chivas un grupo es el conjunto de personas que interactúan directamente entre sí, reunidas para alcanzar un objetivo común y que llega a integrar una formación relativamente estable en el tiempo con una determinada estructura y procesos dinámicos internos.
Según Yolanda Doménech López se refiere a dos líneas de pensamiento. La primera, concibe al grupo como piedra angular de la sociedad, la cual es objeto de estudio. Así el grupo es analizado desde fuera, localizando su importancia en la función que desempeña en la sociedad. Desde esta línea, la distinción más importante es aquella que diferencia entre grupos primarios y grupos secundarios. En los grupos primarios los miembros se hallan ligados por lazos emocionales. Generalmente, son pequeños, se da el contacto directo y están orientados hacia fines mutuos o comunes. Los ejemplos son la familia y la pandilla; los grupos secundarios se caracterizan, por el contrario, por tener relaciones impersonales, contractuales y formales. En estos grupos, el grupo no es un fin en sí mismo, sino un medio para otros fines donde los miembros se comunican indirectamente. La segunda línea centra su atención en el tratamiento de los grupos como sociedad. Desde esta perspectiva, los grupos son valiosos objetos de estudio pues constituyen ambientes importantes del comportamiento individual .Puede ver como sub sociedades en las cuales tienen lugar la interacción social y la parte que le corresponde al individuo en esa interacción puede observarse y comprobarse por medios experiméntales. Es aquí , donde se ubica el concepto de pequeño grupo entendido como una pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuesta la existencia de unos y otros y que tienen conciencia de ciertos elementos común de importancia ( Olmsted, 1986).
Características que convierten a un conjunto de personas en un grupo:
1. Independencia.
2. Identidad.
3. Interacción.
Las características de los grupos están dadas por:
Los objetivos, motivos y metas que determinan su identidad.
Las normas que rigen el funcionamiento.
El tipo y la forma de interacción prevaleciente entre sus integrantes.
La estructura que impone los roles a desempeñar y el estatus de sus miembros.
El grado de cohesión que une a sus componentes en función del logro de los objetivos.
El clima resultante de los elementos antes indicados.
Elementos de la estructura grupal:
1. La composición del grupo.
2. Posición, estatus y rol.
3. Tamaño del grupo.
4. Las redes de comunicación.
5. Las normas del grupo.
Tipos de grupos según criterios:
1. Según el criterio temporal.
Grupo permanente.
Grupos temporales o creados.
2. Según el criterio de formalidad.
Formales.
Informales.
3. Según criterio de finalidad.
Producción.
Solución de problemas.
Resolución de conflictos.
4. Según el criterio jerárquico (en cuanto a estructura).
Actividad grupal.
Actividad individual.
5. Según el criterio jerárquico (en cuanto a ubicación).
Diferenciación vertical.
Diferenciación horizontal.
Según la Psicología de las relaciones inter grupales, área de la psicología que se ocupa del modo en que los individuos se relacionan unos con otros como miembros de diferentes grupos sociales. Los investigadores en este campo buscan explicaciones a los conflictos entre grupos y los fenómenos asociados como los prejuicios y la violencia. Se han estudiado varios tipos de conflictos inter grupales, como los prejuicios raciales, los sexistas o los conflictos laborales.
Se han dado diferentes enfoques a la psicología de las relaciones inter grupales. Uno de ellos, que se remonta a los orígenes de la psicología social, sugiere que el conflicto inter grupal es el resultado de la pérdida de la identidad individual absorbida por la atmósfera contagiosa de las masas. Aquí, la pérdida del control personal conduce a la agresión y la violencia. Theodor Adorno y sus colaboradores estudiaron las influencias sociales y culturales en la predisposición a los prejuicios, o en la personalidad autoritaria. Ésta supone sumisión ante la autoridad, conformidad con las reglas y convenciones sociales, creencias dominadas por la superstición y los estereotipos, y agresividad hacia los individuos que se perciben como débiles.
Otra teoría explicaba el conflicto inter grupal en términos de conflictos de intereses reales o imaginarios entre grupos y no en función del comportamiento individual. El conflicto inter grupal se demostró utilizando una serie de estudios sobre los juegos de rol muy imaginativos realizado en un campamento de verano para jóvenes, en el que se les estimulaba a los adolescentes a desarrollar una identidad grupal y se hacían juegos competitivos entre los diferentes grupos.
Debido a esta competencia, los grupos antes cooperativos se volvían agresivos entre sí. Los investigadores utilizaron entonces diversos métodos para intentar reducir el conflicto entre los grupos, como introducir un tercer grupo cuya función sería representar el papel de enemigo común de los otros dos, darles conferencias sobre el tema o preparar tareas que exigieran la cooperación mutua. Ninguno de estos métodos mitigó el conflicto, pero la introducción de metas compartidas logró una menor intensidad.
A partir de esta teoría se desarrolló la teoría de la identidad social. La mayor innovación metodológica fue el desarrollo de un método experimental para examinar sistemáticamente las condiciones que llevaban al conflicto inter grupal. El método es denominado "paradigma del grupo mínimo" y las personas pasan a formar parte de dos grupos, aparentemente sobre la base de una preferencia, pero en realidad por azar.
A continuación se pide a uno de los grupos que asigne recursos a los miembros de su grupo y a los del otro. Los resultados mostraron un claro "favoritismo de grupo", incluso cuando la única certeza era que las personas a las que se les asignaban los recursos pertenecían a grupos diferentes. Parece ser que los sujetos de estos experimentos asumen una identidad grupal, aunque ésta sea arbitraria y la pertenencia a un grupo determinado carezca en absoluto de significado, comportándose de forma competitiva con los demás simplemente por pertenecer a un grupo diferente al suyo.
Otros aspectos de los cuales abordamos en este trabajo es sobre la actividad física, que según otras perspectivas y enfoques promulgan explicaciones desde las conductas motrices, otros desde las actividades físicas o desde las prácticas corporales; para citar algunos de ellos el autor referencia las siguientes tesis:
?Desde el Socialismo (antigua Rusia y Cuba) hay la caracterización de la motricidad desde las capacidades condicionales y coordinativas, las primeras como los factores físicos de la condición y las adaptaciones orgánicas y las segundas, como dependientes de las estructuras neurológicas y de procesos de dirección y de regulación de movimientos.
?Desde el alto rendimiento deportivo hay clasificación de las posibilidades motrices como capacidades energéticas (aeróbica, anaeróbica, láctica y anaeróbica-aláctica); musculares (como la fuerza, flexibilidad, velocidad) neuromotrices (coordinación, precisión, equilibrio, agilidad, ritmo).
?Una teoría alemana (Grosser y otros) las clasifican en capacidades deportivo motrices de condición física y de coordinación.
?Para Vicente, M. (1988,10) […] "el estudio pedagógico de la actividad física humana (estudio de la educación física) debemos contemplarlo desde la "lógica" de las Ciencias de la Educación porque dentro de ellas se vislumbra el camino más apropiado, tanto por la proximidad conceptual y de contenidos como por el tratamiento metodológico de la investigación" […] sin olvidar […] "la intercomunicación entre ellas y otros grupos de disciplinas científicas materiales y humanas ocupadas de los más diversos aspectos del movimiento, en realidad indisociables: el movimiento como proceso biológico (Fisiología y Fisiología del esfuerzo) como fenómeno físico (Biomecánica, Kinesiología, Kinantropometría) como medio de incremento del rendimiento laboral y/o deportivo (Ergonomía) como base y fundamento de las manifestaciones deportivas de la cultura (Historia del Deporte, Sociología del Deporte) como medio preventivo de la salud e incluso como medida terapéutica (Ciencias Médicas), etc."
?El modelo sociocultural representa otra dimensión de la actividad física que se asocia al sistema de valores creados por la sociedad y la estructuración social en cada contexto específico.
?En el caso específico de la educación física consideramos que más que un desdibuja miento de los límites, la ciencia, la técnica y la tecnología aparecen integradas a los distintos procesos que tienen lugar en el campo de la actividad física y el deporte, imprimiéndoles una mayor pertinencia cultural y social.
?"El deporte y la actividad física", Bosque, J. (2002, 9) "son esferas altamente impactadas por la ciencia y la tecnología de punta, siendo un campo que esta directamente bajo su influjo.
La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.
Nos referimos al tiempo libre como ese "tercer espacio de tiempo" que queda después de los ratos que dedicamos a cumplir nuestras obligaciones familiares y laborales o escolares. Entendido como un derecho, es algo que el ser humano de la sociedad actual puede y debe exigir. Lo discutible es la manera en que cada uno lo utilice y su aportación a una mejor calidad de vida; en realidad no se trata de que el tiempo sea libre, sino que es la persona la que debería vivir de forma libre y voluntaria ese período temporal.
Por las condiciones creadas en las amas de casa para ella el tiempo libre dejará de ser meramente un espacio temporal y se convertirá en tiempo de ocio a medida que cumpla los siguientes requisitos (Munné, 1980: 135): que suponga la sustracción por la persona de una parte de su tiempo al heterocondicionamiento; que ese tiempo sea sentido y vivido libremente por cada uno, realizando actividades autocondicionadas; que el contenido real esté dado por actividades de descanso, recreación y creación; que estas actividades vayan dirigidas a compensar y autoconfirmar la personalidad, tanto individual como socialmente.
Por tanto el tiempo de ocio lo definimos como aquel tiempo personal que se dedica a actividades autocondicionadas de descanso, recreo y creación, con el fin de compensarse y afirmar la personalidad individual y socialmente.
Basado en la perspectiva que queremos trazarnos ofrecemos algunos referentes acerca de la Educación para el Tiempo Libre.
Primero enfatizar en las Bases de Acción para la Educación del Tiempo Libre
– Una tendencia de tránsito del Hetero al Autocondicionamiento de las actividades.
– Enfrentar las actividades como fenómeno Sociocultural y Superestructural.
– Desarrollar Educación Permanente, Educación para toda la vida. Desde esta óptica la Recreación será un subsistema de la Educación No Formal, supone una organización, una estructura, métodos específicos, objetivos precisos, docentes especializados, requiere de fundamentos teóricos y metodológicos, de ahí que se aprenda no es una casualidad es una consecuencia planeada.
Segundo para tratar la Educación del Tiempo Libre se requiere de :
-Un enfoque cultural de las actividades.
-Enriquecimiento de los patrones de conducta de los sujetos de la comunidad.
-Un programa que considere las Etapas de la Programación.
-Un diseño que respete el "Ciclo de Vida" del programa.
– Y un Recreólogo que cumpla su función como educador.
Para el mejor entendimiento de nuestro trabajo debemos abordar conceptos como:
Recreación: Conjunto de experiencias voluntarias de los seres humanos en el tiempo libre, expresadas en la diversidad de intereses y otras motivaciones para la satisfacción de necesidades que contribuirán al descanso, la recuperación de las energías físicas y espirituales, la diversión, el perfeccionamiento de la salud, la integración social y con el medio natural, hacia el logro de un estado de bienestar pleno y creador que constituya una vía permanente de educación y formación de la personalidad para el mejoramiento de la calidad de la vida a partir del protagonismo del sujeto.
Recreación Física: Conjunto de actividades físicas definidas por los motivos físicos recreativos que constituyen un subsistema de la Recreación y forma parte de la cultura física de la población con énfasis hacia el descanso activo, la salud, la creación de hábitos motores, la diversión y el desarrollo individual creativo. Tal tipo de Recreación está caracterizada por cierto nivel de motricidad, lo cual genera un alto nivel de protagonismo físico recreativo.
Protagonismo Recreativo: Significa que las personas pasan de ser objeto de la Recreación a sujetos de su propia Recreación intensificando su papel en la toma de decisiones sobre como van a emplear su Tiempo Libre, en la libre elección de sus procesos recreativos, es el tiempo en que el sujeto heterocondicionado se autocondiciona y las actividades constituyen un medio.
Protagonismo Físico-Recreativo: Distingue al recreando en particular en que el mismo es capaz de concebir, crear y ejecutar las acciones recreativas de carácter físico. En el camino hacia este protagonismo es muy importante que el sujeto abandone los motivos extrínsecos relacionados con el condicionamiento externo para que sean los motivos intrínsecos los que impulsen la actividad recreativa consolidando los Motivos Físico – Recreativos.
Motivos Físico-Recreativos: Los Motivos Físico-Recreativos son los móviles que – en el campo de la cultura física y la Recreación – definen las acciones físico-recreativas y se relacionan con: el descanso, la diversión, la competencia, la búsqueda de estados emocionales positivos, la salud, la belleza, los juegos dinámicos, la integración social y con el medio natural etc., para el bienestar pleno y creador en el camino hacia una cultura recreativa superior que coadyuve en el mejoramiento de la calidad de la vida a partir del protagonismo de sujeto.
Para la realización de este trabajo utilice el método de la observación (ver anexo 1) con el objetivo de conocer como las amas de casa emplean su tiempo libre y como son sus relaciones interpersonales.
En la cual obtuve que las amas de casa en su tiempo libre, ven novelas en la televisión, así como van a casa de los padres con los hijos, se van de compras otras no salen de las casas y expresan que se sienten aburridas. Por tanto ninguna tiene manifestaciones de realizar ejercicios físico recreativos en su tiempo libre, una cosa vital para el mejoramiento de la salud.
En cuanto a las relaciones interpersonales, puedo plantear que estas amas de casa no son buenas pues tienen poco vinculo entre si ya que no son comunicativas, se relacionan en muy pocas actividades como ir a la tienda, se saludan, pero en general no entablan conversaciones para conocer sobre sus necesidades, sus gustos, alguna noticia, problemas, situaciones de la comunidad.
Se aplicó una encuesta (ver anexo 2) con objetivo de conocer sobre el interés de las amas de casa por los ejercicios físico recreativos de su preferencia. En la cual obtuvimos que de 10 amas de casa objeto de estudio 6 saben la influencia fisiológica, morfológica, bioquímica, estética y psicológico de los ejercicios físico recreativos y el resto no sabe sobre alguna de estas influencias.de ellas realizan ejercicios físicos 3 y el resto no los realiza.
Del total de mujeres 9 si quisieran realizar ejercicios físicos porque mejora la salud, el estado físico, distrae, nos relaja y la que plantea que no es porque no tiene conocimiento de lo bueno que es y le da más dolores en el cuerpo. Todas plantean +que si están dispuestas a realizar los ejercicios físico recreativos, se tomo como la preferencia del horario para la practica por la mayoría las 5 pm en el Gimnasio de Cultura Física.
En este grupo se aplicó en un primer momento un diagnostico con la sociometría, (ver anexo 3), método que creó Jakob Levy Moreno, que estudia la estructura de los grupos a través del entramado de relaciones interpersonales que se realiza en su interior. Sociometría: Estudio de las formas o tipos de interrelación existentes en un grupo de personas, mediante métodos estadísticos.
En este primer diagnóstico tenemos dos subgrupos dentro del grupo, dos lideres y dos sub lideres, la comunicación fluye dentro de cada subgrupo pero no se relacionan entre sí. A partir de este diagnostico proponemos y ponemos en practica una serie de actividades físicas a estas amas de casa, estas actividades se realizaran tres veces por semanas en un periodo de ocho semanas,
A partir de las entrevistas hechas (ver anexo 4) se dosificó los ejercicios para ponerlos en práctica en el grupo de amas de casa para así poder medir una vez terminado el ciclo la relaciones interpersonales entre las amas de casa. A partir de este proponemos y pondremos en práctica una serie de actividades físicas a estas amas de casa; estas actividades se realizaran tres veces por semanas en un periodo de ocho semanas, mayormente en horario de las 5:00 pm en el Gimnasio de Cultura Física de la localidad.
SEMANA 1 y 5
LUNES
Ejercicios de Flexibilidad.
Ejercicios Aerobios. (25´) (40´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula superior. (3×8) (3×10).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (2×10) (3×12).
MIERCOLES
Ejercicios de equilibrio.
Ejercicios Aerobios. (30´) (45´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula inferior.(3×12) (4×12).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (2×10) (3×12).
VIERNES
Excursión o caminata. (45´).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (2×10) (4×10).
SEMANA 2 y 6
LUNES
Ejercicios de equilibrio.
Ejercicios Aerobios. (35´) (45´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula inferior.(4×10) (4×12).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (3×10) (4×10).
MIERCOLES
Excursión o caminata. (45´).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (3×10) (4×12).
VIERNES
Ejercicios de Flexibilidad.
Ejercicios Aerobios. (35´) (40´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula superior. (3×10) (4×12).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (3×10) (4×12).
SEMANA 3 y 7
LUNES
Excursión o caminata. (45´).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (3×10)(4×12).
MIERCOLES
Ejercicios de Flexibilidad.
Ejercicios Aerobios. (40´) (45´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula superior. (4×10)(4×12).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (4×12) (4×15).
VIERNES
Ejercicios de equilibrio.
Ejercicios Aerobios. (45´) (45´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula inferior. (4×12) (4×15).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (4×10) (4×12).
SEMANA 4 y 8
LUNES
Ejercicios de equilibrio.
Ejercicios Aerobios. (45´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula inferior. (4×12) (4×15).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (4×10) (4×15).
MIERCOLES
Carrera (30´) (45´).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (4×10) (4×12).
VIERNES
Ejercicios de Flexibilidad.
Ejercicios Aerobios. (45´).
Fortalecimiento de la musculatura de la escapula superior. (4×12) (4×15).
Fortalecimiento de la musculatura del tronco. (4×15) (5×15).
ANEXO 1
Guía de observación.
1- Respecto al tiempo libre.
– Que hacen en el tiempo libre.
– Si en el tiempo libre practican ejercicios físico recreativos favorables a la salud.
2- En cuanto al sistema de relaciones interpersonales.
– Caracterizar el tipo de relaciones que establece las amas de casa con el resto.
– Caracterizar la forma de comunicación que se establece entre las amas de casa.
ANEXO 2
Encuesta
Esperamos sean lo más sinceras posibles ya que de las mismas saldrá la realidad de sus intereses en un futuro.
1- Sabes sobre ejercicios físico recreativos que influyen positivamente en la salud.
Si___ No___ No se___
2- En tu tiempo libre realizas ejercicios físico recreativos.
Si___ No___
3- Te gustaría realizar ejercicios físico recreativos en tu tiempo libre. ¿Por qué?
Si___ No___
4- De la siguiente lista marcan los que te gustaría realizar.
Excursiones a centros deportivos y recreativos___ Semicuclillas___
Ir a la playa___ Movimientos alternados___ Ir al cine___
Ir de compras___ Movimientos con peso___ Ejercicios de equilibrio___
Elevación de hombros___ Reverencia___ Ir a la feria___
Cuclillas___ Ejercicios para el fortalecimiento de los miembros superiores___
Ejercicios para el mantenimiento de la flexibilidad___ Caminatas___
Ejercicios para el fortalecimiento del tronco___ Ejercicios de carreras___
Ejercicios para el fortalecimiento de los miembros inferiores___
Ejercicios aeróbicos___
5- Estarías dispuesta a practicar estos ejercicios para mejorar tu salud.
Si___ No___
6- En que hora te gustaría o podrías realizarlos.
Mañana___ Tarde___ Noche___
ANEXO 4
Entrevista semi estructurada.
Se realizó una entrevista semi estructurada a 5 especialistas de cultura física (licenciados) para conocer los ejercicios que estén acorde a las amas de casa objeto de estudio y su dosificación.
ANEXO 3
Matriz Sociometría
En prescolar es esencialmente un ser asociable, su egocentrismo le impide comprender al grupo como unidad superior a la suya, lo cual dificulta una verdadera integración grupal, su relación con los demás es individualidades en paralelo. No cooperan, y es por ello que en el juego cada uno juega para si y nunca para el equipo, no suelen respetarse demasiado las reglas y todos quieren ganar.
A pesar de todo en éste período se da un comienzo de respeto de las normas y reglas de funcionamiento del grupo, aunque en general no se someten a ellas estrictamente. Aparece también una mejora en la conducta de autonomía (lavarse o comer) como resultado de los aprendizajes recibidos y de la presión del grupo donde se desenvuelven.
Como se desprende de los estudios de Piaget (1959), en este campo laboral es todavía heterogéneo, no existe conciencia clara del deber y las normas las recibe mágicamente de los adultos. El lenguaje presenta un gran avance en lo oral y lo convencional, tanto en la morfología como en la sintaxis, a partir de los 6 años comienza la etapa de socialización plena del sujeto, a lo largo de ella comprende que ha de adaptarse a una unidad superior a su propio eje. Esa unidad tiene como necesidades de funcionamiento autónomo, es algo más que la agregación mecánica de varios sujetos, teniendo un significado propio. Así mismo asimila que sus actividades y funcionamiento se han de regir por unas normas o reglas que hay que aceptar, concientizar y poner en práctica en toda su amplitud.
Esto permite poner en funcionamiento actividades regladas y grupales, como los juegos y los deportes.
La competición es otro fenómeno que comienza con esta edad y es una consecuencia de la actividad cognitiva de evaluación, por lo que mide y compara; sin embargo no es una competencia a imagen adulta, es menos compleja y sin tantas contaminaciones culturales y emocionales. En otra vertiente, podemos decir que mejora la comunicación gracias al avance del lenguaje y por el aumento de la interacción grupal, también es la fase de comienzo de una moral autónoma, aparece la idea del deber moral y un sistema de valores de raíz fundamentalmente social. Se manifiesta una marcada predilección por las compañías, suelen ser afines en edad, dándose la existencia del líder.
Importancia de los Juegos Dentro del Proceso Docente Educativo en la Formación de Valores
Los juegos como un medio de la Educación Física adquiere una gran importancia para el desarrollo multilateral en los diferentes períodos evolutivos estudiados, no obstante alcanzan un papel relevante en la etapa prescolar que es donde se sientan las bases de un desarrollo correcto, considerándose en esta etapa como la actividad rectora del niño.
En el primer año de vida se le deben ofrecer al niño actividades de juegos que le permitan la identificación con esta etapa fundamentalmente imitando al adulto u objeto que ha llamado su atención.
Los atrae grandemente los juegos con pelotas y realizan juegos motrices con tareas sencillas como por ejemplo: Cambio de bloques.
En la etapa de 6-9 años predominan los juegos con gran variedad de movimientos por ejemplo los recorridos, realizan juegos con cantos, todo tipo de juegos motrices fundamentalmente los de persecución. Se acentúan los juegos con contenido social como por ejemplo: El juego a la Escuelita, al Médico y sobre todo en los juegos motrices gustan demostrar sus habilidades y destrezas.
En la etapa de 9-12 años se promueve la competición, donde el niño siente gran placer por los juegos en grupo o equipos. Realiza todo tipo de juegos motrices con mayores exigencias, se apasionan por medir sus fuerzas con otros compañeros y participan con gran placer en los juegos pre-deportivos.
Valor Educativo del Juego:
El juego ha sido estudiado científicamente por muchos investigadores filósofos, psicólogos, pedagogos y pensadores de la talla de Johan Hizinga, Roger Calloit, José María Cagigal, Piaget Elkonin, Zhokovskaia, etc., desarrollaron profundas teorías sobre el y coinciden en destacar el valor educativo del juego; Considerando que el ha sido muy similar en todas las civilizaciones con una serie de variaciones que dan al juego características propias de cada pueblo, país o región donde se practique, pero que no varían su esencia.
Todos ellos coinciden al afirmar que el juego es "una cultura propulsora de los demás" pues parten de que el juego es la más antigua expresión cultural de la humanidad.
Muchos han sido los estudios realizados en torno a los juegos, sin embargo no existe una definición precisa que pueda abarcar todo lo que representa el juego; sobre todo en la vida de los niños. El juego posee un variado complejo y rico contenido lo que imposibilita ofrecer una completa concepción de su naturaleza, teniendo en cuenta la influencia que ejerce en disímiles esferas de actuación del hombre.
A pesar de lo antes expuesto entendemos necesario detenernos en algunas definiciones del juego reflejando los puntos de vista de varios autores, resaltando la importancia que le 7atribuyen al mismo mediante lo que pretendemos destacar por qué elegimos el juego y no otro medio para transmitir conocimientos sobre olimpismo en la educación física.
Partamos del criterio que nos ofrecen Johan Huisinga (1972) pensador que desarrolló y escribió una de las teorías más completas y serias acerca del juego, el señala que el juego es una "Actividad u ocupación voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites establecidos de espacio y tiempo atendiendo a reglas libremente aceptadas, pero incondicionalmente seguidas que tiene su objetivo en sí misma y se acompaña de un sentimiento de tensión y alegría".
El juego tiene un matiz propio que hace que al mismo tiempo podamos sentir sensaciones diferentes tensiones y alegrías; algo increíble. El juego es divertido y siempre implica la participación activa del jugador, pero siempre respetando una serie de reglas que posibilitan adquisición de ciertas normas de conductas en los niños de ahí su efecto educativo, ejerciendo gran influencia en el desarrollo psíquico del niño pues coadyuva a la formación de su personalidad.
Alnolf Rusell, así refiere sobre la significación del juego en los niños "El juego de los niños se entiende como una actividad generadora de placer que no se realiza con una finalidad externa a ella sino por sí misma ".
En los niños el juego es un elemento importante, primordial, en el juego exteriorizan sentimientos como el placer, la satisfacción al realizar algo deseado, lo que posibilita el intercambio del niño con objetos, con el medio y consigo mismo; pues mediante el juego se desbordan energías según A.V Zaporozhete. "El juego constituye la primera forma de la actividad asequible al niño que presupone una reproducción constante y un perfeccionamiento de nuevos movimientos".
Página siguiente |