Por economía de mercado se entiende la organización explícita y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda. También se utiliza para designar al país y sobre todo al conjunto de los países que la adoptan, habitualmente en plural: economías de mercado.
En una economía de mercado o también llamada "Capitalismo", productores y consumidores coordinan sus planes interactuando en el mercado. Se supone que ambos tipos de agentes económicos asumen el precio de los bienes como un dato dado y, a partir de allí, toman sus decisiones de producción y consumo, maximizando la ganancia en el caso de los ofertantes y maximizando la función de utilidad (satisfacción) en el caso de los consumidores. La participación de ellos, ofreciendo y demandando cantidades de bienes y servicios, a su vez altera las condiciones del mercado afectando la evolución de los precios. Este proceso ha sido denominado por Adam Smith, como la mano invisible.
Es un orden económico en el que todos los procesos económicos, es decir producción, distribución y consumo; así como los precios y las condiciones de intercambio, se determinan exclusivamente a través de la oferta y la demanda. Una verdadera economía de mercado que funciona como un libre mercado es definida por el liberalismo económico como el sistema más eficiente y justo de suministro y distribución de bienes, al basarse en la mutualidad y la igualdad. Un mercado libre sólo puede existir, sin embargo, en una economía sin monopolios o cárteles. Los agentes involucrados tienen que ser pequeños, para no tener gran influencia sobre cantidades o precios. Por otro lado, una economía de mercado con mercado libre es incompatible con un Estado Social o con agrupaciones corporativas que introduzcan reglas y sistemas de soporte para los débiles, alterando la libre competencia.
La teoría económica liberal clásica, por ejemplo con David Ricardo, supone que, teóricamente, en una economía de mercado la tasa de interés del capital y los beneficios empresariales tienden hacia cero con el tiempo. La tercera, quinta o sucesivas unidades de producción no pueden rendir los mismos beneficios que la primera, según la ley de rendimientos decrecientes. Similares predicciones se efectuaban para los salarios, que deben ajustarse al mínimo de subsistencia, según la ley de bronce de los salarios. La crítica que el marxismo realiza de la economía clásica parte en buena medida de la interpretación de esas teorías, además de sus propias formulaciones, como la teoría de la plusvalía y la alienación; supone que la aplicación de una economía de mercado llevaría a una polarización social entre proletarios cada vez más pobres y capitalistas cada vez más ricos. El que ambas predicciones (liberal clásica y marxista) no se cumplieran en la evolución histórica de la economía real ha supuesto distintas reinterpretaciones a cargo de la distintas escuelas de pensamiento económico posteriores: la economía neoclásica, el marginalismo, el monetarismo, el keynesianismo, el neoliberalismo económico, la escuela de Chicago, etc.
Una causa posible de un fallo del mercado es una externalidad. Una externalidad es la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra. La contaminación es el ejemplo clásico. Si una fábrica de productos químicos no soporta todo el coste del humo que emite, probablemente emitirá demasiado. En este caso, el gobierno puede mejorar el bienestar económico legislando sobre el medio ambiente.
Otra causa posible de un fallo del mercado es el poder de mercado. El poder de mercado se refiere a la capacidad de una persona (o de un pequeño grupo de personas) para influir indebidamente en los precios de mercado. Supongamos, por ejemplo, que todos los habitantes de un pueblo necesitan agua, pero sólo hay un pozo. Su propietario tiene poder de mercado -en este caso, un monopolio– sobre la venta de agua. No está sujeto a la rigurosa competencia con que la mano invisible frena normalmente el interés personal. El lector verá que en este caso la regulación del precio que cobra el monopolista puede mejorar la eficiencia económica.
Economía de Mercado Socialista
Una economía de mercado socialista es la forma económica que se practica tanto en la República Popular China, donde es llamada "Socialismo con características chinas", así como en Vietnam.
La característica principal de esta forma económica es que las industrias básicas y sectores regulados como las telecomunicaciones o el sector bancario, son mayoritariamente propiedad del Estado pero compiten entre ellas en un sistema de precios establecidos por el mercado. En contraste con la concepción mas común de "socialismo de mercado", el Estado Central no interfiere rutinariamente a fin de establecer precios ni favorece a empresas estatales por sobre las privadas.
Características principales
China tiene una economía "factor-driven", movida por la incorporación continuada de grandes cantidades de mano de obra barata, inversiones en bienes de equipo básicos, mejoramiento de infraestructuras y aprovechamiento de los recursos naturales.
Entre los mayores motores de crecimiento de la economía China, están la apertura comercial y un duradero enfoque hacia las exportaciones a través de subsidios impositivos, permisibilidad hacia la inversión exterior y el ingreso de grandes flujos de capital extranjero, fuertes inversiones públicas en infraestructuras de transporte y la aceptación de la economía de mercado mixta y sus mecanismos de formación de precios, mercados de capitales y propiedad privada como vías para mejorar la eficiencia de los viejos monopolios públicos y crear un tejido industrial secundario privado, normalmente a través de joint-ventures entre gobiernos locales y empresas extranjeras.
La enorme tasa de ahorro china, tanto privada como pública, esta fuertemente motivada por la inexistencia de una red social de protección frente a la enfermedad o la vejez, que lleva a los trabajadores chinos a ahorrar mas de el 50% de sus ingresos en prevención de problemas de salud o para cubrir su vejez. Actualmente, hay un amplio consenso entre los economistas, tanto neokeynesianos, como liberales-conservadores, sobre los efectos de ésta situación: una demanda interna deprimida, exceso de capital para invertir en activos fijos y forma parte fundamental de los actuales desequilibrios comerciales entre Asia y los países occidentales, que a su vez tienen una baja tasa de ahorro.
Es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.
¿Cuáles son los valores del cooperativismo?
El cooperativismo, como movimiento y doctrina, cuanta con seis valores básicos. Estos son:
I. Ayuda Mutua.II. Responsabilidad.III. Democracia.IV. Igualdad.V. Equidad.VI. Solidaridad.
¿Cuáles son los principios del Cooperativismo?
Como complemento de los valores señalados, los principios básicos del cooperativismo son siete:
I. Membresía abierta y voluntaria.II. Control democrático de los miembrosIII. Participación económica de los miembros.IV. Autonomía e independencia.V. Educación, entrenamiento e información.VI. Cooperación entre cooperativas.VII. Compromiso por la comunidad.
Cooperativa
La cooperativa es una forma de organizar empresas con fines económicos y sociales, donde lo importante es trabajar en común para lograr un beneficio. Se diferencia de otro tipo de empresa en que es más importante el trabajo de los asociados que el dinero que aportan.
¿Cuál es el objetivo final del cooperativismo?
El cooperativismo busca desarrollar al HOMBRE, con el valor de la cooperación, de la igualdad, de la justicia, del respeto y del trabajo conjunto.
¿Cuál es el símbolo o emblema del cooperativismo?
El símbolo del cooperativismo son dos pinos de color verde oscuro, sobre un fondo amarillo, encerrados en un círculo también verde. Los pinos significan inmortalidad, constancia y fecundidad, también la necesidad del esfuerzo común. El círculo significa la unión y la universalidad del cooperativismo. El fondo amarillo representa sol, que es la fuente de la vida para el hombre.
¿Cuál es la bandera del cooperativismo?
La bandera tiene siete franjas horizontales con los colores del arco iris. Dichos colores representan todas las banderas del mundo. Es un símbolo de la solidaridad de todas las personas y todas las naciones.
DEFINICION
El Cooperativismo es una doctrina socio-económica que promueve la organización de las personas para satisfacer de manera conjunta sus necesidades. El cooperativismo está presente en todos los países del mundo. Le da la oportunidad a los seres humanos de escasos recursos de tener una empresa de su propiedad junto a otras personas. Uno de los propósitos de este sistema es eliminar la explotación de las personas por individuos o empresas dedicados a obtener ganancias.
La participación del ser humano común asumiendo un rol protagonista en los procesos socio-económico de la sociedad en la que vive es la principal fortaleza de la doctrina cooperativista.
El cooperativismo se rige por unos valores y principios basados en el desarrollo integral del ser humano.
El desarrollo endógeno es una opción estratégica que representa una aproximación que pretende avanzar en la fórmula de un enfoque distinto del neoliberalismo. Se da en este enfoque especial importancia a los recursos productivos como el trabajo, la tierra, los recursos naturales y la tecnología; partiendo de las potencialidades propias se postula que cada región puede y debe buscar nuevas maneras de inserción en un contexto nacional difícil pero no impenetrable.
La característica principal del paradigma neoliberal es su concentración en los equilibrios micro y macroeconómicos de corto plazo de los principales agentes económicos en los diversos mercados, suponiendo constantes la tecnología, la población, los recursos naturales y el medio ambiente; los valores y patrones de comportamiento culturales, las estructuras de poder, las relaciones internacionales, las instituciones y las relaciones sociales. Pero estas son justamente las principales variables de mediano y largo plazos del desarrollo económico y social. El modelo endógeno busca la implementación de una estrategia autóctona de desarrollo que impulse una economía solidaria orientada a las necesidades del colectivo y a los mercados nacionales, por ende, que impulse la defensa y valorización del capital natural, cultural y patrimonial; la defensa del capital social y democrático; es decir, la importancia del fortalecimiento de las instituciones públicas, el fomento de la participación ciudadana en el espacio municipal, regional y nacional, la defensa del capital humano mediante la mejora del acceso a la educación, a la nutrición y a la salud. Por ello, el capital económico debe generarse desde dentro en función a las necesidades internas de empleo y crecimiento, programas territoriales que atiendan a ventajas comparativas, servicios de apoyo a la producción, acceso a los mercados de los pequeños y medianos productores, fomento a la innovación productiva de calidad, a la gestión eficaz y acceso al crédito.
Las estrategias del desarrollo endógeno (desde dentro), permitiría entonces colocar los fenómenos nacionales en su justa perspectiva histórica e internacional, y aumentaría en general la capacidad para superar los ideologismos, los enfoques tecnocráticos estrechos y el economicismo.
Las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, propiedad colectiva o la combinación de ambas.
Empresa de Producción Social: Son unidades de producción comunitaria, constituida bajo la figura jurídica que corresponda, tiene como objetivo fundamental generar bienes y servidos que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, Incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia. En todo caso, esas unidades económicas deben mantener el equilibrio financiero que permita seguir invirtiendo en el mencionado entorno socio-ambiental, en forma sustentable y sostenible.
El consejo comunal es la forma de organización más avanzada que pueden darse los vecinos de una determinada comunidad para asumir el ejercicio real del poder popular, es decir, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la comunidad.
Es además, la instancia básica de planificación, donde el pueblo formula, ejecuta, controla y evalúa las políticas públicas. Así, incorpora a las diferentes expresiones organizadas de los movimientos populares.
El consejo comunal también es la base sobre la cual se construye la democracia participativa y protagónica que plantea la Constitución Bolivariana. Así como una casa puede derrumbarse fácilmente si su base no es suficientemente fuerte, así también puede ocurrir con la nueva democracia que estamos construyendo: ella sólo será invencible si su base es fuerte y esa base son los consejos comunales.
- 1. Latifundio
Un latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectáreas. En Latinoamérica puede superar fácilmente las diez mil.
Aparte de la extensión, existen otros elementos característicos: bajos rendimientos unitarios, "subutilización" de la tierra, baja capitalización, bajo nivel tecnológico, mano de obra empleada en condiciones precarias y, en consecuencia, con bajo nivel de vida. El latifundismo ha sido tradicionalmente una fuente de inestabilidad social, asociada a la existencia de grandes masas de campesinos sin tierras. Para solucionar los problemas originados por los latifundios, se han probado diversas fórmulas, dependientes del tipo de gobierno en el que se encontraban: desde el cambio de estructura de la propiedad (reforma agraria), con expropiaciones incluidas, hasta la modernización de la explotación.
- 2. Capitalismo de Estado
El término capitalismo de Estado es multívoco y su utilización ha variado históricamente. Dependiendo del concepto de capitalismo al que se adscriba, y del sentido con que éste se utilice, sea sustantivado o adjetivado al Estado como término principal, variará la definición resultante y su posible utilización, así como la intencionalidad ideológica y retórica de la misma. Estos son los múltiples significados con que el término ha sido asociado y utilizado:
Economía capitalista en la cual la actividad económica de las empresas privadas es regulada por el Estado.
Economía socialista-estatal cuyas empresas públicas son administradas con criterios capitalistas.
Sistema socioeconómico colectivista en el que la burocracia se apropia del capital que administra.
La economía de una nación administrada como una única sociedad anónima, pudiendo ser dueña de la mayor parte de los bienes y la riqueza de la nación.
El concepto de "capitalismo de Estado" se ha utilizado generalmente en esta tercera acepción como analogía a alguna característica de la definición de capitalismo liberal, como sistema en el cual el sector de los poseedores de bienes de capital que aprovechan el mayor valor vital del recurso, es intervenido por el poder político con el fin de apropiarse del rol de "capitalista" en mayor o menor medida, o de favorecer a determinado sector económico evadiendo o suprimiendo en algún nivel la libre competencia y la libre empresa.
Esta definición negativa del "capitalismo" choca con aquella positiva que considera al capital como dependiente del trabajo y cuya función productiva está orientada de forma cooperativa a los intereses del consumo privado de los asalariados. Dentro de este último enfoque las empresas estatales no dependen de fomentar la utilidad del capital mediante el intercambio voluntario de recursos externos ya que se apropiarían coactivamente de los mismos junto con el trabajo, y por ende perderían así el carácter de capitalistas.
La adopción o rechazo de esta utilización del término deriva de la consideración que se tenga del carácter libre del mercado, o bien de la opinión acerca de la existencia de un mercado real en un régimen de propiedad propio del capitalismo.
3. Contraloría Social
Esta herramienta proporciona una introducción para los directivos no financieros o los encargados de controlar las finanzas de una organización para que ésta sea responsable económicamente. Es similar a la base de un buen sistema contable, con la importancia de las políticas financieras y de cómo desarrollarlas. Asimismo, estudia la función de las estructuras clave en el control financiero y en la responsabilidad, haciendo una distinción entre la Junta y la Ejecutiva de la organización. Hay un apartado que trata de la auditoria externa anual y da varios ejemplos para ilustrar las herramientas de control financiero. En general, la herramienta está enfocada a que los directivos no financieros o el jefe de finanzas esté informado y actúe de forma competente.
4. Fondos Negociables
Una de las mayores decisiones que debe tomar la empresa es la composición exacta de valores negociables que debe mantenerse, ya que es difícil de tomar porque en cierra una alternativa de oportunidad de ganar intereses sobre fondos inactivos y la compra y venta de estos
Los valores negociables son instrumentos del mercado monetario que pueden convertirse fácilmente en efectivo. Los valores negociables hacen parte de los activos corrientes de la empresa.
La empresa puede tener diferentes impulsos para invertir u obtener valores negociables entre los cuales el más importante es el de mantener liquidez en cualquier momento. Esta motivación también se basa en la premisa de que una empresa debe tratar de obtener rendimientos sobre fondos temporalmente inactivos.
Las características básicas de los valores negociables tienen que ver con el grado de su posible comercialización.
Para que un valor sea verdaderamente negociable debe tener dos características básicas, un mercado fácil con amplitud y capacidad para reducir al mínimo la cantidad de tiempo necesaria para convertirlo en efectivo y la probabilidad de pérdida en su valor, ya que si el precio de mercado que se recibe al liquidar un valor se desvía significativamente del monto invertido este no será atractivo para la empresa.
El tipo de valores negociables que compra una empresa depende en gran medida del motivo de la compra y se basan en motivos de seguridad, de transacciones y la especulación.RecursosLa empresa busca con la adquisición de valores negociables, una fuente de liquidez inmediata
Seguridad
Los valores negociables que se mantienen por motivo de seguridad se utilizan para atender la cuenta de caja de la empresa.
Estos valores deben ser muy líquidos, ya que se compran con fondos que son necesarios más tarde, aunque se desconozca la fecha exacta. En consecuencia protegen la empresa contra la posibilidad de no poder satisfacer demandas inesperadas de caja.
Transacciones
Estos valores negociables se mantienen con propósitos transaccionales, o sea que se espera con ellos efectuar algún pago futuro, teniendo en cuenta su convertibilidad en efectivo rápidamente. Muchas empresas que deben hacer ciertos pagos e un futuro cercano ya tienen fondos en caja para efectuarlos.
Para obtener algún rendimiento sobre estos fondos, los invierte en un valor negociable con una fecha de vencimiento que coincida con la fecha estipulada del pago. como se conoce la fecha exacta de los pagos, la empresa puede invertir sus fondos en un instrumento que genere intereses hasta la fecha de pago.
Especulación
Los valores negociables que se retienen porque la empresa en ocasiones no tiene una utilización para ciertas obligaciones, se dice que se mantienen por razones especulativas.
Aunque tales situaciones no son muy comunes, ocasionalmente algunas empresas obtienen excedentes de caja, es decir caja que no esta destinada para ningún gasto en particular.
Hasta que la empresa encuentra una utilización adecuada para este dinero, como, la inversión en nuevos activos, pago de dividendo o readquisición de acciones, lo invierte con ciertos tipos más especulativos de valores negociables.
La alternativa entre rendimientos por intereses y costos de corretaje es un factor básico para determinar la proporción exacta de los activos líquidos de la empresaLos valores que se mantienen más comúnmente como parte de la cartera de valores negociables de la empresa se dividen en dos grupos: las misiones del gobierno y las emisiones privadas.
Emisiones del Gobierno
Los principales valores negociables emitidos por el gobierno son certificados de tesorería, bonos de crédito tributario y los bonos de tesorería.
Certificados de Tesorería
Los certificados de tesorería son probablemente el valor negociable más popular; son rendimientos son relativamente bajos debido a su característica de tener un riesgo muy bajo.
Estas son obligaciones se venden por postura competitiva y se adjudican al mejor postor; como se expiden al portador, tienen un mercado muy activo para su comercialización. Estos casi siempre se venden con descuentos sobre el valor nominal, el cual se recibe a su vencimiento.
Bonos de Crédito Tributario
Estos son emisiones que realizan los gobiernos para cubrir los egresos corrientes de la balanza de pagos. Su atractivo se encuentra en que estos son aceptados por los gobiernos como pago parcial o total de los impuestos del año gravable por su valor nominal.
Bonos de Tesorería
Los bonos de tesorería tienen vencimientos iniciales de uno a siete años, pero debido a la existencia de un mercado secundario activo constituyen inversiones muy atractivas, ya que una empresa recibe su vencimiento a menos de un año.
Emisiones Privadas
Estos son emitidos por empresas o por los bancos, normalmente estas emisiones tienen rendimientos más altos que las emisiones hechas por el gobierno debido al riesgo que representa invertir en ellos.
Los principales valores negociables privados son documentos negociables, certificados de depósitos negociables, cartas de crédito y convenios de readquisición.
Documentos Negociables
El documento negociable es un pagaré a corto plazo, sin garantía emitida por una corporación de alta reputación crediticia. El rendimiento sobre este tipo de valores es más alto que el de cualquier otro tipo de valores.
Certificados de Depósitos Negociables
Son instrumentos que evidencian el depósito de una cantidad determinada de dinero por parte de una empresa en un banco comercial. Los montos y vencimientos normalmente se adaptan a las necesidades del inversionista.
Cartas de Crédito
Las cartas de crédito provienen de transacciones comerciales internacionales. Un importador, para financiar una compra en el exterior, gira contra su banco por un anticipo en efectivo. Cuando el banco lo acepta, el anticipo en efectivo origina un compromiso de cancelar al banco los fondos prestados, con intereses, en un momento determinado.
El banco presta el dinero para pagar al exportador en el exterior el valor de las mercancías compradas por el importador. Si el banco que expide el documento no desea retener la aceptación hasta su vencimiento, puede revenderla con descuento a un tercero que a su vez pueda retenerla hasta el vencimiento o revenderla nuevamente.
Convenios de Readquisición
Un convenio de readquisición no es un valor específico, más bien es un convenio por medio del cual un banco o un comisionista de valores venden valores negociables específicos a una empresa y se compromete a readquirirlos a un precio determinado en una fecha específica. A cambio de la fecha de vencimiento adaptada a la necesidad que ofrece este convenio, el banco o comisionista de valores ofrece al comprador.
Al analizar cada uno de estos valores, la empresa debe crear un portafolio que le asegure la liquidez que necesite en un momento determinado, como se vio cada una de esta clase de emisiones tiene sus características propias e innatas de riesgo y rendimiento, las emisiones que realiza el gobierno son las menos riesgosas y por ende sus rendimientos son más bajos, lo contrario sucede con las de tipo privado.
5. Portafolios de Inversión
También llamado Cartera de Inversión, es una selección de documentos o valores que se cotizan en el mercado bursátil y en los que una persona o empresa deciden colocar o invertir su dinero.
Los portafolios de inversión se integran con los diferentes instrumentos que el inversionista haya seleccionado. Para hacer su elección, debe tomar en cuenta aspectos básicos como el nivel de riesgo que está dispuesto a correr y los objetivos que busca alcanzar con su inversión. Por supuesto, antes de decidir cómo se integrará el portafolio, será necesario conocer muy bien los instrumentos disponibles en el mercado de valores para elegir las opciones más convenientes, de acuerdo a sus expectativas.
6. Métodos Para Calcular el IPC
El Índice de Precios de Consumo es un valor que calcula y publica mensualmente el Instituto Nacional de Estadística (INE). Este índice se utiliza para conocer la evolución de los precios. Se calculan datos no sólo para el conjunto de España, si no también para las comunidades autónomas y provincias, así se obtienen resultados comparables entre sí, lo que permite estudiar la evolución por territorios y a nivel global de los precios de los productos y el consumo de las familias.
El IPC es uno de los índices que se toman como referencia para medir la inflación.
Para calcular el IPC se procesan los precios de una serie de artículos y servicios representativos. En este estudio no entran las operaciones de gasto relativas al autoconsumo (prestación gratuita de bienes o servicios), los servicios públicos subvencionados (sanidad o educación, por ejemplo) y las adquisiciones inmobiliarias.
Se trata de un índice ponderado, esto quiere decir que cuando se calcula el gasto en un artículo se tiene en cuenta el gasto total. Así los precios obtenidos son relativos a la variación total de los mismos en un mes.
En el año 2001 se efectuó un cambio en la base de cálculo del IPC, modificándose los datos y ponderaciones empleados para calcularlo. De lo que se trataba era de convertir el IPC en un indicador más realista de la variación del consumo. A continuación detallaremos los cambios más significativos.
1. Cambio del Período Base
Se denomina período base a aquél cuyos precios sirven de referencia para medir la evolución de los mismos durante el período de vigencia del sistema. Antes del cambio el período que se tomaba como base era el año 1991, cuando se efectuó el cambio pasó a ser 2001. Aunque lo explicaremos más detalladamente cuando hablemos del cálculo del IPC, señalamos que con el nuevo IPC-2001 los precios se refieren a los del año anterior (para calcular el IPC en 2003 se toma como referencia 2002 y así consecutivamente). A esto se le llama ponderación, los precios se ponderan con los del año anterior.
La actualización anual de ponderaciones tiene algunas ventajas, se estima que así el IPC se adapta a los cambios del mercado y de los hábitos de consumo con mayor rapidez y que permite detectar la aparición de nuevos bienes o servicios en el mercado susceptibles de entrar en la cesta de la compra. Esto conlleva que el índice refleje mejor el comportamiento de consumo de los ciudadanos, puesto que la base se ha actualizado. Todos los índices que mensualmente se calculan están referidos al período base.
Se ha fijado en cinco años el plazo en el que estará la base de cálculo vigente, esto significa que cada lustro se estudiará si hay que variar la composición de la cesta de la compra, las ponderaciones y otros factores.
2. Cambio en los Grupos
Antes de estas variaciones para elaborar el cálculo del IPC se tenían seleccionados 471 artículos clasificados en 8 grupos. Actualmente son 484 artículos y están aglutinados en 12 grupos. Todos los artículos conforman lo que se denomina "cesta de la compra". Los nuevos grupos son estos:
–Alimentos y bebidas no alcohólicas
-Bebidas alcohólicas y tabaco
-Vestido y calzado
-Vivienda
-Menaje
-Transporte
-Ocio y cultura
–Hoteles, cafés y restaurantes
-Otros
Se ha suscitado polémica por el cambio de composición de los grupos. En el cálculo se han eliminado productos antes vigentes (como las máquinas de afeitar o los radiocassettes) y se han introducido otros como el servicio de Internet o la pizza, argumentando que existían artículos en el índice estadístico que no eran de consumo habitual y otros se quedaban fuera aun siendo muy comprados por los ciudadanos. En la actualización del IPC tampoco se ha estimado la adquisición de una vivienda como un gasto de consumo, se considera una inversión por lo que no entra en el cálculo del IPC:
Otra cuestión controvertida ha sido la decisión de integrar los precios rebajados en el IPC, algunos sectores opinan que se ha hecho para lograr mitigar las subidas del índice (no olvidemos que es un indicativo de la inflación) mientras que otros defienden que es una decisión acertada, ya que refleja la realidad del consumo.
1. Cambio en el método de cálculo
En el antiguo cálculo se empleaba una base fija, lo que permitía comparar a lo largo del tiempo los precios de los artículos. La fórmula empleada era la de Laspeyres. Ahora se utiliza la fórmula de "Laspeyres encadenado", que refiere los precios a los del año anterior. Pero al no tratarse, como hemos visto, de una base fija las ponderaciones varían a lo largo del tiempo, con lo que se logra que los datos sean más realistas.
7. Bancos e Instituciones de Financiamiento
Red Centroamericana de Microfinanzas
Su misión es consolidar la industria de las microfinanzas en Centroamérica. Está conformada por redes de instituciones de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
PREVAL – FIDA
Programa para el fortalecimiento de la capacidad de seguimiento y evaluación de los proyectos FIDA en América Latina y el Caribe.
INDES – Instituto Interamericano para el Desarrollo Social – Banco Interamericano de Desarrollo
Funciona como un centro de capacitación sobre el diseño y gerenciamiento de políticas y programas nacionales para el desarrollo social en América Latina y el Caribe.
Asociación Internacional de Fomento
Pertenece al grupo Banco Mundial y concede préstamos sin interés a los países más pobres. La AIF depende de las contribuciones de sus países miembros más ricos.
Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE)
Es un organismo financiero de desarrollo, de promoción y ejecución de la integración económica centroamericana y cuyos socios son Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
Banco Interamericano de Desarrollo (BID)
Es la más grande y antigua institución de desarrollo regional. Fue establecido en diciembre de 1959 con el propósito de contribuir a impulsar el progreso económico y social de América Latina.
Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BANCO MUNDIAL – BIRF – WorldBank)
Concede préstamos y asistencia para el desarrollo a los países de ingresos medianos y a los países más pobres con capacidad de pago.
Banco Latinoamericano de Exportaciones S.A. (BLADEX)
Es un banco multinacional creado por los bancos centrales de los países latinoamericanos y del Caribe, especializado en el comercio exterior de esta región.
Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones
Pertenece al grupo Banco Mundial y contribuye a promover las inversiones internacionales mediante procedimientos de conciliación y arbitraje
Corporación Andina de Fomento (CAF)
Es una institución financiera multilateral cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de sus países accionistas y la integración regional.
Corporación Financiera Internacional
Pertenece al grupo Banco Mundial y promueve el crecimiento de los países en desarrollo prestando apoyo al sector privado.
Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA)
Es una institución financiera internacional abocada a apoyar el desarrollo armónico y de integración entre las diferentes ciudades y comunidades de los países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, entre otros.
Fondo Monetario Internacional (FMI)
Se trata de una organización de cooperación entre 182 países que buscan intercambiar información para lograr un sistema estable de compra/venta de sus respectivas monedas.
Oficina del Banco Mundial en Argentina
Cubre las actividades del Banco en Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.
Alide – Asociación Latinoamericana de Instituciones Financieras de Desarrollo
Es un organismo internacional no gubernamental, que representa a las instituciones que financian el desarrollo en América Latina y el Caribe.
8. Centro Internacional para el Arreglo de Disputas Relativas a Inversión
El Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) funciona bajo el auspicio del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial). Nace como respuesta a la necesidad de la cooperación internacional para el desarrollo económico y la función que en ese sentido cumplen las inversiones internacionales de carácter privado, así como de la conveniencia de emplear métodos internacionales de arreglo, si las Partes así lo deciden por ser más apropiados, en el caso de surgir eventuales diferencias entre los Estados Contratantes y los nacionales de los otros Estados Contratantes.
CIADI tiene por objeto facilitar la sumisión a un procedimiento de conciliación y arbitraje las diferencias relativas a inversiones que surjan entre los Estados Contratantes y los nacionales de otros Estados Contratantes. A los efectos del Convenio, se considera nacional de otro Estado Contratante:
A la persona natural que tenga la nacionalidad de un Estado Contratante, distinto del Estado Contratante Parte en la diferencia, al momento en que las Partes consintieren someter la controversia a conciliación y arbitraje, y/o en la fecha de registro de la solicitud. No serán considerados como tales aquellas personas que gocen, a su vez, de la nacionalidad del Estado Parte en la diferencia, en el tiempo anteriormente señalado.
Toda persona jurídica que posea la nacionalidad de un Estado contratante, distinto del estado Contratante Parte de la diferencia, dentro del mismo período señalado en el punto anterior. El Convenio prevé que cuando la persona jurídica esté sometida a control extranjero, no obstante tener la nacionalidad del Estado Parte en la controversia, podrá adquirir el carácter de nacional de otro Estado Contratante, si así lo convinieren las Partes intervinientes en la disputa.
El ámbito de aplicación de este convenio se extiende a las diferencias de naturaleza jurídica que surjan con ocasión directa de una inversión en un Estado Contratante y el nacional de otro Estado Contratante, siendo requisito esencial para su aplicación el consentimiento previo de las Partes. La voluntad de someterse a estos procedimientos no puede ser retirada unilateralmente.
El Centro mantendrá una Lista de Árbitros y una Lista de Conciliadores, cuyo ejercicio de funciones será de seis años, renovable. Cada Estado Contratante podrá designar cuatro personas para cada lista, quienes podrán ser o no nacionales de ése Estado.
Convención de Nueva York sobre Reconocimiento de Sentencias Arbitrales
La Convención de Nueva York sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales Extranjeras garantiza la eficiencia internacional de las cláusulas de arbitraje, lo que deriva en la obligación de los Estados miembros de reconocerlas al momento de plantearse la necesidad de solucionar una controversia entre actores privados internacionales.
De esta manera las Partes, en un determinado asunto internacional que les relacione, podrán sustraerse a los defectos que de manera coyuntural puedan afectar al sistema de administración de justicia de uno de los Estados partes de la Convención.
La Convención evita que una misma causa pueda ser ventilada en repetidas ocasiones ante diferentes entes de solución de controversias. Ello indudablemente constituye un elemento de seguridad jurídica, por cuanto al actor internacional se le asegura el reconocimiento y ejecución de la sentencia arbitral, en el territorio de un Estado distinto de aquél en el que se solicita dicho reconocimiento y ejecución.
Se podrá denegar el reconocimiento y la ejecución de la sentencia arbitral únicamente cuando la constitución del Tribunal Arbitral o el procedimiento arbitral no se hayan ajustado a la ley del país donde se ha efectuado el arbitraje. Igualmente, la delegación procede cuando, según la ley del país, el objeto de la controversia no es susceptible de solución por vía de arbitraje, o el reconocimiento o la ejecución de la sentencia arbitral son contrarios al orden público de dicho país.
Objetivos.
La Convención persigue el logro de dos objetivos específicos:
Protección de la eficiencia internacional de las cláusulas de arbitraje, fundamentalmente de la cláusula compromisoria incluida en un contrato o un compromiso, firmada por las Partes del contrato o contenida en un canje de cartas o telegramas producido entre ellas.
Facilitar la ejecución de las sentencias pronunciadas, a través de la simplificación del procedimiento a seguir y limitando las razones de la revisión judicial.Ámbito de aplicación. La Convención se aplica al reconocimiento y la ejecución de las sentencias arbitrales dictadas en el territorio de un Estado distinto de aquél en que se pide el reconocimiento y la ejecución de dichas sentencias, tengan éstas su origen entre personas naturales o jurídicas. Asimismo, la Convención se aplica a las sentencias arbitrales que no son consideradas nacionales por el Estado en que se pide su reconocimiento y ejecución.
9. Cámara de Comercio Internacional
La Cámara de Comercio Internacional es la única organización empresarial que representa mundialmente los intereses empresariales. Se constituyó en París en 1919 y continúa teniendo su sede social en la capital francesa.
Tiene personalidad propia y su naturaleza jurídica es asociativa.
Sus fines estatutarios básicos son actuar a favor de un comercio abierto y crear instrumentos que lo faciliten, con la firme convicción de que las relaciones económicas internacionales conducen a una prosperidad general y a la paz entre los países.
Los miembros de la CCI son empresas que efectúan transacciones internacionales y también organizaciones empresariales. En la actualidad las miles de empresas que agrupa proceden de más de 130 países y se organizan como Comités Nacionales en cerca de 80 de ellos.
El Comité Español de la CCI se constituyó en 1922, a iniciativa de empresarios barceloneses y nunca ha dejado de actuar. Como asociación formalmente constituida, tiene personalidad propia. Actualmente su sede estatutaria radica en Madrid y su secretaría es operativa en Barcelona.
10. Actualización del Índice de Precios
El Índice de Precios de Consumo (IPC) requiere para su elaboración la selección de una muestra de bienes y servicios representativa de los distintos comportamientos de consumo de la población, así como la estructura de ponderaciones que defina la importancia de cada uno de estos productos. Como en la mayoría de los países, el IPC español obtiene esta información de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). En el caso del IPC base 1992, éste se basaba en la EPF realizada en el período comprendido entre abril de 1990 y marzo de 1991.
Desde entonces, el comportamiento de los consumidores ha cambiado considerablemente, ya sea porque variaron los gustos, las modas o su capacidad de compra, o bien por la aparición de nuevos productos en el mercado hacia los que se ha desviado el gasto. Todos estos cambios deben reflejarse en la composición del IPC y en su estructura de ponderaciones; es por ello por lo que fue preciso realizar un cambio de sistema que permitiera una mejor adaptación de este indicador a la realidad económica actual.
Página siguiente |