Descargar

Protesta de intervención educativa sobre infección de transmisión sexual en adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Se conoce que la sexualidad humana depende menos de los mecanismos fisiológicos y mucho más de los contextos sociales, donde el aprendizaje constituye un aspecto esencial. Por ello el propio desarrollo social ha conducido al inicio precoz de las relaciones sexuales en adolescentes de ambos sexos.

En Cuba existe un comienzo temprano en la práctica de las relaciones sexuales, fundamentalmente entre edades de 14 y 15 años. La tendencia a la disminución de la edad de inicio es señalada como un riesgo, sobre todo cuando la educación sexual no es la adecuada. Mucho se ha discutido sobre la percepción de riesgos de un embarazo temprano o antes de los 20 años y de infecciones de transmisión sexual. (11)

Todo esto evidencia que los adolescentes requieren de programas especiales que atiendan sus necesidades de salud y muy en particular, aquellos relativos a su conducta sexual y reproductiva. Ahora bien, para lograr buenos resultados en éstos se deben conocer, desde la perspectiva del adolescente, las percepciones sobre su vida sexual y reproductiva, así como educarlos para que asuman comportamientos responsables, sustentados en fuertes vínculos con la pareja, con su familia y la comunidad.

Existe en el mundo una tendencia muy generalizada a realizar investigaciones con adolescentes que presentan dificultades en su conducta sexual, es poca la información sobre indicadores positivos de sexualidad en la adolescencia o de lo que se considera como adolescentes sexualmente sanos.

Los programas de atención al adolescente, fundamentalmente en América Latina, se centran, en gran medida, en conductas problemáticas específicas e intervienen cuando los comportamientos ya están arraigados. Cuba no está exenta de estos problemas, aunque en la actualidad se va a la búsqueda de percepciones y comportamientos sobre la sexualidad en adolescentes que no han manifestado problemas en este sentido, lo que no quiere decir que sus conocimientos y percepciones sean los adecuados.

Todo lo expuesto resalta la importancia de estudiar a los adolescentes tal como se desarrollan en la sociedad, en su contexto familiar y en su ambiente socioeconómico y cultural, lo que lleva a un cambio en el paradigma, que considerase la salud del adolescente con una visión holística, basada en las necesidades percibidas por ellos, que sirvan para instrumentar posteriormente acciones de promoción y prevención que mejoren su salud sexual. (12)

Los adolescentes tienen como características propias la falta de control de los impulsos, la ambivalencia emocional, los cambios emotivos y de la conducta; además, su maduración sexual, cada vez más temprana, los lleva a la búsqueda de las relaciones sexuales como inicio de su vida sexual activa.

Tradicionalmente la adolescencia se ha considerado como un grupo poblacional exento de problemas de salud, en este aspecto han ocurrido incidencias que constituyen alertas no sólo para el personal de la salud, sino también para padres y maestros, quienes pueden encontrarse en situaciones difíciles para prevenir tales incidencias. (13)

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) representan, mundialmente, un serio problema, tanto en términos de salud como económicos y sociales. Su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva y de toda la población y representa uno de los grandes desafíos de la salud pública, contemporánea.

Las ITS son un conjunto de infecciones que se transmiten fundamentalmente a través de las relaciones sexuales. Algunas de ellas también pueden transmitirse a través del contacto con la sangre o de la madre infectada a su hijo. Son muy comunes en todo el mundo como causa de morbilidad, complicaciones y secuelas, como es el caso de la enfermedad pélvica inflamatoria en la mujer (EPI), estrechez uretral en el hombre, infertilidad en ambos sexos, cáncer cervical y cáncer del pene.

Los síntomas más comunes de las ITS incluyen: secreción uretral, secreción vaginal, úlcera genital, dolor abdominal bajo, aumento de volumen del escroto, bubón inguinal e inflamación de los ojos en el recién nacido. Ellos son causados por una amplia variedad de patógenos virales: (Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus del Herpes Simple o Herpes genital (VHS) y Virus del Papiloma Humano (VPH); bacterianos (Neisseria gonorrohoeae, Treponema pallidum, Haemophilus ducreyi, Calymmatobacterium granulomatis y Gardnerella vaginalis), Clamidias (Chlamydia trachomatis), hongos (Candida albicans), protozoos (Trichomona vaginalis) y parásitos (Ptirium pubis, Sarcoptes scabiei).(14)

La precocidad de la actividad sexual, el ambiente familiar inadecuado, la influencia del grupo social donde se desarrolla el adolescente, están relacionados con el actual aumento del riesgo de tener embarazos no deseados, abortos, partos, que en esta edad traen consecuencias adversas. También los adolescentes son vulnerables de infecciones de transmisión sexual, a causa, entre otras razones, la falta de información, los sentimientos de vergüenza propios de su edad, y  la actitud despreocupada con que practican su actividad sexual.(15)

En Cuba, a pesar de contar con un sistema único de salud, en el cual el médico de la familia y los policlínicos en la atención primaria vigilan por el estricto cumplimiento de los programas de salud, aún existen errores de diagnóstico y manejo inadecuado de las infecciones de transmisión sexual en la población general y fundamentalmente en las adolescentes. (16, 17,18)

En el año 1996 Cuba tuvo la tasa general de SIDA más baja del Caribe por cada millón de habitantes; no obstante, se observa un ascenso de esta entidad, y al igual que en otros países del mundo, la población adolescente y joven representa los protagonistas principales de esta enfermedad.

Las ITS abren las puertas al SIDA, amenaza de la humanidad. Hoy se conoce que tiene 6 veces mayores posibilidades de adquirir el SIDA quien posea el antecedente de una ITS. En Cuba, el grupo de 15 a 19 años es el segundo más afectado por las ITS, solamente superado por el grupo de jóvenes de 20 a 24 años, y es Ciudad de La Habana la provincia que reporta las cifras más altas de adolescentes y jóvenes afectados por estas enfermedades, así como una de las de mayor número de casos de infectados por VIH/SIDA.

La adolescencia, trae consigo con bastante frecuencia, riesgos para la salud sexual y las ITS, por lo que es necesario investigar para determinar las características de este grupo en diferentes escenarios. Es por ello que decidimos realizar la investigación con el objetivo de realizar un diagnostico inicial en los adolescentes sobre aspectos relacionados con el nivel de conocimientos sobre la infecciones de transmisión sexual en los adolescentes atletas de Cienfuegos, y de esa manera diseñar una estrategia de intervención educativa dirigida a contribuir a mejorar los conocimientos. (19,20,21)

Resulta de interés que no existen experiencias de trabajos similares en nuestro centro en adolescentes atletas relacionados con estrategias de intervención educativa sobre infección de transmisión sexual en este grupo social por lo que consideramos que la misma tenga pertinencia y utilidad. Entendemos que la investigación es novedosa y viable ya que existen todas las condiciones para su implementación.

Justificación del problema de investigación

Durante el trabajo integral del personal médico se han detectado dificultades relacionadas con el conocimiento sobre las infecciones de transmisión sexual, principalmente en los jóvenes, como son el riesgo que implican comenzar las relaciones sexuales precoces, cambios frecuentes de pareja, no uso de medios adecuados de protección como el uso del condón, lo que repercute en la vida personal, social y profesional de estos. En nuestro escenario docente la totalidad de los estudiantes son adolescentes, sexualmente activos por lo que el riesgo de adquirir estas enfermedades se hace mayor en la medida que no tengan una adecuada percepción de riesgo en relación a estas entidades.

Considerando que no existe ninguna investigación previa para dar respuesta a la problemática en nuestro centro, nos hemos propuesto realizar un diagnóstico del nivel de conocimiento sobre la misma para posteriormente, teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje identificadas, implementar un programa educativo que nos facilite elevar la información sobre estas enfermedades y promover conducta sexual, actitudes y prácticas saludables tales como el cambio frecuente de pareja sexual, desarrollar el sentido de responsabilidad y auto cuidado así como el uso del condón en todas las relaciones sexuales de riesgo.

Para la realización de nuestro trabajo contamos con el apoyo de la Federación Estudiantil de Enseñanza Media (FEEM), la Dirección del centro, la Vice Dirección de Epidemiología de Área de salud, el Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE) y el Palacio de la Salud.

Pregunta de Investigación:

¿Existen necesidades de aprendizaje sobre la prevención de infecciones de transmisión sexual en los estudiantes atletas de la ESPA de Cienfuegos para protegerse a si mismos y convertirse en promotores de salud?

Problema de Investigación:

Cómo contribuir a mejorar los conocimientos sobre infección de transmisión sexual en los adolescentes atletas de Cienfuegos.

Idea a Defender:

Una vez identificados los errores en el conocimiento de los adolescentes sobre las infecciones de transmisión sexual pueden ser modificados, si se aplica una estrategia de intervención educativa en los adolescentes de la ESPA de Cienfuegos.

Toda propuesta de intervención parte de un estudio inicial que se fundamenta en un problema a solucionar, y este a su vez, de causas y factores que lo generan, siendo la estrategia de intervención la que permite o proporciona alcanzar el estado final deseado.

Para dar respuesta a toda esta problemática nos propusimos los siguientes objetivos:

Marco teórico referencial

Los cambios físicos que ocurren en la pubertad son los responsables de la aparición del instinto sexual. En ésta etapa su satisfacción es complicada, debido tanto a los numerosos tabúes sociales, como la ausencia de los conocimientos adecuados acerca de la sexualidad. Sin embargo, a partir de la década de 1960, la actividad sexual entre los adolescentes se ha incrementado. Por otro lado, algunos adolescentes no están interesados o tienen información acerca de los métodos de control de natalidad a los síntomas de las infecciones de transmisión sexual.

La adolescencia es quizás la época más complicada en todo el ciclo de la vida humana. Los adolescentes son muy conscientes y están seguros de que todo el mundo los observa, entre tanto, su cuerpo continuamente los traicionan; sin embargo la adolescencia también ofrece nuevas oportunidades. No sabemos porque la maduración comienza cuando lo hace, ni podemos explicar tampoco cual es el mecanismo exacto en la que la desencadena, solo sabemos que a cierta edad determinada por factores biológicos esto ocurre. Todos estos factores ayudan de una manera u otra a crear responsabilidad en cada joven, lo que hace temprana o tardíamente que este obtenga una maduración intelectual que le hará abrir la memoria y pensar mejor las cosas antes de actuar. (22)

"La sexualidad impregna y matiza las más diversas esferas, resultando imposible comprenderla al margen de las interrelaciones sociales, la comunicación persona a persona, la colaboración, el dar y recibir". Se expresa en las relaciones físicas y espirituales de la pareja, pero matiza igualmente los intercambios entre las personas en su vida familiar, laboral o social, es fuente permanente de goce, afecto, ternura, deberes.

Si bien existe una relación entre el concepto sexo y sexualidad, es necesario establecer sus diferencias. El sexo se define como una entidad biológica en la cual se manifiestan un conjunto de características semánticas, genitales y extragenitales que diferencian entre sí a los géneros.

"El sexo por su propio condicionamiento tiene una connotación universal; sin embargo no así la sexualidad"…"la palabra sexualidad se emplea con un significado más amplio que el vocablo sexo, ya que pretende abarcar todos los planos del ser sexual. (23)

Resumiendo los aspectos anteriormente expuesto podemos concluir que:

La sexualidad se integra de forma orgánica al sistema de la personalidad.

Los rasgos que distinguen la sexualidad influyen en las expresiones de la personalidad.

Toda personalidad lleva implícita su sexualidad y toda sexualidad se expresa en una personalidad.

Las particularidades de la sexualidad dependen y se relacionan con los rasgos de la personalidad y a su vez estos se expresan a través de la sexualidad.

La sexualidad se integra a la personalidad, dependiendo indirectamente de la regulación de lo afectivo, cognitivo y conductual. Por tanto la sexualidad al igual que la personalidad es única e irrepetible.

Al educar la sexualidad estamos educando la personalidad pues estamos influyendo en la formación de valores como: el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la solidaridad, la equidad, el amor, etc. (24)

Existen múltiples factores que determinan el inicio de la actividad sexual. Entre ellos podemos citar:

  • 1. Percepción de los adolescentes.

  • 2. Presión de los padres.

  • 3. Curiosidad.

  • 4. Sentirse bien.

  • 5. Sentirse atractiva(o).

  • 6.  Sentirse querida(o).

  • 7. Tener una relación cercana.

  • 8. Estar enamorada de su pareja.

  • 9.  Querer tener un hijo.

  • 10.  Falta de control de la situación.

  • 11. Sentirse con mayor independencia y autonomía

En cambio, los factores de inicio de actividad sexual que la literatura frecuentemente cita son los siguientes: Menores expectativas de logros futuros, mayor tolerancia a las diferencias entre ellos y otros, menos religiosidad, mayor influencia ejercida por padres,( padres más rígidos), mayor abuso de alcohol y drogas.(25)

Dryfoos ha descrito las consecuencias de la conducta sexual precoz. Mientras más temprano la adolescente comienza su vida sexual, es más probable que tenga consecuencias negativas: mayor número de parejas, mayor probabilidad de Infecciones de Transmisión Sexual, consecuencias ligadas a la deserción escolar, menores posibilidades laborales, matrimonios menos estables, menores ingresos, mayor frecuencia de problemas emocionales

El análisis de los factores asociados al inicio precoz de la actividad sexual y de sus consecuencias demuestra claramente que la conducta sexual temprana aumenta el riesgo de múltiples consecuencias nocivas para la salud integral de la adolescente. (26)

Educación Sexual:

Es "el proceso educativo continuo vinculado profundamente a la formación integral de niños y jóvenes que les aporte información científica y elementos de esclarecimiento y reflexión para incorporar la sexualidad de forma plena, enriquecedora y saludable en los distintos momentos y situaciones de la vida". (27)

Los objetivos de todo programa de educación sexual deben estar dirigidos a:

  • 1. Lograr el desarrollo de un pensamiento crítico que posibilite la adquisición de actitudes positivas hacia la sexualidad entendida como elemento inherente al ser humano.

  • 2. Favorecer el proceso a través del cual es posible reconocerse, identificarse y aceptarse como ser sexual y sexuado durante el transcurso de su vida, sin temores, angustias ni sentimientos de culpa.

  • 3. Favorecer el desarrollo de roles sexuales que propicien relaciones de respeto y equidad entre las personas, superando discriminaciones de género.

  • 4. Revalorizar la importancia del componente afectivo en la vida de los seres humanos y en sus relaciones entre sí.

  • 5. Favorecer un mayor conocimiento y relación con el propio cuerpo, como elemento de autoestima y de sustento del auto cuidado de salud.

  • 6. Favorecer el desarrollo de conductas sexuales concientes y responsables hacia uno mismo y los demás.

  • 7. Propiciar la comunicación de la pareja y en la vida familiar.

  • 8.  Proveer criterios equitativos y conductas de responsabilidad compartida en la pareja

Las infecciones de transmisiones sexuales o venéreas son bastante frecuentes en el adolescente y adulto joven por las siguientes razones:

  • 1. Los adolescentes están teniendo relaciones sexuales cada vez con mayor precocidad.

  • 2. Tiene una tendencia a cambiar de pareja con mucha frecuencia.

  • 3. Generalmente no usan preservativos o espermicidas que los protegen.

  • 4. Rechazan los condones.

  • 5. Razones culturales y religiosas.

  • 6. Ciertos comportamientos sexuales están muy arraigados en la vida cotidiana de las personas y las comunidades.

Las infecciones de transmisión sexual son enfermedades que requieren siempre un tratamiento con antibióticos. De lo contrario, siguen propagándose por el organismo, provocando mayor daño, como la esterilidad o la muerte. Algunos jóvenes, no consultan a médico; el estigma asociado a las ITS puede hacer que escondan su afección, buscando ellos mismos su propio tratamiento, lo que obviamente casi nunca es eficaz, además porque en las mujeres las ITS frecuentemente no presentan síntomas. Por lo que no se debe creer que la mejoría o desaparición de los síntomas es sinónimo de curación y no tener en cuenta que el tratamiento sólo es eficaz cuando se completan las dosis indicadas. (28,29)

Es importante prevenir estas infecciones, con una responsable sexualidad, manteniendo una sola pareja sexual, usando preservativos o espermicidas, asociados a una adecuada higiene genital y sexual. Su importancia radica en la trascendencia de tipo social, ya que son enfermedades muy frecuentes y de fácil contagio de persona a persona.

Las ITS contribuyen a la propagación del VIH/SIDA. Las personas con algunas de las ITS que se señalan a continuación, si se exponen al VIH, tienen más probabilidades de infectarse con el virus:

  • Blenorragia

  • Infección por Clamidias

  • Sífilis

  • Chancro blando o chancroide

  • Trichomoniasis

  • Infección por herpes simple

Es por ello que el manejo y tratamiento adecuado de las ITS en una comunidad, reduce el riesgo de transmisión del VIH, a tal punto de considerar su control como una de las medidas más afectivas para la prevención primaria de la infección por el VIH. (30,31)

Las ITS imponen una tremenda presión sobre cada individuo, su familia, los servicios de salud y la sociedad misma:

  • Los síntomas, complicaciones y secuelas de las ITS en las personas que no reciben tratamiento pueden ser devastadores.

  • Un individuo infectado puede pasar la infección a sus parejas al tener relaciones sexuales sin protección.

  • En la mayoría de los países existe un subregistro de ITS y el número de casos es mucho más alto del que se reporta.

  • Las ITS se propagan rápidamente entre los grupos que tienen relaciones sexuales sin protección con varias parejas.

Control de las ITS:

  • Interrumpir la cadena de transmisión: identificación de casos, diagnóstico, tratamiento inmediato y completo de los casos y sus parejas sexuales.

  • Prevención de nuevas infecciones: por medio de programas de educación dirigidos a la promoción de conductas favorables hacia la búsqueda de la atención médica, el cumplimiento del tratamiento indicado y que promueva la adopción de conductas que minimicen el riesgo de infección. (32,33))

Educación y Comunicación:

La educación es esencial para promover la adopción de prácticas sexuales seguras, se debe hacer hincapié en:

  • El peligro de los comportamientos de alto riesgo, incluso el riesgo de contraer infección por VIH.

  • La variedad de comportamientos de bajo riesgo y el uso de condones.

  • La necesidad de que los pacientes con ITS cumplan estrictamente el tratamiento. A menudo las personas dejan de tomar el medicamento cuando los síntomas disminuyen o desaparecen. Es necesario recalcar la importancia de completar el tratamiento para que la infección desaparezca totalmente.

  • Es indispensable que el equipo básico de salud, identifique cuáles son las personas pertenecientes a grupos vulnerables, para ejercer sobre ellos las acciones necesarias para la prevención y control de las ITS.(34,35)

La promoción de condones:

Si se usan en forma apropiada, los condones pueden prevenir la propagación de las ITS y el VIH. Toda la población sexualmente activa debe saber cómo se usan los preservativos, y el personal de salud debe estar preparado para hablar de ellos, demostrar su uso correcto, entregar algunos gratuitamente e informar los lugares donde pueden adquirirse.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se encuentra entre los 11 y 19 años de edad. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto.

El concepto de adolescencia surgió en la modernidad; se comienza a hablar de adolescencia, cuando el hombre y la mujer modernos ponen su mirada en esta etapa de la vida donde la persona teniendo capacidad física para asumir tareas de adulto, aún no tiene la madurez suficiente para enfrentar la vida desde lo emocional como un adulto y adulta. Con rasgos evidentemente humanistas se aprecia la necesidad de cuidarnos en esta etapa de la vida.

Dado que las relaciones sexuales es el modo más importante de transmisión de las ITS, los factores que a continuación se señalan aumentan el riesgo de infección:

  • Haber cambiado recientemente de pareja sexual.

  • Tener más de una pareja sexual.

  • Tener una pareja sexual que tiene otros compañeros sexuales.

  • Tener relaciones sexuales ocasionales con otras parejas. En general, personas desconocidas y de las que no se sabe si tienen alguna ITS.

  • Seguir teniendo relaciones sexuales a pesar de tener síntomas de ITS.

  • No informar a las parejas sexuales que uno tiene una ITS y que ambos necesitan tratamiento.

El no uso del condón en cualquiera de las situaciones anteriores expone a ambos miembros de la pareja a un alto riesgo de infección. (36, 37,38)

También un punto importante que se debe tratar en esta investigación son las infecciones de transmisión sexual (ITS) ya que existe una gran cantidad de personas infectadas en todo el mundo.

Las infecciones de transmisión sexual tal como su nombre lo indica, son aquellas transmitidas a través del contacto sexual. Las ITS., tienen mayor incidencia en el grupo de jóvenes con edades comprendidas entre 20 y 24 años, seguidos por los de 15-19 y de 25 a 29. (39)

La educación sexual y las relaciones sexuales en esta fase de la vida, antes poco frecuente, han hecho que ahora se vean muchas niñas y púberes en la consulta de infecciones de transmisión sexual. (ITS)

Un aspecto muy importante a considerar para disminuir los riesgos en la salud sexual de los(as) adolescentes sería lograr la participación efectiva de ellos en el diseño, planificación, monitoreo y evaluación de las acciones dirigidas a la salud del adolescente, vistas estas desde una forma integral en todos los escenarios donde se desarrollan los programas de salud. Esto podría contribuir a fortalecer en los adolescentes un comportamiento sexual responsable, donde un componente fundamental es el dominio sobre cómo protegerse en las relaciones sexuales. (40)

El riesgo será entendido como la proximidad a un daño a la salud, la probabilidad de que este ocurra, y que su alcance pueda conducir hasta la enfermedad o la muerte. No obstante, es preciso resaltar que hay riesgos por la práctica de relaciones sexuales, que si bien no dañan específicamente a la salud, lo hacen en otras esferas de las relaciones humanas.

Estas decisiones constituyen la base de los problemas asociados a los embarazos no deseados o no planificados, a la maternidad temprana y a las enfermedades de transmisión sexual (ITS), incluida la infección por el VIH que conduce al SIDA; desencadenándose de estos, un incremento en la morbilidad y mortalidad materno-infantil y la infertilidad, y graves consecuencias en el aspecto económico, psicológico y social; por lo que se hace necesario que estas problemáticas formen parte integral de las estrategias de promoción y educación en salud, ya que afectan -marcadamente- la calidad de vida individual y de las comunidades.(41)

En otra investigación se evidenció que las ITS constituyen un serio problema de salud en los adolescentes y evidencian que no se proporciona a los adolescentes de la forma más apropiada la educación necesaria para que adopten un comportamiento sexual responsable.

Este investigación debe estar encaminada a capacitar a los jóvenes para dominar los problemas relacionados con la sexualidad, con el fin de evitar sentimientos de vergüenza o culpabilidad, creencias infundadas y otros factores psicológicos que puedan inhibir la relación sexual o perturbar las relaciones o la respuesta sexual, así como protegerlos con la adecuada información contra los riesgos del desenfreno y la falta de responsabilidad y precaución, y  contra el peligro de las infecciones de transmisión sexual.(42,43)

Globalmente la OMS estimó 330 millones de nuevos casos de ITS adulta (15-49 años) en el año 2005.Estas estimaciones de la OMS sugieren que el 90 % de las ITS aparecen en países en vía de desarrollo. Es importante señalar que no es posible establecer comparaciones entre los países, ya que los que tienen mejores registros para este tipo de enfermedades, en consonancia con unos servicios sanitarios de ITS más desarrollados y un mayor nivel de educación sanitaria entre la población, son los que clásicamente presentan las tasas de incidencia más elevadas. No obstante, a partir de los años sesenta y como consecuencia de profundos cambios socioculturales occidentales y después de la aparición del SIDA se produjo un notable incremento de las ITS.

En Estados Unidos a mediado de la década de los noventa se observó un pequeño ascenso de la sífilis y blenorragia, acompañada de un incremento de la sífilis congénita. En la Federación Rusa, el incremento de las ITS ha sido notable desde 1990 y ha afectado a todos los grupos sociales. En el Reino Unido las infecciones aumentó un 20% entre 1998 y 1999, afectando a todos los grupos de edad particularmente al grupo de 16 y 19 años. (44)

En Cuba el comportamiento ha sido similar, la tasa de incidencia de las ITS han sido relativamente baja; con un crecimiento lento, aunque este ha tenido una aceleración en los últimos 5 años producto de la aparición del VIH/SIDA. Las tasas de prevalencia en la provincia de Cienfuegos y municipio se mantienen entre 30 y 40 x 100 000 hab. El sexo más afectado es el masculino y los grupos de edad de 15 a 24 años. En nuestra área de salud la mayor morbilidad la aporta la Blenorragia, presentando la mayor tasa de 45 x 100 000 hab. y el sexo masculino representa el 78.9%. Con respecto al SIDA las tasas de morbilidad son mucho más elevadas y el grupo que marca la diferencia los hombres que tienen sexo con otros hombres.

En nuestro municipio no existen experiencias de trabajos relacionados con estrategias de intervención educativa sobre sexualidad en los adolescentes atletas, creemos novedosa y viable dicha investigación ya que existen todas las condiciones para su implementación tanto a nivel local como territorial, previa validación por grupo de especialistas.

Por todo lo antes referido consideramos que es de importancia abordar este trabajo de investigación con el propósito de esclarecer conceptos, identificar causas y factores de riesgo, que pudieran servir como punto de partida para la prevención de Enfermedades de Transmisión Sexual en adolescentes atletas.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Elaborar una estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la ESPA de Cienfuegos, año 2008.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Caracterizar el grupo de adolescentes según las variables sociodemográficas (edad, sexo, lugar de procedencia y estado civil) de los adolescentes de la ESPA de Cienfuegos.

  • Identificar factores de riesgo de ITS en el grupo de adolescentes atletas.

  • Determinar el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual, el motivo de inicio y la fuente de información de los adolescentes sobre las mismas.

  • Proponer un programa educativo basado en las necesidades de aprendizaje

Diseño metodológico

Tipo de estudio: Observacional Descriptivo de corte transversal.

Se realizó una propuesta de intervención educativa sobre ITS en adolescentes, en la escuela superior de perfeccionamiento atlético de Cienfuegos Martín Digo Llano, en el período comprendido de Enero a Junio del 2008.

Universo y Muestra:

De un universo de 259 atletas adolescentes se incluyeron en el estudio 140, lo que representa un 55 % de los estudiantes

Criterios de inclusión:

  • Todos los estudiantes comprendidos en el grupo etáreo entre 15-19 años, que estuvieron de acuerdo en participar en la investigación y que se encontraban presentes en las aulas docentes en el momento de la visita.

Criterios de exclusión:

  • Los estudiantes que no estuvieron de acuerdo en participar en la investigación ó que no se encontraban en el momento de la visita.

Se tuvo en cuenta el consentimiento informado de todos los participantes (Anexo #1).

Método:

Durante una vista planificada a la dirección de la escuela, nos entrevistamos con el director para explicarle el objetivo de la investigación y nos dieran su consentimiento para poder realizarla.

A los alumnos incluidos en la investigación, se les aplicó un cuestionario (Anexo #2) para identificar las variables socio demográficas del grupo y hacer un diagnóstico sobre los factores de riesgo y conocimientos sobre las infecciones de transmisión sexual presentes.

Para explorar el conocimiento sobre esta entidad, se les aplicó un cuestionario con 5 preguntas, a cada uno de los estudiantes. Las mismas fueron evaluadas con un valor de 10 puntos. Para evaluar los resultados se creo una escala cualitativa que se dividió en Excelente para el que obtuvo entre 50 y 40 puntos, Muy Bien entre 39 y 30 puntos, Bien entre 29 y 30 puntos y Desaprobado todos los que obtuvieron menos de 20 puntos.

Variables estudiadas:

  • 1. Sociodemográficas: Edad, sexo, lugar de procedencia, estado civil.

  • 2. Variables de comportamiento sexual:

  • Edad de inicio de las relaciones sexuales.

  • Numero de parejas en el último año.

  • Tiempo de duración de las relaciones sexuales.

  • Antecedentes de infecciones de transmisión sexual.

  • Uso de métodos de protección.

  • 3. Variables para explorar el conocimiento:

4. Nivel de conocimientos acerca de las ITS

5. Motivos para iniciarlas.

6. Fuentes de obtención de la información.

Se realizó una propuesta de intervención educativa sobre el conocimiento de infección de transmisión sexual en los adolescentes de la ESPA de Cienfuegos para:

1. Lograr la reflexión en los adolescentes sobre las Infecciones de Transmisión Sexual.

2. Consolidar las actividades de educación y promoción de salud.

3. Realizar acciones para mejorar los conocimientos de los adolescentes al respecto.

Para la realización de las actividades de intervención se crearan grupos homogéneos, los cuales tendrán sesiones de trabajo de aproximadamente 45 minutos de duración semanalmente (por tres meses). Se les aplicará una encuesta inicial a los participantes sobre temas relacionados sobre los aspectos mencionados anteriormente y luego se iniciaran las actividades del programa.

Se impartirán seminarios, debates y charlas educativas sobre los diferentes aspectos, así como otras técnicas educativas (Anexo #3). Trascurrido el tiempo de la intervención se procederá a la aplicación de la encuesta inicial para evaluar la efectividad de las actividades realizadas.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable/Clasificación

Definición Operacional

Escala y Valores

Indicador

Edad

Cuantitativa Discreta

Edad en años cumplidos que conformarán cada grupo

15 – 16 años (1)

17 – 18 años (2)

19 años (3)

Porcentaje

Sexo

Cualitativa

nominal dicotómica

Características morfogenéticas y condiciones orgánicas que distinguen a la mujer del hombre.

Masculino:1

Femenino:2

Porcentaje

Procedencia

Cualitativa

Nominal dicotómica

Origen, principio de donde nace o se deriva algo

Urbana:1

Rural:2

Porcentaje

Estado Civil

Cualitativa

nominal dicotómica

Situación de compromiso del individuo

Soltero:1

Casado:2

Porcentaje

Inicio de las relaciones sexuales

Cuantitativa Discreta

Edad en que inicia las relaciones sexuales

11-13 años: (1)

14-16 años: (2)

17-19 años: (3)

Porcentaje

Motivo para tener relaciones sexuales

Cualitativa

nominal politómica

Motivos por los cuales se llegó a tener relaciones sexuales

Atracción física:1

Embullo:2

Curiosidad:3

Presión de la pareja:4

Otros: 5

Porcentaje

Número de parejas

Cuantitativa Discreta

Cantidad de parejas que el estudiante tuvo en el último año

Una pareja:1

Dos parejas:2

Tres o más parejas:3

Porcentaje

Tiempo de duración de la relación

Cuantitativa Discreta

Tiempo que transcurre desde que comenzó la relación hasta que finalizo

Hasta 60 Días:1

3-11 Meses:2

1 Año y más: 3

Porcentaje

Percepción de contraer infecciones de transmisión sexual

Cuantitativa Discreta

Adquisición de alguna Infección de Transmisión Sexual

SI:1

No:2

Porcentaje

Métodos de protección contra las ITS

Cualitativa nominal politómica

Uso de algún método de protección

Condón:1

DIU: 2

Tabletas: 3

Condón de barrera femenino: 4

Inyección: 5

Porcentaje

Fuentes de información sobre el uso de protección contra las ITS

Cualitativa nominal politómica

Medio a través del cual refiere haber obtenido información

Familia:1

Escuela:2

Amistades:3

Medios de comunicación:4

Médico:5

Libros y revistas:6

Promotores:7

Otras:8

Porcentaje

Uso de métodos protección contra las ITS

Cualitativa nominal dicotómica

Uso de métodos para la protección conta las ITS

Si: 1

No: 2

Porcentaje

Evaluación del nivel de conocimientos

Cualitativa nominal politómica

Conocimientos que refiere sobre Infecciones de Transmisión sexual según cuestionario aplicado al efecto.

Excelente: 1

Muy Bien: 2

Bien: 3

Desaprobado: 4

Porcentaje

Procedimientos:

Para el diagnóstico del nivel de conocimiento sobre el tema propuesto, la información se procesó en un programa de SPSS versión 15.0, se usaron medidas matemáticas para el análisis de los datos, de ellas para variables cualitativas se utilizó el porcentaje y para cuantitativas la media.

Los resultados se presentaran en gráficos cuyo análisis nos permitió arribar a las conclusiones planteadas.

Consideraciones éticas:

No existe la posibilidad de causar algún daño biológico, psicológico o social a ningún estudiante durante la realización de la investigación desde el punto de vista ético, la misma será factible, pues con sus resultados intentaremos mejorar el nivel de conocimientos sobre ITS en nuestros atletas.

Discusión de los resultados

Se comienza a hablar de adolescencia, cuando el hombre y la mujer modernos ponen su mirada en esta etapa de la vida donde la persona teniendo capacidad física para asumir tareas de adulto, aún no tiene la madurez suficiente para enfrentar la vida desde lo emocional como un adulto y adulta. Con rasgos evidentemente humanistas se aprecia la necesidad de cuidarnos en esta etapa de la vida. (45)

La enseñanza media es uno de los espacios más importantes en el desarrollo de la adolescencia y la educación de su sexualidad. En nuestra investigación participaron 140 adolescentes estudiantes de la ESPA de Cienfuegos.

En el cuadro que se presenta a continuación se muestra el comportamiento de la edad y el sexo de los adolescentes que participaron el la investigación.

Tabla # 1. Distribución de adolescentes según edad y sexo de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

Al analizar la distribución de los adolescentes según grupo de edad y sexo se obtuvo que de un total de 140 adolescentes encuestados predominó el sexo femenino con 84 para un 60% del total de atletas y del sexo masculino 56 para un 40%. Encontrándose que el grupo de edad que más predominó fue el de 15 a 16 años lo que representa el 57.1%.

El predominio del sexo femenino pudo estar dado porque en la matricula del centro eran mayor en las féminas.

Peña Borrego y otros plantean que en la temática de la sexualidad, las edades de 11 a 16 años son las menos estudiadas por los investigadores. (1)

La adolescencia transcurre, según la OMS, entre los 11 y 19 años. Sin embargo, hay quienes plantean que se extiende hasta los 23 ó 24 años, edad en que las muchachas y los muchachos terminan sus estudios universitarios y se insertan en la vida laboral. (46)

Procedencia de los adolescentes de la ESPA.

Encontramos que los atletas proceden del área urbana, representaron un grupo mayor con un total de 94 alumnos para un 67.1%, y los del área rural fueron 46 para un 32.8%.

A medida que la modernización económica, la urbanización y los medios de comunicación cambian las expectativas, el comportamiento de los adolescentes y jóvenes se adapta a nuevas formas de vida. Además se realizan más captaciones en los centros escolares de Cienfuegos y las condiciones de albergues para los estudiantes de procedencia rural no poseen las mejores condiciones higiénicas sanitarias por lo que pensamos que su menor representación puede estar dada por esta causa.

Pérez, Casas y otros autores plantean, que la edad de inicio de la vida sexual es independiente de características, tales como: lugar de nacimiento, el nivel educacional, el nivel socioeconómico. (47,48)

Gonzáles Valcárcel y otros en sus investigaciones plantea que lo jóvenes de las grandes ciudades tienen estilos de vida diferentes a los de las pequeñas ciudades por lo que su comportamiento es precoz en la mayoría de los casos. (49)

Estado civil de los adolescentes de la ESPA

El 92.8 % de los adolescentes eran solteros y solo un 7.1% casados. El bajo por ciento de adolescentes casados, puede deberse a que el deporte no les permite dedicar todo el tiempo a su pareja como matrimonio, producto de sus obligaciones como estudiantes y atletas. Los jóvenes de edad escolar temprana no poseen la suficiente madurez de la personalidad que les permita elegir la pareja definitiva, en la que el amor y la comprensión mutua sean factores de una unión.

En estudios revisados se plantea, que el matrimonio existe no sólo para estabilizar deseos de la pareja que se ama, sino también para compartir la vida en común y llegar a constituir una familia donde educar a los hijos. El interés que manifiestan los adolescentes por el otro sexo, los conduce a tomar decisiones que, por falta de experiencia e información, no siempre son responsables; reconociendo, que en este período de tránsito de la niñez a la adultez se forman nuevos patrones de conductas que pudieran durar toda la vida. (50, 51,52)

En Cuba existe la gran ventaja de que la educación resulta común para los adolescentes en contraposición con sistemas anteriores, cuando las escuelas eran separadas para mujeres y varones; esto los privaba de la oportunidad de conocer jóvenes de otro sexo y con ello de establecer relaciones humanas más estables, que pudieran llegar a constituir amistades muy valiosas y mejor conocimiento y comprensión durante la etapa de noviazgo. (53)

Tabla # 2. Comienzo de las relaciones sexuales en adolescentes de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

El 59.2 de los adolescentes iniciaron sus relaciones sexuales entre los 156t 16 años para ambos sexos, situación esta muy frecuente en nuestra sociedad por lo que creemos que se hace cada vez más necesario intensificar las acciones educativas sobre la precocidad de las relaciones sexuales en nuestros adolescentes para prevenir las ITS.

Es realmente cierto que las relaciones de pareja en los adolescentes comienzan muy prematuramente. Los muchachos y las muchachas viven sus relaciones amorosas de forma diferente, en las muchachas priman la ternura, las caricias, el afecto, la comprensión a diferencia de los muchachos los cuales se excitan fácilmente y la necesidad sexual de carácter fisiológico se hace creciente en ellos de manera más clara y más insistente. Además apunta sobre el tema que estas relaciones de noviazgo son muy importantes en esta etapa pues le permiten compartir su tiempo, decisiones, actividades, intereses, problemas. En ellas prevalece el afecto, y una forma de expresarlo es a través de la aproximación física. El amor constituye una forma específica para sustentar las relaciones interpersonales y de pareja en este grupo poblacional y a su vez apunta hacia la necesidad de aproximación, de comunicación, de preocupación hacia el sujeto amado, de entrega física y espiritual, la identificación de aspiraciones con una forma de expresión netamente individual". En las últimas generaciones es manifiesta la aparición cada vez más temprana de la maduración sexual por lo que desde hace ya algunos años, estamos asistiendo a lo que se le ha dado en llamar "Revolución Sexual". (54, 55,56)

Según Barreira y otros autores en Cuba, los demógrafos han identificado un proceso de rejuvenecimiento de la fecundidad, y señalan que las mujeres están pariendo en edades cada vez más tempranas. En nuestro país el 50 % de los adolescentes entre 15 y 19 años tienen vida sexual activa, hay un incremento del 10 % anual de mujeres con relaciones sexuales a partir de los 15 años hasta los 19 años, coincidiendo con nuestros resultados. (57,58), , y los de la OMS en la actualidad existe una tendencia al inicio de las relaciones sexuales a edades más temprana. (59)

Laffita plantea que en estudiantes de secundaria básica un 34,2 % declaró haberse iniciado sexualmente, con una edad promedio de 13 a 15 años, entre los cambios que ocurren en la adolescencia, están el despertar de la sexualidad y el aumento de los deseos y las sensaciones especiales que los acompaña. (60)

Tabla # 3. Motivos para iniciar las relaciones sexuales precoces de los adolescentes de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

El 45.7% de los adolescentes dieron inicio a las relaciones sexuales por atracción física, seguido por la curiosidad en un 22.1%.

La falta de madurez propia de los adolescentes hace que no sea el amor lo que prime al comienzo de las relacione sexuales es por eso el cambio frecuente de pareja y a su vez de la aparición de las ITS.

Villalba González en estudios realizados sobre educación sexual plantea que para los adolescentes constituye un reto significativo este despertar de la sexualidad, es de destacar que en los adolescente el grupo juega un rol fundamental en el desarrollo de su personalidad y constantemente se está comparando con el resto de sus coetáneos, tratando de igualarse a sus amistades, por lo que la conducta sexual puede estar determinada por el grupo de pertenencia del joven. (61)

Rodriguez Cabrera y otros autores plantean que todavía muchos adolescentes realizan las relaciones sexuales por embullo y curiosidad o simplemente por complacer a la pareja, pero sin desearlo realmente, se nos muestra la magnitud del problema a enfrentar y la necesidad persistente de seguir las campañas de educación sexual, dirigidas específicamente a estos grupos de edades, para incorporarles las pautas de una sexualidad sana, basadas en el amor, el cariño y respeto mutuo hacia la pareja.(62,63)

López Brito hace énfasis en lo necesario e importante que resulta que los adolescentes y jóvenes tomen conciencia del peligro inminente que representa el comienzo en edades tempranas de las relaciones sexuales, y mucho más si estas son desprotegidas, pues pudieran terminar en conductas riesgosas. (64)

Tabla # 4. Número de parejas sexuales en el último año en adolescentes de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

De los 140 estudiantes 63 refirieron haber tenido una sola pareja, lo que representa el 45%, con un predominio en el sexo femenino en un 52.3%. El 22.8% refirió haber tenido 3 ó mas parejas y con mayor frecuencia el sexo masculino. En las relaciones con más de una pareja, es importante recordar la existencia de prejuicios en la sociedad, con respecto a la posición del hombre y su vida sexual, lo que puede estimular la promiscuidad de este sexo, no ocurriendo así en el sexo femenino.

Torres Pereda, Méndez Ribas y otros autores explican como el desarrollo social ha conducido al inicio precoz de las relaciones sexuales en adolescentes de ambos sexos y esto conlleva al cambio frecuente de compañeros sexuales. A medida que la modernización económica, la urbanización y los medios de comunicación cambian las expectativas, el comportamiento de los adolescentes y jóvenes se adapta a nuevas formas de vida, lo que pudiera resultar inconveniente, doloroso, inevitable e ineludible.(65,66)

García Imia y colaboradores expresan en sus estudios realizados sobre comportamiento de la sexualidad en adolescentes con un número elevado de parejas y sin protección en la mayoría de los casos. No comportándose de igual forma en nuestro estudio. (67)

Álvarez L aborda que una vez establecida la relación de pareja los sentimientos de ternura se van a hacer presentes y a su vez en las y los adolescentes van a surgir nuevas motivaciones donde las sexuales ocupan un lugar importante, sin dejar de señalar que el comportamiento sexual es un ámbito en el que se manifiesta con especial claridad el carácter transicional de esta etapa de la vida. (68)

Tabla # 5. Tiempo de duración de las parejas en los adolescentes en el último año de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

El tiempo promedio de duración de las parejas, fue de 3 a 11 meses, con un 53.5% en ambos sexos, seguidas de la duración de la relación de 1 año o más. Nos llama la atención que casi un 21% de los adolescentes tienen relaciones hasta solo dos meses, lo que nos habla del riesgo que trae consigo el cambio frecuente de parejas para adquirir infecciones de transmisión sexual.

Artiles Visual refiere que emocionalmente los adolescentes tienden a ser inestables, cambian con frecuencia sus valoraciones sobre las demás personas, sean padres, amigos o parejas. Aún no ha concluido la madurez psicológica del individuo, se inicia, se revalora a cada paso en sus relaciones con sus semejantes y quedará sólidamente establecido en etapas posteriores de su desarrollo. (69)

Nuestras investigaciones coinciden con otras realizadas en América Latina y El Caribe donde se evidencia los cambios frecuentes de parejas, con relaciones de breve duración que propicia además a la aparición frecuente de las ITS. (55,70)

La inmadurez biológica y psicológica de estos adolescentes predispone a la selección de la pareja de manera superficial, percatándose luego de que no era la ideal, sin antes conocer profundamente al sexo opuesto, lo que trae como consecuencia una relación corta con afectación psicológica para uno de ellos o ambos.(57,71)

Tabla # 6. Antecedentes de infecciones de transmisión sexual en adolescentes de la ESPA . Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

El 41.4% de los adolescentes habían padecido una ITS, con predominio e las féminas. La constitución de la mucosa vaginal y del tejido cervical de la mujer joven la hacen muy susceptible a las ITS. El riesgo de las jóvenes aumenta cuando tiene actividad sexual en la pubertad temprana. Es más fácil que un hombre transmita la infección a una mujer que lo contrario, porque las mujeres tienen una mayor superficie expuesta (la vagina) durante la relación sexual con penetración y además un relativo mayor tiempo de exposición a las secreciones de su pareja.

Las ITS constituyen un serio problema de salud en la adolescencia, un elevado número de estudiantes adolescentes con vida sexual activa mantienen conductas y actitudes sexuales de riesgo que los exponen a enfermar por ITS/VIH/SIDA. La educación sexual y las relaciones sexuales en esta fase de la vida, antes poco frecuente, han hecho que ahora se vean muchas niñas y púberes en la consulta de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). (72)

En 1995 los adolescentes de 10 a 19 años representaron el 4 % del total de los casos reportados de SIDA en América Latina, y se considera que del total de casos diagnosticados entre los 20 y 24 años de edad, la mayoría contrajo el virus durante la adolescencia. (73)

Tabla # 7. Métodos de protección que conocen los adolescentes de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

Se aprecia como los adolescentes entre los métodos de protección existentes solo conocen el 38.5 % del Condón, seguidos del DIU, el cual es un método anticonceptivo, no de protección para las ITS. Los condones son uno de los pocos anticonceptivos disponibles actualmente que ofrecen una protección contra la propagación de las enfermedades de transmisión sexual. El uso correcto y sistemático de los condones de látex es la forma más eficaz de prevenir las ITS entre las personas sexualmente activas que corren riesgo. La inexperiencia con los condones constituye un problema.

Guerrero en estudios realizados explica sobre métodos de protección donde existieron conclusiones muy variadas a pesar de ello predominó el condón o preservativo para el sexo masculino y en segundo lugar, pero con una magnitud mucho menor, los de barrera femeninos. (74)

En Ciudad de la Habana, Consuegra y otros encontraron que los adolescentes refieren que en su iniciación no se han protegido y entre los que sí lo han hecho en su mayoría los métodos usados difieren según el sexo, por ejemplo las mujeres, aunque en pequeña proporción, indican en algunas ocasiones utilizan el condón, posiblemente porque este método esta en dependencia de su pareja. Por su parte el varón, cuando decide protegerse, refiere el condón. (75).

En un estudio realizado con un grupo de jóvenes habaneros, se planteo que la adopción de conductas de protección en la primera relación sexual, según ellos indicaron, fue mínimo el conocimiento alcanzado. No coincidiendo este planteamiento con los resultados encontrados en este estudio. (76)

Tabla #8. Fuentes de información sobre las ITS de los adolescentes de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

La mayor fuente de información sobre las ITS fueron las familias con un 78.5% y solo el 14.2% por el Medico de la familia. Es importante de que exista una buena comunicación de padres y adolescentes en todos los aspectos de la vida, y las infecciones de transmisión sexual no debe escapar a esto, pues es uno de los que más preocupación produce en esta edad. Según nuestro estudio las relaciones entre los padres e hijos / hijas, el rol de ser padre, la comunicación entre padres y adolescentes, las actitudes percibidas por ellos de los padres, el seguimiento dado por los padres a su vida social y el apoyo recibido de ellos constituyen aspectos de gran influencia en la conducta sexual de los adolescentes y en particular son elementos asociados con el retardo en el inicio de la actividad sexual en los adolescentes. De ahí, que en el trabajo futuro que se haga con adolescentes la familia debe constituir un factor esencial.

Barreira y Castellanos, en una investigación realizada sobre educación sexual en un grupo de estudiantes secundarios arrojo que el 97,8% de los estudiantes había recibido información sobre infecciones de transmisión sexual, pero al analizar las vías, sobresale la obtenida por amigos; le siguen los libros y los profesores. (77)

El papel del médico de familia como fuente de información no tiene un lugar cimero, coincidiendo con otro trabajo donde se exploran las distintas fuentes del conocimiento sobre infección de transmisión sexual de los jóvenes, al igual que nuestra investigación nuestro trabajo. El nivel de conocimientos en los adolescentes es bajo, por lo que mantienen un comportamiento riesgoso. La información de estos jóvenes es muy pobre, coincidiendo con  otros autores como Villaseñor-Sierra A, Caballero-Hoyos quienes señalan la necesidad de que los distintos factores sociales que participen en el proceso de instrucción y educación de las nuevas generaciones, reconsideren en qué medida pueden hacer llegar oportunamente la información que les permita a los adolescentes regular y auto dirigir las manifestaciones de su sexualidad. (78)

Vale la pena señalar que pese a los esfuerzos realizados por los medios de difusión masiva son aún insuficientes o no alcanzan las expectativas que los adolescentes esperan. (79)

Tabla #9. Uso de métodos de protección por los adolescentes de la ESPA de Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

El 75.7 % de los adolescentes atletas de nuestro estudio no utiliza los medios de protección (condón) para evitar enfermedades de transmisión sexual. El reservativo es el método más fiable para protegerse del riesgo de infecciones de transmisión sexual si se usa de forma constante y adecuada, es por ello que resulta importante fomentar su conocimiento y su uso.

Cortés Alfaro, Rodríguez Cabrera y otros en sus investigaciones, realizadas en el país, plantean que el método más utilizado por las mujeres cubanas es el Condón. (80).

Según estudio realizado por la Dra. Cortés Alfaro, el bajo porcentaje de uso del condón en los varones de secundaria básica puede deberse a una información deficiente en cuanto a sus ventajas en los muchachos que se inician sexualmente y al desconocimiento de los riesgos a que se exponen y en el caso del sexo femenino, al temor de sentirse rechazada y constituir una prueba de desconfianza hacia su pareja sexual (81).

Martín Alfonso y otros autores en sus investigaciones muestran que el mayor porcentaje de adolescentes señalan el condón como el mejor método de anticoncepción en esta etapa de la vida, además de ser el ideal para evitar las infecciones de transmisión sexual y que cerca de la mitad de todos los adolescentes no utiliza anticonceptivos en su primera relación sexual, así como el  poco uso de anticonceptivos por los jóvenes y la despreocupación ante la protección de la actividad sexual (82).

Tabla # 10. Evaluación del conocimiento sobre infección de transmisión sexual de los adolescentes de la ESPA. Cienfuegos, 2008.

edu.red

Fuente: Cuestionario

Al evaluar los conocimientos de los adolescentes sobre infección de transmisión sexual el 60% de los encuestados resultó desaprobado y solo el 8.5 % obtuvo resultados excelentes. Esto se debe a que existe poco accionar por el personal de salud sobre estos adolescentes a pesar de tener a la familia que los orientan, pero no con todos los conocimientos requeridos de cada un de las infecciones de transmisión sexual, además los adolescentes constituyen un grupo vulnerable a experimentar y en ocasiones rebeldes ante las orientaciones educativas.

En la población estudiada se encontró que la mayoría de los adolescentes no conocen  las infecciones  de transmisión sexual, esto se traducen automáticamente en una conducta sexual de riesgo. Pensamos que es importante la orientación y capacitación frecuente a estos adolescentes ya que estas entidades constituyen una amenaza para su salud porque realizan las actividades sexuales sin la adecuada protección. Estos resultados pueden ser un estímulo para continuar el trabajo educativo y fortalecer las acciones destinadas a quienes no han iniciado las relaciones sexuales.

Estudios realizados en Ciudad Habana coinciden con nuestros resultados donde se demuestra la falta de conocimientos de los adolescentes sobre la infecciones de transmisión sexual. La mayoría asocian solamente el sexo a esta terminología. (83)

La sexualidad es todo un mundo de posibilidades, es algo muy amplio, que incluye la comunicación, la afectividad, la reproducción y el placer, conocerla, vivirla, libre y responsablemente es saludable y necesario para nuestro equilibrio personal, el cuerpo es su base y por ese motivo es importante que lo conozcamos bien. (84)

Resultados fundamentales

  • El 60% de los adolescentes pertenecen al sexo femenino, encontrándose que la edad que más incidió fue la de 15 a 16 años, para un 57.1%

  • La mayoría proceden del área urbana (67.1%) y el 92.8% de los adolescentes son solteros.

  • El 59.2% de los estudiantes inician sus relaciones sexuales entre los 15 y 16 años, siendo la atracción física el motivo que más prevaleció en los adolescentes para iniciar las relaciones sexuales.

  • Según el número de parejas en el ultimo año, el 45% refirió haber tenido una sola pareja y el 53.5% refirió que el tiempo de duración fue de solo de 3 a 11 meses

  • El 41.4% refieren haber presentado enfermedades de transmisión sexual..

  • El método de protección más conocido y utilizado fue el condón con un 3.8.5%% y 75.7% respectivamente.

  • La mayor fuente de información la obtienen de la familia con un 78.5% y el 60.0% de los encuestados resultó desaprobado en el tema de las infecciones de transmisión sexual.

A partir de problemas detectados, los cuales por su número no fue necesario priorizar y teniendo en cuenta que la mayoría de los adolescentes no conocen los aspectos relacionados con la sexualidad segura y las infecciones de transmisión sexual, elaboramos el programa de intervención educativa, lo cual nos permite dar salida al objetivo principal de la investigación:

Proponer una estrategia de intervención educativa en adolescentes sobre ITS en los estudiantes de la ESPA de Cienfuegos, la cual se describe a continuación:

Programa educativo de intervención

Fundamentación:

Dentro de los grupos vulnerables los jóvenes son un blanco fácil para esta entidad, entre las causas que los hacen vulnerables, se encuentra sin dudas el nivel de conocimientos que posean sobre las infecciones de transmisión sexual y la baja percepción de riesgo lo que condiciona a conductas sexuales inadecuadas. Es importante llevar a cabo acciones de salud que promuevan la práctica de conductas sexuales saludables en nuestros jóvenes y educandos ya que existen brechas de conocimientos por parte de ellos.

Título: Programa de intervención educativa sobre sexualidad humana en adolescentes de la ESPA de Cienfuegos, 2008.

Objetivo General:

Mejorar los conocimientos, valores y representaciones en relación a las infecciones de transmisión sexual en los adolescentes de la ESPA de Cienfuegos, 2008.

Las técnicas educativas que se utilizan son las siguientes: Grupo focal, La Ronda, Por etiqueta, Pareja Refranera, Sociodrama, Grupo nominal, de Animación, Pasado-Presente-Futuro, Temperatura Grupal, Demostración, La Carta.

Recursos:

Humanos:

Promotores de Educación para la salud del área, Profesora de MGI e Higiene y Epidemiología con categoría docente.

Materiales:

Vídeo, casete, computadora, papel, plegables, folletos.

Locales:

Aulas y dos laboratorios de computación de la ESPA..

Resultados esperados:

Mejorar el nivel de conocimientos, con una adecuada capacitación sobre infecciones de transmisión sexual y su prevención teniendo en cuenta las necesidades de aprendizaje.

Actividad #1

Tema: "Andamos por una sexualidad sin riesgo"

Objetivo: Realizar la presentación del programa y sus objetivos.

Acciones:

  • Presentar el programa y los objetivos.

  • Presentación de los participantes.

  • Diagnóstico inicial (aplicación de la encuesta).

  • Formar los grupos de trabajo.

Técnicas:

  • Técnica de presentación: La Ronda

  • Por etiqueta

  • Pareja refranera.

  • Grupo focal

Momento Inicial: La coordinadora propone colocar las sillas en herradura y sugiere un intercambio de 5 minutos con la compañera de su derecha con la finalidad de presentarlo a los demás.

Posteriormente comienza la actividad exponiendo el título del programa y los objetivos que se pretenden alcanzar.

Planteamiento Temático Específico: Se plantea el tema general motivo de los encuentros, que es la sexualidad en adolescentes. Se presenta el programa. Luego solicita a los participantes que cada uno que en su camisa o blusa coloquen un pedazo de papel o cartulina con su nombre con una letra preferiblemente de molde y de tamaño regular para que pueda ser leída por el resto desde cualquier lugar del local de reunión y de esa manera se podrá identificar a los participantes. Luego solicita a los participantes que cada uno que en su camisa o blusa coloquen un pedazo de papel o cartulina con su nombre con una letra preferiblemente de molde y de tamaño regular para que pueda ser leída por el resto desde cualquier lugar del local de reunión y de esa manera se podrá identificar a los participantes.

Posteriormente se formaran los subgrupos (dúos o tríos) de trabajo para lo cual la coordinadora se apoyará en la psicóloga y la promotora del grupo. Para ello se usarán refranes conocidos y se escriben en tarjetas de la siguiente forma: La primera parte de cada refrán en una tarjeta, Ej. Camarón que se duerme… y la segunda parte del refrán en la otra tarjeta… se lo lleva la corriente.

Según sea el número de participantes se buscarán refranes.

Las tarjetas de la primera parte serán marcadas para distinguirlas del resto. Se reparten al azar una a cada participante.

El que tiene la primera parte la lee en el grupo y es completada por aquel que tiene la parte que completa el refrán, si es correcta se forma la pareja o el trío según se haya dividido el mismo y se da la consigna a los diferentes subgrupos formados para continuar la tarea.

Algunos refranes:

  • El que nace para tamal del cielo le caen las hojas.

  • Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza.

  • Dime con quien andas y te diré quien eres.

  • El que con lobos anda a aullar aprende.

Se continuará expresando las motivaciones para participar y que esperan conocer.

Posteriormente se orienta a los participantes que escriban de forma individual en una hoja en blanco las motivaciones que lo han llevado a participar en el programa, qué esperan encontrar, lo que puede aportar y qué entiende por sexualidad.

Momento elaborativo específico: Mediante la inducción se va conduciendo a los participantes a determinar las ideas más recurrentes comentadas por ellos. Se explora además la aceptación de la propuesta del programa.

Evaluación y cierre: La coordinadora hace una breve conclusión a partir de lo que ellos mismos han hablado sobre la sexualidad en adolescentes.

Se solicita a los participantes expresar su sentir con una palabra. Estas se recogen, así como otros aspectos de interés útiles para la evaluación de la sesión.

Actividad #2

Tema: Inicio precoz de las relaciones sexuales en los adolescentes.

Objetivo: Propiciar cambios de actitud que les permita asumir una conducta sexual responsable evitando contraer enfermedades.

Acciones:

  • Definir el momento ideal para el inicio de las relaciones sexuales.

  • Preparar a los estudiantes para las relaciones de pareja, cultivando la capacidad de sentir y compartir con el otro vínculo amoroso intenso, y un erotismo sano y placentero.

Técnicas:

  • Sociodrama

Momento Inicial: La coordinadora luego del momento "informal" de saludos y arreglos del aula invita a los participantes a expresar con una palabra qué esperan de estas sesiones.

Planteamiento Temático: La coordinadora solicita a los participantes del grupo que realicen una dramatización basada en un ejemplo: El viernes en la tarde, después de terminadas las actividades docentes, el grupo decide realizar una acampada. El sábado en la mañana salí rumbo a las Tetas de Tomasa en Juragua; allí compartí con mis compañeros de escuela, nos bañamos en el río, en la noche estuvimos cantando y bailando y se acercó una muchacha que también se encontraba disfrutando del lugar. Ella comenzó a bailar conmigo, le brindé algunos tragos y después comenzaron algunos juegos sexuales como besos y caricias. El grupo se retiró y nos quedamos solos, continuamos los juegos sexuales y terminamos haciendo el sexo, y ninguno de los dos poseíamos condón en ese momento.

Momento elaborativo específico: Se abrirá la reflexión a partir de las dramatizaciones guiando a las participantes a valorar cuantas situaciones placenteras pueden disfrutarse, y potenciando la presencia de muchos jóvenes que se divierten, disfrutan y son modernos sin tener que llegar al acto sexual. Facilitando la valoración de cómo puede ser placer algo que después puede convertirse en un problema.

Evaluación y cierre: La coordinadora realiza un breve resumen en correspondencia con lo debatido e incitará a los participantes a expresar mediante una palabra lo placentero.

Se establece la convocatoria para la próxima sesión.

Actividad #3

Título: Las Infecciones de transmisión sexual. (ITS)

Objetivo: Elevar el nivel de conocimiento las ITS.

Técnicas:

  • Conferencia

  • Lluvia de ideas

Acciones:

  • Definir el concepto de ITS

  • Explicar los mecanismos de transmisión.

  • Identificar la importancia de su prevención, enfatizando en el riesgo del cambio frecuente de pareja.

Momento Inicial: La coordinadora luego del momento "informal" de saludos y arreglos del aula inicia la sesión de trabajo solicitando que expresen con una palabra lo que va significando para ellos estas sesiones.

Planteamiento temático específico: Luego realiza la introducción del tema exponiendo los objetivos del tema, explica en términos claros todo lo que concierne al concepto de enfermedad de transmisión sexual, los mecanismos de transmisión y la importancia de su prevención utilizando el método crítico basado en la experiencia discutida en la sesión anterior. Hace énfasis en que estas se desarrollan a partir de la relación de los mecanismos de transmisión por adoptar conductas sexuales sin utilizar métodos de berrera, matiza las diversas formas de interacción entre los sexos en todas las esferas de su actividad social.

Momento elaborativo específico: Se realiza un debate general del tema por los participantes y se estimula la participación de los integrantes del grupo haciendo preguntas con el objetivo de que los participantes expresen cuales son las principales ITS que conocen así como las formas más frecuentes de infectarse, después se indaga como prevenirlas haciendo énfasis en el cambio frecuente de parejas principalmente desconocidas. Se dan 5 minutos para reflexión y se comienza el debate.

Evaluación y cierre: Elaborar una situación problémica que le permita a los alumnos reflexionar sobre los contenidos transmitidos por el profesor.

Actividad #4

Título: Vías de información sobre sexualidad sin riesgo.

Objetivo: Promover el uso de las diferentes fuentes de información para elevar el nivel de conocimiento sobre sexualidad sin riesgo en adolescentes.

Acciones:

  • Promover la búsqueda de información relacionada con la sexualidad sin riego a través de diferentes vías de comunicación.

  • Fundamentar la importancia que reviste mantenerse informado sobre el tema.

Técnicas:

  • Grupo nominal.

  • Técnica para la integración: Pasado-Presente-Futuro.

Momento inicial: La coordinadora hace una dinámica de acercamiento grupal. Solicita a los participantes que expresen en una palabra su estado de ánimo hoy.

Planteamiento temático específico: Para trabajar este tema la coordinadora propone situaciones a reflexionar y otras que pueden ser agregadas por los participantes:

  • No conozco las fuentes de información.

  • Mi familia no me ayuda a conocer sobre el sexo y mucho menos sexualidad.

  • En la escuela se imparten temas de sexualidad pero no son suficientes.

  • Los mensajes de sexualidad que se presentan en la televisión no los entiendo.

  • En mi consultorio nunca me han hablado del tema.

Se dan 5 minutos para la reflexión por parejas.

Momento elaborativo específico: Se solicita a las parejas compartir sus reflexiones con el grupo. Luego la coordinadora utiliza la Teleserie cubana "La cara oculta de la Luna" para realizar el análisis de los mensajes que se dramatizan en este programa de la televisión nacional.

Se analizará la misma en los subgrupos, registrándose los diferentes puntos de vista que emergen en los mismos y el por qué de estos; posterior al análisis tratar de reconstruir el mensaje con los elementos que aportó el grupo.

Evaluación y cierre: La coordinadora hace un breve comentario potenciando la idea del uso de diferentes medios de comunicación teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de cada participante.

Actividad #5:

Titulo: El uso del condón como método de prevención de las ITS.

Técnica:

  • Demostración

Momento inicial: La coordinadora hace una dinámica de acercamiento grupal. Solicita a los participantes que expresen en una palabra su estado de ánimo hoy y comienza la actividad haciendo una sinopsis de la película: Un abogado con grandes éxitos en su carrera, descubre que está contagiado con una ITS, comienzan a aparecer síntomas y signos de la enfermedad que recién comenzaba a desarrollarse……

Planteamiento temático específico: Se solicita a las parejas dramatizar la siguiente situación: Ayer en la noche nos conocimos en una fiesta, después de haber ingerido varias copas comenzamos a bailar y luego nos fuimos para la casa de un amigo que nos prestó su cuarto, tuvimos relaciones sexuales y a los 5 días en la mañana cuando me levanté y fui a orinar sentí ardor al orinar y tenía secreción amarilla por el pene.

Se invita a reflexionar durante 10 minutos y luego se comparten las reflexiones de los integrantes del grupo.

Se ejemplifica con alternativas efectivas y saludables como mantener parejas estables y la protección con el condón. La presentadora expone que se trata de un ejercicio práctico donde se demostrará la forma correcta de colocarse el condón, ya que muchas veces el fracaso de la protección esta en el desconocimiento de la forma de colocarlo.

Se realiza la demostración de la colocación del condón con una maqueta confeccionada de madera. Dejando aclarado que en las relaciones sexuales reales desde el comienzo de los juegos sexuales, existe el riesgo de contraer una ITS si no se esta protegido.

Evaluación y cierre: La coordinadora hace un breve comentario potenciando la idea de la búsqueda de soluciones saludables ante las dificultades y solicita una rueda de comentarios breves en relación al tema teniendo en cuenta las necesidades y expectativas de cada participante.

Actividad # 6:

Título: Alegre despedida. Evaluación

Objetivo: Evaluar el impacto de la intervención en las adolescentes.

Técnica:

  • La Carta

La coordinadora expresa que es esta nuestra última sesión, por lo que se valorará el aporte que han dejado las sesiones desarrolladas a través de las expectativas cumplidas. Se colocan en el aula propagandas con temas relacionados con la sexualidad en la adolescencia confeccionadas por las participantes.

Planteamiento temático específico; Evaluación de las acciones.

Se les orienta elaborar una carta. Se entrega a cada participante una hoja de papel y un lápiz y se da la consigna de escribir una carta dirigida a una amiga o amigo donde le cuenta:

  • Lo que más le gustó de la actividad que ha realizado.

  • Lo que menos le gustó.

  • Lo que cambiaría si volviera a iniciarse el trabajo en grupo.

  • Las cosas nuevas que aprendió.

  • Las cosas sobre las que le hubiese gustado conocer más.

  • Y qué planes nuevos tiene una vez concluido el trabajo en grupo.

Momento elaborativo específico: La coordinadora incorporará aspectos sobre los que le gustaría profundizar en la evaluación. Todas las cartas se recogen, al final pues resultan una fuente para evaluar no sólo el funcionamiento individual y de grupo sino conocer la calidad de la intervención y el cumplimiento de los objetivos que se trazó.

Evaluación y cierre: La coordinadora expresa su opinión en relación al resultado de las sesiones, los estimula a trasmitir lo aprendido y solicita a los participantes que de forma voluntaria den lectura a las cartas confeccionadas como tarea de la sesión anterior.

Estrategia de Evaluación para medir la transformación experimentada por los educandos después de realizadas la intervención, se aplicará el mismo test con que se dio inicio a las actividades, lo cual permitirá comparar estos resultados con los obtenidos inicialmente, o sea en el momento del diagnóstico.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente