Descargar

Plan de actividades físicas y recreativas para mejorar la participación de las personas de la tercera edad (página 2)


Partes: 1, 2

Aparato Osteomioarticular

  • Los huesos se hacen más frágiles ( ensanchamiento del conducto medular)

  • La aparición de osteofitos

  • La aparición de osteoporosis y osteomalacia

  • Disminuye la movilidad articular

  • Empeora la amplitud de los movimientos

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral

  • Artrosis (asociado a fracturas, esguinces, micro- traumatismo repetidos etc.)

1.3- Características psicológicas de la tercera edad.

Numerosos autores entre los que sobresale A. Tolstij ( 1989) establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro. La ausencia a impulsos sexuales, la enuresis entre otros indicadores.

Junto a la hipocinesia del adulto mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada, entre otros aspectos por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de los lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones influyendo de esta manera en un comportamiento poco activo.

La tendencia del Adulto Mayor es a desarrollar su vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en la ultima década, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias de los círculos del Adulto Mayor cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.

En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y reiteraciones de historia, en el área motivacional produce un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, en el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte, en el área volitiva se debilita el control las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En sentido general es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del Adulto Mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas mentales, estéticas de rol social.

El adulto mayor en el mundo contemporáneo la posición de el es única por su significación humana y por su destino y orientación, prevención e intervención en esta edad.

En la esfera social:

Aquí se producen cambios que por lo general son drásticos, muchas veces irreversibles e incluso crueles. Entre ellos podemos observar:

  • El abandono o aislamiento socio- familiar y laboral.

  • La pérdida por parte de los mayores de su papel en la sociedad.

  • Inactividad.

  • Insatisfacción con las actividades cotidianas.

1.4- Valoración de la actividad física en la tercera edad.

La actividad física ofrece grandes posibilidades de actividades a realizar por las personas de la tercera edad que van desde la técnica de relajación hasta los juegos, este ocupa un lugar importante dentro de las clases y nuestro objetivo es darle prioridad a las personas de edad mayor, además de las actividades rítmicas, el trabajo al aire libre en contacto con la naturaleza o en el medio acuático.

Cualquier de estas formas de participación es válida siempre y cuando se permita abordar debidamente los objetivos propuestos y se tengan en cuenta las características de las mismas.

1.5.- Principales cambios que aparecen en el Adulto Mayor de 60 a 70 años.

  • Pérdida progresiva de la movilidad y por tanto de los niveles de independencia y autogestión para atender sus necesidades básicas

  • Disminución en el nivel de calidad de vida

  • Incremento de los niveles de riesgo y padecimiento de las enfermedades crónicas no transmisibles

  • Incremento de los niveles de soledad y depresión, experimentando una pérdida progresiva de la autoestima. Ver cuadro.

Actividades reflejadas en las indicaciones metodológicas del Adulto Mayor

Para la tercera edad no existen actividades físicas específicas, lo fundamental es que las que se propongan estén debidamente adaptadas a las posibilidades individuales y del grupo, teniendo en cuenta la adecuación de las mismas y el lugar oportuno donde se enmarcan dentro del programa o plan que se pueda establecer, así también como el tratamiento didáctico y metodológico que permita que todos los practicantes lo realicen con éxito.

1-Las actividades físicas básicas que tendrán un carácter prioritario debiendo estar en las secciones de clases sistemáticas.

Gimnasia de mantenimiento con y sin implementos.

  • Juegos y formas jugadas-

  • Actividades aeróbicas.

  • Expresión corporal

  • Actividades rítmicas

  • Ejercicios con pequeños pesos

  • Ejercicios de relajación

2- Actividades colaterales que tienen un carácter complementario, su realización esporádica, estará en dependencia del área de trabajo, de la posibilidad de organización y disponibilidad del colectivo.

  • Paseo de orientación

  • Actividades acuáticas

  • Danzas tradicionales y bailes

  • Juegos populares y deporte adaptado

  • Festivales recreativos (de natación, composición gimnástica, encuentros deportivos y culturales y otras)

Según el criterio del autor Comunidad no es más que un conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

La comunidad: espacio estratégico para el desarrollo del país

Después del triunfo de la revolución los problemas de las comunidades en Cuba eran resueltos por el estado, en muchos casos antes de que la propia comunidad los identificara como tal, y esto conformó una manera de actuar un poco a la espera de soluciones, tal vez por ello, en ocasiones se duda de las posibilidades de resolver los problemas con las propias fuerzas de la comunidad. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). La construcción del desarrollo local en América Latina: análisis de experiencias. http://www.claeh.org.uy, http://www.alop.or.cr (Montevideo), 2002

En la actualidad han cambiado los contextos sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los modelos de desarrollo implementados. En las comunidades por lo general existen estructuras y redes de servicios y Prestaciones sociales que corresponden con los modelos políticos y económicos que los estados refrendan. Por tanto el asunto no es diseñar nuevas estructuras, figuras o responsabilidades en las comunidades sino organizar y adecuar a las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que funcionen bien o de la mejor manera posible.

Según Colectivo de autores. Selección de temas de Sociología. ISCF "M. Fajardo". 2003. El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado Intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de auto desarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de auto desarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.

En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover auto desarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social.

El trabajo comunitario no es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad (APP, taller de intercambio de experiencia). Es el conjunto de acciones teóricas ( de proyección) y prácticas ( de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de estimular, impulsar , lograr su desarrollo y potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.

Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo , vital en todo proceso de desarrollo social.

La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes. Atendiendo a los conceptos abordados por diferentes autores sobre comunidad y tomando como referencia a la autora Maria Teresa Rivacoba consideramos que el trabajo comunitario tiene una extraordinaria importancia ya que a partir de el podemos atender mejor las necesidades de la población teniendo en cuenta sus características para lograr cohesión ,respeto , ayuda mutua ,trabajo conjunto ,organizado dirigido ,coordinado entre sus miembros elevando su calidad de vida por lo que es importante la aplicación de un conjunto de actividades físico recreativas que contribuyan al desarrollo de un mayor nivel de autonomía física y psicológica que potencie la sociabilidad hacia una integración en la comunidad siendo esta el espacio estratégico mas importante en la sociedad .Teniendo en cuenta las referencias bibliográficas acerca de comunidad y en completo acuerdo con Maria Teresa Caballero es que consideramos el Consejo Popular Puerta de Golpe como una comunidad, donde existen diferentes grupos etáreos.

.4.1 Los grupos, pilares fundamentales en la transformación de la comunidad mediante su protagonismo.

Según estudiosos del tema los grupos forman un pilar fundamental en el desarrollo de la comunidad .

En la investigación se asumen las definiciones de diferentes autores tales como:

Según Calviño grupo es un número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y por ende actúan de modo que revela la existencia grupal. (Selección de lecturas: colectivo de autores de la universidad de la Habana) Calviño, M.A. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia. La Habana, 1998

Otra definición analizada es la de (Shaw 1980) donde plantea que grupos son dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influyen en todas las demás, y es influida por ellas.

Para kresh y Crutchfield (1969) él termino de grupo pequeño se refiere al número de 2 ó más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas y Homans, G(1999) considera que un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas.

Estas definiciones analizan el grupo pequeño como una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.

Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:

Para ellos grupo pequeño es parte del medio social en el cual ocurre la vida diaria del hombre y lo cual en una medida significativa determina su conducta social, determina los motivos concretos de su actividad e influye en la formación de su personalidad. (A. S

Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon).

Según la autora M. Fuentes(1988), las características más relevantes de un pequeño grupo son:

  • Presencia de contacto directo entre sus miembros.

  • La presencia de una actividad común resulta la base para el desarrollo de las interrelaciones entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios ajenos.

  • Existencia de normas conductuales que son aprobadas y controladas por la membresía.

Según Devev, L(2000), lo que caracteriza al grupo como un sistema social:

  • Número de elementos.

  • Relaciones entre sus miembros.

  • El trabajo conjunto.

  • La coordinación y la complementación de la actividad.

  • Los proceso de organización y dirección.

  • Intereses y fines comunes.

Partiendo del análisis de estas definiciones planteadas por los diferentes autores coincidimos con la definición dada por (A. S. Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon) pues partimos de la hipótesis de que el hombre aislado no existe y que su inclusión natural está en diversos grupos en los que participar les permite experimentar, vivenciar, apreciar y ensayar diferentes sistemas adaptativos de interrelación y comunicación.

El hecho de trabajar en grupo tiene muchas veces un efecto que podríamos llamar terapéutico sobre algunos de sus miembros e incluso el grupo mismo pasa por etapas semejantes por lo que entendemos que todo trabajo grupal dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes así como las características de su entorno social por lo que partiendo de estas consideraciones hemos caracterizado el grupo objeto de nuestro estudio.

En el Consejo Popular de Puerta de Golpe dentro de los grupos etáreos, las personas de la tercera edad es el grupo al que deberíamos dedicarle mayor atención, planificándole un sinnúmero de actividades acorde con sus características que le sean de su agrado para lograr mayor incorporación y de esta forma lo ayudaremos a mejorar su calidad de vida.

Características de la actividad físico-recreativa

Son múltiples las características de la actividad física pudiéndose resumir en los siguientes puntos:

  • Posibilita la ocupación del tiempo libre. Orientándose principalmente al avance y auge del "deporte para todos" o "deporte popular".

  • Es una forma real de satisfacer las demandas de la mayoría de la población y una posibilidad de acceder a las exigencias de la sociedad futura que se está configurando. Es una constante promoción de todos, anulando la selección. Todo el mundo puede participar sin que la edad, el sexo o el nivel de entrenamiento se conviertan en factores limitadores. Debe responder a las motivaciones individuales.

  • Es una alternativa al deporte tradicional anclado en jerarquías y burocracias, instrumentalizando un tipo de práctica deportiva más popular, accesible y económica.

  • Estructura el ocio como una actividad formativa. Tiene una dotación de carga pedagógica suficiente y capaz de impregnarle un significado vivencial y de experiencia que sea capaz de permitir la libre proyección de la personalidad. Por sus características se podría definir esta actividad como compensatoria de déficit existenciales de la vida habitual, es más se puede incluir en el concepto de educación permanente.

  • Los diferentes comportamientos motrices implican inherentemente un fin educacional, nunca otro, cuya imposición pueda sustraer su naturaleza de ocio a la actividad. Las prácticas recreativas no descartan el aprendizaje bien de habilidades o técnicas, bien de actitudes.

  • Hace renacer un cierto número de valores educativos tales como: buscar la comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, estimular la creatividad, buscar la coeducación, ofrecer la diversidad (diferencia con lo cotidiano), estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces, etc.

  • Debe activar a la persona, darle ocasión de "mover su cuerpo", aunque su principal objetivo no sea el esfuerzo físico como tal.

Clasificación de comunidad:

  • Se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental.

  • Municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales- urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias.

  • Municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

El trabajo comunitario tiene como objetivos central:

  • 1. Fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista.

  • 2. Organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación.

  • 3. EL desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

EL ser humano como ser social desde su nacimiento se apropia de los conocimientos ,las habilidades, costumbres, cualidades presentes en el medio social con el cual interactúa y se comunica y también las formas motrices propias, características de la cultura a que pertenece, la familia, los amigos, la instituciones estudiantiles, los medios de comunicación, los recursos disponibles, equipos, espacios, objetos, le muestra al joven la forma y comportamiento de la fuerza y como influye en su desarrollo motor.

El fraccionamiento, la clasificación, la esquematización extrema nos han llevado muchas veces a ver a un individuo vinculado con el movimiento deportivo, como un ser biológico, como un ser resistencia, o un ser velocidad o un ser fuerza, perdiendo de vista que somos todo eso y mucho más en la medida que nuestros sistemas neuromotrices son sensitivos, perceptivos y emotivos a la vez, es por ello que se debe reflexionar cada día más en este proceso pedagógico considerando.

Los Adultos Mayores de esta Comunidad no tienen donde emplear su tiempo libre y lo dedican a los quehaceres del hogar, hacer mandados, cuidar nietos, etc. Se dedican en pequeños grupos a en el caso de los hombres a ingerir bebidas alcohólicas, fumar, etc. Por eso juega un papel importante el trabajo de todos los factores de la comunidad, Combinado Deportivo, Salud Pública, etc.

La categoría grupo es un concepto que interesa a sociólogos, psicólogos, pedagogos y muy en específico a profesores de educación física a nivel internacional existen diferentes estudios.

Según Bass grupo es cuando los objetivos de cada uno están interconectados con los de los demás por algún objetivo común.

Sin embargo para Shaw no es más que dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influya en la de los demás y es influida por ellos.

Grupo: Es la piedra angular de la sociedad la cual es objeto de estudio, así el grupo e analizado desde fuera focalizando su importancia en la fisión que desempeña dentro de la sociedad.

Grupo pequeño: Pluralidad de individuos que se hallan en contacto los unos con los otros, que tienen en cuenta la existencia de unos y otros, que tienen conciencia de cierto elemento común de importancia.

Grupo social: Es un número de individuos que se encuentran en interrelación social, verdadera, este numero de individuo, tiene que tener una estabilidad creativa y determinadas relaciones de interrelación social con cierto grado de pertenencia entre ellos.

Hay determinadas relaciones que se hacen común en cuanto a pertenencia, está determinado por intereses del grupo, los motivos del grupo, actuar de cierto modo revela las acciones grupales, la conducta que ellos experimentan tienen relación con las acciones del grupo. Estas deben ser estables, deben tener interés común, sus objetivos deben ser los mismos, y deben tener cierto grado de sentido de pertenencia

Tipos de grupos:

Grupos primarios:

  • Sus miembros se hallan ligados por lazos emocionales.

  • Son grupos pequeños.

  • Entre sus miembros se da el contacto directo y se orienta con fines, mutuos o común, Ej.: la pandilla, la familia.

Grupo secundario:

  • Tiene relaciones interpersonales, contractuales y formales.

  • Los miembros se comunican indirectamente, Ej.: asociaciones profesionales, el estado.

Para ser considerado un grupo se deben cumplir una serie de factores tanto externos como internos, dentro de los cuales podemos citar los siguientes:

Elementos externos: Hace referencia a los datos descriptivos del grupo.

  • Tamaño del grupo:

  • El número de miembros condiciona la vida y las actividades que realiza.

  • En los pequeños grupos el número de miembros no debe ser mayor de doce.

  • El número de miembros influye en la intensidad de las relaciones y los conflictos.

  • Los grupos muy numerosos dificultan la realización de las tareas así como la interrelación afectiva son difíciles de conseguir operando subgrupo con vida propia.

  • Edad de los miembros: Es importante a la hora de crear un grupo, nos facilita las actividades y se entiende la evolución del grupo y sus miembros.

  • Liga de reuniones: Lugar donde se desarrolla la vida del grupo y condiciona el tipo de actividad que vamos a realizar, así como debe adecuarse a la edad de los miembros con los objetivos y metas del grupo.

  • Contexto del grupo: Es el ambiente inmediato en que surge el grupo, no tiene encuesta el contexto de cada miembro y del grupo, como tal supone aislar al grupo de su realidad cotidiana.

Elementos internos: Supone aspectos internos de la vida del grupo y su funcionamiento.

1.- El objetivo del grupo: se define como meta o finalidad del grupo, hacia donde se orienta la actividad.

  • Este puede ser común al conjunto de miembros que forman el grupo.

  • Tiene objetivo individual en cuanto a expectativa, sobre el trabajo de grupo.

2. Normas: Este ayuda a percibir lo adecuado e inadecuado en cuanto a los comportamientos que tiene lugar en el grupo.

3. Cohesión: Es la capacidad para mantener unido al grupo, supone la identificación de cada miembro con el grupo, así como la satisfacción que cada uno recibe del grupo. Conforme avanza el grupo aumenta la cohesión entre sus miembros. Existen algunos factores que favorecen la cohesión, dentro de ellos tenemos: que el grupo sea homogéneo, la existencia de objetivos claros, consientes y evaluables, cuando hay una amenaza externa el grupo se cohesiona, buena comunicación entre sus miembros donde se puede expresar libremente y sentirse aceptado, exista colaboración entre los miembros del grupo, respetándose mutuamente.

4.- Líderes: Su labor se tiene en cuenta para todas las actividades por su valentía, decisión, entusiasmo, desarrollo teórico físico, capacidad de análisis, responsabilidad, estimulan y organizan la actividad de sus compañeros, son seguidos como guías de sus compañeros, estos formal coordinan dirigen el grupo, estos poseen una influencia especial, en el resto de los miembros, sus ideas son mas seguidas, proponen y organizan la actividad con éxito, estos pueden ser de varios tipos, dentro de los cuales tenemos:

  • Inspiradores: Estimulan la acción de los demás.

  • Ejecutor: Son seguidos por la confianza que tienen en ellos.

  • Autoritario: Deciden según sus criterios.

  • Democrático: Los que tienen encuesta al accionar, criterios del colectivo.

  • Universales: Que es seguido en todas las situaciones, por la integralidad de sus cualidades.

  • Situacional: El que inspira confianza por su destreza al accionar en determinadas situaciones.

  • Dirigente: Se caracteriza por su independencia, iniciativa, decisión, valentía, confianza en sus fuerzas, alto desarrollo fisicotécnico, táctico, teórico y psicológico, nivel de información, capacidad de influir en sus compañeros en situaciones difíciles y tensas, incluso peligrosas, tanto en actividades competitivas como de otra índole.

  • Líder emocional: Pose cualidades que le permiten llenar agradablemente el tiempo libre, establecen la adecuada comunicación entre todos sus miembros, contribuyen al establecimiento de un clima cordial y un ambiente psicológico positivo

Conclusiones

Conclusiones parciales del Capítulo 1

  • 1. El análisis de las tendencias históricas y actuales en el campo del Adulto Mayor se valoró a partir de un conjunto de artículos; el estado que presenta la actividad física del Adulto Mayor en Cuba y la incorporación de los Adultos en los círculos, teniendo en cuenta que hoy somos los terceros en América Latina más envejecidos y la perspectiva de vida para los próximos 25 años índica que la cifra crecerá considerablemente. Ya que le esperanza de vida ha aumentado y es un indicador de desarrollo y buena salud pero todo ello es un reto, no sólo médico sino social y político. Se busca la interrelación de los círculos con el seno familiar y la comunidad, interviniendo las organizaciones de masas de la circunscripción.

  • 2. En Cuba la atención a la población adulta se convierte en una de las tareas priorizadas a nivel gubernamental para garantizarle a este grupo etáreo bienestar, felicidad y sobre todo una elevada calidad de vida. De ahí que le corresponde al profesor de Cultura Física mejorar la participación de las personas de la tercera edad entre 60-70 años en el círculo del Adulto Mayor de la Circunscripción #23 del consejo popular de Puerta de Golpe a través de actividades físicas y recreativas.

Bibliografía

1. Aguilera, A.R.V y col. (2000). Gimnasia Básica. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

2. Alfonso Julio E. López. Sociología del Deporte. Editorial Deportes. Ciudad de la Habana. 2004.

3. Alonso López Ramón. García Lidia. E. Guía y contenido de estudio de Cultura Física Terapéutica.

4. Alonso Ramón Orlando. Antonio Alba. Control Médico

5. Andux Couso, Amado. (2005). Finlay, ejercicios físicos corporales y deportes. El Habanero, (La Habana) 2 de diciembre.

6. Basara O.V.M. (2001). Influencia de la actividad física sistemática en el Adulto mayor incorporado en el círculo del abuelo en el reparto Cuba Libre. Trabajo de Diploma. Habana F.C.F.

7. Benglasson, A. 2000. El juego algo más de E. Fís. Ciudad de México. Comisión Nac. Del Deporte.

8. Blauberg Igor, 2001. La historia de la ciencia y el enfoque de sistema.

9. Blumenfeld, L H 1060. Citado en colectivo de autores 2000. La dialéctica y los Métodos científicos generales de la investigación. Tomo I y II Editorial de Ciencias Sociales, La Habana pág. 124.

10. Brito Fernández H. Pellicer Nogueras Aída. Guías de Psicología General. Editorial Pueblo y Educación, 2004.

11. Cabrales Martí. El ejercicio físico sistemático, elementos profilácticos valiosos en el mantenimiento de la salud.

12. Cabrera, Albert J.S (2004) Fundamentos de un sistema didáctico con fines específicos centrado en los estilos de aprendizaje.

13. Cañizares, M y Col (2003) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Un enfoque desde la psicología del desarrollo. La Habana, ISCF Manuel Fajardo ( Soporte Magnético).

14. Cañizares M. (2005) Psicología y Actividad Física. Su Aplicación en la Educación Física, Deportes y Rehabilitación. Ciudad de la Habana, en proceso editorial.

15. Capdevilla Azoy, Lázaro. (2004) Historia de la Educación Física. Conferencia Universitaria, Ciencias Médicas, p 9.

16. Capdevilla Azoy, Lázaro, Jorge C. López Hernández, Roberto Ponce Fuentes. (2004). Evaluación Histórica del Ejercicio Físico en la Promoción, prevención y rehabilitación de Salud. Conferencia Universitaria, Ciencias Médicas, p 13.

17 Cásales, J. (2003) Psicología Social. Ciudad de la Habana, Editorial Félix Varela.

18. Ceballos, Jorge Luís. (2001). Adulto Mayor. En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.

19. Colectivo de autores 2000. Metodología del conocimiento Científico.

Academia de Ciencias de Cuba y la URSS. Editorial de Ciencias sociales, Habana.

20. Colectivo de autores 2005. La dialéctica y los métodos científicos generales de la investigación. Tomo I y II: Editorial de Ciencias sociales, La Habana.

21. Colectivo de Autores. (2005). Psicología (Libro de Texto). Editorial Pueblo y Educación, La Habana.

22. Colectivo de Autores (2003) Orientación Metodológica para el Adulto Mayor INDER Ciudad de La Habana Cuba.

23. Colectivo de Autores (2005) Orientación Metodológica para el Adulto Mayor INDER Ciudad de La Habana Cuba.

24. Colectivo de Autores (2006) Orientación Metodológica para el Adulto Mayor INDER Ciudad de La Habana Cuba.

25. Colectivo de Autores. (2006). Español Comunicativo en la Cultura Física.Editorial Deportes. Cuba.

26. Coutier, D (2005) Tercera Edad. Actividad Física y Recreación Madrid Editorial Gymnos. a la docencia. En [CD-ROOM]. ISCF. La Habana.

27. Cuba Ministro de Salud Pública (2007) Programa del Adulto Mayor Datos Estadísticos. La Habana. CITED.

28. Chirosa, L y P Radial (2000) La Actividad Física el la Tercera Edad. Lectura Educación Física y Deporte. Disponible en:

http.//www.efdeporte.com / Digital Buenos Aires número 18.

29. Digeder.Fundación de la familia (2003). El Deporte y la Recreación y los Cambios Socio – afectivo y Físicos del adulto Mayor.

30. García. B.V.M Sc. Eng. N.O.M Sc y colab. (2003-2005) Orientac. Metod. Inst. Nac. Dep. E.F y Recreac. Departamento Nacional de E.F. para. Adultos y Promoción de Salud.

31. Hernández Corbo Roberto .Morfología Funcional Deportiva. Ciudad de la Habana 2004

32. Hernández, M (2005) Actividades Físico –Deportivas para la Tercera Edad Madrid Edita INSERSO.

33. Ibarra, L. (2005) El grupo: un espacio para crecer. CEDIP ISP de Pinar del Río.

34. Ibis H.L.A. lic. (2001) La calidad de vida en el Adulto Mayor que asiste al Círculo de Abuelos. Trabajo de Maestría. La Habana. F.C.F.

35. INDER. Sistema cubano de Cultura Física y deporte (Enero 2000).

36. La Isla Peina Canas. Bohemia 30 de mayo (2003) No. 11. Envejecimiento

37. Mesa Anoceto, Magda. (2006), Asesoría Estadística en la investigación aplicada al Deporte. Editorial José Martí.

38. Petrovski. A. V. Psicología General. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, (2000).

39. Petrovski, A. V.(2004. Psicología Pedagogía y de las Edades, Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación. Julio 2003.

40. Rodríguez En. Teoría Sociopolítica. Selección de temas Tomo I Editorial Félix Varela, La Habana.

41. Rubalcaba Luís Santos. Ordaz y Fernández artesas. Salud vs.Sedentarismo. La Habana. Editorial Pueblo y Educación

42. Sánchez Acosta, M. E. y M. González García. (2004). Psicología General y del Desarrollo. Ciudad de la Habana. Editorial Deportes.

43. Sarmiento Castañeda, J. M. (2004). Beneficios del Ejercicio Físico regular. Conferencia Universitaria, El Bosque, Bogota, Colombia,

44. Serrano, M2003. Teoría de la comunicación, editor A. Corazón. Madrid

45. Simón. A. A. Leontiev. A. A. Rubinshetein. S. L. Psicología. Imprenta Nacional de Cuba.

46. S.N.popov. La Cultura Fís. Terapéutica. Ciudad de la Habana Editorial Pueblo y Educación 2005

47. Talizina. N. (2001. Psicología de la Enseñanza. Editorial Progreso Moscú,

48. Tovar Pineda M. A. Psicología Social Comunitaria. Una alternativa teórica-metodológica. En soporte electrónico.

49. _____El Adulto Mayor y la Actividad Física. Un enfoque desde la psicología del desarrollo. CD Universalización.

50. Zhamin, V.A, 2003. La fuerza productiva de la ciencia. Editorial Ciencias Sociales, Habana.

Anexos

Encuesta.

Estimado(a) señor(a): ________________________________

Con el fin de elaborar un proyecto de actividades físicas, recreativas y culturales, necesitamos de su colaboración y sinceridad a la hora de responder las siguientes preguntas:

1-¿Practica usted alguna actividad física?

Si_______No_____

2-¿Practica usted de forma organizada dicha actividad?

Si_____No______

3-¿Cuántas horas a la semana usted le dedica a la actividad física?

_____Ninguno ______Menos de 1 hora _______3 horas _____5 horas

O más.

4-De las siguientes actividades, ¿cual usted quisiera practicar? Marca con una (X).

________Caminata ____ Lectura de novelas

________Juegos de Mesa ____ Repostería

________Excursión ____ Tejido

________Gimnasia Aeróbica. ____ Visitas a lugares históricos

________La noche del Danzón ____ Visitas a centros de trabajo

5-Está usted de acuerdo con la cantidad y la frecuencia en que se desarrollan las actividades recreativas en la comunidad. Marca con (X)

Sí_________ NO_________

6-Ha sido usted convocado por los diferentes factores de la comunidad para la práctica de actividades física, recreativas o culturales etc. marca con una (X).

Si__________ No___________ una vez __________

7-¿Está dispuesto usted a participar en las actividades físicas, recreativas y culturales organizadas en él y desde el proyecto Patio Pelegrín?

Si__________ No__________

8-Le gustaría incorporarse al Círculo de abuelos.

Si ————- no ——–

9 sabía usted que la práctica del ejercicio físico contribuye a mejorar su salud.

Si ————- no ————-

10.- Mencione otras actividades de su preferencia que le gustaría desarrollar en grupo.

Muchas gracias.

Entrevista a profesores de Cultura Física

Estimado(a) señor(a): ________________________________

Con el fin de elaborar un proyecto de actividades físicas, recreativas y culturales, necesitamos de su colaboración y sinceridad a la hora de responder las siguientes preguntas:

  • 1. ¿Qué tiempo de experiencia llevas trabajando en el programa de la Cultura Física?

  • 2. ¿Se realizó la dispensarización en el consultorio al inicio del curso?

  • 3. ¿Como se comporta la participación a las clases de las personas de la tercera entre 60-70 años de edad en el Círculo del Adulto Mayor de la circunscripción #23 del consejo popular de Puerta de Golpe?

  • 4. ¿Dominan los Adultos Mayores de la circunscripción con que frecuencia se realizan las actividades?

  • 5. ¿Tienen conocimiento de la importancia de la actividad física en estas edades?

  • 6. ¿Conoce las ofertas del Proyecto Patio Pelegrín para este grupo etáreo?

  • 7. Aprovechan las ofertas de actividades del proyecto Patio Pelegrín con el círculo del adulto Mayor. ¿Cuáles?

Entrevista al promotor del Proyecto" Patio Pelegrín"

Estimado(a) señor(a): ________________________________

Con el fin de elaborar un proyecto de actividades físicas, recreativas y culturales, necesitamos de su colaboración y sinceridad a la hora de responder las siguientes preguntas:

1.- ¿Cuáles son las ofertas que ofrece el proyecto "Patio Pelegrín" en las que puedan participar las personas de la tercera edad entre 60-70 años?

2.- ¿Estaría usted en disposición de colaborar con el profesor de Cultura Física del Combinado Deportivo para mejorar la participación de las personas de la tercera edad entre 60-70 años en el círculo del Adulto Mayor de su Circunscripción.

Muchas gracias

Guía de Observación

Objetivo: Comprobar como se comporta la participación a las clases de las personas de la tercera entre 60-70 años de edad en el Círculo del Adulto Mayor de la circunscripción #23 del consejo popular de Puerta de Golpe.

  • Si hay buena participación a las clases de Círculo de Abuelos antes de aplicar el plan de actividades físico- recreativas.

  • Si existe buena participación por parte de los practicantes.

  • Si existe mayor participación después de aplicado el proyecto de actividades físicas, recreativas y culturales

  • Si existe buena motivación por parte del profesor durante las clases.

  • Si el profesor se auto prepara diariamente para impartir sus clases.

  • Si el profesor utiliza medíos auxiliares.

  • Si el profesor realiza otras actividades que no sean solo la clase diaria.

 

 

 

Autor:

Lic. Rodolfo Cisnero Céspedes

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

Tutor: Msc. Roberto Crespo Contreras

Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte "Manuel Fajardo"

Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza"

Pinar del Río

2011

Año 53 de la Revolución

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente