Descargar

Problemas de seguridad nacional en la frontera colombo-venezolana (página 2)

Enviado por Jesus Santiago


Partes: 1, 2

Su población es predominantemente urbana, dispersándose en varios tipos de ciudades. En el año 2000 se estima una población urbana de 2.897.408 hab., concentrados especialmente en la ciudad de Maracaibo (1.800.042 hab.) y en sus ciudades inmediatas de San Rafael de El Moján (30.557 hab.), Santa Cruz de Mara (13.512 hab.), Palmarejo (8.850 hab.), La Concepción (32.681 hab.); constituyendo además una gran conurbación con las ciudades petroleras de la costa Oriental del Lago, encabezadas por Cabimas (221.859 hab.), Ciudad Ojeda- Lagunillas (146.996 hab.), Santa Rita (37.889 hab.), Bachaquero (33.860 habs.), Tia Juana (25.698 hab.), Mene Grande (31.769 habs.). En la subregión de Perijá destacan las ciudades de Machiques (63.120 hab.) y Villa del Rosario (63.063 habs.), en la subregión del Sur del Lago la ciudad de San Carlos del Zulia (59.365 habs,), y en la Guajira la ciudad de Paraguaipoa (14.114 hab.). Los Puertos de Altagracia afianzan una población de 50.759 hab.

Clima

En el sector septentrional dominan las condiciones de un clima semiárido con un régimen pluviométrico irregular. En Maracaibo se registran precipitaciones medias anuales entre 358 a 666 mm, con temperaturas medias de 28° C. Las precipitaciones van aumentando en los sectores occidental y oriental del Lago distinguiéndose un clima tropical lluvioso de sabana, con temperaturas promedio anuales entre 27° a 28° y pluviosidades superiores a 1.000 mm., como se registra en Mene Grande. En el sector del Sur del Lago suben las precipitaciones observándose climas tropicales lluviosos de bosque y selva, como en El Tocuco con un promedio anual de 2.556 mm., superándose los 3.500 mm. anuales en las más prominentes alturas de la Sierra de Perijá.

Relieve

La Sierra de Perijá está ubicada en una zona montañosa al oeste del estado Zulia. Es un Parque Nacional donde existen reservas de flora y fauna, así como también recursos minerales.

El estado está bordeado por la Sierra de Perijá al oeste y la Cordillera de los Andes el sur y al este. Al pie de esta montaña hay tierras llanas que terminan en la costa sobre el Lago de Maracaibo al noreste hay una franja sobre la costa sobre el Golfo de Venezuela que llega hasta el promontorio de Castilletes.

El territorio zuliano está emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abruptos, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.

Hidrografía

El territorio zuliano está emplazado sobre una amplia cuenca limitada sobre un conjunto de sistemas montañosos como la Sierra de Perijá y la Cordillera de los Andes. En su interior hay una fosa de hundimiento ocupada por el Lago de Maracaibo y amplias planicies aluviales que convergen en él, lo cual determina desde el punto de vista topográfico, un espacio muy homogéneo, aunque geomorfológicamente variado, en donde el 63,9% del espacio continental lo constituyen áreas planas de 16,8% restantes, superficies transaccionales alternas de áreas onduladas y planas hasta relieves marcadamente abrupto, que forman parte de una extensa cuenca sedimentaria de origen cretácico.

Actividades económicas

La mayor actividad económica deriva de la explotación del petróleo en los yacimientos de la Cuenca del Lago de Maracaibo que proviene del sector Oriental del Lago, del Área Costanera Bolívar, comprendida entre Ambrosio y Bachaquero, extendiéndose en una franja con parte en el mismo Lago y en su ribera Nororiental, destacando sus campos de Bachaquero, Lagunillas, Lama, Tía Juana, Ceuta, así como también en el sector Occidental y otros campos dispersos, como Moján, Mara, La Paz, Boscán y muchos otros, que aseguran el 78% de la producción venezolana de petróleo. Una parte se refina en Bajo Grande y otra mayor se procesa en el Complejo Petroquímico de El Tablazo. En los últimos años ha cobrado mayor importancia la explotación carbonífera del Guasare.

De gran preponderancia son sus actividades agropecuarias, reconociéndose una ganadería modernizada de 2.436.796 bovinos de carne y leche, con industrias procesadoras de lácteos. Prospera la fruticultura y se extienden los cultivos de caña de azúcar, cacao, maíz, cambures y plátanos. La pesca mantiene su presencia con una producción anual de 64.733 toneladas de pescado.

Problemas que atentan contra la seguridad nacional en la frontera colombo-venezolana del estado Zulia

  • 1. EL DIFERENDO LIMÍTROFE CON COLOMBIA

Tras la separación de Venezuela de la Gran Colombia, en lo que respecta al estado Zulia, no quedaron bien definidos los límites marinos y submarinos correspondientes al Golfo de Venezuela. Según algunos mapas históricos, tras dicha separación en la primera mitad del siglo XIX, el territorio correspondiente a Venezuela era incluso más reducido de lo que es hoy en día. Para el caso del mapa histórico de 1840, el límite fronterizo cruza a la península de la Guajira por el medio (Fig. 2).

edu.red

Fig. 2. Mapa histórico de Venezuela, año 1840. En aquel entonces la línea fronteriza pasaba por el medio de la Guajira (Fuente: IGVSB, 2008).

Cada una de las partes ha recurrido a diferentes documentos y versiones sobre la historia colonial para justificar sus respectivas pretensiones sobre la extensión marítima a delimitar.

Se considera que el Golfo posee una gran importancia estratégica por la existencia de petróleo en el mismo como una de las razones que motivan la disputa entre las partes en tiempos modernos.

Los principales problemas de delimitación en el Golfo de Venezuela surgen a raíz del reconocimiento de la soberanía venezolana que, inconsulto, un canciller colombiano en 1952 otorgó a los islotes de Los Monjes durante el gobierno del presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez. Si bien el congreso Colombiano no avaló en su momento las declaraciones del canciller, con el tiempo ha reconocido finalmente la preponderancia del acuerdo internacional. Sin embargo Colombia insiste en que Los Monjes, como islotes deshabitados a 20 millas marinas de la costa colombiana, no constituyen plataforma continental. La tesis colombiana presenta una división de línea media entre los territorios continentales de Colombia y Venezuela y reconoce la soberanía venezolana sobre los Monjes como un enclave dentro del mar territorial colombiano.

La tesis venezolana parte de la línea de prolongación de frontera terrestre (favorable a Venezuela respecto a la perpendicular de la costa que implica la línea media entre territorios continentales), además del establecimiento de la línea media entre península de la Guajira y los Monjes. Entre algunos comentaristas venezolanos ha surgido la tesis de la costa seca, de acuerdo con la cual la totalidad del Golfo de Venezuela sería soberanía del país homónimo y Colombia no tendría jurisdicción alguna sobre las aguas del golfo, tomando el meridiano de Punta Espada como el límite entre los mares territoriales de Venezuela y Colombia, aunque esta opción no ha sido adoptada oficialmente por el gobierno venezolano.

En la época contemporánea, el punto cúspide de tensión en la cuestión del diferendo ocurrió en agosto de 1987 cuando la corbeta colombiana "Caldas" ingresó en aguas consideradas por Venezuela como propias y por Colombia como en disputa. Esto provocó una fuerte movilización de las fuerzas armadas venezolanas con la intención de disuadir la incursión colombiana.

En un principio la corbeta, para entonces ya acompañada de un submarino colombiano, se rehusó a abandonar la zona y se consideraba inminente el inicio de hostilidades por parte de alguno de los dos bandos. Paralelamente se habían activado las vías diplomáticas bilaterales para tratar de impedir un desenlace bélico. Finalmente la crisis terminó cuando el presidente colombiano Virgilio Barco ordenó la retirada de la corbeta. (http://venciclopedia.com/?title=Golfo_de_Venezuela).

Sin embargo se ha creado una Comisión Negociadora binacional la cual ha preparado una propuesta; una vez que dicha Comisión Negociadora les presente el preacuerdo a los dos presidentes, y tenga su visto bueno, sería sometido a referendo en cada país. Pues el diferendo ha estado en la agenda de la Comisión Negociadora en los últimos cinco años (El Nacional, 2007). Desde entonces, se han desechado decenas de proyectos de solución, pero hoy se han alcanzado "preacuerdos" sobre métodos de delimitación y trazado de algunas líneas.

Uno de estos sería no utilizar -como deseaban algunos venezolanos- el método de dirección general de la frontera, que significa continuar hacia el mar la línea fronteriza terrestre, pues su aplicación estricta sería injusta para Colombia. La delimitación se haría con combinación de métodos. Otro de los preacuerdos se relaciona con la longitud que tendría una franja de territorio en La Guajira, la cual Colombia puja por expandir para tener algún acceso a las aguas del golfo; y Venezuela aspira a achicar para mantener soberanía total sobre éste.Hoy, la discusión se concentra en tres áreas. La primera y más álgida es la zona del golfo; la segunda es Los Monjes, y la tercera es cómo quedaría la Zona Económica Exclusiva y la delimitación con terceros países. Las aguas que se encuentran bajo Castillete y Punto Salinas están fuera de la discusión, pues en ellas Venezuela ejerce soberanía. Según las partes consultadas, hoy parecen estar dadas dos grandes condiciones para la consecución de un acuerdo: la existencia de voluntad política de los dos gobiernos y la necesidad de explorar nuevas posibilidades de obtención de energía en la zona. Frente al déficit energético tanto de Colombia como de Venezuela, sobre todo en la zona de Zulia y La Guajira, ambos quieren saber exactamente lo que tienen, y nadie va a hacer la inversión millonaria en estudios de recursos si no sabe si podrá explotar el recurso o no. El recurso sería el gas. (http://www.guia.com.ve/noticias/?id=12136).

En total, son 3.780 kilómetros cuadrados los que están en disputa en el Golfo de Venezuela. El total del área del golfo es de 15 mil. 91% sería venezolano.

Muy a pesar de lo definido por la comisión colombo-venezolana, la discordia entre ambos gobiernos tras el caso de las recientes incursiones del ejército colombiano tanto en Ecuador (cuando murió el secretario de las FARC) como en territorio venezolano, hacen suponer que se está aún lejos de un verdadero acuerdo que evite la posibilidad futura de un enfrentamiento bélico.

Cabe destacar que Venezuela se ha convertido en el mayor receptáculo de colombianos desplazados en el mundo, gracias al conflicto armado que sucede en ese país, y que se ha recrudecido en los últimos años a causa de la presencia militar de USA, como parte del denominado Plan Colombia. Se estima que en nuestro país hay un total de 4.186.000 ciudadanos colombianos; es decir, el 18% de la población nacional. Esto hace suponer que un conflicto bélico es lo menos conveniente para la nación venezolana, puesto que muchos de nuestros mismos habitantes podrían ponerse en contra de Venezuela y así apoyar las maniobras de guerra de su país de origen. Dicho en otras palabras, tendríamos al enemigo en nuestra propia casa.

El estado Zulia es un fiel reflejo de la migración colombiana: En dicho estado y de acuerdo con estadísticas del INE, el volumen de colombianos hasta 1980 se sitúa en 88.443, de allí en adelante inicia su descenso hasta llegar a 7.966, en 1990. Ahora bien, según el censo de 2001, el número de colombianos experimenta un ascenso (164.658, el 5,13% del total) y el municipio Maracaibo se mantiene como principal receptor de inmigrantes colombianos (67.481), aun cuando, en términos absolutos, haya disminuido (Tabla 2).

Como centro político-administrativo de la región zuliana, Maracaibo es el municipio con mayor número de habitantes. Por ofrecer las mejores condiciones de vida dentro de la región, propiciar el desarrollo de la actividad comercial y de servicios, el inmigrante colombiano tiende a ser residente permanente. Sin olvidar el peso de la red social colombiana que se ha tejido dentro del municipio a través de los años, favoreciendo la reunificación familiar y la posibilidad de empleo.

En el estado Zulia, los inmigrantes colombianos se distribuyen heterogéneamente en atención a las diferentes actividades productivas; la preferencia es por aquellos municipios destacados por su dinamismo agropecuario. Sin embargo, el municipio Maracaibo concentra el 41% de estos inmigrantes; en este caso por ser eje de la actividad comercial y emisor de las decisiones político-administrativas del estado Zulia. De este porcentaje, las parroquias Venancio Pulgar, Francisco E. Bustamante e Idelfonso Vásquez aglutinan el 40%, en razón de que son parroquias que poseen una mayor área geográfica y con más altos números de comunidades (Añez et al, 2007).

Tabla 2. Colombianos residenciados en parroquias del municipio Maracaibo

Población total

Colombianos

No colombianos

1308905

67481

1241424

100%

5,15%

 94,85%

Fuente: Instituto Nacional de Estadística – Región Zuliana (2002).

  • 3. LA INCURSIÓN DE IRREGULARES EN TERRITORIO VENEZOLANO

El tema de la insurgencia colombiana en Venezuela no es nuevo. Quienes tengan memoria recordarán incursiones de guerrilleros ya en los años 80. Los gobiernos, cada uno en su momento, se han encargado de negarla. Tantas veces ha sido confirmada. Es un tema de soberanía y ante el hecho quienes lideran el país difícilmente van a reconocer sus errores.

La guerrilla y el paramilitarismo han hecho de las suyas en la frontera, gracias a la gran cantidad de accidentes geográficos y a la escasa (diríamos escasísima) presencia militar que permita mantener a raya a quienes intenten pasar, de uno y otro lado, para cometer tropelías en cualquiera de los dos países.

A todo esto se suma la limitada presencia de militares colombianos resguardando la línea divisoria, quizás más preocupados por el conflicto urbano de su país, situación a la que las principales ciudades neogranadinas deben hacer frente. El Plan Colombia, implementado en Colombia gracias a las buenas relaciones entre Estados Unidos y el mandatario Álvaro Uribe, ha sido otro elemento que ha conspirado contra la tranquilidad en ese territorio, ya que quienes hacen vida en la insurgencia han tenido que buscar otros senderos de acción y han encontrado en Venezuela una posibilidad cierta de refugio.

Muchos además son los casos en los que los mismos secuestrados han comentado en privado sobre su situación, en la que manifiestan haber estado en manos de insurgentes colombianos.

En el artículo Guerrilla exige "colaboración" a los productores zulianos, escrito por el periodista Exequiades Chirinos y publicado en el semanario Quinto Día, se indica que los insurgentes convocan a los ganaderos zulianos "para dialogar y solicitarles dinero mediante 'colaboración', un trueque obligado basado en la seguridad personal y de las fincas y la cual es una nueva modalidad distinta a la 'vacuna', un pago fijo estipulado por la guerrilla".

Chirinos señala que "el costo de la 'colaboración' se establece por consenso entre las partes y efectivamente los frentes guerrilleros proporcionan seguridad en una zona donde la delincuencia fronteriza abunda en un marco de múltiples actividades ilegales".

Un testimonio anónimo, citado en este trabajo, es particularmente impactante: "Se paga en forma prolongada y nos garantizan de verdad-verdad la seguridad porque en el fondo la presencia guerrillera, hay que decirlo, es el factor de mayor orden en la zona". (Meza, 2007).

  • 4. LA POBREZA

Muy a pesar de la riqueza petrolera, agropecuaria y comercial del estado Zulia, es una de las entidades nacionales con mayores índices de pobreza (Fig. 4). Esto tiene una estrecha relación con la evolución histórica de la misma sociedad venezolana, donde desde siempre no se promovió una repartición más democrática de los ingresos nacionales. Se favoreció, más que todo, la concentración de la riqueza en pocas manos. Por otra parte, en nuestra nación se impuso desde afuera un modelo económico monoproductor, sin opciones distintas a las de vender petróleo. En consecuencia, lo que se genera en una economía escasamente diversificada es desempleo y baja calidad de vida, con todos los demás problemas asociados (cinturones de miseria, delincuencia, indigencia, enfermedades, etc.)

El porcentaje de desempleo en el estado Zulia (economía formal) se ubica entre 27 y 30 por ciento, con dramáticas excepciones, como es el caso de los sectores de confección y automotor, donde el porcentaje general se ubica en 45 por ciento.

edu.red

Fig. 4. El estado Zulia está dentro de las entidades nacionales que poseen un mayor índice de hogares pobres (41 – 50%). (Fuente: www.producto.com, 2008).

  • 5. EL DELITO

Los secuestros

El secuestro es una actividad de grandes proporciones en el estado Zulia. Para el día 8 de junio se reportaban en el diario Panorama de Maracaibo un total de 44 personas secuestradas, mientras que a nivel nacional se reportan hasta ahora 75 plagiados; es decir que en el Zulia se presenta el mayor índice de secuestrados del país, con un 58,66%. En su mayor parte, las personas plagiadas pertenecen a familias pudientes (empresarios extranjeros, ganaderos, profesionales o sus familiares). Parte de ellas menos pudientes. Se reporta un caso de secuestro por equivocación. Quienes ejecutan tales delitos son principalmente delincuentes provenientes desde Colombia; particularmente en las áreas rurales, los hacendados y sus familiares son víctimas de guerrilleros (FARC), paramilitares y delincuentes comunes que incursionan desde el vecino país.

En las últimas semanas ganaderos de Machiques y Rosario de Perijá, liderados por el alcalde de La Villa, Ely Ramón Atencio, han mostrado la necesidad de que se tomen acciones contundentes para erradicar la industria del secuestro, principal soporte económico de la insurgencia en la zona. La muerte del productor agropecuario y ex presidente de la Asociación de Ganaderos de Machiques (Gadema), Luis Elías Martínez, el pasado jueves, es atribuida extraoficialmente a efectivos guerrilleros adscritos al Frente 33 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Las versiones apuntan a que el ganadero se resistió a un intento de secuestro liderado por un jefe de este grupo llamado Julio César Retamosa. El hecho ocurrió en la hacienda La Frontera, en la vía al Tokuko, sector Santa Rosa. (http://www.panorama.com.ve/09especiales/new-especial/especial_secuestros2008/index.htm).

El robo de vehículos

El Inspector Jefe Jesús León, quien dirige el Grupo Antiextorsión de Hurto y Robo de Vehículos de la Policía Regional del Zulia, comentó a Quinto Día que la situación en Maracaibo es atípica con respecto al resto del país, allí ya los seguros pasan a un segundo plano y las vacunas entran a ser las protagonistas. En el Zulia los carros predilectos para robar por las mafias marabinas son los no asegurados y los no vacunados. Vehículos del 97 hacia atrás no están asegurados y de resto todos los carros nuevos no vacunados. La vacuna es un sistema ilegal de protección que se ha implementado en el estado Zulia y que hace que los carros que posean cierta calcomanía que traduce estar vacunado o protegido por cierto grupo armado, no sea robado ni secuestrado. Este nuevo lenguaje de seguridad que se ha implementado en tierras zulianas se repite en otros estados fronterizos, donde el robo para el traslado a países vecinos, como Colombia, es una manera clásica de las bandas dedicadas a estos trabajos.El modus operandi se repite en Zulia y en la Gran Caracas: semáforos, estacionamientos de centros comerciales o de residencias con escasa vigilancia.En Maracaibo los números son impactantes, se roban de 12 a 16 vehículos al día, de los que sólo la policía regional logra recuperar el 50%. (http://www.guia.com.ve/noticias/?id=4103).

El contrabando

La empresa Estudios Sociales Políticos Especializados C.A (Eseca), encuestó a residentes de las localidades colombianas, quienes afirmaron que también militares y policías son quienes proveen los suministros, como lo es el comercio ilegal de gasolina y el intercambio monetario sin control.

Las relaciones económicas entre Venezuela y Colombia tienen larga data, existen desde la época del trueque, pero con el paso de los años la realidad es otra, de hecho lo que antes era un negocio para los venezolanos, ahora es totalmente a la inversa.

La entrada o la salida y venta clandestina de mercancías, prohibidas o sometidas a derechos, en los que se defrauda a las autoridades locales, es lo que se conoce como contrabando y así se vive en la frontera.

Aunque siempre ha existido fraude, recientemente la empresa Estudios Sociales Políticos Especializados C.A (Eseca) realizó una encuesta bajo la siguiente justificación: "Ante el desabastecimiento/acaparamiento que se dice hay en Venezuela, se consulta a los residentes de Cúcuta y Maicao, República de Colombia".

La consultora, que dijo haber constatado que en suelo neogranadino "se encuentran los productos venezolanos o importados por el Gobierno bolivariano", formuló una pregunta para los residentes en ambas ciudades colombianas.

"¿Quiénes le proveen de la leche, azúcar, harina precocida, aceite y gasolina… quiénes se las trae de Venezuela?" Los resultados indican que, en su mayoría, son militares y policías los que promueven el contrabando.

Sondeo sobre los facilitadores del contrabando desde Venezuela:

  • En Cúcuta:

  • Militares y Policías: 54%

  • Comerciantes residenciados: 14%

  • Cooperativas mixtas: 14%

  • Comerciantes venezolanos: 3%

  • Cada interesado: 8%

  • En Maicao :

  • Militares y Policías: 46%

  • Cooperativas mixtas: 28%

  • Comerciantes residenciados: 12%

  • Comerciantes venezolanos: 7%

  • Cada interesado: 5%

A pesar de que la realidad es otra, las razones del contrabando sugieren que se debe principalmente a la gran ganancia que se obtiene en Colombia con los productos venezolanos o importados por el Gobierno de Hugo Chávez, sobre todo a través de Mercal.

Uno de los encuestados afirmó lo siguiente: "Llevamos de todo, desde comida hasta otros productos. No importa lo que sea, lo que se trabaja es con el margen de ganancia, porque es Venezuela la que paga la importación, incluso de productos que se distribuyen aquí mismo en Colombia", aclaró el "comerciante", quien dice ser un "distribuidor y vendedor también".

Si bien en la frontera tachirense parece todo más fácil por la cercanía con San Antonio, la situación por el lado del estado Zulia, para llegar a Maicao, se resuelve con base de dinero, ante la vista gorda de las autoridades. (www.versionfinal.com, 2008).

El tráfico de drogas

El tráfico de estupefacientes desde Colombia, al igual que el tráfico de blancas e indocumentados, encuentra en el estado Zulia uno de los medios geográficos más idóneos, ya que la naturaleza compleja a lo largo de los dos países facilita el paso ilegal de personas de uno a otro lado de la frontera. La subregión de la depresión del sur del lago de Maracaibo es un territorio boscoso y anegadizo. La subregión de Perijá consiste en un territorio escarpado y enmascarado por una vegetación También exuberante. La vegetación abundante basta como para camuflar el libre paso de irregulares. Por lo tanto, desde siempre se ha hecho una tarea difícil controlar el paso de personas desde Colombia, al igual que se ha dificultado la neutralización de los cultivos de plantas como la marihuana o de otras que se utilizan en la fabricación de drogas como la cocaína y la heroína. Los narcotraficantes se han aprovechado de la situación de pobreza de los indígenas, quienes sirven de braceros dentro de las plantaciones de la droga. Como los indígenas no reconocen fronteras cuando son de una misma etnia, se prestan también como medios de traslado de las sustancias prohibidas.

El anterior ministro del Interior y Justicia, Jesse Chacón (en el año 2005), aseguró que los dos sembradíos de drogas detectados a través de un mapa satelital, ubicados en el estado Zulia, fueron erradicados en su totalidad con la implementación de la Operación Conjunta Sierra 2005. Así lo declaró desde la sede 121 Batallón de Infantería Venezuela, ubicado en Machiques, minutos antes de iniciar un extenso recorrido aéreo y por tierra por diversas áreas de esta localidad.

Chacón detalló que en la Sierra de Perijá, 800 efectivos profesionales de tropa y alistados de la Fuerza Armada Nacional (FAN), detectaron 110 hectáreas de amapola, 15 de marihuana y 80 de coca, mientras que 800 funcionarios más localizaron en el sector Casigua El Cubo unas 80 hectáreas de coca, las cuales fueron erradicadas durante este operativo que contó con la presencia de observadores internacionales. En este sentido, el Titular del Ministerio del Interior y Justicia (MIJ) consideró que la lucha contra el narcotráfico es una responsabilidad de cada nación. Chacón reiteró que Venezuela ni produce ni es consumidora de droga, no obstante, la geografía "nos obliga a convertirnos en una zona de tránsito, razón por la cual estamos realizando el trabajo, de acuerdo con las áreas que se señalan en el mapa satelital aportado por la OEA".Nuevamente, el jefe de la cartera ministerial cuestionó la labor del Plan Colombia, debido a que este, según Chacón, no ha logrado eliminar las plantaciones de coca ubicadas del lado de la nación neogranadina. Asimismo, aseveró que Venezuela siempre ha estado dispuesta a coordinar con el gobierno del país hermano toda operación que signifique una reducción y un ataque real al tema del narcotráfico. En este orden, acotó que el Plan Colombia invierte alrededor de 700 mil millones de dólares, "sin haber erradicado hasta la fecha la droga", mientras que Venezuela no cuenta con la colaboración de ningún país. Agregó que así como el Gobierno nacional está dispuesto a trabajar en el combate de este flagelo, no aceptará que le sea violada su soberanía.

En el recorrido realizado por los diversos puntos del estado Zulia (Machiques, Sierra de Perijá, Casigua y el Cubo), de los 11 laboratorios de droga que ha logrado detectar el Teatro de Operaciones Número 2 (TO2), bajo el mando del General de Brigada Elías Méndez Méndez, se destruyeron tres laboratorios, en una acción protagonizada por efectivos de la Guardia Nacional (GN).

El Lago de Maracaibo y algunos de sus afluentes como el río Catatumbo, están permanentemente amenazados y frecuentemente son víctimas de derrames petroleros. La voladura de Oleoductos por parte de la guerrilla colombiana, crea nuevamente peligros en la zona. En octubre de 2001, el Oleoducto colombiano Caño Limón-Coveñas, fue objeto de un atentado dinamitero, presuntamente provocado por la guerrilla colombiana, la cual sabotea el hecho de que el estado colombiano le venda petróleo a USA. Esto ocasionó un derrame de petróleo de unos 18.000 barriles en la frontera fluvial venezolana del rió Tarra.

A escasos siete días de haberse producido el derrame de 18.000 barriles, una nueva voladura del Oleoducto descarga en el rió Tarra y Catatumbo otra corriente de petróleo, los dos incidentes suman 43.000 barriles en menos de una semana. Autoridades de PDVSA, estiman que se trata del derrame más grande verificado hasta ahora en aguas fluviales Venezolanas. [Nota: El Nacional, 28.10.01, pág. D-6].

El desarrollo de las propias actividades económicas en el lago de Maracaibo o en sus alrededores ha ocasionado una fuerte contaminación en el mismo, lo que ha repercutido en forma sumamente negativa en el uso de los recursos naturales como fuentes de recreación, se han eliminado sustancialmente la flora y fauna y ha habido un excesivo crecimiento de factores epidémicos.

Una de las más importantes fuentes de contaminación en el Lago de Maracaibo es la actividad petrolera, los derrames de petróleo; puesto que deterioran las playas, producen mortandad de peces y aves y destruyen parte de la flora.

La existencia de cochineras, polleras y mataderos que botan sus desperdicios en el lago son una fuente permanente de contaminación orgánica que al descomponerse sirven de alimentación a las bacterias, las cuales utilizan el oxígeno disuelto en el agua y oxidan la materia orgánica. Los productos de la descomposición bacterial son: dióxido de carbono, nitrato y fosfato. Estos elementos sirven a su vez de alimento a las algas produciendo un crecimiento explosivo en las mismas. Las algas absorben el oxígeno disuelto y dejan a los demás seres vivos sin oxígeno, provocando mortandad de peces con efectos perjudiciales y fuertemente contaminantes.

El Complejo Petroquímico el Tablazo también arroja considerables cantidades de compuestos nitrogenados, de mercurio y fenol, lo que viene a agregar otros elementos de contaminación a las aguas del lago.

Según el MARNR (1995), las fuentes de contaminación del Lago de Maracaibo, además de la salinidad creciente, son seis:

  • Residuos Petroleros: ocasionados por derrames debidos a fallas en las tuberías y en las actividades de extracción y transporte de crudo.

  • Residuos Petroquímicos: los cuales se generan en el área de El Tablazo, muchos de ellos de tipo eutroficantes o de acción tóxica y persistente, como fenoles, mercurio, compuestos fosfatados y nitrogenados.

  • Residuos Orgánicos y Fertilizantes: acarreados por los ríos y drenajes pluviales de las áreas agropecuarias de la región.

  • Descargas Térmicas de Ríos: como el Paraguachón y el Táchira, cuyas aguas son utilizadas para la producción de energía eléctrica.

  • Residuos Líquidos Industriales: los cuales van directamente al lago, provenientes de fábricas localizadas en los márgenes y de otras que drenan sus despojos en los ríos de la hoya hidrográfica del lago.

  • Residuos Líquidos Domésticos: descargados directamente al lago o sobre sus tributarios.

Tales efectos contaminantes han conducido a desactivar el ecosistema allí predominante, generando por tanto un proceso cuyo resultado final deberá ser la extinción del lago como elemento integrador del ecosistema regional. El Lago de Maracaibo se convertirá en el Pantano de Maracaibo si no se toman medidas drásticas y rápidas para erradicar la invasión de la lenteja verde (Lemna sp) sobre la superficie. El lago de Maracaibo se ha visto afectado por una planta acuática mal llamada Mancha Verde que ha cubierto un alto porcentaje de las costas del lago, atentando contra la vida marina que allí habita y contra el bienestar de todos los ciudadanos (García y Bustamante, 2002).

  • 7. LA AMENAZA ANTE UNA SEPARACIÓN DEL ESTADO ZULIA

La existencia en los últimos años de un gobernador zuliano radicalmente opuesto al gobierno central, y bajo los auspicios abiertos de USA, en la misma persona del embajador W. Brownfield, quien manifestó de forma irónica la frase: ""República Independiente del Zulia", son elementos que alimentan una idea brillante a favor del imperialismo norteamericano. A USA le interesa dividir los países para crear conflictos armados, ya que la guerra es un buen negocio para ellos, como grandes productores de armamentos. Además, les es muy atrayente el hecho de que casi el 80% del petróleo que se produce en Venezuela sale del subsuelo del estado Zulia.

Zulia, gracias a las exportaciones petroleras, contribuye con un 10 por ciento al PIB nacional; esto junto a las ventajas geo-económicas y geo-políticas de su ubicación privilegiada, con una superficie de algo más de 63 mil kilómetros cuadrados de frente al Mar Caribe. Así pues, ante el crecimiento vertiginoso de países como China y la India y ante escenarios como los de Afganistán e Irak, aunado a los problemas internos, pensar en un eventual interés de Estados Unidos por la separación del Zulia no resulta descabellado.

En torno a esta consigna de la separación se unen algunos medios de comunicación pro-oligarcas y claramente adeptos a USA. Inclusive, han salido a la palestra pública algunos grupos secesionistas, uno de ellos autodenominado "Rumbo Propio", quien tiene una página web donde da a conocer su posición política. A la vez, hay personas extremistas –tal vez regionalistas fanáticos- que han creado blogs con foros donde se defiende con sarcasmo la posibilidad de que el Zulia sea un país independiente (Fig. 3).

edu.red

Fig. 3. Propaganda emitida por Internet donde algunas personas promueven la secesión del estado Zulia (Fuente: www.venelogia.com, 2008).

Sin embargo, el abogado constitucionalista Carlos Escarrá afirma que ni jurídica ni políticamente es posible una separación del estado Zulia de Venezuela como lo ha planteado Rumbo Propio, movimiento éste que promueve esa acción. Descalificó estas pretensiones, refiriendo que no pueden prosperar las intenciones de un grupo de 20, 100 ó 200 personas. Dijo Escarrá: "Que ese número de personas diga que van a declarar la independencia de ese estado, frente a todos los zulianos y luego ante todo el país, resulta inocuo" (ABN, 2006).

Conclusiones

  • El estado Zulia es, en cuanto a ubicación geográfica y economía (producción de hidrocarburos y rubros agropecuarios), la entidad nacional de mayor valor estratégico.

  • El Zulia es a la vez la entidad fronteriza con mayor cantidad de problemas que amenazan la seguridad tanto de sus habitantes como del resto del país.

  • Uno de los factores que complican esta problemática es la inestabilidad socioeconómica y política en Colombia, la cual genera flujos masivos de personas irregulares, indocumentados, desplazados, etc. La situación colombiana repercute en nuestro país favoreciendo el delito en sus distintas formas.

  • El elevado índice de familias pobres en el Zulia obedece en parte a factores históricos relacionados con la indiferencia de los gobernantes nacionales, quienes siempre apoyaron a las clases pudientes en detrimento de las grandes mayorías. Se adoptó un modelo económico monoproductor y muy poco se optó por la diversificación de la economía.

  • La contaminación creciente del Lago de Maracaibo está amenazando con la destrucción de los ecosistemas que dependen del mismo; lo que a su vez es una amenaza para las miles de comunidades que viven a costa de tales ambientes.

  • El antecedente histórico de la separación de Panamá (antes provincia colombiana), promovida por USA, se presenta hoy en día como una clara amenaza ante la idea secesionista de algunos personeros del estado Zulia enceguecidos por su posición contraria al gobierno del Presidente Hugo Chávez.

Recomendaciones

  • 1. La FAN y las autoridades competentes deben reforzar la vigilancia a lo largo de la línea fronteriza.

  • 2. La mediación diplomática del gobierno nacional debe abogar por la paz en Colombia. Mientras sigan los conflictos en ese país, no dejaremos de tener incursiones de irregulares y delincuentes en nuestro territorio.

  • 3. El gobierno nacional debe velar por mejorar las condiciones de vida de la población; deben buscarse estrategias para masificar fuentes de trabajo productivas. Con la creación de empleos hacia las mayorías se disminuirían los índices de pobreza y los hechos delictivos.

  • 4. Las autoridades competentes deben velar por el control de la contaminación de las aguas del Lago de Maracaibo.

  • 5. La FAN y las fuerzas progresistas de la nación, deben reforzar las labores de inteligencia en el estado Zulia, todo con el fin de erradicar cualquier indicio que atente contra la deseada separación de grupos apátridas. Mediante campañas de concientización a las comunidades se pueden combatir también las pretensiones antinacionalistas de querer fraccionar el territorio venezolano.

Referencias

Añez, G., Yicón, R. y Linda, G. (2007). Segregación socio-económica de colombianos en el municipio Maracaibo. Rev. Ciencias Sociales, Vol. 13, Nº 2, Maracaibo. En: . Revisado: 08-06-2008.

http://www.gobiernoenlinea.ve/venezuela/perfil_zulia.html. Revisado: 08-06-2008.

http://venciclopedia.com/?title=Golfo_de_Venezuela. Revisado: 08-06-2008.

http://www.guia.com.ve/noticias/?id=12136. Revisado: 09-06-2008.

Meza, J. (2007). Una vez más se confirma la presencia en Venezuela de la guerrilla colombiana. En: http://www.laverdad.com/detallenew.asp?idcat=10&idnot=39621 . Revisado: 09-06-2008.

IGVSB (2008). Mapa Político de Venezuela en 1840. En:

http://www.igvsb.gov.ve/site2007/index.php?option=com_content&task=view&id=90&Itemid=136. Revisado: 09-06-2008.

http://www.producto.com.ve/195/notas/camino.html. Revisado: 10-06-2008.

http://www.panorama.com.ve/09especiales/new-especial/especial_secuestros2008/index.htm. Revisado: 10-06-2008.

http://www.guia.com.ve/noticias/?id=4103. Revisado: 10-06-2008.

http://www.versionfinal.com.ve/wp/2007/11/23/militares-y-policas-gestores-del-contrabando/. Revisado: 10-06-2008.

Operación Sierra 2005: hacia la erradicación total de cultivos de droga. 9 de noviembre, 2005. http://www.rnv.gov.ve/noticias/index.php?act=ST&f=27&t=25850.

Revisado: 10-06-2008.

Garcia, A. y Bustamante, M. (2002). Extracto del Informe Anual de PROVEA 2001-2002. En: www.onsa.org.ve. Revisado: 11-06-2008.

http://www.abn.info.ve. Revisado: 11-06-2008.

http://www.venelogia.com/index.php?url=archivos/309/#feedback. Revisado: 11-06-2008.

 

 

Autor:

Jesús Enrique Santiago

Gustavo Barrios

Eudes Moreno

Néstor Petit N.

José Perdomo

(Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente