Descargar

Proyecto de animación sociocultural para favorecer la participación cultural en la comunidad


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Reflexiones teóricas necesarias
  4. Proyecto de animación sociocultural para la comunidad del Polvorín de Velasco
  5. Conclusiones
  6. Recomendaciones
  7. Bibliografía
  8. Anexos

Resumen

El presente trabajo es resultado de una investigación realizada en la comunidad El Polvorín, de la localidad de Velasco. Provincia Holguín, Cuba. Su aporte consiste en el diseño de un proyecto de animación sociocultural que será materializado a través de un sistema de acciones en diferentes direcciones del trabajo sociocultural de la comunidad en un periodo de dos años.

En el primer capítulo se argumenta en dos epígrafes la concepción teórica que permitió realizar la crítica bibliográfica y asumir el posicionamiento científico de los autores, sirviendo de sustento teórico en la elaboración del proyecto de Animación Sociocultural "Polvorín", para la comunidad homónima.

En el segundo se emplea la Metodología para el Trabajo Sociocultural Comunitario de la Dra. Rafaela Macías Reyes, partiendo del diagnóstico de la realidad que permitió determinar las principales necesidades culturales y elaborar el sistema de acciones del proyecto de Animación Sociocultural para elevar el impacto y la pertinencia de las actividades culturales que se desarrollan en, con y para la comunidad.

Con el proyecto, se pretende promover la participación comprometida y protagónica de los comunitarios en actividades socioculturales, en un ambiente de tolerancia y respeto a la diversidad, que les permita satisfacer sus necesidades culturales más sentidas, desarrollar sus capacidades, potencialidades y creatividad haciendo que cada uno se convierta en un agente activo de su desarrollo cultural endógeno.

Palabras Claves: cultura, desarrollo cultural comunitario, comunidad, participación y animación sociocultural.

Introducción

La cultura como categoría multidimensional, que expresa el conjunto de rasgos distintivos materiales y espirituales que caracterizan una sociedad, está presente en todas las esferas de la vida social y en ella se manifiesta el condicionamiento histórico social del hombre en el proceso de elaboración de lo que Marx llamó con razón "segunda naturaleza", es decir, el proceso de creación de la cultura.

Las condiciones actuales de un mundo globalizado imponen como tarea inaplazable la necesidad de sistematizar la teoría y sustentar una estrategia que permita incidir en los procesos socioculturales y de esta manera satisfacer necesidades culturales a partir de la participación activa hasta la toma de decisiones en el desarrollo cultural, de modo que estas se conviertan en elementos favorecedores del cambio social.

En la actualidad el interés hacia los problemas de la cultura ha crecido, más cuando la revolución científica-técnica ejerce influencia sobre los procesos que tienen lugar en la cultura contemporánea.

Se enfrentan los retos de la cultura en la época actual, bajo cuyas concepciones las principales potencias extrapolan modelos de organización al resto de los países con la intención de lograr adecuación a partir de los criterios referentes a las concepciones culturales y los sistemas de valores, y en ellos, el papel fundamental del dominio de los adelantos científico-técnicos en el campo de la comunicación y de la aplicación incorrecta de las políticas culturales. Estas políticas traen como resultado la imposición de gustos y formas de conductas que van destruyendo la identidad cultural, sin tener en cuenta la función ideológica y reguladora de la cultura en la vida social.

Nuestro país, se encuentra inmerso en el fortalecimiento y preservación de la cultura nacional como escudo ideológico que proporciona la conservación, revitalización, enriquecimiento y difusión del patrimonio cultural al favorecer el protagonismo de las comunidades en su desarrollo cultural.

Los fenómenos culturales requieren un enfoque integral debido a que la propia cultura es un sistema complejo que funciona con integridad y dinamismo y que necesita de una adecuada y específica comunicación en la creación, difusión e intercambio de valores espirituales.

El tema reviste importancia y actualidad, entre otras razones, porque la comunidad es el centro de las interacciones sociales donde se genera las partes de un todo del complejo sociocultural de una nación o región, se ha convertido por tanto en el centro de una diversidad de estudios que tienen como objetivo común crear el marco propicio para potenciar el desarrollo endógeno del territorio, tomando como base el entramado de relaciones sociales que se desarrollan en el entorno comunitario y las potencialidades intrínsecas de sus integrantes.

A continuación se expresan algunas de las razones que motivan a los autores a emprender esta investigación:

  • La comunidad no cuenta con proyectos, programas, estrategias, ni planes de acción local para lograr su transformación sociocultural.

  • Los profesionales con que cuenta la comunidad para el desarrollo sociocultural de la comunidad carecen, en su mayoría, de orientación y motivación para convertirse en agentes de cambio de su entorno social y cultural.

  • El ritmo de transformaciones de la comunidad no se corresponde con el nivel de las exigencias individuales y sociales de sus miembros ni con el de otras comunidades de niveles de desarrollo similares.

  • La participación comunitaria es mínima, lo que limita las acciones para elevar de un modo integrador la calidad de vida de sus miembros.

  • Existe la concepción popular de que el desarrollo cultural comunitario es posible solo a partir de la disponibilidad de recursos materiales y financieros.

  • El corpus de necesidades socioculturales de los miembros de la comunidad no están claramente definidas en los diversos grupos que la componen.

  • La escuela, como centro más importante de irradiación de la cultura en la comunidad objeto de estudio, puede influir más en el desarrollo cultural comunitario y la participación.

La comunidad es un área de valor estratégico para desarrollar de forma dinámica y armónica un movimiento cultural a partir de las iniciativas y la autogestión de los comunitarios en la búsqueda de soluciones a las necesidades materiales y espirituales cada vez más crecientes de la población. Atendiendo a los supuestos anteriores y la situación indicativa descripta anteriormente se consideró el siguiente problema científico:

¿Cómo implementar un proyecto de animación sociocultural para lograr la participación de los diversos grupos que conforman la comunidad del Polvorín perteneciente al poblado de Velasco?

Objeto de investigación: Participación comunitaria.

Campo de investigación: La animación sociocultural.

Campo de acción: La comunidad del Polvorín.

Objetivo general: Elaboración de un proyecto de animación sociocultural que favorezca la participación de los diversos grupos que conforman la comunidad del Polvorín perteneciente al poblado de Velasco.

Preguntas Científicas:

  • 1. ¿Qué presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos fundamentan la investigación?

  • 2.  ¿Cuál es el nivel de desarrollo socio cultural de la comunidad del Polvorín?

  • 3. ¿Cómo lograr la participación cultural de esta comunidad a partir de un proyecto de animación socio cultural?

Tareas científicas.

  • 1- Realizar una sistematización sobre los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos que fundamentan la investigación.

  • 2- Caracterizar el nivel de desarrollo socio cultural de la comunidad objeto de estudio.

  • 3- Elaborar un proyecto de animación sociocultural para la comunidad del Polvorín para lograr un mayor nivel de participación comunitaria.

La investigación se realizó desde los referentes teóricos de la cultura, en particular de la Antropología Cultural como eje central del estudio, desde la cual se interpretan las especificidades en los diferentes estadios del desarrollo de la comunidad. Como complementariedad metodológica se tienen en cuenta ciencias auxiliares como: Sociología de la Cultura, Historia, Psicología Social y la Filosofía. Estas brindan elementos teóricos para analizar la comunidad como un todo.

Los principales conceptos que se utilizan durante el estudio son: cultura, desarrollo cultural comunitario, comunidad, participación y animación sociocultural.

El sistema metodológico en esta investigación parte del método dialéctico materialista, el cual nos induce percibir la realidad en movimiento, cambios, transformaciones y concebir las contradicciones como fuerza motriz del desarrollo. Se prioriza además la utilización del enfoque culturológico por cuanto se analizan los fenómenos y procesos de la comunidad, particularmente los referidos al desarrollo cultural comunitario desde la óptica de la cultura, entendida esta, como concepto polisémico que abarca todas las facetas de la vida social del hombre y que se manifiesta como un proceso dinámico donde confluyen lo común y lo diverso.

El nexo dialéctico entre ambos enfoques garantiza una armonía en el proceso investigativo y propicia lograr un adecuado nivel científico que posibilite la búsqueda, no sólo de un cuerpo teórico, sino además consideraciones de carácter práctico que contribuyan a la solución de los problemas en el trabajo cultural en la comunidad.

Se asume la complementariedad metodológica o síntesis multimetodológica, que implica el empleo conjunto y combinado de múltiples perspectivas teóricas y metodológicas. Esta responde a las exigencias de análisis del desarrollo cultural en su diversidad desde una perspectiva interpretativa que facilita describir y comprender cómo piensan y actúan las personas de la comunidad.

Los métodos a utilizar en la investigación serán:

Análisis y síntesis: para profundizar en las manifestaciones concretas del desarrollo cultural en la comunidad objeto de estudio y la consiguiente reunificación de las partes, así como en la sistematización del conocimiento. Permitirá descomponer el objeto de estudio (comunidad) en sus partes para el análisis de las variables.

Inducción y deducción: para llegar a conocimientos particulares aplicables al estudio de la comunidad y a la vez tomar como premisas el conocimiento de los hechos concretos, llegar a formulaciones de carácter general, o sea, fundamentar la relación dialéctica entre los diferentes componentes del conglomerado social: comunidad, instituciones, municipio, provincia, nación y expresar sus nexos.

Histórico – Lógico: para caracterizar y comprender la evolución y desarrollo de la comunidad, así como de cada una de las estructuras que la componen, enfatizando en la memoria histórica y las representaciones sociales de sus miembros: vivencias, costumbres, hábitos, normas de conducta, necesidades, intereses, aspiraciones, etc.

Observación: permite obtener desde la observación participante la información sobre el objeto de investigación. Se puede captar el modo de vida y la forma de pensar de los miembros de la comunidad, además para comprobar el funcionamiento de instituciones y organismos.

Etnográfico: para describir los detalles de los acontecimientos de la vida de los miembros de la comunidad, la estructura socioclasista, la conducta de los mismos, así como las expresiones y significados de la cultura.

Investigación-acción-participación: se utilizará durante toda la investigación, para definir las esferas y modos de actuación de cada implicado, donde la comunidad es objeto y sujeto en la investigación.

Las técnicas investigativas utilizadas serán:

La entrevista en profundidad: posibilitará de forma más flexible, llegar a criterios con relación a la manera en que se manifiestan las necesidades culturales en la comunidad, así como el trabajo cultural desempeñado por los actores sociales. Permite además, que los informantes revelaran datos desde su propia perspectiva.

Análisis de contenido: estará presente durante todo el proceso investigativo para interpretar el contenido de documentos, elaborar y generalizar ideas.

Encuesta cualitativa por cuestionario: a través de ella se recogerá información de la muestra seleccionada sobre el tema de investigación.

Para el estudio se asumirá el paradigma interpretativo desde el cual se analiza la realidad objeto de estudio desde un ángulo en el que la reflexión teórica desempeña el papel fundamental, partiendo de supuestos y referentes teórico-prácticos.

Se consultaron diversas fuentes bibliográficas, particularmente obras y artículos de destacados socio-antropólogos tales como: Eduard Tylor, Frank Boas, Clifford Geert y Bronislaw Malinoswki; presupuestos teóricos sobre el desarrollo cultural comunitario de Marcos Marchioni el cual ha profundizado particularmente en el tema de la participación social comunitaria. Una imprescindible fuente teórica y metodológica para este trabajo fueron las ideas del argentino Ezequiel Ander-Egg, especialmente su obra "Teoría y práctica del desarrollo comunitario"". Este autor es uno de los investigadores que con mayor fuerza han analizado este tema. De obligada consulta serán los trabajos de: Carlos Núñez, Néstor García Canclini, Fernando de la Riva y autores nacionales como: Miguel Barnet, Graciela Pogolotti, Rafaela Macias, Alicia Martínez y Héctor Arias. Serán analizados además trabajos de Armando Hart Dávalos, Abel Prieto y otras autoridades en el tema cultural así como los autores locales: Jorge Martínez Reyes, Abelardo Álvarez Ávila, y Yanelis Bermúdez Rodríguez.

En el proceso de aproximación al tema se utilizará Sociología de la cultura. Selección de lecturas, de los compiladores Alaín Basail Rodríguez y Daniel Álvarez Durán.

Se consultaron artículos de revistas relacionados con la cultura como: Temas, Catauro, Revolución y Cultura, La Gaceta de Cuba, Islas, El Caimán Barbudo y Cuba Socialista, entre otras. Se asumirán ideas generales para el enfoque cultural y socioclasista de José Martí, Carlos Marx; Vladimir I. Lenin, Ernesto Guevara y Fidel Castro.

Para la fundamentación de la teoría de las representaciones sociales, formulada por Emile Durkheim, estas resultaran de vital importancia para la investigación, pues constituye una forma del conocimiento de la realidad comunitaria expresada en la interacción entre los individuos, permite revelar el modo de vida de los hombres, ya que estos se manifiestan tal y como son, desentrañar las fuentes de su accionar cotidiano, su forma de pensar, de actuar y demás particularidades.

El aporte teórico de la investigación consiste en la sistematización del conocimiento sobre aspectos teóricos y metodológicos para el desarrollo socio cultural comunitario en una comunidad y el aporte práctico está determinado por la elaboración de un proyecto de animación sociocultural que favorezca la participación de los diversos grupos que conforman la comunidad del Polvorín perteneciente al poblado de Velasco.

La población seleccionada para el estudio fue la comunidad del Polvorín, en la cual se utilizó un muestreo teórico, se investigaron personas de los diversos grupos sociales que conforman la población total clasificados en: obreros, campesinos, artesanos, estudiantes, ama de casas, por grupos de edades, tomando en consideración las peculiaridades y necesidades culturales de cada uno de ellos.

El trabajo se estructuró en dos capítulos; en el primero se analizaron los principales aspectos teóricos metodológicos para el análisis de la participación comunitaria, desarrollo cultural, comunidad, cultura a partir de los presupuestos teóricos conceptuales de reconocidos investigadores en el campo de la cultura y los proyectos de animación socioculturales de cambio. En el segundo capítulo se propone un proyecto de animación socio cultural para la comunidad del Polvorín, en Velasco, para la cual se realizó una caracterización, enfatizando en las dificultades, necesidades y potencialidades a partir de las cuales se proyecta el cambio.

CAPITULO I.

Reflexiones teóricas necesarias

En el presente capítulo se pretende realizar una indagación bibliográfica en torno a los conceptos: Cultura, Desarrollo cultural comunitario, Comunidad, Participación y Proyectos de animación sociocultural que permitió, en cada caso, arribar a un posicionamiento teórico necesario para enfrentar la realización de la investigación; a la vez, aporta un arsenal conceptual para el estudio.

Después de estudiar y analizar el tratamiento teórico conceptual dado por varios autores a las categorías antes mencionadas, los autores, desde una posición crítica asume aquellos elementos que por la experiencia práctica, y los propósitos del trabajo, se corresponden con los mismos, dado su aporte, utilidad y vigencia.

1.1. La cultura, comunidad y participación una triada necesaria en el escenario de cambios socioculturales

Cualquier definición teórica del concepto de cultura tropieza con el obstáculo de la extrema diversidad de significados con que se aborda este término. La diversidad de puntos de vista y ópticas y la diversidad de ciencias desde la cual se aborda, así como de posiciones cosmovisivas de sus autores, dificulta conferir rigor a la labor de conceptualización teórica, exigiendo constancia del investigador al abordarlo, lo que confiere lentitud a la revisión crítica y demanda realizar esta con sumo cuidado.

Sin dudas para analizar el concepto de cultura se debe comenzar, por abarcador, por el concepto de cultura que expresó en el siglo XIX Edgard Burnett Taylor Bohanan:

"La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad." (Glaser; 2003, 61)

En este concepto se expresan elementos sustanciales al valorar la cultura como un todo que engloba una serie de aspectos del fenómeno cultural, sin dejar a un lado la sociedad como ente colectivo y social, y como resultado del proceso histórico. Este concepto, abarcador, concluye precisamente con la palabra sociedad y como interpretación, ello señala de forma explícita, la relación que existe con el hombre como portador de cultura.

En la sociedad cubana la tradición del quehacer teórico exige abordar este tema conociendo lo que al respecto planteaba José Martí. Promotor de cultura por naturaleza siempre consideró Martí la cultura como camino del crecimiento humano y de liberación. En "Maestros ambulantes" (Portal y Recio, 2005, 12) expresa "Ser culto es el único modo de ser libre" y también expresó "La madre del decoro, la savia de la libertad, el mantenimiento de la República y el remedio de sus vicios, es, sobre todo lo demás, la propagación de la cultura". Para Martí la cultura es el modo indiscutible de enaltecer y mejorar al ser humano, es por tanto difusión y asimilación de valores y sobre todo camino de liberación tanto en el plano político como personal.

En Martí encontramos también la idea de la responsabilidad del hombre culto de contribuir al cultivo de los hombres que aún no lo son y de que la cultura es un valor que no pertenece a sí mismo, con respecto a lo cual sentencia: (…) La cultura, por la que el talento brilla, tampoco es nuestra por entero, ni podemos disponer de ella para nuestro bien, sino es principalmente de nuestra patria, que nos la dio, y de la humanidad, a quien heredamos." (Martí, 1975, tomo 12, 43).

Al respecto el concepto de cultura que aparece en el libro "Apreciación de la cultura cubana" plantea: "Conjunto de valores, modos de actividad y productos generales del grupo humano; logrados y establecidos a través de la historia, en la realización de objetivos y la labor común general". (Taquechell et al, 1986,15) El hombre, principal factor de cultura, trasciende a la naturaleza, pero siendo parte de ella, conociendo y asimilando sus leyes, es imposible su relación sin que medie en ello un proceso cultural.

En los estudios antropológicos y sociológicos recientes se observa un punto de vista analítico, desde las funciones, relaciones y papel que tiene la cultura en la vida social acorde con las nuevas circunstancias que vive el mundo, en el cual la cultura no se limita a las bellas artes, sino a la integralidad de fenómenos que rodea al hombre, por lo que en ella son importantes los aspectos relacionados con la política, la sociedad y la economía.

El concepto de cultura ha evolucionado notablemente desde la antigüedad grecolatina, destacándose el carácter elitista, la lectura desde una cúspide relativamente culta, y la nula participación de las masas en los procesos culturales, entre otros aspectos fundamentales. Al analizar los conceptos en la modernidad se observa una connotada tendencia etnocentrista de la cultura, contextualizada, en este caso, por el continente europeo. El concepto antológico de Tylor, que se enuncia con "aquel todo complejo", amplía notablemente la concepción de la cultura, hasta concebirla como civilización y todo lo que ello implica. El análisis de los aportes de la UNESCO en el campo teórico permite precisar el papel dinámico que se le concede a la cultura en los cambios sociales y en el alcance de una mejor calidad de vida, en la actualidad.

Es interesante al incluir en su contenido a la comunidad y las reacciones del individuo como parte de ella al ser afectadas por las costumbres de ese grupo donde vive, es entonces un aporte significativo al concepto que aporta el autor: La cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres de los individuos.( Boas; 2003 : 85 – 88)

Es en la comunidad donde se producen los cambios socioculturales, como escenario para que los actores sociales interactúen en busca de lograr el desarrollo local, a partir de las propias potencialidades que brinda este espacio.

San Martín (1998:235) reconoce la comunidad como el conjunto de grupos, de la población que viven juntos en un lugar urbano o rural, en condiciones específicas de organización, cohesión social y cultural.

Otros autores como (Meléndez; 2007:65) señala que la comunidad es una unidad, social cuyos miembros participan en algún rasgo o interés, elemento o función común con conciencia de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otros contextos.

Por su parte la doctora Rafaela Macías define la comunidad como todo aquello que comprende un grupo humano que ocupa un territorio y que está unido de tal suerte que los individuos que lo componen compartan las condiciones básicas de vida. Comunidad indica el grupo humano en sus manifestaciones instintivas primigenias. (Macías Reyes; 2008:8)

En este orden de ideas, los autores que se han citado delimitan el concepto de comunidad complementándose entre sí y señalan la pauta a seguir reduciendo al mínimo las posibilidades de confusión dado que sitúan metodológicamente en un área geográfica determinada donde los grupos humanos interactúan teniendo siempre presente un marcado sentido de pertenencia.

Y en este sentido, Ezequiel Ander-Egg es, podría decirse, concluyente:

"La comunidad es una agrupación organizada de personas que se perciben como unidad social, cuyos miembros participan en algún rasgo, interés, elemento, objetivo o función común, con conciencia de pertenencia, situados en una determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interaccionan más intensamente entre sí que en otros contextos". (Ander-Egg; 1967:45)

Ezequiel Ander-Egg sin dudas ha aportado elementos valiosos a la reflexión acerca de la comunidad específicamente al referirse a la organización de la comunidad la concibe "como el arte de descubrir necesidades sociales y de crear, coordinar y sistematizar los agentes instrumentales a través de los cuales los talentos y recursos de los grupos pueden ser dirigidos hacia la realización de los ideales del mismo grupo y hacia el desarrollo de las potencialidades de sus miembros…" (Ander-Egg; 1998:52)

Otro autor con el cual nos identificamos porque amplía el marco referencial con respecto al concepto de comunidad es Marco Marchioni. Este estudioso sostiene que "la comunidad se estructura según una formación social históricamente configurada, donde los elementos económicos, políticos, ideológicos, religiosos, culturales, jerárquicos y otros, determinan la forma en que se relacionan mutuamente las personas y los grupos ubicados en unos límites geográficos definitivos, bien compartiendo una serie de valores e intereses distintos e incluso contrapuestos." (Marchioni; 1992:197)

Con relación a la categoría de participación hay una gran gama de consideraciones entre esas Cembranos y otros destacan que la participación:

"es un aspecto necesario en todos y cada uno de los momentos del proceso metodológico de animación sociocultural. Todos los implicados en el programa tienen algo que decir sobre el mismo. El proceso evolutivo debe llevarse a cabo de tal manera que se dé una participación de todos los sectores implicados." (Cembranos y otros, 1992:187)

Por su parte, Guillermina Paz Baena dice que "participación es acción organizada racional y consciente que un grupo social realiza con el propósito de expresar iniciativas y demandas, definir intereses y valores comunes, alcanzar objetivos, económicos, sociales directa e indirectamente en la toma de decisiones para mejorar la calidad de vida". (Paz Baena, 1995:61)

En tanto que Rafaela Macías Reyes conceptualiza el problema de la participación "como un proceso activo, encaminado a transformar las relaciones de poder que tiene como intención estratégica incrementar y redistribuir las oportunidades de los actores sociales y que estos tomen parte en los procesos de toma de decisiones." (Macías, 2008:1)

Marcos Marchioni al analizar la participación dice que:

"La participación no puede existir sin toma de consciencia: puede participar solamente quien es consciente de la necesidad de su participación que si ve esta necesidad sabiendo que si no participa (él y otros) no se podrán modificar las cosas." Más adelante asocia el término de participación al concepto de cambio y señala. "La gente puede y debe participar para cambiar algo…" y es muy significativo para el sustento de la tesis con respecto a la participación cuando dice

"En la participación social y cultural, todas las personas y todas las comunidades tienen el derecho de participar en su propia cultura en la forma que deseen, sea mediante el idioma, costumbres, rituales, arte, música, danza, literatura, la narrativa o cualquiera de las múltiples formas mediante las cuales se expresan los seres humanos en todo el mundo". (Marchioni, 1994; 125)

Estos autores proporcionan las pautas indispensables en relación a la categoría participación, para la factibilidad del proyecto sociocultural de cambios integrales que se pretende desarrollar en la comunidad del Polvorín del municipio Gibara.

A manera de resumen, es importante exponer algunas de las características principales que identifican un proceso de desarrollo cultural orientado hacia la comunidad:

  • Considera el concepto amplio de cultura.

  • Se ajusta a la condición socio-económicas, política y cultural del país, región y comunidad.

  • Potencia la identidad cultural sobre la base del reconocimiento de la unidad y pluralidad cultural.

  • Se concibe como un proceso desde, para, con y por todos (desde la comunidad, para la comunidad, con la comunidad y por toda la comunidad).

  • Asume al hombre como sujeto y resultado principal, bajo el principio de equidad y el fomento de la participación y la creatividad; o sea, el hombre, es sujeto y objeto del desarrollo cultural.

  • Presta especial atención a la formación y capacitación de los recursos humanos, involucrados en el cumplimiento de sus fines.

  • Incluye un sistema de evaluación que permite valorar los procesos, resultados e impactos de la acción cultural.

  • Se basa en un proyecto de futuro ajustado a las capacidades, posibilidades y potencialidades existentes.

  • Contribuye a satisfacer las necesidades de la población y a la calidad de vida.

El desarrollo de la comunidad encuentra su expresión en programas y proyectos encaminados a elevar la calidad de la vida de las personas, lo que determina su diversidad, al mismo tiempo que plantea la necesidad de prioridad, de coordinación y de evaluación de sus resultados e impactos, siempre definidos desde el ángulo de sus beneficiarios, sus necesidades e intereses.

Definida la posición a adoptar con respecto a cultura, comunidad y participación es imprescindible definir otro término como expresión de la visión teórica integradora desde la que se aborda la labor investigativa. Ese término es Desarrollo Cultural el cual ha sido analizado como una problemática internacional y generalmente este concepto siempre ha sido analizado como ligado al crecimiento económico.

La Conferencia Intergubernamental sobre las Políticas Culturales en América Latina y el Caribe que se celebró en Bogotá, Colombia, en enero de 1978, insistió en que el desarrollo cultural había de tener en cuenta "un mejoramiento global de la vida del hombre y del pueblo" y "la identidad." Así la UNESCO concibió la idea del Decenio Mundial para el Desarrollo Cultural para el período de 1988 a 1997, y por ello movilizó a la comunidad internacional en pro de objetivos de alcanzar la cristalización de su programa de cultura y desarrollo, reconocer la dimensión cultural del desarrollo, afirmar y enriquecer las identidades culturales, aumentar la participación en la vida cultural y fomentar la cooperación cultural internacional.

Es importante señalar que en nuestro contexto a partir del triunfo de la Revolución el ambiente cultural permite al ser humano su pleno desarrollo y de esta forma una convivencia armónica y su transformación, dando sentido a su existencia y al desarrollo de valores.

Los conceptos de desarrollo sostenible, desarrollo humano y desarrollo cultural tienen una base conceptual común, se interrelacionan, se incluyen entre sí y se complementan, hasta tal punto que la utilización alternativa de los tres términos contribuye a elucidar la complejidad del problema.

Al tratarse de teorías y de políticas económicas hegemónicas, la cultura es un derivado de los avances en la esfera económica, una consecuencia lógica, o del bienestar material, o un fenómeno insignificante de la economía, o un objeto de consumo más. Se trata de una noción vulgarmente materialista del desarrollo con una connotación ideológica específica, pues se sustenta en los valores del lucro, el consumismo y el carácter meramente utilitario de los objetos, y trata de justificar teóricamente el tipo de relaciones sociales que se propone regir en una sociedad determinada.

Marvin Lee destaca: "No puede existir un desarrollo realmente satisfactorio y sostenible que no reconozca y utilice la fuerza vitalizadora de la cultura y haga caso omiso de los estilos de vida, sistema de valores, tradiciones, creencias, conocimientos y aptitudes de la comunidad, el desarrollo solo puede prosperar cuando, está arraigado en la cultura y tradición de cada país, porque es un proceso global vinculado a los propios valores de cada sociedad y que exige una participación activa de los grupos e individuos que son tanto los autores como los que se benefician con este proceso." (www.animenewsnetwork.com/. 23 febrero 2011)

En el modelo social cubano la cultura es un insustituible instrumento de transmisión de valores éticos que median el crecimiento humano. En los inicios de la revolución triunfante se privilegió la democratización de la cultura, hoy ante el reto de la globalización se propone la masividad de la cultura, lo que implica un estilo de actuación diferente, donde la cultura proporcione calidad a la vida humana.

En el pensamiento de Fidel Castro la conjugación del propósito de preservar la soberanía de la patria y aumentar el bienestar popular tiene como base la cultura, su conservación y avance a niveles superiores. Esta fusión ha devenido con el tiempo característica esencial y determinante.

Sobre estos pilares, a finales de la década del noventa del siglo pasado, Fidel Castro retoma un viejo anhelo, con lo cual abre un nuevo peldaño de sus aspiraciones. Lo nombra Cultura General Integral. Esta denominación representa una concepción comenzada a conformarse en años anteriores, que había llegado a un estadio superior y habría de enfilar su desarrollo no sólo hasta la actualidad, sino hacia el futuro como método de acción revolucionaria

Desde "Palabras a los intelectuales" Fidel defendió el criterio de que la cultura era una meta fundamental de la naciente Revolución al expresar que "tenemos que luchar en todos los sentidos para que el creador produzca para el pueblo y el pueblo a su vez eleve su nivel cultural a fin de acercarse también a los creadores." (Castro, Fidel; 1977:19).

1.2. Los proyectos de animación socioculturales: un espacio para el desarrollo integral

En nuestros días la aplicación de los proyectos de animación socio culturales constituye un fenómeno humanista, es una expresión socio – cultural lleno de desafíos prácticos y teóricos, que conllevan a una rápida transformación destinada a solucionar los problemas. Además trata de resolver las problemáticas actuales y busca los métodos, procedimientos metodológicos y los instrumentos que permitan favorecer el ejercicio y los intereses comunitarios en función de elevarlo a un plano superior. Para la aplicación de estos proyectos actualmente hace falta enfrentarse a grandes desafíos en el orden conceptual como es la solución de los problemas sociales y culturales.

En el caso cubano los proyectos de animación juegan un papel importante en la formación y pertrechamiento de los valores de la cultura nacional, a partir de la defensa de la identidad más autentica y genuina, en la búsqueda de un hombre más culto para unir, cohesionar la sociedad que le diera origen a pesar de la diversidad de los sectores poblacionales que la conforman. Es necesario tener en cuenta la memoria histórica, los valores patrimoniales, tradiciones, convivencia, lo cotidiano.

Esto nos hace pensar en los proyectos como fuente insustituible de vida e inspiración, punto de referencia para lograr cambios integrales en las comunidades.

Según Ander – Egg:

"La elaboración de un proyecto consiste esencialmente en organizar un conjunto de acciones y actividades a realizar que implican el uso y aplicación de recursos humanos financieros y técnicos en determinada área o sector con el fin de lograr dicha meta". (Ander – Egg, Ezequiel; 1989: 27)

Para la elaboración de un proyecto hay que construir un sistema que nos permita lograr un orden que implica articular y jerarquizar una serie de hechos, de objetos, o de ideas, aparentemente dispersas para poderlo interpretar mejor. Hay que hacer reflexiones autocríticas con el fin de hacer acciones con calidad.

Después de consultar diferentes autores llegamos a la conclusión que la elaboración de un proyecto exige:

Conocimiento y dominio de la política cultural de un país y territorio.

Conocimiento de teoría de la cultura.

Conocimiento técnico para la elaboración de un proyecto.

Dominio de la realidad cultural.

Determinación de las necesidades culturales.

Conocimiento sobre el área para la que se elabora el proyecto.

Relaciones interinstitucionales.

Concatenación lógica de los procesos culturales.

Tener en cuenta la memoria histórica, las tradiciones del área donde se aplica el proyecto.

Los proyectos culturales son las vías que permiten el acceso del pueblo a la cultura, instrumento rector de nuestra política cultural, constituyendo esto un factor determinante en el logro de tal fin, porque es a través de ellos se alcanza una verdadera participación posibilitando a las comunidades la apropiación de los valores patrimoniales y asegurando su transmisión a las futuras generaciones como protagonistas de su desarrollo.

Otro aspecto importante a tener en cuenta para la aplicación de los proyectos es el seguimiento, este se puede hacer en la medida que se desarrolla el proyecto, examina el avance y ejecución de las actividades con el fin de ver si se cumple en lo previsto o no. Además permite una ejecución eficiente y efectiva que suministra información importante y permite adoptar medidas correctivas oportunas en cuanto a la rigurosidad metodológica, asignación presupuestaria y organización de las actividades del proyecto.

La evaluación es también indispensable durante el proceso y aplicación del proyecto para retroalimentar la toma de decisiones y aplicar medidas oportunas.

Diferentes autores han tratado de enfocar el tema sobre la formulación del proyecto y plantean:

Ander Egg.: Es responder las siguientes cuestiones.

¿Que se requiere hacer? – naturaleza del proyecto.

¿Por qué se quiere hacer? – origen y fundamento.

¿Para qué se quiere hacer? – objetivos.

¿Cuándo se quiere hacer? – metas.

¿Dónde se quiere hacer? – localización física.

¿Cómo se quiere hacer? – actividades, tareas a realizar, metodología, ubicación en el tiempo.

Quienes lo van a hacer – R.H.

¿Con qué lo van hacer? – R. materiales

R. Financieros

Teniendo en cuenta lo planteado por este autor en naturaleza del proyecto, se puede incluir su vínculo con la caracterización, con el programa, lo que representa, origen de la idea que es para promover o acelerar algún aspecto de la comunidad. Se realiza una fundamentación donde se especifican los antecedentes que detectó el diagnóstico, criterios que primaron para definir la estrategia, los efectos que tendrá su ejecución en las condiciones actuales de los beneficiarios. Los objetivos para contactar los logros que se pretenden alcanzar durante la ejecución; las metas, localización , metodología a aplicar, el conjunto de actividades a tener en cuenta, las acciones y procedimientos que es necesario realizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Luego se definirá la ubicación en el tiempo y el rol que jugarán los recursos humanos.

Este proceso consiste en preguntarse qué es lo que queremos lograr para dar respuestas concretas. Una vez aclarada las necesidades a las que se desea responder, corresponden fijar los objetivos de la acción.

Los proyectos son de suma importancia y beneficio para la sociedad por eso nos corresponde perfeccionar su aplicación para mejorar la calidad de vida teniendo en cuenta la espiritualidad. Posibilitan integrar al hombre para la consecución de sus objetivos y la satisfacción de sus necesidades, logrando un desarrollo social.

Partes: 1, 2
Página siguiente