Programa de formación de microempresarios para profesionales y técnicos emprendedores de las zonas de desarrollo económico.El presente programa nace debido a la necesidad de atender las exigencias del financiamiento para pequeños y medianos empresarios, profesionales y técnicos jóvenes, cuyo despegue como actores productivos requiere un impulso financiero especial y asesoría en materia de gestión, organización y administración, para la conformación exitosa de sus pequeñas empresas. Para emprender el presente programa especial, se plantea un conjunto de acciones asociadas:
Asesoría y Capacitación: Dotar a los participantes de información legal, gerencial, organizativa, financiera y de las características propias de la actividad productiva seleccionada.
Otorgamiento de Créditos: Conceder financiamiento en condiciones especiales relacionadas con la elegibilidad, tasa de interés, garantía y plazos adecuados para la recuperación.
Promoción de Alianzas Institucionales: Entre el Banco Industrial de Venezuela y las Organizaciones de Pequeños Empresarios de las regiones o localidades seleccionadas.
Los recursos serán manejados mediante la instrumentación de un Fideicomiso o bajo cualquier otra modalidad permitida por la Ley.
El monto designado para cada persona solicitante será entre Bs. 2.000.000 y Bs. 5.000.000.
El plazo de los créditos será entre 12 y 24 meses.
La amortización del crédito se hará mensualmente mediante cuotas compuestas por capital e intereses.
La tasa de interés no será mayor al 15% del saldo deudor del crédito, calculado sobre el saldo promedio mensual mantenido.
CARTERA DE MICROCREDITOS |
| El Sombrero 10%Barlovento 9%El Tigre 10%El Vigía y La Fría 6%Barinas 6%Caicara del Orinoco 6%Los Roques 4%Valencia 6%Punto Fijo / Coro 4%Valle de La Pascua 7%Petare 5%Maracaibo 6%La Guaira 6%Gran Caracas 9%Puerto Ordaz 6% |
Banco del pueblo:
El Banco del Pueblo es una alternativa propuesta por el actual gobierno presidido por el comandante Hugo Chávez, su principal objetivo será la intermediación de crédito a microempresas con el propósito de estimular la economía doméstica.
El capital con que inició su actividad fue de 21.000 millones de bolívares de los cuales 15.000 millones fueron aprobados una Comisión de Finanzas del Congreso, el resto fueron trazados del Banco Industrial de Venezuela al Banco del Pueblo, en actualidad por no poseer una adecuada infraestructura, opera en las instalaciones Banco Industrial de Venezuela. Para la culminación del año 1989 ésta diga la colocación de 6.000 millones bolívares.
Sociedad nacional de garantía reciprocas para la mediana y pequeña industria (SOGAMPI):
Institución de capital mixto, estando representada la mayor participación accionaria por el Estado venezolano (84%), a través del MIC; el resto de los accionistas lo conforman las instituciones financieras, Fedeindustria, Asociaciones de apoyo a la PYME y socios beneficiarios. Su misión es garantizar a sus socios beneficiarios ante el sector financiero, el acceso al financiamiento oportuno y adecuado mediante el otorgamiento de fianzas y avales a los industriales que pertenecen al sector Pyme, contribuyendo así al mejoramiento de la competitividad de los socios industriales que se afilien a la sociedad. Los clientes de esta institución son los más cercanos a lo que podría considerarse como pequeños y medianos industriales. Esta institución participa en todas las actividades, excepto la liquidación del crédito. SOGAMPI y la Banca duplican los esfuerzos de análisis y aprobación de los créditos, retrasando el tiempo de respuesta al cliente. En la actividad de seguimiento y cobranza SOGAMPI apoya a la Banca, basados en que al avalar los créditos la institución asume el 80% del riesgo crediticio. Actualmente, esta institución opera principalmente con el Banco Industrial de Venezuela (Institución Oficial), y en menor escala con otros bancos privados como el Banco Provincial, Banco Canarias de Venezuela, entre otros, asimismo mantiene fuertes nexos con las Cámaras y Fondos Regionales, que le sirven de flujo directo de información a los industriales, promocionando a la institución, dando a conocer sus ventajas, productos y servicios.
Banco de Comercio Exterior (BANCOEX):
BANCOEX es la nueva institución financiera al servicio de la competitividad internacional de las empresas locales exportadoras de productos no tradicionales o servicios. Tiene por misión estimular la creación de nuevas unidades económicas de exportación e impulsar la competitividad del sector exportador venezolano, en especial de la PYME, mediante modalidades eficaces de financiamiento, información, asesoría y promoción.
BANCOEX es una institución que se inició con un capital de 200 MM US$, compuesto por aportes del Ministerio de Industria y Comercio y Fondo de Inversiones de Venezuela, en un 50% cada uno. Sin embargo, su naturaleza jurídica permite incorporar líneas de crédito de organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y Banco Mundial.
Banco mercantil:
Por primera vez, las empresas en crecimiento cuentan con un producto que combina una serie de facilidades e instrumentos que les permite obtener el capital necesario para que su negocio avance rápidamente. Con el nuevo Pronto Crédito Empresarial Mercantil, se dispone de un ejecutivo asignado a su cuenta, que le brinda una eficiente atención personalizada. Luego, mediante una nueva herramienta, se lleva a cabo un rápido análisis de sus datos, para ofrecerle un limite de crédito pre-aprobado que usted maneja con una cuenta corriente remunerada y una tarjeta de crédito.
Los Requisitos son:
Últimos tres estados financieros de la empresa, así como corte reciente.
Balance personal del(os) fiador(es)
Ultima declaración de ISLR de la empresa y de los accionistas (original y copia)
Dirección de la empresa, de los accionistas y fiadores
Registro Mercantil de constitución y posteriores modificaciones (Junta Directiva vigente, participación accionaria)
RIF de la empresa
Referencias bancarias y/o comerciales (para clientes sin experiencia de crédito con el Banco Mercantil)
Copia de la cédula de identidad de los accionistas y avalistas, así como de sus cónyuges.
Información básica de la empresa: número de empleados, actividad económica, etc.
Así las empresas en crecimiento cuentan con un producto manejado por expertos que le entregan su dinero en tiempo récord, con todo el respaldo financiero que solo el Banco Mercantil le puede ofrecer.
Bangente:
Un grupo de financistas privados y organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales constituyeron la iniciativa económica y social más importante de los últimos años en Venezuela "Bangente", el Banco de la Gente Emprendedora. La primera entidad de crédito a nivel micro en Venezuela, destinada a facilitar apoyo económico a los pequeños empresarios de las zonas populares de Caracas.Bangente se inicia con un patrimonio inicial de 1,4 millardos de bolívares. Participan como accionistas: el Banco del Caribe (25%), Fundación Eugenio Mendoza (10%), Grupo Social Cesap (10%) y Fundación Vivienda Popular (5%); también cuenta con el apoyo internacional del Banco Interamericano de Desarrollo (15%), la Corporación Andina de Fomento (15%) y Acción Internacional (5%).Su negocio es el crédito oportuno, que ofrece apoyo económico inmediato. El empresario se beneficia de un crédito rápido con tasas de interés del mercado, con respuesta en un máximo de 15 días y un servicio corporativo similar a la atención personalizada que un banco tradicional presta al sector de la población con mayores recursos económicos. Ofrecen el servicio a una población que demanda montos que van desde 250 mil hasta 4 millones de bolívares.Bangente realiza las operaciones de crédito y servicio bancario a domicilio. El proceso lo lleva a cabo un grupo de 35 asesores de negocio, quienes recorren los sectores de Catia, Antímano, El Cementerio, El Valle-Coche, La Vega y Petare, para captar posibles beneficiarios de créditos, prestar asesoría en el levantamiento de los estados financieros y monitorear el proceso de crédito y la productividad del negocio.Los microcréditos en Venezuela eran concebidos como ayuda al pobre o necesitado. Bangente parte del hecho de que los pobres no son minusválidos; sino que son gente emprendedora que sólo necesita instrumentos para ser mejor. Enfocar objetivos y economizar se convierten en las directrices gerenciales de Bangente, como única vía para sobrevivir a los altos costos de un servicio de banca a domicilio personalizado, y del elevado costo unitario que implican los bajos montos de los créditos.El reto de este Banco es dedicarse estrictamente a lo fundamental del negocio, que consiste en otorgamiento y control del crédito. Para disminuir costos trabajan con fondos del Banco del Caribe, y operan con una estructura casi prestada, en escuelas o sedes que la comunidad de los barrios que visitan les facilita, y mantienen a su gente trabajando en la calle casi todo el tiempo. Los clientes vienen a las oficinas simplemente para firmar el contrato, abrir su cuenta y movilizar su dinero, que tramitan a través del Banco del Caribe.El 53 por ciento de la población que, según estudios de Datanálisis, trabaja en el sector informal, sólo conocía un solo elemento de apoyo crediticio: el agendista o usurero. Bangente establece una metodología para ofrecer un acceso formal y más económico a ciertos servicios financieros como cuentas de ahorro, certificados de plazo fijo, cuentas corrientes y tarjetas de débito y crédito. El 60 por ciento de las personas que asiste a las charlas informativas recibe posteriormente el crédito. Diariamente llegan a la oficina principal de Bangente no menos de 30 solicitudes. Se aprueba un alto porcentaje, que significa aproximadamente una erogación de 10 millones de bolívares diarios. No se hace ningún tipo de publicidad, en razón de la limitada capacidad para manejar una gran demanda. En el nicho del mercado de este banco la información se transmite a gran velocidad; basta que los asesores de negocio estén en el barrio para que todo el mundo se entere. Caracas es, por ahora, el objetivo central de las operaciones de esta entidad, con oficinas en Catia y en Petare. En las zonas populares de Caracas se concentra 45 por ciento del mercado nacional de empresarios a nivel micro.
Solicitud de crédito ante bangente* Requisitos: Los créditos se otorgan a venezolanos y extranjeros residentes en Venezuela. Deben dedicarse a una actividad lícita, vivir de los ingresos que ésta le reporta y contar con más de un año trabajando en ella. Puede ser microempresario, pequeño comerciante e incluso vendedor informal, pero debe estar dispuesto a cumplir con todos los pasos exigidos por Bangente. * Visita Investigativa: Antes de otorgar el crédito, Bangente envía a uno de sus asesores de negocio hasta la casa del aspirante, aunque la mayoría esté situada en barrios. La investigación puede durar varios días, porque el asesor conversa con vecinos y familiares en la búsqueda de ese respaldo moral que garantice que el beneficiario cumplirá con sus pagos. * Grupos de Cuatro: Una fórmula que ha desarrollado Bangente es la de sugerir a las personas interesadas en obtener créditos que busquen tres personas más de conocida solvencia, que también tengan su propio negocio y necesiten un préstamo, y formen un grupo en el que se avalen mutuamente.* Recaudos: Papeles a Presentar. Además de los papeles básicos de identificación, el solicitante no necesita presentar muchos documentos. Basta con que le muestre al asesor de negocios las facturas de lo que ha comprado para mantener su negocio o recibos de servicios públicos.
El resto del Sistema Financiero:
Durante los últimos años el sistema financiero nacional privado, ha desviado su rol de intermediador, influenciado por la crisis económica del país y la posibilidad de adquirir papeles comerciales y bonos del Estado, los cuales proporcionan mayores ganancias y representan menor riesgo financiero. En la mayoría de las instituciones financieras se observa un bajo porcentaje de créditos, concentrado en grandes industriales. Estas instituciones son muy exigentes en cuanto a documentos y garantías, por lo cual quedan fuera de su ámbito la mayoría de las empresas pequeñas, quienes no alcanzan a cubrir los recaudos exigidos y cuando los cumplen, se ven afectadas por plazos no acordes a sus necesidades y a tasas de interés muy elevadas. Las principales debilidades del sistema actual parten de la insuficiencia de lineamientos claros, acordes a los cambios mundiales en el ámbito económico y social, lo cual limita a los organismos encargados de respaldar técnica y financieramente a la PYME, en el establecimiento de prioridades, esquemas, productos y servicios de apoyo integral, orientados a su desarrollo estructurado. Actualmente no existe un sistema integrado de apoyo a la PYME, por lo tanto las instituciones existentes realizan esfuerzos aislados y desintegrados, lo cual incide en un elevado gasto para el Estado y para los propios organismos de financiamiento, sin tener la seguridad de que los fondos asignados se estén invirtiendo de forma eficiente.
Promoción de cooperativas y pymes en Venezuela
Gobierno invertirá Bs 832 millardos para reactivación de empresas y
Cooperativas
En el segundo semestre de este año, mediante algunas medidas estratégicas propiciadas por el Ejecutivo nacional, serán invertidos 832 millardos de bolívares para la reactivación de pequeñas y medianas industrias, y la conformación de cooperativas.
Esta inversión generará más de 100 mil empleos directos y 300 indirectos, gracias al decreto de compras gubernamentales 1892, el cual permite a cooperativas, pequeñas y medianas industrias, optar por ser proveedoras de los distintos entes públicos que demandan bienes y servicios a la industria nacional.
También se aplicarán los incentivos fiscales y financieros, como la exoneración del Impuesto sobre la Renta para las personas que participen en la formación de empresas en pro de la mejora de su productividad y calidad.
5. Problemas crediticios
Quizás el mayor problema que enfrentan las PYMES en cuanto a los costos de transacción se refiere a su acceso al crédito.
Por una parte, la estructura de financiamiento es diferente según el tamaño de las empresas. Las empresas de menor tamaño no tienen acceso a la fuente de mercados de capitales (emisión de acciones, obligaciones negociables) y sólo en contados casos reciben créditos del exterior (que son una fuente significativa de financiamiento para las empresas grandes). Para todas las empresas las fuentes principales son la reinversión de utilidades, el crédito bancario y el financiamiento de proveedores. Nótese que las PYMES presentan un menor porcentaje de respuestas en cuanto al uso de la fuente bancaria que tiende a ser compensado por el financiamiento de clientes y el aporte directo de los socios.
Debido a la diferencia en la estructura de financiamiento el costo financiero total de las empresas no es muy diferente salvo para empresas muy grandes, donde la tasa está en línea con la tasa internacional más el diferencial por riesgo país.
En cuanto a la relación bancaria, la principal fuente para todo tamaño de empresas proviene de los bancos privados, la Banca Cooperativa y la Banca Provincial aparecen como relativamente más vinculados a la empresa de menor tamaño. En el caso de la primera, una vinculación más cercana entre empresas y bancos cooperativos (en particular en el interior) facilitaría la fluidez de información y la confianza mutua en la relación. En el caso de la banca pública provincial, la excesiva flexibilidad en la evaluación del riesgo de negocios explicaría parcialmente el pobre desempeño de este tipo de agente financiero.
Por último cabe mencionar que las PYMES operan en promedio con menos de dos bancos por empresa y que el costo de financiamiento bancario muestra un diferencial de tasas importantes. Este diferencial se atribuye a la dificultad de evaluación adecuada del riesgo del proyecto, tanto por falta de información objetiva y poco conocimiento del negocio PYME por los bancos, como por dificultades de gestión administrativa de las PYMES.
La evidencia indica, entonces, que las PYMES tienen mayores dificultades para acceder al crédito bancario que las grandes empresas. Estas diferencias pueden ser la consecuencia de que una empresa o proyecto pequeño o mediano esté más expuesta a la asimetría informativa, en comparación con una empresa grande cuya actividad normalmente es más fácil de evaluar por parte de los banqueros. En segundo lugar, el costo de búsqueda de información suele ser invariable respecto del monto de los créditos lo que de hecho hace más costoso operar en el mercado de las PYMES que en otros mercados de créditos. En tercer lugar, es de esperar que las PYMES operen con menos bancos que las otras empresas, porque a pesar de que la cesión de garantías no parece ser tan frecuente como cabría esperar, las grandes dificultades que existen para utilizar los activos reales como garantía más de una vez, obligan a que la relación crediticia sea como una sola entidad. Por otra parte, es difícil para un empresario PYME ampliar el número de bancos con los que opera en créditos. Debido a la historia crediticia no se puede trasladar de un banco a otro ni tampoco resulta fácil de transferir a nuevos banqueros, toda la información económica-financiera de la que normalmente disponen sus banqueros tradicionales.
Estos problemas pueden ser particularmente graves en la Argentina como consecuencia de la inestabilidad económica que ha caracterizado algunos períodos recientes de la historia económica argentina y como resultados de las masivas políticas de regulaciones y controles de todo tipo aplicadas en el pasado y de la gran evasión de impuestos, fenómenos que contribuyen a profundizar la incertidumbre y los problemas de asimetría informativa porque estimulan el ocultamiento sistemático de la verdadera dimensión económica de las actividades.
Con respecto a las políticas públicas destinadas a mejorar el acceso al crédito por parte de las PYMES, su evaluación global se ve dificultada por el hecho de que la mayoría de los programas en vigencia son relativamente nuevos -comenzaron entre 1993 y 1995- sin que hayan ingresado aún una parte de ellos en la etapa de implementación definitiva, como es el caso de las Sociedades de Garantías Recíprocas. Por el momento, se observa una brecha muy significativa entre los préstamos otorgados y los montos licitados, ya que los primeros apenas abrían superado el 65% de lo que se había licitado -casi todo el cupo disponible-. La fuerte concentración de los bancos públicos y cooperativos tanto en la licitación de los cupos como en el otorgamiento de los préstamos, hace pensar que las ventajas que ofrece la operatoria no alcanzan a compensar las dificultades que encuentran los bancos privados no cooperativos para aumentar sus créditos a las PYMES.
Otras iniciativas como la factura conformada o el cheque diferido apuntan a posibilitar que las empresas acreedoras por venta de bienes o servicios logren, a su vez, acceder al financiamiento más barato a través de la utilización de los activos corrientes como garantía de crédito. Aunque la puesta en marcha de las nuevas figuras es demasiado reciente como para juzgar sus resultados, la factura conformada parece ser una excelente iniciativa ya que provee a la factura común de exigibilidad por vía ejecutiva.
Las principales recomendaciones se orientan a disminuir la presencia de asimetrías informativas facilitando la búsqueda de información de naturaleza crediticia que se les requiere a las PYMES sea tanto la referida a la naturaleza de los proyectos de inversión como la que corresponde a los empresarios y a las empresas que la solicitan. La existencia de agencias privadas o mixtas que presten servicios de asesoramiento a las PYMES para la presentación de carpetas y proyectos al estilo de las que existen en otros países, puede ayudar a disminuir en forma importante el problema de acceso al crédito que enfrentan estas empresas.
Una segunda vía de solución es el establecimiento de esquemas de garantía mutua para resolver la falta de activos elegibles suficientes por parte de los solicitantes de créditos considerados individualmente.
En cuanto al diseño de los mecanismos de financiamiento, se destacan las ventajas de un sistema de créditos en el que el rol fundamental es desempeñado por los bancos privados, quienes establecen las condiciones de elegibilidad y son responsables por el cobro de los préstamos, limitándose la banca oficial a licitar tasas plazos, y los criterios de elegibilidad para seleccionar aquellos bancos privados que intermedian los créditos, tales como estructura de sucursales, infraestructura de comercio exterior y profesionalismo. Una premisa fundamental para cualquier esquema que se adopte sería que se contemplen distintas tasas, plazos y montos de acuerdo con el riesgo, la solvencia, la rentabilidad y la capacidad de repago de los proyectos y/o empresas solicitantes, a efectos de no alterar la correcta asignación de recursos.
Con respecto al mercado de capitales, la evidencia disponible indica que la participación de sus instrumentos como fuente de financiamiento es limitada, particularmente entre las PYMES.
La desgravación de los instrumentos de pago a plazo (impuesto a los sellos) reduciría en forma significativa el costo del crédito para las PYMES, del mismo modo que la definitiva puesta en marcha de la factura conformada, cuya implementación requerirá neutralizar la fuerte oposición que hasta ahora han ejercido los compradores, como consecuencia de que pierden un instrumento de negociación, y en corto plazo, afecta la línea crediticia que disponen en las instituciones que descuentan las facturas. Una vía complementaria que podría facilitar en gran medida el descuento de las facturas comunes, es la sustitución de la obligación de hacer la cesión del crédito a través de escritura pública, volviendo a una vía de costo similar al de la carta documento, mecanismo que estaba vigente con anterioridad. El estado puede contribuir significativamente promoviendo políticas que aseguren la validez de los colaterales tanto desde el punto de vista formal como desde la perspectiva de ejecutabilidad judicial en caso de que esto sea necesario.
Todo fenómeno de crédito como los que hemos descripto tienden a superarse en la medida que crece el ahorro privado y, por ende, la oferta de crédito, área en la que la participación de las políticas públicas favoreciendo el ahorro, es claramente insustituible. Un mercado de capitales más desarrollado permite que las empresas pequeñas y medianas tengan más posibilidades de acceder al financiamiento de terceros puestos que menores relaciones deuda/capital propio tienden a atenuar los problemas de asimetrías informativas, principalmente en el caso de los proyectos más riesgosos como es el uso de los emprendimientos innovadores. Sin duda, el Estado puede contribuir a la existencia de un marco adecuado para que dicho desarrollo sea posible.
6. La actual asistencia crediticia
En nuestro país, las PYMES no conforman un conjunto homogéneo, ya que existen tanto empresas modernas, dinámicas y activas como así también otras que presentan un notorio atraso tecnológico. Muchas de ellas forman parte de esta última caracterización.
Para que las empresas se adecuen con rapidez al nuevo contexto económico, la existencia se convierte en un factor de subsistencia para las PYMES.
En este sentido, uno de los principales problemas a los que se ve enfrentado hoy el sector, es el financiero.
El sistema financiero no estaba preparado para hacer frente a los requerimientos de este sector, ya que preferían seguir prestando a empresas de gran tamaño.
Para posibilitar la reconversión y mejorar la inserción de las PYMES en el mercado internacional, la política económica desarrollada por el gobierno se encaminó en dar apoyo.
7. Programas nacionales de apoyo al sector informal
El cuadro institucional con la participación del Banco Central o de una entidad financiera de segundo peso capaz de analizar eficazmente volúmenes considerables de recursos financieros, es responsable de homogeneizar procedimientos y criterios de selección y beneficiarios, supervisar desempeños de los intermediarios, monitorear el programa de crédito produciendo ajustes y cambios necesarios. La autoridad monetaria debería asignar el flujo de recursos prestables para las PYMES fuese sostenido. Los programas de apoyo requieren de línea de horizonte de mediano plazo. Una acción o nivel nacional también implica el fortalecimiento o creación de alguna entidad ministerial o ente adscripto responsable de promover y coordinar esfuerzos de asistencias técnicas y de capacitación. La coordinación del ente y el sistema de financiamiento deben quedar garantizadas, si no, se corre el riesgo de lograr disrrupciones o inconsistencias en los programas.
La coordinación de esfuerzos no debería limitarse al área de créditos para PYMES individuales, sino cubrir todas las áreas: la de actividad que procura cambiar las relaciones, articulación de las unidades informales con el mercado.
Esto incluye el financiamiento entre otras asociaciones de comercialización, provedurías de insumos para la pequeña producción, empresas grandes de "arrastre", se abastezcan de pequeñas producciones a precios adecuados comercializadores establecidas para colocarlas en mercados no locales, algunos de estos financiamientos requieren normativas esenciales para habilitar esas nuevas sociedades y apropiada técnica para producir su desarrollo.
Política Fiscal
El mayor logro en materia tributaria a partir de 1990 ha sido la recaudación de dos impuestos generales: el impuesto a las ganancias y el I.V.A, a los cuales se les dotó de un diseño tributario simple. Es dable observar la presencia de distorsiones asociadas a disposiciones administrativas que implican algún tipo de discriminación y/o penalización según la clase de empresa.
La presente situación, que combina un mayor cumplimiento forzoso de estos sectores con los inconvenientes económico-financieros que ellos generan sobre los sujetos incididos, reconoce como vía eficiente de superación la de inducir el mejor cumplimiento voluntario de tal tipo de contribuyentes a través de la percepción de la mejora sustancial y sostenida de la Administración y Fiscalización Tributaria, de manera que ésta pueda ir disminuyendo paulatinamente el grado de rusticidad de sus procedimientos de recaudación sin exponerse a la merma de ingresos por efecto de conductas evasoras.
8. Impuestos que recaen sobre las pymes
Para hacer efectivo el pago de impuestos, la empresa dispone del C.U.I.T. (clave única de identificación tributaria). Este número identifica a un contribuyente ante todos los gravámenes nacionales, de los que fuera responsable; por ejemplo:
Impuestos a las Ganancias
Impuestos sobre los Activos
Impuesto al Valor Agregado (I.V.A.)
Impuestos Internos
Recursos de Seguridad Social
El C.U.I.T. consta de dos dígitos iniciales que indican si el contribuyente es una persona física, hombre o mujer, una sociedad de hecho u otro tipo de sociedades; ocho dígitos centrales que son el número del D.N.I. para las personas físicas, o el número de cuenta asignado a la sociedad por la Dirección Nacional de Recaudación Previsional si se tratara de personas jurídicas; y un número final que consiste en un dígito verificado que surge de un modelo matemático. El organismo que emite la clave (C.U.I.T.) es la Dirección General Impositiva (D.G.I.).
A)¿Quiénes deben poseer C.U.I.T.?
a) Personas jurídicas, todas sin excepción.
b) Personas físicas, todas aquellas que obtengan ingresos que no se originen exclusivamente en el trabajo en relación de dependencia, excepto quienes:
Unicamente perciban rentas sujetas a retención del impuesto a las ganancias que revista el carácter de pago único y definitivo.
Unicamente perciban rentas que se encuentren exentas o no gravadas con el impuesto a las ganancias.
Perciban rentas que en el transcurso del período fiscal (año calendario) sean inferiores a la suma fijada por la DGI en el concepto de ganancia no imponible y cargas familiares.
c)Personas físicas o jurídicas que actúen como empleadores.
B)¿Cuáles son los elementos para acreditar la inscripción?
Los contribuyentes están obligados a acreditar ante sus clientes, proveedores, etc. su inscripción ante los impuestos nacionales.
Los elementos mediante los cuales acreditará la inscripción pueden ser:
a)Formularios de inscripción F.560: mediante la entrega de una copia los contribuyentes podrán acreditar su C.U.I.T.
b)Formularios F.601: los poseen los contribuyentes que iniciaron las actividades muchos años atrás. Este formulario sirve sólo como constancia de inscripción para las personas físicas, sucesiones indivisas y empresas unipersonales.
c)Constancia definitiva de inscripción extendida por la D.G.I.
d)Tarjetas identificatorias: es el nuevo sistema de acreditación de inscripción. Por el momento es sólo aplicable a personas jurídicas. Estas tarjetas contienen los siguientes datos: Número de C.U.I.T., denominación o razón social y situación frente a los tributos.
Impuesto Sobre Los Ingresos Brutos
Es un gravamen de carácter provincial, siendo los organismos de aplicación las Direcciones de Rentas de cada una de las provincias y en Capital Federal la M.C.B.A. (Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires).
Este impuesto alcanza el ejercicio habitual y a título oneroso del comercio, industria, profesión, oficio, negocio, locaciones de bienes, obras y servicios o de cualquier otra actividad a título oneroso.
El impuesto grava el ingreso bruto sin permitir la deducción de los gastos necesarios para su obtención. Ciertas jurisdicciones, entre ellas la Provincia de Buenos Aires, establecen importes mínimos a tributar en funciones de determinados parámetros.
Impuesto Al Valor Agregado (I.V.A.)
Este impuesto alcanza al valor que cada etapa del circuito de la comercialización de un bien o servicio se agrega al mismo, desde su nacimiento pasando por sus distintas etapas hasta llegar al consumidor final.
Este valor agregado puede estar dado por la transformación del producto, modificando su valor intrínseco, o simplemente por la reventa adicionándole un margen de utilidad, que también es considerado por la ley como un valor agregado.
Para la determinación del importe que debe ingresar al fisco por este tributo, se parte de dos grandes conceptos: Débito Fiscal y Crédito Fiscal. El Débito surgirá de aplicar la tasa al impuesto sobre el precio neto del bien o servicio que se comercializa (21%). Por su parte, el Crédito Fiscal surge de la aplicación de la alícuota del gravamen sobre el precio de los bienes y/o servicios que se adquieren. El importe a ingresar a la D.G.I. surgirá de detraer del importe del Débito Fiscal, el Crédito Fiscal.
El I.V.A. no constituye un gasto, ya que los importes que se abonan al fisco surgen de lo cobrado a los clientes, que de ser consumidores finales son los que definitivamente soportan la carga del gravamen.
9. Categorías de sujetos ante el i.v.a.
El contribuyente puede asumir diversas categorías ante el gravamen según su actividad, envergadura, etc.
Responsable Inscripto (R.I.):
Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.
El I.V.A. se discrimina en la factura o documento equivalente.
Responsable no Inscripto (R.N.I.):
Se adicionará el 21% en concepto de I.V.A.
Así mismo se adicionará un 10,5% sobre el precio neto de la venta, locación o préstamo, en concepto de acrecentamiento.
Ambos conceptos se discriminan en la factura o documento equivalente.
No Responsable: se trata de aquellos cuya actividad no se encuentra alcanzada por el tributo.
Sujetos Exentos: son aquellos que realizan actividades que por su naturaleza se encuentran alcanzadas por el I.V.A. pero que la propia ley del gravamen o normas complementarias han dispuesto taxativamente que no deben cobrarle el impuesto a sus clientes. Ejemplo : venta de libros, seguros de vida, colegios privados, servicio de transporte de pasajeros.
Consumidores Finales: son aquellos que destinarán el bien o servicio adquirido a su consumo particular.
Impuesto Sobre Los Activos
Este impuesto fue DEROGADO. Gravaba básicamente los activos de los sujetos enumerados por la ley (personas físicas organizadas en forma de empresa, personas físicas titulares de inmuebles rurales, exclusivamente por el valor de tales bienes, y sociedades en general), valuados de acuerdo con las normas específicas establecidas en la propia ley del gravamen, a un momento dado, que era el día de finalización del ejercicio comercial para las sociedades, o el 31 de diciembre de cada año para las personas físicas. La alícuota era del 1%.
Impuesto A Las Ganancias
La ley del impuesto a las ganancias establece que a diferencia de las Sociedades de Personas (Sociedad de Hecho y S.R.L.), las Sociedades de Capital (S.A.) son sujetos del gravamen.
Estos sujetos determinarán el tributo aplicado sobre su ganancia neta sujeta a impuestos (ingreso gravado menos gastos necesarios para su obtención, mantenimiento o conservación), la tasa es del 30%.
10. Intervención de las pymes en el mercado de trabajo
La intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos.
El lado negativo de manifiesta es razón de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la falta de agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados.
En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.
El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo.
11.- La importancia de las pymes.
La importancia de las Pymes en la economía se basa en que:
Asegurar el mercado de trabajo mediante la descentralización de la mano de obra cumple un papel esencial en el correcto funcionamiento del mercado laboral.
Tienen efectos socioeconómicos importantes ya que permiten la concentración de la renta y la capacidad productiva desde un número reducido de empresas hacia uno mayor.
Reducen las relaciones sociales a términos personales más estrechos entre el empleador y el empleado favoreciendo las conexiones laborales ya que, en general, sus orígenes son unidades familiares.
Presentan mayor adaptabilidad tecnológica y menor costo de infraestructura.
Obtienen economía de escala a través de la cooperación interempresaria, sin tener que reunir la inversión en una sola firma.
La importancia de las Pymes como unidades de producción de bienes y servicios, en nuestro país y el mundo justifica la necesidad de dedicar un espacio a su conocimiento.Debido a que desarrollan un menor volumen de actividad, las Pymes poseen mayor flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado y emprender proyectos innovadores que resultaran una buena fuente generadora de empleo, sobre todo profesionales y demás personal calificado.En la casi totalidad de las economías de mercado las empresas pequeñas y medianas, incluidos los micro emprendimientos, constituyen una parte sustancial de la economía.
12.-La importancia de las pymes en el ámbito mundial
En la comunidad europea, las Pymes representan más del 95% de las empresas de la comunidad, concentran más de las dos terceras partes del empleo total; alrededor del 60% en el sector industrial y más del 75% en el sector servicios. Es por eso que en las "reuniones de los jefes de estado de la comunidad europea se subraya la necesidad de desarrollar el espíritu de empresa y de rebajar las cargas que pesan sobre las Pymes".En Japón también cumplen un nivel muy importante en la actividad económica, principalmente como subcontratistas, en la producción de partes.En la Argentina representan un 60% del total de la mano de obra ocupada y contribuyen al producto bruto en aproximadamente un 30%.Si atendemos a nuestro nivel de eficiencia es interesante saber que las Pymes de Italia, con similar nivel de mano de obra ocupada contribuyen al PBI en casi un 50%.
13.- Intervención de las pymes en el mercado de trabajoLa intervención de este sector tiene tanto aspectos positivos como negativos."El lado negativo de manifiesta es razón de que muchas empresas del sector tienden a integrarse al tramo informal del mercado de trabajo. Esto nos conduce a la evasión impositiva, la no adecuación de las leyes laborales y la falta de agremiación sindical. En definitiva, son empresas que alteran las leyes de juego del mercado institucionalizado, lo que provoca la queja de las grandes firmas, que ven esta situación como una transferencia de recursos implícitos en favor del sector que nos ocupa. La movilidad laboral refleja la faz positiva de la intervención de la pequeñas y medianas empresas en el contexto del mercado de trabajo de lo que se trata, en definitiva, es de alcanzar una mejor reasignación de los recursos humanos, ya se trate de obreros calificados como no calificados." En el primero de los casos nos referimos a la posibilidad que tienen de abandonar su trabajo en una empresa grande, tal vez con cierta estabilidad pero sin posibilidades de progreso, para ingresar a un emprendimiento de menor envergadura pero con posibilidades de desarrollo personal. Tal decisión afectará en mayor medida a los jóvenes trabajadores para quien la antigüedad no reviste importancia. En lo que refiere a obreros no calificados, la movilidad laboral se insinúa con mayor intensidad en el plano de las PYMES.
El tema de la multiplicidad de funciones que tiene el trabajador de la empresa pyme, suele tornarse conflictivo en las discusiones gremio-empresa. En lo general, este fenómeno no se presenta en las grandes firmas. El tipo de organización de trabajo en las PYMES, que permite la polifuncionalidad, deriva en beneficios tales como ingresos más elevados y capacitación diversificada, esto último mejora la posición del empleado en el mercado de trabajo.
14.- Pymes y creacion del empleo ¿una relación directa?En general se asocia a la pequeña y mediana empresa con la generación de empleo sin indagar demasiado en el tema. El argumento que esgrime para formular tal afirmación se basa en la idea de que estas empresas utilizan más mano de obra y menos capital que las grandes, lo que a su vez va asociado con una realidad, que es la oferta creciente de mano de obra, y la falta crónica del capital. La cuestión es que tal argumento no es del todo cierto. La razón que explica la inexactitud del argumento radica en las limitaciones que encierra la propia definición de pyme, a tal punto que dentro de este universo de empresas suele incluirse los microemprendimientos. Existe además, una tendencia a considerar únicamente a las PYMES manufactureras siendo que las mismas abarcan una multiplicidad de actividades.Por lo tanto, es necesario tener en cuenta ciertas consideraciones para establecer las relacionas de casualidad de las pequeñas y medianas empresas y la generación de empleo.En primer lugar debemos distinguir entre PYMES formales y marginales. Las primeras se manejan dentro del mercado legal, poseen alto nivel de capitalización y un importante uso del factor tecnología, a la vez que suelen estar asociadas y/o vinculadas a las grandes empresas. Las segundas, generalmente pequeñas unidades productivas, se caracterizan por baja dotación de capital, producción de tipo artesanal y una combinación de mano de obra asalariada y familiar.
Las oportunidades de las PYMES se encuentran justamente en este avance de las multinacionales, sean nuevas empresas o un cambio radical en la estrategia de las sobrevivientes. El error reincidente es el "efecto conejo asustado", es decir, la mirada fija y temerosa frente a las decrecientes oportunidades, en lugar de concentrarse en forma sistemática en nuevos nichos de mercado.Un ejemplo que el avance de las multinacionales no destruye las oportunidades para las PYMES, sino solo las modifica, podemos encontrarlo en la industria vitivinícola. En su expansión y substitución de otras bebidas alcohólicas, los grandes productores franceses, italianos y españoles abrieron nuevos mercados mundiales para distintas variedades de vinos, creando a su paso un gran número de nichos de mercado para productores más pequeños y de países como Chile, Argentina, Sudáfrica y Australia. De paso contribuyeron a la creación de otras tantas empresas distribuidoras, transportistas, proveedores de botellas y etiquetas, subcontratistas de faenas agrícolas e insumos para el proceso productivo, agencias de publicidad especializadas, revistas de vinos, etc. Nunca en la historia, la industria del vino había generado tantas nuevas PYMES productoras, PYMES proveedoras a su alrededor, así como comercios y empresas de "merchandising" dependientes de su evolución.Por lo tanto, las oportunidades no se reducen sino aumentan. El único problema es que debido al cada vez más rápido cambio del entorno, el accionar habitual de muchas PYMES se ha tornado equivocado. Tratan de defender su posición de mercado, lo que no tiene ningún horizonte realista. En lugar de ello, debieran aprovechar su flexibilidad y potencialidad dinámica, para buscar una y otra vez los nichos de mercado que se producen "entre los grandes" y avanzar en éstos en forma oportuna y decidida.En realidad el principio es muy simple, ya que en lugar de seguir tratando de alimentarse de cardúmenes depredados en sus mercados actuales, intentando infructuosamente mantener la cabeza fuera del agua frente a la ola de multinacionales, deben anticipar su avanzada dentro del cambio de entorno dinámico, orientándose concentradamente en nuevos mares más pequeños y fructíferos. Las PYMES deben auto-identificarse como pioneras del avance. El problema es que esperan ayuda, apoyo y protección del estado, en lugar de cambiar su forma de pensar y gestar.
El estado es un aparato organizacional que inmoviliza, pone trabas y no se debiera contar, solicitar y esperar ayuda de éste.
Pero sí es posible enfrentar este desafío de manera distinta: un taller mecánico que trabajaba exclusivamente con dos marcas de automóviles alemanas de la categoría más cara, se vio enfrentado a un crecimiento de talleres autorizados de tales marcas, perdiendo cada vez más competitividad. Era obvio, para otorgar a sus clientes todo lo que el gran taller ofrecía, necesitaba una inversión imposible de realizar. La quiebra del taller era cosa de poco tiempo. Enfrentado a esa situación y después de un corto análisis, se sugirió que se concentraran en la reparación de los circuitos electrónicos integrados para estos y otros automóviles de esta categoría, ya que era un campo que dominaban especialmente bien. Los grandes talleres autorizados normalmente cambiaban estos "kit" por otros nuevos y muy costosos. El ahorro que se producía entre un circuito reparado y uno nuevo era de 50%. Nuestros amigos del taller mecánico, no solo comenzaron a ofrecer este servicio a los talleres oficiales de estas dos marcas, sino de tras marcas y muchos otros talleres no-autorizados que poseían el perfil de empresa que ellos habían tenido. El resultado no se dejó esperar: a los seis meses reparaban en su ciudad sobre el 40% de los circuitos electrónicos integrados defectuosos para cinco lujosas marcas de automóviles. Las gigantes automotrices nada podían hacer ante esta embestida del pequeño contra su negocio de repuestos. Lo único que les quedaba, era bajar el precio del "kit" y ni aún así, podían ser competitivos sin perder dinero. La diferencia decisiva la produjo finalmente una de estas multinacionales, la que se acercó a nuestro taller mecánico, realizó una evaluación cualitativa de su trabajo y luego, con la autorización de su casa matriz en Europa, los nombró "servicio de reparación de "kits" autorizado". No tardó mucho para que otras marcas se sumaran. Nuestra PYME hoy posee seis sucursales a lo largo del país y líder indiscutido en su mercado.La experiencia y eficacia de EKS® se ha realizado exitosamente en más de diez mil casos prácticos, cuyo modelo a su vez ha sido investigado científicamente en más de cien oportunidades. La adaptación latinoamericana – ESC – se viene poniendo en práctica por más de catorce años y aunque está muy lejana a la cifra europea, hoy ya puede hablarse de cientas de experiencias exitosas.A través de la ESC las PYMES debieran ponerse como meta, transformarse en líderes de mercado, inicialmente en un campo de acción de tamaño pequeño. Esto se logra "apuntando" con mayor precisión al correspondiente grupo objetivo más prometedor, a través de la concentración de fuerzas y medios disponibles. Eso es posible para todos. Con la realización de ese liderazgo de mercado están relacionadas las ventajas técnicas, materiales y económicas, pero sobre todo, las psicoemocionales. Con el liderazgo se obtiene una fuerza de atracción psicosocial superior. A cada líder de mercado llegan automáticamente los clientes, los proveedores más interesantes, postulantes, las innovaciones y también los medios de prensa. Mientras más claro sea el liderazgo, tanto más intensamente fluye todo en la dirección esperada. Aplicando la estrategia correcta, el futuro le pertenece a las PYMES, ya que por naturaleza deben ser más rápidas y creativas, pudiendo adaptarse a los cada vez más veloces cambios. Los grandes consorcios, por el contrario, son lentos y burocráticos.Quienes trabajan en áreas comerciales y de ventas, podrán confirmar que en los mercados la lucha por el liderazgo está totalmente encendida. Las grandes empresas buscan cada vez más los caros "matrimonios de dinosaurios" a través de fusiones o adquisición de empresas. Tratan de lograr o resguardar el liderazgo a través de estas fusiones con competidores. Pero lo que ganan en tamaño, lo pierden en crecientes conflictos, luchas de poder, lentas comunicaciones internas, burocracia, largos procesos de toma de decisiones, estudios demasiado detallados y abstractos, etc. De esta forma engordan pero no se fortalecen.Otro camino para alcanzar el liderazgo de mercado, es el que prefieren la mayoría de las PYMES. Intentan lograr una ventaja frente a competidores a través de esfuerzos cada vez mayores, es decir, trabajando en una forma cada vez más dura y esforzada, así como ahorrando consecuentemente. Pero en la mayoría de los casos, este camino choca finalmente con límites psíquicos y económicos. Un camino adicional es el de la cooperación, en donde empresas con la misma orientación trabajan en conjunto sin perder su independencia. Con ello se pueden lograr las ventajas de las grandes empresas, pero sin perder las ventajas de las PYMES.Las franquicias ("franchising") son un claro ejemplo de ello, en donde trabaja un importante número de PYMES independientes bajo el alero de un "cerebro central", el que guía el trabajo de adaptación a los cambios, trabajo que cada PYME jamás podría realizar en forma individual de igual manera.En resumen, cada cual se concentra en lo que mejor sabe hacer. El ejemplo de las franquicias, muchas de las cuales proliferan exitosamente en el mundo entero, demuestran que no es necesario transformarse en un gran elefante blanco para alcanzar un liderazgo. Por supuesto existen muchas otras formas de cooperación, prevaleciendo el criterio de la independencia. Un variante, son cooperaciones entre empresas en donde uno posee fortalezas productivas y el otro comerciales. ¿Porqué ambos deben hacer todo el conjunto, pero solo medianamente bien? El siguiente camino al liderazgo es la segmentación del mercado. Es nuestros términos esto significa subdividir el actual mercado y concentrarse en el segmento o nicho más prometedor.
Un ejemplo es un fabricante de plásticos, quien producía todo tipo de envases para un gran número de productos diferentes. Con el paso del tiempo empezó a perder competitividad ante empresas significativamente más grandes y mayor capital. En todas sus distintas líneas de productos, hasta que llegó a estar al borde de la quiebra. Entonces descubrió, que con sus máquinas existentes, jamás tenía problemas de calidad y podía producir sumamente rápido un cartucho plástico, de esos que se usan para siliconas. Pero siempre tenía problemas de entrega, ya que debía cambiar de un tipo de envase a otro en las mismas máquinas, perdiendo tiempo en cambio de matrices, limpieza, etc. Decidió concentrarse en esta fabricación y ofrecer plazos de entrega más cortos a clientes. Se especializó en ello y en lugar de mantener una diversificación amplia de distinto tipos de envases para segmentos disímiles, se diversificó en tipos de cartuchos y que apuntaban al segmento de empresas que vendían siliconas. Hoy esa empresa el líder mundial en esta familia de productos.A través de la concentración más aguda de sus fuerzas y medios en un segmento de mercado, una PYME puede transformarse rápidamente en líder, sobrepasando al grande y fuerte. Una analogía clásica para ello es como David agudizó y concentró sus fuerzas y medios para vencer a Goliat.La gran mayoría de las PYMES que sobreviven los cambios competitivos han seguido este último camino de la segmentación. Sin embargo, lo han realizado en forma intuitiva, casual e inconsecuente. Sin duda es mejor realizarlo bajo el esquema de la ESC, en forma consciente, oportuna y metódica.La ESC sugiere seguir una combinación de los dos últimos caminos señalados: cooperación y segmentación. Pero no en cualquier dirección y con cualquier otra empresa. Para poder decidirse por segmentos prometedores y socios de cooperación adecuados, se requiere un diagnóstico, un método, un cambio de pensamiento y gestión y la estrategia global acertada. La ESC otorga esas herramientas y también apuesta que el futuro se encuentra en las PYMES, pero solo bajo la premisa, que repiensen y mejoren su actual estrategia.
-La pymes esta conformado por todas aquellas pequeñas y medianas empresas, que explotan la económico, realizada por persona natural y jurídica en actividades agropecuarias, industriales, comerciales o servicios.
-La facturación anual depende del tamaño de la empresa.
-El desarrollo de la Pyme, no es un problema sólo de sus dueños, ni sólo del estado, es responsabilidad de todos los actores que tenemos intereses en ella
Autor:
Chávez, Laudy
Abreu, Milagros
Baena, Edwin
Valencia, Kenny
Enviado por:
Iván José Turmero Astros
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTA POLITÉCNICA
"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"
VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA
Profesor: Ing. Andrés Blanco
PUERTO ORDAZ, JULIO 2005
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |