Descargar

Del mero juego al entretenimiento semanal (página 3)

Enviado por Alfonso, Alejandro


Partes: 1, 2, 3

 

CAPÍTULO 4

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

4.1. MAGAZINE FOR FAI (1995)

"Somos los hinchas alemanes…

…ganamos casi todos los Mundiales…

…Nos gustan los panchos con mucho chucrut…

…tenemos más frío que en Santa Cruz".

Los chicos disfrazados de germanos se sacudían al ritmo de la música, intentando no tentarse de la risa. Estamos en el mundo del "Magazine For Fai Deportivo", el programa que se metía en cualquier momento, por espacio de 5 minutos, en la pantalla de TyC Sports.

Este programa apareció por primera vez en el canal infantil Cablín en julio del año 1995, mostrando un universo dominado por una corporación a manos del despiadado Orwell For Fai quien demostraba que podía ser candidato a presidente.

De esta forma, Magazine For Fai se volvió un programa de culto entre las personas grandes quienes veían por primera vez un canal infantil.

Luego de arrasar con los Martín Fierro del 96 y 97 al mejor programa infantil por cable, fue castigado a un año de silencio por los negocios televisivos, hasta que, en 1998 , el programa volvió a aparecer pero esta vez lo hizo por la pantalla de TyC Sports volviéndose un programa deportivo pero sin dejar de ser lo que era en un principio.

Los micros y el programa que animaban 15 chicos de entre 9 y 12 años ahora se podían ver por esta señal deportiva. Con su particular visión sobre el mundo adulto, estos segmentos estaban dedicados conceptualmente al Mundial (salía en los primeros cortes de "Club social y deportivo", a las 12 y 17 y "Vamos de frente", a las 20). Su principal meta era el parodiar a la televisión tocando temas deportivos, como era en aquel año, el Mundial de Francia (1998).

Mex Urtizberea, el director, conductor y autor del ciclo, definía el trabajo con los chicos como "un juego permanente donde se fijan algunas pautas y se improvisa mucho". "Lo importante es el lenguaje: que los chicos se apropien de los textos y que sean reales".

"Para nosotros, girar sobre temas deportivos es un desafío. Aunque el idioma For Fai no cambió para nada", indicaba Mex Urtizberea,

¿Qué significa el idioma For Fai? Navegar entre libretos armados e improvisaciones completas. Tal el caso de Capuccino, un sanatero que afirma haber estado en la inauguración del Mundial y que la que vimos fue grabada un mes antes.

Entre los personajes típicos de Magazine estaba Orwell For Fai, el dueño del Mundo. En este caso, Orwell era el dueño del fútbol: desde la pelota, los botines y los partidos hasta los jugadores y los equipos. Todo era de él. "El campeón del Mundial lo va a decidir él. Para llegar bien arriba hay que hacer un arreglo con Orwell", aseguraba Urtizberrea.

Entre los personajes vinculados al fútbol, pasarían referentes como Mario Alberto Kempes (campeón mundial en 1978), el ex referí Luis Olivetto y Mariano Dalla Libera. Todos se prestaron al juego del absurdo que proponían los chicos. Y sobre todo, se dejaron gastar por estos bajitos, que se diferenciaban, y mucho, de los chicos que habitualmente eran mostrados por TV.

El trabajo de dirección de las situaciones corría por cuenta de Nora Moseinco (Glorias porteñas, El descueve).

En 1999 , siendo este un año de elecciones, gracias a la genialidad de Mex Urtizberea y de una jauría de chicos, el programa mostró el mundo de la política bajo el lema For Fai Presidente demostrando que, desde un principio, era un programa anarquista y político.

Pero este programa contaba con las participaciones de sus enemigos: los políticos, quienes demostraban tras duros debates que la mejor opción era votar a Orwell For Fai.

Este fue el ultimo año del programa, terminando a fines de 1999, volviéndose un icono entre la gente.

4.2 Club Social y deportivo (1997)

Conductor: Alejandro Fantino

Programa de características deportivas con toques de humor que transcurría en el buffet del Club "Social y Deportivo". Con la conducción de un joven Alejandro Fantino, se intento probar con una nueva forma de presentación de lo que hasta el momento fueran los programas de índole deportivo con toque de humor. Como parte del elenco podemos encontrar a una pareja como Fabián Gianola y Anita Martínez, dos de los referentes humorísticos del momento, que comenzarían su éxito como pareja, en el programa y que luego terminarían ratificarían o confirmarían en el programa "Mar de Fondo".

No está de más decir que este programa fue un primer escalón en una escala evolutiva que encontró uno de sus puntos más álgidos en el programa "Mar de Fondo"

4.3 Mar de Fondo (1998)

Días y horarios de emisión : Lunes a viernes 23:30

Conductor/es: Alejandro Fantino y Gastón Recondo

Cronistas : Luis Rubio, Ana Martínez, Toti Ciliberto, Cecilia Ruffa y Marcelo Palacios

Productor: Daniel Jacubovich

Equipo de Producción: Escofet, Acuña, Bagnati, Lazartes, Arosteguy, Bret, Lescke y Costa

Historia del Programa:

El programa tuvo sus comienzos con un formato de verano, creado solo por tres meses, con la conducción de Alejandro Fantino y Anita Martinez. Con el correr de los meses, y viendo el carisma de los conductores, sumaron además la presencia de Fabián Gianola para agregar un tono mas humorístico a la estructura base del programa. A esto, se le sumo también la incorporación de figuras netamente relacionadas con el humor, como Toti Ciliberto y Luis Rubio, entre otros.

Con la ida de Fabián Gianola y la aparición solo esporádica de Anita Martinez, se decidió la incorporación definitiva de quien sería el co-conductor del programa, que es Gastón Recondo, quien además llevaba adelante la parte seria del mismo, como contrapunto de Alejandro, que jugaba un rol mas humorístico.

En sus comienzos en 1998, MDI era definido por la Guía de Espectáculos del diario Clarín como: "Magazine deportivo como para irse a la cama con una sonrisa. Además de toda la información deportiva cuenta con un muy buen humor. En vivo desde Mar del Plata Alejandro Fantino, Anita Martínez y Gastón Recondo presentan este magazine con entrevistas a estrellas del fútbol y la música, sketches cómicos y la cobertura de entrenamientos y eventos del espectáculo".

En MDI, el encastre tiene menos piezas que son todavía más móviles e imprevisibles. Aparece la nota de color y la anécdota personal como desencadenante de conversaciones, debates, discusiones y polémicas que atraviesan gran parte del programa.

MDI parecía un encuentro de amigos, un encuentro de pares que se juntaban a conversar sobre diversos temas, especialmente, el fútbol. Pero estos pares buscaban todo el tiempo oponerse entre sí como única manera de mantener al grupo como tal. Algunos eran de Boca, otros de River; algunos eran jóvenes, otros viejos; algunos fingían ser recatados, otros "putañeros"; algunos estaban a la moda, otros no.

4.4 Orsai a la media noche (1994)

Conductor/es: Gonzalo Bonadeo y Roberto Pettinato

Orsai, La historia de nunca acabar, pertenecía a la programación de canal especializado en periodismo deportivo, pero se alejaba, del registro de lo periodístico.

En Orsai no se privilegiaba únicamente lo que sucedía dentro de la cancha, sino que los valores más fuertes sobre los que se dialogaba parecían ser ciertas representaciones de los vínculos primarios estrechamente enlazados con el conjunto de la vida cotidiana: la familia, los amigos, las relaciones de pareja, y el procesamiento de la moda, las prácticas alimentarias, el tiempo libre, la sexualidad, entre otros.

Comenzó en TV abierta, por canal 13 en 1994 como Orsai a medianoche, pero al año siguiente pasó al cable. Orsai, La leyenda continúa estuvo al aire durante dos temporadas, hasta 1996. En el año 2002, volvió a TyC como La historia de nunca acabar, de lunes a viernes a las 23.

En ambos programas el humor era el rasgo preponderante. Y las temáticas habían soslayado definitivamente lo estrictamente futbolístico para incluir conversaciones sobre variados temas de la vida cotidiana que tenían que ver tanto con la esfera pública como privada e incluso, o a veces especialmente, de la vida íntima.

Orsai era un encastre con más piezas fijas, es decir, más secciones fijas donde podía aparecer la editorial a cargo de Bonadeo que explotaba en un debate con los televidentes, o la mención a la vida familiar de alguno de los conductores que podía quejarse y abrir una discusión que se transformaba en una polémica sobre las relaciones entre padres e hijas adolescentes en edad de merecer.

Se recuerda que en ambos programas la actividad principal que realizaban sus protagonistas consistía en hablar y hablar entre ellos.

Conversaciones que podían atravesar el universo de temas y motivos vinculados al deporte en general y al fútbol en particular (se vuelve a mencionar que eran emitidos por un canal especializado en deportes). Así, se tematizaba sobre la competencia, el profesionalismo, el sacrificio, el resultado, el hincha, la rivalidad, la pertenencia a un club, entre otros. Pero también, y con mucha más frecuencia de lo esperado, el universo de la política (la falta de Estado, la corrupción, la ineptitud de los gobernantes) los medios de comunicación (su responsabilidad y función social), el sexo (la homosexualidad, el lugar de la mujer como objeto de deseo, la rivalidad machismo/feminismo) y todo el repertorio propio de la vida cotidiana: las relaciones familiares, las relaciones interpersonales hombre / mujer, los amigos, la moda, las costumbres en la cama, o en donde sea

4.5 Deportados (2003)

Conducción: Diego Korol

Cronistas: Enrique Feldman

"«Deportados» era una mezcla de información deportiva, humor, juegos. La perspectiva desde un primer momento fue pasarlo bien e informar hasta donde podíamos", dice Korol, conductor y generador de una idea que surgió cuando viajaba por el mundo con la cámara de "Videomatch". "Fui uno de los primeros que unió fútbol y humor y la experiencia con la cámara dentro de las canchas fue fundamental. Lo extraño bastante…"

CAPÍTULO 5

MARCO TEÓRICO

5.1 La producción:

Según Millerson autor del libro «Técnicas de Realización», el Productor Ejecutivo ostenta la jefatura global administrativa y de organización de un grupo de producción. El o ella tienen a su cargo el control y la coordinación con la dirección comercial, incluyendo el presupuesto del programa y pueden también estar implicados en temas de mayor amplitud, tales como los arreglos de financiación/ patrocinio/ coproducción. El Productor es el responsable ante la alta dirección de una determinada producción. Se ocupa de la designación del personal supervisor y los equipos; coordinación Inter.-departamental; aceptación del guión; planificación de la producción. Hay ocasiones en que el productor elige o inicia los conceptos del programa, y trabaja con los guionistas. El o ella designan un realizador para la producción y mantienen un control de las fechas tope, planificación de la producción, propuestas de localizaciones, ensayos, tratamiento de la producción, etcétera. Durante el ensayo / grabación también participa en tareas especificas, tales como la repetición de tomas, prolongación del tiempo asignado a los rodajes, problemas sindicales o de personal, revisión del tratamiento de post-producción, y formato final del programa.

Ayudante de dirección: Ayuda al director. Supervisa los ensayos preliminares, organiza las localizaciones, etcétera, por delegación del director.

Ayudante del productor: Ayudante del director. Colaborador para tareas generales de enlace, secretaria, coordinación. Comprueba las secuencias frente a lo señalado en el guión. Verifica la continuidad. Se ocupa en ocasiones de la ordenación de las tomas y preparación de los insertos, etcétera, mientras el director dirige la actuación y las cámaras. Advierte al director y a los equipos de cámara y magnetoscopio / telecine, de las próximas indicaciones / referencias de comienzo / final de tomas. Anota las duraciones / código de tiempo de cada toma. Va haciendo anotaciones, por indicación del director, en relación con los cambios que han de efectuarse, repetición de tomas, etcétera.

5.2 Clases de programas y su relación con la producción.

La mera clasificación de programas establecida según los contenidos o el público al que van dirigidos no aporta datos relevantes para emprender las tareas de producción. El productor precisa de datos sobre los que asentar su trabajo que sólo el desarrollo completo de cada proyecto particular puede aportarle con la máxima exactitud. Ello no es obstáculo para establecer el principio general de que ciertos tipos de productos entrañan mayores esfuerzos productivos que otros y que el productor debe tener claro el abanico de posibilidades la televisión ofrece.

Para dar respuesta al preciso conocimiento sobre la tipología de programas y productos audiovisuales presentare, en primer lugar las clasificaciones existentes y luego especificaré a la que a mí me atañe.

5.3 Tipología de productos audiovisuales.

El medio receptor por excelencia de productos audiovisuales es la televisión. Por ello, nos servirá como referencia para establecer una clasificación de los diferentes programas que tienen cabida en su programación. La programación de una emisora es el conjunto de piezas audiovisuales que conforman la emisión diaria de un medio de comunicación. Estas piezas son individuales, sin relación las unas con las otras, pero la programación es un continuum narrativo. Por ello existen pausas e inserciones como spots publicitarios, avances de programación, presentadores que introducen programas, etc. Todo ello para dar continuidad a la emisión. Hay una fuerte relación entre la programación y el ámbito de la producción, pues de su determinación con la máxima exactitud y antelación dependerá la puesta en marcha de los mecanismos precisos para su realización efectiva. En la actualidad, el principal activo para el éxito o fracaso de una emisora de televisión radica en su programación. La lucha entablada por emisoras competidoras para alcanzar las máximas cuotas de audiencia hace que se preste una atención prioritaria a la construcción de una "parrilla de programas" que responda a los intereses de la audiencia. No puede complacerse a todo el país, pero, ateniéndose a unos criterios medios de gustos y de disposición de tiempo a lo largo de la jornada se puede diseñar la programación diaria . Además, la "parrilla" de cada emisora se construye teniendo muy en cuenta la productos que ofrece la competencia. Muchos son los criterios que pueden emplearse en las clasificación de productos audiovisuales: la consideración de productos o seriados, su estructura, su contenido y también su cadencia de repetición. Al falta de una nomenclatura normalizada distintos autores han propuesto variadas clasificaciones. Aquí, no obstante, me he basado la que propone la UER y la que me ofrecieron en la teoría brindada en la cátedra de Empresa audiovisual.

CLASIFICACIÓN

Una vez expresada dicha clasificación, es necesario comprender que cada programa, cada formato y cada fin comunicativo requieren, para la optimización de su rendimiento de un proceso organizativo para su realización que, manteniendo problemáticas y respuestas específicas, permite la generalización y la agrupación en una lógica productiva.

5.4 Géneros ficcionales

5.4.1- El Documental

No es fácil hallar un común denominador para definirlo por la variedad de temas que puede abarcar, desde los viajes de J. Costeau hasta un trasplante de corazón.  Festividades religiosas, biografías, procesos técnicos e industriales, la vida animal, la educación sanitaria, tribus amazónicas y el París de ensueño, la historia del Tango, la leyenda de la Difunta Correa, la vida de Mike Tyson y el Tren de las Nubes, todo puede ser objeto de estudio para un documental audiovisual.

Lo que se requiere es tener en claro los objetivos (nuestros o de quien nos solicita el informe documental) y a quienes va dirigido (segmento del público, sus características).  A partir de allí se requiere en todos los casos un proceso ordenado y preciso de preparación previa(en el que nuestra mente funciona como una cámara, siempre atenta a captar imágenes valiosas para el futuro documental). Debemos reunir todo el material gráfico y fílmico que podamos obtener sobre el tema, buscar testimonios íntimamente relacionados con el mismo, visualizar exteriores y elegirlos para la futura filmación, y elaborar un pre-guión intencional conteniendo un orden de secuencias tal como nos gustaría que tuviera el producto final.

Siguiendo esta rutina grabamos hechos, lugares, personajes, creamos dramatizaciones si es oportuno y buscamos, porqué no, una primicia.

Creo fervientemente que todo documental debe dividirse también en bloques autónomos, aunque el canal de emisión no obligue a cortes comerciales. Toda creación audiovisual tiene partes secuenciales con información propia que ayudan a elaborar, aún en un género periodístico, un encadenamiento de causa-efecto con creciente dramatismo.

Una vez terminada la filmación, escribimos un guión "para el editor"al que le indicamos los fragmentos de cada video que queremos " pegar"con su correspondiente audio, más los parlamentos para los locutores ( la voz en off que relata y explica) y la música de fondo.

El documental se diferencia del noticiero porque toma un solo tema como objeto de investigación y lo estudia a fondo, en todas sus aristas, pero manifestando una orientación, inclinación subjetiva o conclusión, no existiendo necesidad de que dicho tema tenga actualidad.  En la edición se sugiere no dejar planos fijos con más de cinco segundos de exposición de una toma,  y en caso de no haber cortes comerciales, que el documental no dure más de veinticinco minutos. Luego empiezan los bostezos.

5.4.2 -El Noticiero

La redacción de copetes y crónicas, a diferencia del texto literario poético, debe basarse en la precisión, concisión y coherencia. Se sugiere emplear frases cortas con punto y seguido sin caer en el discurso tarzanesco o telegráfico. Mantener la misma conjugación de tiempos verbales durante todo el texto, que no debería superar las cinco líneas.  No deben utilizarse palabras que exceden el uso común, como así también siglas o términos del léxico técnico o científico absolutamente desconocido por el público. Y si los utilizamos, debemos traducirlos al lenguaje habitual.

 Al contar un hecho debe quedar bien claro y rápidamente para el público qué ocurrió, cuándo, dónde, cómo, a quién y por qué.  Si se ha firmado un tratado internacional, por ejemplo, el ama de casa tendría que entender en qué la afecta o beneficia a ella, directamente, o a su familia.  En síntesis, evitar generalizaciones y ambigüedades.

Las notas editadas no deberían exceder el minuto y medio, aprovechando las más espectaculares para los primeros minutos de la emisión, y dejando para después los  informes especiales de la gerencia de noticias.

5.4.3 El Magazine

La síntesis ordenada de las distintas secciones que se irán sucediendo ante el telespectador forman el guión de continuidad del magazine.  Apoyado en el carisma de su conductor, en el servicio, la información y el entretenimiento y en la forma de edición, intenta captar rating muchas veces condicionado por el auspiciante patrocinador.

La labor del guionista es, primero, crear una estructura aparentemente fija, estática, para siempre.  Su misión es, en cambio, recrear las viejas propuestas o inventar nuevas, mejorar las mismas formas de presentar secciones, dar una nueva visión a esas columnas que siempre se han hecho y volverán a hacerse.  Además, su picardía consiste en imponer segmentos del programa que exijan su participación futura, por ejemplo: si en magazine femenino él crea la sección Tomando el té con la historia en la que la conductora recibe en su cocina comedir hoy a Cleopatra, pasado mañana a Madam Curie, la semana entrante a Eva Perón, etc., el productor no podrá prescindir de ese guionista que debe hacer la investigación histórica, escribir el diálogo y asesorar a la actriz en la búsqueda de vestuario acorde a la época.

¿Qué es una noticia?

La noticia es la divulgación de un suceso (definición que abarca a todo tipo de noticias), y en muchos manuales sobre teoría del periodismo aparece como la construcción de lo que sucedió, y por lo general asociada a la práctica de la noticia de veinticuatro horas propia de la prensa gráfica. Hace unos años, Ted Turner la definió como "lo que está sucediendo", eslogan de la cadena de noticias por cable que creara, la CNN (Cable Network News), precursora de las transmisiones noticiosas globales. Acordando con Escudero, se puede definir la noticia como 'la particular construcción del discurso de la información que narra eventos factuales generalmente públicos" (1996: 73). Como "imagen del presente social' (Gomis, 1991: 1 l), es el relato de un suceso que implica o afecta a individuos de la sociedad. Si se toman en cuenta los valores que rigen la noticiabilidad, la noticia puede ser definida como la construcción periodística de un acontecimiento cuya novedad, imprevisibilidad y efectos futuros sobre la sociedad lo ubican públicamente para su reconocimiento. Van Dijk le agrega la marca de "categoría ambigua", y la explica como "la nueva información tal como la proporcionan los medios y tal como la expresan los informes periodísticos" (1990: 17)4. El soporte que difunde la noticia es también una variable a la hora de su definición. La noticia en los diarios responde a la definición tradicional, que nació con las primeras formas de la prensa periódica: la frecuencia diaria hace a la noticia la construcción relatada de hechos que han sucedido en las últimas veinticuatro horas. La noticia televisiva está presionada por los efectos de la inmediatez, y de la transmisión en directo. Por eso en televisión, la noticia es también el presente de lo que está sucediendo.

Los sistemas clasificatorios de las noticias

Los medios ordenan las noticias según formas clasificatorias diversas que constituyen las distintas secciones, fijas en los diarios, más flexibles en los noticieros televisivos. Las clasificaciones se hacen según los ámbitos de ocurrencia de los acontecimientos, y responden a veces a un interés común, como política nacional o información sobre la sociedad, otras, a un interés sectorial, como economía, cuyo discurso y lenguaje más especializados se dirigen a un público con una competencia y un interés puntuales en ese ámbito. Al ordenar los materiales según criterios tipificados, las secciones de los medios arman recorridos de lecturas posibles, y construyen versiones de una clasificación de la realidad, responden a la vigencia de determinadas agendas de problemas y al contrato de lectura que el medio mantiene con su público.

Las clasificaciones en televisión

En la televisión las clasificaciones son flexibles, pueden abrirse a etiquetas nuevas, o modificarse por la importancia de temas de "último momento" o de aquellos que, por su relevancia o gravedad, se imponen en el primer bloque, o por la dominancia de alguna serie de noticias. Hay una tendencia a explicitar las clasificaciones generales, anunciando las noticias "políticas", "económicas", o "policiales", pero también aparecen bajo el rótulo del caso particular que desarrollan, "guerra en los Balcanes", "inundaciones" o "el caso Elián" (el niño cubano que sobrevivió al hundimiento de la balsa que lo trasladaba a Miami, donde se convirtió en objeto de disputa política). Esta modalidad de ordenar la información intenta atraer la atención del público, y funciona también como título destacado (permite a la audiencia ubicarse fácilmente en la agenda propuesta).

Las nuevas tendencias sociales en las agendas de los medios

Un medio moderno se caracteriza no sólo por sus servicios a la opinión pública en términos de construir la información de "rutina", sino también por la introducción de nuevas problemáticas y tendencias que aparecen en las sociedades. La lectura de nuevas tendencias depende de la capacidad del periodismo para interpretar la diversidad de acontecimientos que se producen en el mundo y la aceleración de las transformaciones. A veces son datos estructurales los que plantean la posibilidad de un nuevo fenómeno social, como los datos sobre desempleo, que permiten no sólo prever conflictos sociales sino también cambios socioculturales.

Otras veces, un acontecimiento se transforma en un tema que se instala en la agenda del medio y constituye una serie, como el de las migraciones pobres o el del desempleo en los sectores más jóvenes de la población. Un acontecimiento en apariencias imprevisible exige hipótesis o explicaciones particulares, como los casos de violencia armada en las escuelas o de corrupción que cruzan empresas transnacionales con gobiernos nacionales (como el caso IBM-Banco Nación, en la Argentina).

Las nuevas tendencias o nuevos problemas (new issues) en las agendas públicas se constituyen en temas que se resisten a los encasillamientos tradicionales. Algunos comienzan a constituir zonas fijas en la agenda de los diarios (cuerpo principal o suplementos) y de la televisión (los canales temáticos), y de la sociedad (así sucede con el conjunto formado por la ciudad, la seguridad, el tránsito, la calidad de vida, la ecología, o también con el de género, feminismo, acoso sexual, aborto, planificación familiar). Esto se corresponde con nuevas necesidades de la opinión pública.

El trabajo periodístico se desarrolla en tiempo real. Su objeto, la construcción de la información de interés público, responde idealmente a la agenda de veinticuatro horas, que se relaciona con la agenda diaria de las actividades de la sociedad y permite la definición de la noticia como relato de lo que sucedió.

A la presión del tiempo se une la complejidad de la propia práctica (búsqueda de la información, acceso y verificación de las fuentes, investigación y consultas de archivo, entrevistas y cobertura de acontecimientos ya planeados o imprevistos y que obligan a la presencia del periodista en el lugar de los hechos, y finalmente interpretación del conjunto de datos para redactar la noticia). Se trata de un trabajo cuyos tiempos resultan siempre insuficientes, y necesita por eso mismo una organización y una coordinación afinadas basadas en practicas rutinarias, con la flexibilidad necesaria para ocuparse de sucesos extraordinarios, imprevisibles o extemporáneos.

Al hablar de rutinas de producción no sólo se incluyen las formas organizativas del trabajo cotidiano, sino también una forma de pensar la realidad, una visión del mundo. Los acuerdos sobre ella (si los hay) favorecen la resolución de los problemas que plantea la producción de la noticia. Esta naturalización de un discurso sobre el mundo se basa en un acuerdo o un consenso (real o aparente) acerca de la realidad, de los imaginarios sobre la sociedad y sobre el propio trabajo y de los valores, que hace a la selección y clasificación de la información y a las maneras en que se la interpreta y se construyen las agendas y las noticias.

En el documental Tinta roja, sobre el trabajo de producción de la noticia en la sección "Policía" del diario porteño Crónica9, esta visión del mundo consensuada parece evidente, y se traduce en los comentarios de los periodistas cuando explican su labor. Todos ellos parecen sinceros al explicar, desde una perspectiva entre reformista y paternalista (también cínica y hasta resignada), el crimen pasional y la victimización sufrida por los sectores populares como efectos de la pobreza y la injusticia ("acá trabajamos los crímenes con cuchillo «tramontina»", afirma una de las periodistas en alusión a un tipo de cuchillo de mesa común y barato, y para indicar que son los crímenes de la pobreza). Esta visión del mundo coincide con la contractual del diario que utiliza "la matriz simbólico-dramática" de la que habla Sunkel (1992: 73 y ss), donde los sectores populares no aparecen representados desde el conflicto político y la lucha de clases, sino desde los espacios cotidianos en temas tradicionales de la cultura popular.

Según las cualidades del acontecimiento se presenta en relación con los procesos productivos, los criterios más importantes son:

  • La comprensión e inteligibilidad de un acontecimiento impiden la confusión. Cuando un hecho no es comprensible, el periodismo suele descartarlo o esperar a la obtención de mayor información a través de fuentes alternativas. Un acontecimiento comprensible por lo general permite mostrar resultados, Gomis (1991) agrega que los resultados constituyen el rasgo ideal de una noticia, porque de esta manera, un hecho se define como tal, es público y tiene repercusiones en el futuro. Este tipo de hechos dan respetabilidad a los diarios, y corresponden a los modelos informativo-interpretativo de la prensa gráfica (algo que puede ser informado de manera clara y comprensible).
  • La credibilidad construye un dato confiable, mientras que un hecho de escasa credibilidad enfrenta al periodismo a la posibilidad de violar sus normas tácitas de concisión y brevedad, ya que lo obliga a realizar complejas operaciones de explicitación y legitimación. Explica Sohr que "la credibilidad de una noticia a menudo está más ligada a la fuente que la emite que a la verosimilitud del acontecimiento" (1998: 89), por lo que un suceso poco verosímil puede legitimarse si la fuente goza de reconocimiento público.
  • La brevedad se relaciona con las cualidades anotadas antes, y consiste en la posibilidad de construir una noticia en pocas líneas o al menos de manera directa.
  • La periodicidad facilita la labor periodística. Como se señaló en un capítulo anterior, los hechos que son habituales y tienen una aparición periódica en los medios son más fáciles de construir y también de interpretar por el público que los consume. Se inscriben en una serie o en una agenda que no necesita mayor explicitación, se puede apelar a los conocimientos supuestos, y permite recurrir a interpretaciones de especialistas o de figuras públicas, en suma, posibilitan una cobertura sustentada en lo conocido y dominada por la función del periodista como denunciante de una serie de hechos o como consejero de la población20. La periodicidad permite formular series acumulativas o noticias cíclicas, y en un extremo de este tipo de construcciones encuentran su anclaje las denominadas "leyendas urbanas", que son "narraciones de hechos a los que falta tanto una fuente como una verificación, pero que son muy ricas en detalles" y se sitúan cerca de series de acontecimientos que preocupan, apasionan y se comprueban, y que instalan creencias a cuyo alrededor "se forman vastas oleadas de pánico colectivo, denuncias, procesos…" (Colombo, 1997: 196- 197)21.

CAPÍTULO 6

ENTREVISTAS

ENTREVISTA ENRIQUE "QUIQUE" FELMAN

¿Cual es tu rol en el programa?

No es un rol definido, cuando hay humor trato de aportar mi granito de arena al programa, la pasamos bien entre todos, todos participamos y si hay que reírse nos reímos todos. Participo también en las notas que se le hacen a los entrevistados. Pero es simplemente eso, no tengo un rol puntual dentro de la estructura del programa, ni conductor, ni co-conductor, no hay un titulo.

¿Cómo empezó tu carrera y como se fue llevando a cabo?

Mi carrera arranco acá en TyC Sports, cuando empezó el canal allá por el 95’, fue dedicado al noticiero específicamente. Después con el correr del tiempo de me fueron dando las posibilidades, del noticiero pase a Orsai a la medianoche, de éste salté a Cara y Ceca, laburé muchos años con Bonadeo, y hace 4 años que con "Dieguito" Korol hacemos esté programa, que al principio se llamo Deportados y luego paso a ser Estilo K.

Casi siempre por el lado del humor…

Si. Desde que empecé con Bonadeo, gracias a la buena onda que pegue con los jugadores, se dio la posibilidad de hacer notas relajadas, descontracturadas, totalmente informales con los jugadores. Se fue dando esa química con ellos y a partir de ahí realizar este tipo de notas en los programas en los que estuve.

¿Te gusta mas hacer este tipo de programas en lugar de un noticiero, por ejemplo?

¡Si, totalmente! Estoy orgulloso de participar en este programa, sin lugar a dudas.

¿Qué le aportas al programa?

Eh, principalmente tengo la tarea de conseguir a los invitados para todos los programa porque de eso me encargo íntegramente yo, hacer que vengan los jugadores, o el personaje que sea, no necesariamente relacionado con el fútbol. Lograr una nota fuera de lo que es la típica nota de diario o de noticiero, totalmente relajada y descontracturada. Aporto, obviamente, en la producción periodística con el tema de los invitados que es la clave o una de las patas fundamentales de este programa, y después no se, no me gusta hablar de mi, aunque se que cumplo un papel mas que importante por todo esto.

¿Cómo es trabajar con Diego Korol?

Bien, bárbaro. Bárbaro porque logramos una química con Diego que fue creciendo con el tiempo, que nos permite hoy ya, con una mirada, con un guiño o con cualquier gesto, saber que es lo que tenemos que hacer y en que idioma estamos hablando. Y también la posibilidad de disfrutar de hacer este programa, yo esto no lo tomo como un trabajo, sino que, sinceramente, no digo como un hobbie, pero si como un pasatiempo de una hora increíble.

¿Cómo definiría el programa Estilo K?

Como un programa en el cual nos venimos a divertir durante una hora, donde además de informar entretenemos a la gente. Es un programa, como título, porque es un programa indudablemente, pero es una hora en la cual nos divertimos, la pasamos bien y hacemos lo que mas nos gusta, que es trabajar de lo que queremos.

ENTREVISTA A DIEGO KOROL

¿Tu estilo desenvuelto a la hora de conducir un programa, como se produce?

Es algo que no esta pensado, ni preestablecido, pero me parece que tiene que ver con que cada uno acá juega la situación que quiere jugar, que cada uno esta haciendo el rol que tiene ganas de hacer, y creo que cada uno de nosotros es cada uno de nosotros acá, que es la posibilidad que te da hacer este programa acá en TyC. No hay ningún tipo de careta ni nada, porque si fuera así no lo podrías sostener tanto tiempo, teniendo en cuenta la cantidad de programas que tenemos en el aire. Creo que la gente lo notaría y no hace falta. Nosotros venimos y hacemos un programa distendido, tranquilo y es lo que haríamos nosotros en nuestras casas.

¿Cuál es tu aporte específico al programa?

Mi aporte tiene que ver, más que nada, con el tema de la producción, estar en el armado del programa diariamente, venimos a producir temprano, siempre estamos en contacto con la producción, constantemente para ver que le metemos y que le sacamos. Y también el hecho de conducir el programa o de estar ayudando a los chicos con el tema de los guiones o de las entradas de los personajes.

¿También participas en el armado de los guiones?

Si, si, por supuesto. Siempre les doy una mano y pongo mi granito de arena para que salgan lo mejor posible.

¿Venís muy temprano para hacer esto?

No, no vengo muy temprano, pero si estoy en contacto desde muy temprano. Es decir, algunas cosas las manejamos telefónicamente y otras cosas las solucionamos viniendo un par de horas antes al programa.

¿Cómo hacen para que la persona que no sabe de fútbol o no le interesa también se enganche con el programa? Porque tratamos de no hablar de fútbol como por ejemplo de cómo se para un equipo en la cancha, sino hablar sobre que pasa por la vida de un jugador, o de un entrenador o de un arbitro, pero como ser humano y no necesariamente como jugador de fútbol o profesional dentro de una cancha, sino que cuente algunas anécdotas o cosas que le tocaron vivir en su vida que no sean exclusivamente del deporte, porque detrás de todo hay una persona que tiene un montón de cosas para contar.

¿Cuál es el invitado que mas recordás?

No, honestamente es muy difícil saberlo porque hicimos 700 programas, entonces te voy a dar un nombre y es muy difícil porque tuvimos muchísimos invitados que nos sorprendieron y que uno sospecha que no le van a dar tanta leche, pero que al final terminan rindiendo. Pero no te puedo decir porque tuvimos muchos jugadores, muchos técnicos y también todo tipo de personajes, decirte uno sería muy injusto porque debo tener de 700, cien que me gustaría seguir haciéndole notas.

¿Cómo llegaste acá a TyC Sports?

Yo estaba en Videomatch haciendo otra cosa diferente, pero siempre estaba la intención. En ese momento no lo podía hacer por razones de tiempo. Yo siempre había hablado con la gente del canal y quedó la puerta abierta para cuando terminara con Videomatch inmediatamente poder entrar y cuando yo termine en Videomatch ya tenia mas o menos hablado con la gente del canal que hacer, e inmediatamente nos pusimos a pensar en el proyecto, y bueno, así llegué.

¿Consideras que mucho de esto tiene idea tuya?

Tiene un estilo, tiene una onda humorística, una onda de para donde va. Yo creo que si y que tratamos de sumar a las ondas, hay momentos en los que esta bueno sumarse al estilo de cada una de las personas que están haciendo el programa, pero yo, particularmente, creo y reconozco, que hay muchos momentos del programa que tienen mi onda personal.

ENTREVISTA A ARIEL SCHVARTZBARD (productor de "Estilo K")

¿Cómo es el armado diario del programa Estilo K?

Mas que nada nosotros tenemos como un esquema de la semana que siempre se va moviendo, pero nosotros sabemos que tenemos secciones que van cada día. Sabemos que los lunes estamos muy remitidos a la fecha de fútbol, los viernes hace un tiempo hacíamos los cumpleaños, que poníamos a la mesa a un famoso o un jugador que cumplía años y le traíamos a sus amigos del fútbol o de la actuación, que esa misma persona nos decía quienes eran sus amigos. Después martes y jueves son los programas que, tal vez, no tiene una forma específica. Se depende, también de que se tenga de actualidad y de que invitado venga.

Nosotros tenemos un programa donde un bloque, por lo menos, se lo lleva el invitado, y ese invitado puede ser tanto de fútbol, que lo trae Quique (Felman), que puede llegar a traer a un jugador que le fue bien en la fecha o un jugador muy importante del que se venga hablando hace rato y si cae un miércoles, ese día se le da mas lugar a la entrevista. Un día capaz, no hay invitado, viene un actor o por ahí no paso nada y se le da mas bola al humor. Depende mucho de la situación y del día específico. No hay una fórmula, pero yo cuando me voy junto con los otros chicos, ya sabemos medianamente como va a ser el programa del día siguiente. Después lo que pase va a ir cambiando, y si en el medio sucede algún hecho muy importante, el programa cambia.

¿Cómo son las reuniones de producción?

No. Como ser reuniones de producción específicamente no tenemos. Se tienen ahora al final del año, nosotros ya estamos laburando y pensando para el año que viene, después a principio del año, luego de las vacaciones, donde nos juntamos devuelta, varias veces. Cuando arranca el programa seguramente tiene aciertos y errores y nos juntamos bastante para corregir esos errores. Pero después yo creo que cuando el programa agarra la rueda luego de un par de meses, hay empezamos a juntarnos mas espaciado. También hay picos, momentos donde sentís que no le estas encontrando la vuelta al programa o sentimos que estamos muy cuadrados, nos vamos juntando y ahí pueden salir ideas buenas para meter algo nuevo. No tenemos la religiosidad de ir un mismo día, todas las semanas a reuniones de producción, pero en el día si hay varios momentos, nos juntamos a hablar del programa, no todos, vamos variando, pero donde sale una idea, la aprovechamos.

¿Cómo definiría el programa?

Lo primero que les digo es que si nosotros nos divertimos, quiere decir que el programa esta saliendo bien, con esto no quiero decir que si a mi me divierte saltar el una pata, yo voy a saltar en una pata durante todo el programa y va a salir bien. Creo que nuestra idea es clara, salir un poco del "4-3-3" o de lo que es estrictamente futbolístico, si bien de eso se habla, pero hasta cierto punto, y en algún momento determinado del programa lo que cuenta es lo otro, el otro aspecto que abarca todo lo que no es de fútbol específicamente. Habla Román (Iucht), o habla algo Quique (Felman), pero nosotros buscamos otra cosa, no solo quedarnos en el resultado.

¿Cómo administran el porcentaje deportivo y no deportivo de contenidos del programa?

Depende. Es un porcentaje que tenemos que manejar con las autoridades. Yo se que no puedo hacer un programa que sea 90% no deportivo, pero si a mi me dice que puede entrar una banda de música por semana y justo conseguimos en la misma semana, un día a los Auténticos Decadentes y otro a Los Fabulosos Cadillacs, yo no voy a llamar a uno y decirle no, no podes venir, vendrán las dos bandas y después se verá. Es flexible en ese sentido, porque si a nosotros nos "garpa" que venga alguien del espectáculo vamos a romper ese porcentaje, así como otro día no vamos a utilizar ese porcentaje no deportivo.

¿Cuál es el target del programa?

Lo miran mucho los pibes que vuelven de la secundaria. Te das cuenta, también, por la repercusión que tienen Homero (Pettinato) y Rama (Ramiro Pantorotto), el año pasado, que llegan mucho a los pibes de secundaria. El pibe mas grande lo mira a veces, pero no tiene tanto registro de quienes son, por diferentes motivos.

¿Quién se encarga de la parte de humor del programa?

Nosotros tenemos un productor que se llama Juan Costa, encargado de toda la parte de los actores, y junto con el trabaja un guionista, es el que arma el libreto que después al aire puede sufrir modificaciones, pero se arma como una estructura de lo que se va a hacer, mas allá de qué actor venga o de qué personaje hagamos ese día.

¿Eso se arma en el día?

No, nosotros no sabemos. Generalmente el lunes trabajamos con "el Bicho" Gómez (Marcos) que hace de borracho ("Jorgito"), depende también de los horarios de los actores ya que no solo trabajan acá, sino que también tienen otros trabajos, entonces nosotros vamos acomodando los días. Capaz el martes viene Toti (Ciliberto) y hace de "Pete"; después los miércoles, generalmente está el mentalista, que lo hace el Bicho. Después esta el jueves….que viene Flora. Casi siempre depende, pero generalmente esa es la estructura semanal.

Nosotros no vamos a apoyar el programa en un actor, hay días que se los lleva el Bicho haciendo de Jorgito, es muy gracioso y se lleva el programa cuando esta en sus mejores días porque el Bicho es un crack. Pero igualmente no podemos esperar que este en un buen día y que el peso del programa recaiga sobre él. El actor tiene que adornar el programa, mas allá que haya días que se lo lleve todo él al programa, y eso esta bueno.

¿Cómo manejan el tema de Korol y su conducción?

Él también opina bastante, y es muy bueno que lo haga, ya que tiene años de televisión. Hay cosas con las que nosotros estamos más al tanto porque estamos más horas con el programa, pero es bueno e importante que Diego se meta y opine.

¿Cuánto tiempo lleva la preparación de un programa?

Depende mucho del día y de los acontecimientos deportivos que hayan sucedido. Casi siempre se arranca temprano a la mañana del mismo día y nos vamos un rato después de la finalización del programa. Pero también puede pasar como en la preparación del festejo de los 500 programas en "La Trastienda", donde estuvimos un mes y medio, dos meses para prepararlo.

¿Cómo definirías el programa Estilo K?

Es un programa que entretiene, sin dejar de ser deportivo, y si pones Estilo K podes ver un canal deportivo, un programa que te hable de deportes pero sacarte la rabia que te pueda dar que tu equipo haya perdido. Podes estar furioso con la situación que esta pasando el fútbol, o enojado porque tu equipo perdió, pero vas a ver Estilo K y te vas a aislar por un momento de todo eso, te vas a olvidar y te vas a entretener y muy probablemente te diviertas.

ENTREVISTA A JUAN BARBAGLIA (productor de "Estudio Fútbol")

¿Cómo es el armado del programa?

Depende los días, porque hay días que tienen secciones fijas, por ejemplo los lunes, que el programa se basa en los ping-pong (es un resumen de todas las situaciones de gol que tuvo cada equipo durante su partido) y en las polémicas de la fecha de fútbol. Los ping-pong se editan los domingos a la madrugada, entre las 2 y las 7 de la mañana. Otro chico arma todos los ping-pong y el show de goles, y los que venimos a las 7 de la mañana armamos las polémicas y en eventuales casos lo que llegue, por ejemplo si hay una noticia importante, a partir de las 11 de la mañana se arman notas que lleguen eventualmente.

Pero el lunes básicamente esta hecho. El resto de los días hay secciones fijas que son derivadas a diferentes asistentes, como pueden ser las columnas de Patricio Hernández o de Luciana Rubinska, o los shows de atajadas; cosas que ya están fijas depende de los días. El resto se arma sobre la marcha. Vienen los periodistas con lo que grabaron en los entrenamientos y se edita. O vienen con notas mano a mano, también hay informes que se arman con dos semanas previas aproximadamente. Se hace la nota, se edita, y el día que tiene que salir, sale.

¿Cómo son las reuniones de producción y cada cuanto se dan?

No hay un lapso de tiempo predeterminado, cuando tiene que surgir una reunión de producción el productor llama y lo comunica a todos. Ya sea para ideas, para resolver algún problema interno o también en vistas al año siguiente, como va a seguir el programa, que cosas le vas a poner, cuales le vas a sacar, si hay cambio de conductores, invitados, etc, y para ver el perfil que va a tener. Pero no es que haya un tiempo específico para las reuniones.

¿Cuál es la idea del programa? ¿Qué es lo que busca?

Lo que busca el programa, más que nada es federalizar y nacionalizar un poco, y no apuntar a River y Boca. Creo que es una de las características principales el hecho de que se intenta cubrir a todos los equipos por igual. Obviamente siempre va a tener más resonancia lo que pase en River o Boca, pero me parece que es muy importante el hecho de que lo mira gente de cualquier club porque saben que se va a hablar de todos los cuadros. Hasta hinchas de clubes del ascenso lo miran, y también esto es lo que lo hace diferenciarse de algunos otros programas.

¿Cómo es el tratamiento de la información y de las secciones?

Eso forma parte del trabajo del productor general y es él el que decide cuando va cada nota, según la importancia de las mismas. Lo referido a la edición lo hacen los asistentes, pero el productor general es el que dice por ejemplo "con esta nota abrimos el programa".

¿A qué tipo de target apuntan?

Se intenta abarcar al tipo futbolero. La edad… acá estamos en Argentina así que puede llegar a ser desde los 10 años hasta los 70 o más. En los debates, por ejemplo, recibimos llamados de pibes de 12 años y de tipos de 80. También llaman mujeres, eso implica que también esta abierto al público femenino.

¿Qué es lo que hace que la gente se enganche y no se aburra?

Creo que tiene mucho que ver en eso los conductores del programa. Especialmente Marcelo Palacios y Horacio Pagani, porque le aportan una cuota de humor y de comicidad. También es indudable el tema de los debates, sus peleas y la forma enérgica con que lo viven ellos dos lo hace un poco mas divertido, y por eso tanta gente que llama y manda mails para ya sea criticar o alabar a Marcelo Palacios o a Horacio Pagani, mas que nada a ellos dos, no tanto a Alejandro Fabbri o a Gastón Recondo que son tipos mas neutrales.

A su vez la capacidad y los conocimientos de todos los periodistas hacen que la gente más futbolera no se aburra.

¿Cómo surgen los informes especiales?

Eso se piensa mucho entre el cronista y el productor. Cada cronista tiene su productor que lo acompaña a hacer las notas, y las edita, como es el caso de Luciana Rubinska y Matías Salord, que hacen informes especiales. Entre ellos piensan las notas. O el cronista que es el que tiene y puede dar la información mas precisa, dice que nota podría realizar. Como por ejemplo, notas que son relacionadas con el fútbol, pero que no son estrictamente futbolísticas, porque son cosas que, por lo menos llaman la atención y que casi nadie lo sabe. Los cronistas buscan una orientación en sus informes.

¿Cómo definiría el programa "Estudio Fútbol"?

Es un programa que no solo habla del fútbol que pasó en la fecha, ya que como va de lunes a viernes no se puede estar hablando de eso los cinco días, sino que también aporta cosas extrafutbolísticas e intrafutbolísticas ya que están muy ligadas, en cuanto a los informes que no tratan tanto del partido en si, sino de las cosas que están de lado.

¿Cuánta gente trabaja en Estudio Fútbol?

Contando cronistas, cámaras, sonidistas, todo, son 25 o 30 personas.

¿Cuánto tiempo antes del programa vienen al canal?

Depende. Los conductores vienen 10 minutos antes. Los asistentes de producción van a las 7 de la mañana. Los productores con más rango llegan a las 11 de la mañana y los que pertenecen al área de técnica, cámaras, sonidistas, directores de cámaras, tienen sus horarios porque pertenecen a otra sección, son de sección operaciones y nosotros somos sección producción, pero se trabaja conjuntamente.

¿Cuánto tiempo de producción requiere el programa? ¡Mucho! Nosotros llegamos a las siete de la mañana, mas el chico que edita a la noche (el caso del lunes), desde ese momento se tiene toda la mañana hasta las tres de la tarde, porque es el momento en que disponemos de la posibilidad de editar. Luego del programa los conductores se van rápido, y nosotros si vemos que podemos adelantar algo para el siguiente día nos quedamos. Si el día siguiente ya esta planeado y adelantado, podemos llegar a las 10 de la mañana en lugar de las 7, pero siempre con alguien que te cubra.

CAPÍTULO 7

ENCUESTAS

  1. ¿Le interesa el deporte?
  2. ¿le gustan los programas de entretenimiento y humor?
  3. ¿Mira esta clase de programas como Mar de Fondo o Estilo K? (programas de humor y entretenimiento en base al deporte)
  4. ¿Le gustan?
  5. ¿Le parece que son buenos para la televisión?

 

SI

NO

UN POCO

NO SE

1

12

5

3

 

2

16

2

2

 

3

9

6

5

 

4

8

8

4

 

5

10

4

2

4

 

1

2.

3.

4.

5.

CAPÍTULO 8

CONCLUSIONES

Durante el proceso de gestación de este informe pudimos entender y comprender en forma directa y vivencial, lo que siempre nos comenta el profesor y ex director de televisión, José Augusto Riva:

"En televisión nada es improvisado, hasta lo más traído de los pelos responde a una rutina prediseñada"

Cuando nosotros observábamos un programa de televisión que demostraba o aparentaba una forma de diversión o, en su defecto, una producción improvisada, nos llegaba una parte de lo que comprendía a la producción del programa en si. En realidad se nos transmitía la sensación de que todo el equipo estaba tan relajado como nosotros.

Como parte de la investigación de este trabajo presenciamos un programa en vivo de "Estudio Fútbol" y uno del ciclo "Estilo K", ambos de TyC Sports.

En el primero, y como nos indica el productor, hay una intención de entretener pero en base a la noticia. Por ello es que los mismos cronistas son aquellos que construyen el carácter del programa, aquellos que lo vuelven desacartonado. Esto es lo mismo que decir que el humor solamente corre por cuenta de la manera o del carácter del mismo cronista. En principio el programa resulta además atrayente por su amplio abanico de temas, que hacen rica a cada una de sus emisiones.

Con respecto a "Estilo K", aquí sí tenemos la presencia del humor de manera figurativa, ya que podemos observar la aparición de parodias de personajes realizados por los mismos comediantes. El ambiente en el que se realiza cuenta a su vez con otro aditamento, la presencia de los reidores. Estos emulan a las sitcoms americanas y convencen a uno como espectador de que eso conlleva a la risa.

En cuanto a la realización del programa en sí, aunque los conductores lucen desacartonados, tranquilos, casi indiferentes a la vorágine de la televisión; tanto ellos como todo el equipo se manejan en un perfecto, cronometrado y coreografiado movimiento. Nada es azaroso. Desde el chiste más espontáneo hasta el movimiento de cámara más audaz se ciñen a un plan ya previsto.

Igualmente, esto es una manera de atrapar, de atraer al televidente. Como cualquier programa de televisión, su duración al aire consiste en ello y por ende, deben de estar constantemente reforzando sus propuestas con material o elementos especiales.

En el caso de "Estudio Fútbol" quizás esto no es del todo primario ya que su premisa es abarcar a todo aquel fanático de fútbol y consecuentemente sus lineamientos correrán por ese lado. Pero en cuanto a "Estilo K" está atado a su concepto de entretener, el "olvidar los malos momentos" (según sus productores). Esto nos lleva a contar con los invitados que suelen ser un gancho más que eficaz para permanecer atentos a la pantalla. Es probable que en una misma semana sea posible tener varios invitados relevantes, entonces la estructura informativa de los programas se sacrifica por el invitado, que probablemente signifique más ganancia para el programa que un día común.

Concluimos que la televisión busca entretener y captar no sólo por ser una de sus funciones, sino por que de eso depende su permanencia en el aire, el trabajo de un equipo y las ganancias de la productora y el canal.

Anexos

Fotos:

Diego Korol conductor de Estlo K

Alejandro Fantino, Conductor mar de fondo

Mar de fondo (Fernando Rubio y A. Fantino)

Bicho Gomez. Comediante. Estilo K.

Alejandro Fabbri y Gastón Recondo. Conductores "Estudio Futbol".

Mex Urtiberrea, creador de Magazine For fai.

BIBLIOGRAFÍA

– ALUJAS, Armando, "La educación Física y el deporte", Cd & Books, Noviembre de 2001. Argentina. Año 8 nº 67, p. 3.  

– VICENTE PEDRAZ, Miguel, Poder y Cuerpo en educación Física y Ciencia, Barcelona, 1997 

– JIMÉNEZ, Javier y DIAZ, Manuel, Diccionario de Educación Física en Primaria, Barcelona, Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2001. 

– JUÁREZ, Mauricio C. A, Diccionario de educación Física, Tandil, Editorial Martín, Argentina,  2001 

– El fútbol por dentro, de autores varios, Ediciones Al Arco, mayo de 2006

– Costa Badía, (1992): Realidad y perspectiva de la televisión, Barcelona, edición en castellano.

– Fernando Diez, F(1993): Lenguaje y Técnica audiovisual en la producción de cine, vídeo y televisión. Barcelona. Ed. MercaCom, S.L.

– Fernández Diez Federico y Abadía Martinez José (1999): La dirección de producción audiovisual. Buenos Aires. Ed. Paidos.

– Buero, Luis; apuntes de cátedra.

– Millerson, "Tecnicas de producción en televisión"

 

Alfonso, Alejandro

Lema, Santiago

Romano, Noelia

Argentina – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – 12-12-2006

Partes: 1, 2,

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente