Descargar

Migraciones a Europa: Entre la hipocresía y el complejo de culpa (página 6)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

edu.red

edu.red

edu.red

Del International Migration Outlook – Statistical Annex – © OECD 2014

Inflows of asylum seekers

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

¿Crisis de inmigrantes o crisis de refugiados?

La ciencia económica existe por la sencilla razón que los recursos son escasos y las necesidades ilimitadas. La economía no es otra cosa que optar permanentemente… Esta es la cruda realidad y la razón por la cual no vivimos en el paraíso terrenal. Sencillamente porque no existe ese mundo sin escases de recursos, más allá de cualquier valoración subjetiva.

Este es el dato central a tener en cuenta. Cuando el burócrata cambia la asignación de recursos está sustituyendo los deseos de cada uno de los ciudadanos. Él manda como un dictador sobre los deseos de millones de personas, aunque muchas veces, dispone de menos información que cada uno de ellos. ¿Por qué? Porque cada sujeto (contribuyente, consumidor, elector) sabe de qué recursos dispone y cuáles son sus prioridades. En base a esos datos actúa. El burócrata desconoce qué recursos dispone cada uno de los millones de ciudadanos y también desconoce cuáles son las prioridades de cada uno de ellos (contribuyentes, consumidores, electores).

El burócrata dispone de muy poca información. Actúa sólo en base a sus caprichos y por eso siempre se equivoca. Es solo un acto de soberbia pretender asignar los recursos desde un escritorio en las Instituciones Europeas (en su caso). O, si se prefiere, es la soberbia típica de los fascistas que imponen por la fuerza sus puntos de vista, que siempre están equivocados porque van contra la voluntad de las personas.

Pero esos actos de soberbia también reflejan escalas de valores que difícilmente la sociedad comparta y solo tiene que acatarlos por el monopolio de la fuerza que dispone el burócrata que se los impone.

¿Puede la Unión Europea (económicamente) hacerse cargo del drama migratorio global (pobres, desplazados, refugiados, perseguidos políticos, religiosos o raciales…)?

¿Debe la Unión Europea (moralmente) hacerse cargo del drama migratorio global (pobres, desplazados, refugiados, perseguidos políticos, religiosos o raciales…)?

Para saber si la Unión Europea "puede" hacerse cargo del drama migratorio, antes deberíamos conocer cuál es su situación económica actual, y proyectada a medio plazo.

Desempleo, evolución del PIB, situación fiscal, deuda pública, distribución de los ingresos, pobreza, exclusión social, situación financiera de las familias…

En las próximas páginas se ofrecen una serie de datos con los que se puede confeccionar un "estado de situación" de la Unión Europa (actual y proyectado).

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

World Economic Outlook: International Monetary Fund – April 2015

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

El "balance de situación económico-financiero" de muchos de los países miembros (y casi, del conjunto de la UE) hace "desaconsejable" e "imprudente" (por no decir "imposible"), acometer la responsabilidad de encargarse en solitario (o en un alto porcentaje) del drama de la migración (sea económica, o por razones de seguridad).

Un viejo aforismo, cuya autoría se atribuye al mítico torero Rafael Guerra, dice: "Lo que no puede ser no puede ser y además es imposible".

Hasta que no se resuelvan los problemas "interiores" de la Unión Europea, causados por la "gran depresión" iniciada en el año 2008 (la mayor, desde el fin de la II GM), no se pueden atender los problemas "exteriores" de alto costo (económico y social), como es el de la migración masiva (pobreza, guerras, racismo, persecución política o religiosa…).

¿Está obligada (moralmente) la Unión Europea a hacerse cargo (en solitario) del drama migratorio de las zonas en conflicto (desplazados, refugiados, solicitantes de asilo…)?

La Unión Europea no "debe" (moralmente) hacerse cargo, en forma particular y principal de la crisis masiva de inmigrantes y refugiados. Los problemas "globales", se deben resolver "globalmente".

Y en este enfoque global del problema y la búsqueda de soluciones globales, debe intentarse, principalmente, atender (resolver) las "causas", antes que procurar, reparar (paliar) sus "efectos" (que seguirán produciéndose, mientras no se solucione el conflicto).

Tal vez, la ONU o Estados Unidos (gran responsable de muchos de los conflictos armados actuales, por acción u omisión: "de aquellos polvos vinieron estos lodos"), deberían encabezar las fuerzas de intervención o interposición, en todas aquellas regiones en guerra (concluyendo las causas).

Tal vez, la ONU o Estados Unidos (gran responsable de muchos de los conflictos armados actuales, por acción u omisión), podrían repartir entre las naciones, coordinar y controlar, la acogida de los desplazados, refugiados o solicitantes de asilo (paliando los efectos).

Ningún país del mundo, puede resolver en forma individual, los problemas de 51 millones de personas que viven en zonas de conflicto.

Alemania necesitó de 25 años (y aún sigue), para incorporar a 18 millones de habitantes de la parte oriental (comunista), y un gasto del orden de los 200.000 millones de euros.

Además, no todos los migrantes que se desplazan por aire, mar y tierra, hacia las fronteras europeas, lo hacen escapando de la guerra o por motivos religiosos, raciales y políticos.

De las Tablas presentadas anteriormente, se pueden sacar algunos datos de referencia:

– Solicitantes de asilo 2003 – 2013 (las 5 nacionalidades más numerosas)

Francia: Serbia (y Kosovo), R. D. del Congo, Albania, Fed. Rusa, Bangladesh

Alemania: Fed. Rusa, Serbia (y Kosovo), Siria, Afganistán, Macedonia

Italia: Pakistán, Nigerias, Somalia, Eritrea, Afganistán

España: Mali, Siria, Argelia, Nigeria, Somalia

– Flujo de población extranjera (las 5 nacionalidades más numerosas)

Francia: Argelia, Marruecos, Túnez, China, Turquía

Alemania: Polonia, Rumanía, Bulgaria, Hungría, Italia

Italia: Rumanía, China, Marruecos, Albania, Ucrania

España: Marruecos, Rumanía, Reino Unido, Italia

– Stock de población extranjera y descendientes (las 5 nacionalidades más numerosas)

Francia: Argelia, Marruecos, Portugal, Túnez, Italia

Alemania: Turquía, Polonia, Fed. Rusa, Kazajstán, Rumanía

Italia: Rumanía, Albania, Marruecos, Alemania, Ucrania

España: Rumanía, Marruecos, Ecuador, Reino Unido, Colombia

En las solicitudes de asilo registradas, de los países seleccionados para la muestra, hay una cierta correlación, con zonas en conflicto (actuales o recientes). Pero en el flujo y stock de población extranjera, no se registra ningún país en guerra o rebelión interior.

Hay que tener mucha prudencia y no dejarse arrastrar por sentimentalismos, complejos de culpa, o voluntarismos pueriles. Lo de "poner un pobre en su mesa", queda muy bien para Navidad, pero tiene el límite de la comida disponible, el tamaño de la mesa y la cantidad de sillas. ¿Qué hacer cuando se acaba el "panettone"? ¿Cómo saber si el pobre no es un terrorista (yihadista), que aprovechará el "buenismo", para cometer atentados?

Hay que valorar que los yihadistas controlan los flujos de inmigración hacia Europa de miles de ciudadanos del norte de África que llegan a las costas europeas. El punto de partida más importante es la ciudad libia de Derna, conquistada por la Brigada Al Battar del Estado Islámico, que se ha convertido en clave para la expansión del yihadismo por toda la costa mediterránea. Desde esa ciudad se envían grupos de inmigrantes del norte de África a las otras ciudades costeras controladas por ISIS, especialmente Bengasi y Nofaliya, desde la que se está cumpliendo la amenaza de los integristas de invadir Europa sirviéndose de la inmigración ilegal.

La memoria histórica ("Europa tierra de emigrantes"), es justa y razonable, pero no se debe caer en la amnesia voluntaria (recordar solo la parte de la misma, que más conviene al proyecto piadoso). No se debe olvidar que cuando América recibió a la inmigración europea (principios del S XX, I GM y II GM), gran parte del continente estaba necesitado de mano de obra cualificada y con un gran potencial productivo, desaprovechado.

Tampoco es Europa la única región que se encuentra inmersa en una auténtica "crisis de refugiados". Hay otras zonas en el mundo, y se debería tomar nota sobre cómo reaccionan (y que responsabilidad asumen), los países del entorno (avanzados, o en desarrollo).

– 7 gráficos para conocer los puntos calientes de la migración en el mundo (BBCMundo – 31/5/15) (Por Paul Adams)

Desde el Mediterráneo a las costas de Malasia, sin olvidar a quienes intentan llegar a Estados Unidos vía México, los viajes llenos de peligro y dolor de los migrantes parecen estar generando cada vez más titulares.

Las suyas son historias de muerte, violencia y abusos a manos de los traficantes que a menudo también cobran pequeñas fortunas al inicio de cada viaje. Vienen de muchas partes del mundo: a menudo están intentando dejar atrás viejos conflictos o nuevas guerras o bien huyen de la persecución, la pobreza, el hambre.

Y las cifras de los movimientos al interior de algunos países, que a menudo presagian mayor tráfico sobre las fronteras, son impresionantes: ya son más de 7,6 millones los desplazados internos en Siria y medio millón en Yemen.

¿Hay más gente que nunca buscando nuevos horizontes y dejando atrás sus hogares?

Hoy por hoy, el mapa mundial de las migraciones refleja una compleja telaraña de movimientos. El que aquí les presentamos nada más muestra las mayores tendencias recientes.

Pero ayuda a entender por qué, en 2013, se registraron 232 millones de "migrantes internacionales", como define Naciones Unidas a la gente que ha vivido por más de un año fuera de su país de origen.

Esta cifra incluye refugiados, solicitantes de asilo y migrantes económicos: a cualquiera que haya cruzado una frontera, legal o ilegalmente, para escapar de un desastre o de la persecución o simplemente en busca de una vida mejor. Y seguramente no refleja la verdadera magnitud del fenómeno.

edu.red

¿Dónde vive la mayoría de los migrantes?

Cerca de la mitad de todos los migrantes internacionales vive en solamente 10 países, pero el mayor número (46 millones) reside en Estados Unidos.

edu.red

Para 2013 EEUU albergaba a 13 millones de personas nacidas en México, pero los grupos de mayor crecimiento provenían de China (2,2 millones) e India (2,1 millones).

El segundo lugar de Rusia, por su parte, es el resultado de los fuertes lazos de Moscú con los antiguos estados de la Unión Soviética, en particular Ucrania y Kazajistán.

En Europa, Alemania y Francia albergan a algunas de las mayores poblaciones de migrantes: de Turquía y Argelia, respectivamente, mientras que numerosos trabajadores migrantes de Asia todavía viven y trabajan en Arabia Saudita y otras naciones del Golfo Pérsico.

En los Emiratos Árabes Unidos, los migrantes internacionales representan un impresionante 84% de la población.

La mortal ruta del Mediterráneo

Las dramáticas escenas del Mediterráneo han copado los titulares durante los últimos dos años y la actual situación en Libia tiene mucho que ver.

Antes de la caída de Muamar Gadafi el número de aquellos que intentaban el peligroso cruce estaba reduciéndose, pues el país africano -rico en petróleo– ofrecía oportunidades de empleo a muchos migrantes y, en acuerdo con la Unión Europea, Gadafi también limitaba sus movimientos en esa dirección.

edu.red

Desde su violenta expulsión del poder en 2011, sin embargo, Libia está sumida en el caos. Y el número de los migrantes que intentan cruzar el Mediterráneo no ha hecho sino crecer.

En 2014 más de 170.000 llegaron a Italia, el mayor flujo a un país miembro de la UE de toda la historia de la unión.

Las peligrosas rutas de África hacia Europa

Este es lugar del mundo donde la telaraña es más compleja y algunas de las rutas representan verdaderas odiseas.

edu.red

Los migrantes del África sub-sahariana y occidental tienen que cruzar dos peligrosos mares -uno de arena y otro de agua– antes de poder llegar al continente europeo.

Completar estas jornadas puede ser asunto de meses o de años en los cuales hay que atravesar varios países, a menudo con la ayuda de traficantes inescrupulosos.

Entre los principales grupos que han pasado por Libia este año se destacan los miles de jóvenes eritreos que escapan de un servicio militar de años, así como vastos números de somalíes y nigerianos.

En el Mediterráneo oriental grandes cantidades de sirios cruzan de Turquía a Grecia, al lado de numerosos ciudadanos afganos o de origen iraquí.

Siria: una nación de desplazados

La guerra civil en Siria ha expulsado de sus hogares a cerca de la mitad de la población.

edu.red

Más de cuatro millones de sirios ahora viven como refugiados en los países vecinos y el número de desplazados internos es todavía mayor.

Actualmente Siria es el principal país de origen de los solicitantes de asilo en el mundo desarrollado. Su éxodo es la principal razón de que el actual número de víctimas de desplazamiento forzado en el mundo sea el más alto desde la segunda Guerra Mundial.

También ayuda a explicar por qué, cuando de albergar a refugiados se trata, la carga le corresponde cada vez a otros países en desarrollo: 86%, de 70% una década atrás.

En las manos de los traficantes

Las dramáticas escenas del sufrimiento padecido por los refugiados que cruzan el Mar de Andamán han ayudado a llamar la atención sobre otra trágica historia de tráfico de personas.

Ahí también abundan migrantes abandonados a su suerte, abusados por los traficantes en los que se ven obligados a confiar.

Su número es menor a los que intentan cruzar el Mediterráneo, pero el problema es similar.

edu.red

La ruta al norte vía México

La frontera entre México y Texas continúa siendo el corredor migratorio más importante del mundo.

edu.red

Y aunque los migrantes de origen mexicano siguen encabezando la lista de capturados por las autoridades fronterizas estadounidenses, el año pasado fueron superados por primera vez en la historia por el total combinado de los migrantes de origen centroamericano.

La ruta de los migrantes centroamericanos a través de México está plagada de peligros y La migración mexicana se ha reducido gracias a la mejor situación económica de México, pero el empeoramiento de la situación de seguridad ha empujado a un número cada vez mayor de guatemaltecos, hondureños y salvadoreños a emprender el viaje al norte a través de varias rutas bien establecidas.

Y su número incluye a un número también creciente de menores de edad que viajan sin acompañamiento.

Una población en crecimiento

El porcentaje de migrantes internacionales se ha mantenido constante en los últimos años: alrededor del 3% de la población mundial.

Pero en la medida que la población mundial crece, también crece el número absoluto de aquellos que por una razón u otra se ven obligados a vivir lejos de su propio país.

Y cada vez hay más migrantes internos: la actual cifra de 740 millones es ciertamente un estimado conservador.

Es muy difícil llevar la cuenta de los millones de campesinos chinos que se van hacia los nuevos centros urbanos todos los años. Y el desplazamiento de medio millón de iraquíes en sólo algunas semanas de junio de 2014 demuestra que el número de migrante internos puede fluctuar de forma dramática.

Además ahí están los desastres naturales, que desplazan a más de 27 millones de personas todos los años.

Y así, sin parar, la migración global alimenta el debate político, pone a prueba capacidades y alianzas y mantiene ocupados a legiones de profesionales, incluyendo numerosos expertos en estadística.

Nunca hay que olvidar a los verdaderos beneficiarios finales de tan triste tráfico de seres humanos (refugiados o migrantes económicos): los empresarios vernáculos que lucran con la miseria de estos pobres desgraciados. Tampoco Europa es la única pecadora.

"El gobierno de Qatar ha sido duramente criticado por las condiciones del millón y medio de inmigrantes que trabajan en los preparativos del mundial de fútbol 2022. Los progresos en mejorar los derechos de los trabajadores han sido escasas, pese a las promesas, según la organización defensora de los derechos humanos Amnistía Internacional. Pero Qatar pone en duda esa afirmación y asegura que la situación ha mejorado considerablemente"… Mundial Qatar 2022: "He trabajado en todo el mundo, nunca he visto condiciones tan malas" (BBCMundo – 24/5/15)

La BBC les preguntó a tres trabajadores. Ellos mismos describieron su situación como "patética" y "opresiva".

———–

Frank, Kenia

"Vine a Qatar desde Kenia el pasado junio para trabajar en la construcción. Conseguí el empleo a través de una agencia. Me pagaban US$ 350 al mes cuando llegué, mucho menos de lo que me habían prometido. Además, sólo para llegar gasté US$ 1.000. Trabajé en la construcción de escuelas públicas cerca de Doha desde junio a noviembre. Hay muchos proyectos de infraestructura en el país más allá de la preparación del mundial. El principal lugar en el que estuve no era un buen entorno. La mayoría de los compañeros carecían de educación y las compañías se aprovechan, así que no pueden negociar. Se convierten en ayudantes y les pagan muy mal. Muchos terminan teniendo que aceptar porque carecen de medios para regresar a su país y porque son el sustento de sus familias. Yo mismo estoy mandando dinero a mi familia. Todos están pendientes de mí, pero no les puedo contar cómo es vivir aquí porque querrían que me volviera…

También tienes que darles el pasaporte cuando llegas para que así no te puedas ir. Te sientes atrapado, como un prisionero. Ahora estoy en un sitio que se llama Industrial, donde vivimos la mayoría de los inmigrantes. Las condiciones de higiene son muy malas. Hay cinco por cada habitación"…

———–

John, Ghana

"Yo soy camionero y trabajo en el proyecto de nuevo puerto cerca de Doha. Vine de Ghana hace año y medio. Honestamente, sufrimos mucho en manos de nuestros empleadores, especialmente en verano. Hacen 40 o 50 grados durante el día, pero no hay aire acondicionado en el vehículo y estamos respirando arena. A veces el polvo está en suspensión, como la nieve.

No hay nadie para pelear por nosotros. Van casi dos meses que mi empresa no paga los salarios. No están matando porque rehúsan darnos el pequeño premio que nos hemos ganado. Mi salario es de US$ 550 al mes, muy poco para un conductor. No tenemos días libres para descansar. Y no soy sólo yo, es lo mismo para cualquiera de la compañía. Empiezo a las cinco de la mañana y trabajo hasta las siete de la tarde, con dos horas para ir desde la casa y otras dos para volver. Qatar tiene una inspección laboral, pero si denuncias a la empresa te mandan de vuelta a tu país. Así que todo el mundo tiene miedo a reportar nada"…

———–

Stephen Ellis, Reino Unido

"Trabajé en marzo en uno de los centros de construcción del mundial en Doha a final de marzo. Me fui a las dos semanas porque las condiciones eran una absoluta desgracia. He estado como supervisor en obras por todo el mundo y nunca había visto condiciones tan malas. La mayoría de los trabajadores eran de India. Los trataban muy mal y cómo vivían era terrible.

No hay agua para beber, sin aire acondicionado y a 45 grados centígrados. La salubridad es terrible y la comida es repartida como en la película de Oliver Twist. Pero lo que es peor es la seguridad, o más bien su ausencia. No existe. Los amigos con los que fui a trabajar y yo quedamos horrorizados con los riesgos que se toman cada día. Nos dijeron que un trabajador de India había muerto. El sitio era gestionado por supervisores de India y ellos eran los que maltrataban a su propia gente"…

También es importante recordar, a los políticos europeos que actúan como "apoderados" (representantes o cómplices) de las elites extractivas; a las fuerzas de seguridad del Estado (inoperantes o conniventes) que integran el "Comité de Recepción" de los inmigrantes que asaltan las vallas, o les avisan por teléfono móvil su localización en el mar (precisada por GPS), para que los rescaten; a las organizaciones humanitarias (ONG) (dogmáticas o utópicas), que piden "papeles para todos", y se niegan a "las devoluciones en caliente"; a los analistas y académicos (moralistas o progresistas), que solicitan el empadronamiento de los "indocumentados", el acceso universal a la sanidad pública, a la educación pública, y a los servicios sociales; a los miembros de la judicatura (garantistas o ideologizados), que "condenan" al Estado a la "internación" de los "ilegales"… ¡E la nave va!

Fracasados los modelos de "integración" (Francia) y de "multiculturalismo" (Reino Unido), Europa corre un alto riesgo de transculturización (pérdida de identidad) en el medio plazo. Cuando la población extranjera tiene una participación mayor del 10%, se entra en "terra ignota". En estos momentos (mayo 2015), hay escuelas públicas en España, donde el índice de alumnos extranjeros supera el 30%… Ya me dirán ustedes.

El fenómeno de la inmigración ilegal no es nuevo para Europa, pero distintos factores lo han acelerado: la combinación del problema endémico en el Sahel y otras regiones, el colapso de los gobiernos y el aumento de los grupos terroristas han empeorado las condiciones de decenas de millones de personas que arriesgan todo para llegar a Europa.

Propuestas para alimentar el debate europeo (una fórmula transaccional) (I)

Hasta que los países miembros de la Unión Europea no alcancen los criterios de convergencia aprobados en el Tratado de Maastricht, no se permitirá el ingreso legal de migrantes desplazados, refugiados, perseguidos políticos, raciales o religiosos, más allá de la justa proporción que le corresponda (en función de su participación en el PIB global), en una distribución mundial equitativa, promovida, coordinada y controlada por la ONU, en la que participen "todos" los países avanzados y emergentes (sin excluir a China, Brasil, Rusia, India, Japón, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, México, los países petroleros ricos…), por muy alejados que estén, algunos de ellos, de las zonas de conflicto.

Para los que no recuerden las metas del Tratado de Maastricht, un breve repaso:

El 10 de Diciembre de 1991 se hizo una reunión de jefes de gobierno de los países comunitarios en la ciudad holandesa de Maastricht. En esa reunión se discutió y aprobó el Tratado de la Unión Europea, que entre otras cosas, fijaba unas metas y unos procedimientos para alcanzar la Unión Monetaria.

El Tratado de Maastricht sobre la Unión Europea entró en vigor el 1 de enero de 1993. Esto ha comprometido a los estados miembros a esforzarse para alcanzar una integración europea todavía más amplia.

a) Convergencia real

El objetivo es alcanzar el nivel de vida promedio de la CEE (ingreso per cápita), como medida amplia del nivel de desarrollo económico y bienestar social.

Ingreso per cápita de los 12 miembros de la CEE. 1990 valores corregidos por el poder adquisitivo, en dólares(Fuente: OCDE Economic Surveys 1991)

1. Alemania

14.985 dólares

2. Bélgica

13.587 dólares

3. Dinamarca

14.594 dólares

4. España

10.244 dólares

5. Francia

14.565 dólares

6. Grecia

7.253 dólares

7. Holanda

13.709 dólares

8. Irlanda

8.984 dólares

9. Italia

13.902 dólares

10. Luxemburgo

17.192 dólares

11. Portugal

7.360 dólares

12. Reino Unido

14.345 dólares

Promedio CEE

12.560 dólares

b) Convergencia de políticas económicas

El objetivo es coincidir en los resultados macroeconómicos de ciertas políticas: inflación, déficit del Gobierno, tipos de interés, deuda pública, balanza de pagos, etc.

Los criterios de la convergencia

1. En primer lugar tener una tasa de inflación cercana al promedio de Europa. En la Cumbre de Maastricht se ha dado una regla muy precisa para medir el grado de convergencia en la inflación. Hay que escoger los tres países europeos (de los 12 que constituyen la Comunidad) que tengan la inflación menor y hacer un promedio de ella.

2. El segundo criterio que se ha fijado en Maastricht es que el tipo de interés a largo plazo (el interés de los bonos del tesoro, por ejemplo) no puede sobrepasar más que en 2 puntos al promedio de los tres países con un interés más bajo.

3. El tercer criterio es el déficit del Gobierno, la diferencia entre gastos e ingresos, no sólo del Gobierno central sino de las Administraciones Públicas (Comunidades Autónomas y Ayuntamientos) no puede ser más del 3 % del Producto Nacional.

4. El cuarto criterio es que la deuda pública, la deuda de las administraciones públicas, no pase del 60 % del Producto Nacional.

Propuestas para alimentar el debate europeo (una fórmula transaccional) (II)

Hasta que los países miembros de la Unión Europea no alcancen los índices de ocupación, desempleo, distribución de los ingresos, pobreza, y exclusión social, anteriores a la crisis, la inmigración por razones económicas, será limitada y selectiva en función de las necesidades de trabajadores (y cualificación) que cada país determine. Las solicitudes de inmigración (antecedentes) se presentarán en las oficinas diplomáticas de los países europeos, destacadas en los países de origen, y la no respuesta a la solicitud de empleo, en el plazo de tres meses (silencio administrativo), dará por denegado el permiso de trabajo.

Las fuerzas de seguridad europeas controlarán (y si fuera necesario bloquearán) los principales puertos de partida (en el Mediterráneo y África) de los migrantes por razones económicas y devolverán a las personas que se capturen en el mar, al punto de partida (sin necesidad de establecer su nacionalidad), deteniendo al capitán del navío (en aguas internacionales), que será juzgado por la leyes del país europeo responsable de la fuerza de intervención (en cada caso). El buque capturado, será requisado y destruido. Los servicios de inteligencia europeos actuarán en el terreno.

Para evitar conflictos internacionales se utilizarán imágenes satelitales para demostrar el puerto de origen del tráfico de personas, sin que se pueda alegar ignorancia previa o desconocimiento de la nacionalidad de los migrantes. El país del cual salen los inmigrantes ilegales, tendrá que recibirlos de vuelta, sin más trámite.

Se asignará un alto porcentaje de los FAD, a los países de origen de la migración.

Cuando se detecte el ingreso de una cantidad inusual de pasajeros llegados por vía aérea o marítima (desde algún país extracomunitario), se dispondrá la exigencia de visados (temporal o definitiva, en caso de reincidencia), para esos nacionales.

Todas estas medidas disuasorias o represivas, serán informadas (ampliamente) en los principales países de origen de la migración por razones económicas, con campañas publicitarias, por los medios de comunicación masiva, con el objetivo de desalentar el accionar de los traficantes de seres humanos y que las personas interesadas conozcan los requisitos de la inmigración legal y los riesgos que asumen al emprender un viaje "sin papeles".

Australia, cuenta con un programa para interceptar todos los barcos ilegales y llevar a los inmigrantes a campos de internamiento en las islas de los países vecinos, como la isla de Manus en Papúa Nueva Guinea. Con esta medida se traslada la idea de que Australia no admite inmigrantes ilegales y que lo único que se puede esperar si se dirigen allí es una larga estancia en el campamento y la vuelta al país de origen.

Un enfoque similar es el que defiende actualmente el Gobierno de Estados Unidos: combina un sistema legal muy limitado y complejo para la inmigración, con una política firme orientada a detener el flujo de entrada ilegal, con fuerza letal, si fuera necesario.

Para facilitar los "cálculos de aproximación" (asignaturas pendientes), se aportan algunos datos de referencia, que permiten evaluar la brecha macroeconómica que deben cubrir los países socios de la Unión Europea, para volver a una situación previa a la crisis (2008).

edu.red

Gráfico 1. Tasa de paro juvenil en la UE-28 (%). IITR 2014

edu.red

edu.red

edu.red

Tabla 1: Tasa de riesgo de pobreza después de las transferencias sociales, 2008-2010(%) – Fuente: Eurostat (ilc_li02)

edu.red

Tabla: Tasa de riesgo de pobreza después de las transferencias sociales, 2010-2012(%) – Fuente: Eurostat (ilc_li02)

– Campeones en aumento de la desigualdad (Fedea – 27/5/15)

Figura 1. La evolución de la desigualdad durante la crisis en la OECD. 2011-2007

edu.red

Fuente: Adaptado de OECD (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264235120-en

Figura 2. Los niveles de desigualdad alrededor de 2012 en países de la OECD

edu.red

Fuente: Adaptado de OECD (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264235120-en

Figura 3. Descomposición de los cambios en el índice del Gini de los ingresos laborales.(Cambio en puntos porcentuales para la población en edad de trabajar).

edu.red

Fuente: OECD (2015), In It Together: Why Less Inequality Benefits All, OECD Publishing, Paris. http://dx.doi.org/10.1787/9789264235120-en

"Alrededor de 20 millones de ninis -jóvenes que ni estudian ni trabajan- de los estados de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) pueden haber salido ya del sistema educacional, social y laboral de sus países al no buscar empleo, advierte el último informe de este organismo. Esta cifra supone casi la mitad de los 39 millones de ninis de entre 16 y 29 años que se contabilizaban en los 34 estados de la OCDE en 2013"… Veinte millones de "ninis" se rinden y dejan de buscar empleo (Expansión – 27/5/15)

OECD Skills Outlook 2015

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Bruce Thornton, de la Hoover Institution, en su ensayo "The EU experiment has failed," sostiene que el sueño europeo se ha convertido en pesadilla y está a punto de deshacerse. La UE sería así una cáscara institucional vacía, sin ninguna "europeidad" que le dé sentido.

Económicamente, los números no son muy optimistas. En 2013, Europa creció un uno por ciento, frente al 2,2% de Estados Unidos. En diciembre de ese mismo año, el paro ascendía al 11,4%, mientras que la tasa de desempleo americana se situaba en un 5,6 %. Pese al universal rasgado de vestiduras sobre la austeridad impuesta por Alemania y que ha propiciado un crecimiento sin precedentes de la izquierda radical en Europa, el peso del sector público ha pasado de un 45% de la actividad económica en 2008 al actual 49%.

Pero aún más alarmante es el panorama demográfico de una Europa sin europeos. La tasa de crecimiento natural, la que asegura el mantenimiento de una población, es de 2,1 hijos por mujer. Europa no se ha acercado a esa tasa en cuarenta años; hoy es apenas de 1,6. Europa envejece inexorablemente, y trata de suplir su déficit demográfico con un aluvión migratorio que, al llegar de culturas muy alejadas culturalmente y en grandes contingentes, se integran con dificultad y expresan una reducida cuando no nula identificación con el país en el que viven y trabajan.

"Sin acceso al mercado laboral -escribe Thornton-, mantenidos con generosas prestaciones sociales y animados a mantener sus creencias y prácticas culturales hostiles a la democracia, muchos de estos inmigrantes desprecian su nuevo hogar y encuentran en el compromiso religioso y en las certezas del Islam radical una atrayente alternativa".

La tensión no puede mantenerse por mucho tiempo, y el futuro de la UE dependerá hacia dónde se incline la balanza, si Europa reaccionará a esta multiplicación de crisis replegándose sobre sí misma y acelerando el proceso de constitución de los Estados Unidos de Europa, o si triunfarán las crecientes fuerzas secesionistas representadas por partidos como el Ukip en Gran Bretaña o el Frente Nacional en Francia.

En caso que triunfaran las políticas secesionistas, la propia existencia de la UE estaría en duda, porque otros países miembros examinarían su propio futuro posterior a la UE o comenzarían a prepararlo. De hecho, todas las fuerzas euroescépticas y nacionalistas de los Estados miembros de la UE se esforzarían, con un éxito cada vez mayor, por lograr que la retirada de sus países respectivos de la UE fuera la cuestión fundamental del debate político interior y las campañas electorales. Dicho de otro modo, casi sesenta años de integración europea -todo el proyecto europeo- podrían echarse a perder.

Europa no tiene por qué seguir necesariamente esa vía, pero, en vista de que los dirigentes de la UE no reconocen las amenazas actuales que afrontan y no reaccionan al respecto, parece realista suponer que podría ocurrir.

edu.red

 

 

 

Autor:

Ricardo Lomoro

 

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente