Percepción del estudiante sobre las prácticas pedagógicas de la Facultad de Ciencias Económicas (página 3)
Enviado por Rigoberto Alvarado Paz
En un acto sencillo pero solemne, en el mes de junio se bautizó al edificio de la Facultad de Ciencias Económicas con el nombre de: "Cecilio Zelaya Lozano", Exdecano de la facultad y Exrector universitario.
La facultad siempre atenta y preocupada por mejorar el nivel académico del profesional universitario, con la colaboración de la Secretaría de Planificación, Coordinación y Presupuesto SECPLAN y el apoyo técnico y financiero de las Naciones Unidas, por medio de sus organismos especiales el PNUD y el DTCD, organizó la especialidad en población y desarrollo, a partir de marzo de 1989, con una duración de 10 meses. Esta especialidad estuvo dirigida por una dependencia especializada, que se organizó para tal fin, la Unidad de Docencia e Investigación en Población.
El objetivo fundamental que se propuso la Facultad de Ciencias Económicas para la especialidad en población y desarrollo fue el siguiente: preparar profesionales capaces de abordar los aspectos poblacionales, sus determinantes y consecuencias en el desarrollo nacional y que puedan incorporar estos aspectos en la planificación del desarrollo en sus diversos niveles. Se propuso que la enseñanza fuese teórica y práctica para que los participantes contasen con mayor comprensión y más participación en la solución de problemas poblacionales. Los requisitos exigidos fueron: 1) Título universitario con grado de licenciatura o equivalente reconocido por la UNAH. 2) Presentar solicitud de ingreso. 3) Presentar copia del título y certificación de estudios. 4) Presentar copia del acta de nacimiento, tarjeta de identidad o de residencia.
Según acuerdo No.5 del acta No.518 del 14 de diciembre de 1988, del Consejo Universitario quedó aprobado el plan de estudios de la especialidad en población y desarrollo, ordenando a la Facultad de Ciencias Económicas la presentación de los recursos humanos que se harían cargo de este programa. Conforme al acuerdo de la misma fecha, se aprobó la creación de la Unidad de Docencia e Investigación en Población y Desarrollo UDIP que desarrollaría su quehacer en la Facultad de Ciencias Económicas. Esta dependencia se creó con el fin de impartir cursos intensivos de corta duración en el área de población y desarrollo para empleados del sector público centroamericano y los mismos tuvieron un carácter sumamente práctico; impartir cursos de orientación para el pregrado en la Facultad de Ciencias Económicas en la carrera de economía; desarrollar un programa de investigación en el área de población y desarrollo para que la UNAH se proyecte en el campo de las investigaciones del área de población. Crear un centro de documentación en el área de población para atender la demanda de los estudiantes y el público en general; crear un banco de datos automatizado sobre la población hondureña, en especial para promover el estudio de los mismos y facilitar el acceso a los datos a los estudiantes universitarios y al público en general. Es necesario apuntar que este programa a partir de 1996, ya no funciona adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, ni a la UNAH.
En febrero de 1989, se creó el postgrado en población y desarrollo, con el objetivo de preparar profesionales capaces de abordar los aspectos poblacionales y se iniciaron actividades en la Unidad de Docencia e Investigación en Población UDIP. Se inició y desarrolló el curso de postgrado, analizando la naturaleza de la demografía, sus métodos demográficos y características de la población, en cuanto a distribución, densidad, composición y espacio en el territorio. Se analizaron modelos económicos y demográficos; la metodología para preparar proyecciones por sexo y edad. Se enseñó a los participantes la dinámica poblacional y la forma de medir la fecundidad, mortalidad y las migraciones. Además se programó el estudio, el diseño de una política de población y la importancia de que un país cuente con ella; analizando la ventaja de incorporar las variables demográficas en los planes nacionales de desarrollo de Honduras.
Los días 10 y 11 de marzo, se realizó el Decimonoveno Seminario de los Institutos de Investigaciones Económicas y Sociales de la Cuenca del Caribe, Tegucigalpa se convirtió en la sede XIX IESCARIBE. En el evento participaron 7 países del área: Estados Unidos de América, Estados Unidos Mexicanos, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Puerto Rico y la República Dominicana. Se realizó una feria de textos para los docentes de la facultad con la colaboración de McGraw-Hill y en la misma se entregaron 800 textos a los profesores en su tercera revisión y utilización para consulta personal. También se obtuvo una donación de libros especializados en el área de cómputo de McGraw-Hill y fueron entregados al departamento de informática. La misma casa editora donó 90 textos para la biblioteca especializada de la facultad.
Se realizó una conferencia sobre "La economía, un enfoque para América Latina", se contó con la participación como expositor al Dr. Norris Clement, profesor de la Universidad de San Diego, California, que presentó además su libro sobre economía para Latinoamérica; la asistencia fue de 200 personas entre estudiantes y profesores. La Facultad de Ciencias Económicas estuvo representada por 9 estudiantes, en el Primer Encuentro del Espíritu Empresarial y la II Muestra de Incubación de la Empresa, en el Instituto Tecnológico de Monterrey.
El Consejo Universitario aprobó, según consta en acta No.530, acuerdo No.5 el convenio entre la UNAH y la Escuela de Capacitación de Mandos Intermedios de la Fuerza Aérea Hondureña, con el propósito de prestar servicios docentes; también aprobó en todos y cada uno de sus puntos el plan de estudios de nivel técnico en administración de empresas. La Facultad de Ciencias Económicas recibió las siguientes donaciones para la carrera de informática: 5 impresoras proprinter marca IBM, donadas por IBM de Honduras; de la Universidad de Ottawa, Canadá, una minicomputadora DY4 System con 16 monitores, 14 teclados, 1 CPU y una impresora, además de un lote de libros. En la facultad se realizaron 13 proyectos de investigación basados en temas de la pequeña y mediana empresa nacional, así como acerca de las oportunidades de inversión existentes en el país.
A partir de 1990, en la segunda promoción de la especialidad en población y desarrollo se convirtió de programa nacional en uno latinoamericano, al recibir alumnos procedentes de las Repúblicas de Venezuela, Nicaragua y Bolivia. Durante este año se realizaron diversas actividades de extensión mediante foros, conferencias, seminarios entre los que se destacan los siguientes:
1. El Seminario Taller PC-EDIT. Se desarrolló durante los días del 7 al 11 de mayo. Es oportuno destacar que este seminario fue un éxito sin precedentes para la UDIP, debido a que la presentación de este paquete se hizo en español, siendo la primera presentación en el mundo entero de este paquete computacional, útil en censos y encuestas; por lo que se contó con la participación de sus creadores que llegaron procedentes de EUA y Canadá
2. Participación en la VIII Semana Científica de la UNAH, celebrada del 19 al 23 de noviembre, en ella la UDIP presentó 19 conferencias sobre el tema de población y la facultad presentó 13 proyectos de investigación.
3. La UDIP contó el apoyo y colaboración por medio de varios conferencistas de Honduras y extranjeros: Walter Mertens. Universidad de Harvard. "La Política de Población en China". Albino Bocaz. Consultor de Naciones Unidas. "Aspectos Metodológicos de las Muestras Censales". Carmen A. Miro. Premio Mundial de las Naciones Unidas en Población. Exdirectora de CELADE. "Población y Desarrollo". Jairo Palacios. Consejero Regional para América Latina y el Caribe en Educación en Población. UNESCO. "Educación en Población en América Latina y el Caribe". Patricia Howard. Consultora PNUD "La Mujer y el Empleo en Honduras". Breny Mendoza. Consultora UNICEF. "Estrategias que Contribuyen a la Promoción de la Mujer en Honduras". Krishna Roy. Asesora Técnica Especial para población. Departamento de Cooperación Técnica del Desarrollo. "Migración y Mujer". Pedro I. Hernández. Universidad Iberoamericana de México. Mercedes Pedrero. Colegio de México. "La Mujer, la Estadística y los Estudios Demográficos". Franchesca Perrucci. Naciones Unidas. "Aspectos Metodológicos sobre la Mujer". Vilma Médica. Consultora de Naciones Unidas. "La Humanización de los Estudios de Población". Hugo Maradiaga. Consultor UNICEF. Andras Uttoff y Andrés Opazo. CEPAL y CED. "El Modelo Económico Chileno, Logros y Carencias".
La especialidad en población y desarrollo, lo mismo que la unidad ejecutora recibieron financiamiento del Fondo de las Naciones Unidas para actividades de Población FNUAP, basado en el convenio suscrito entre el Gobierno de Honduras y las Naciones Unidas. Los organismos ejecutores fueron, por las Naciones Unidas el Departamento de Cooperación Técnica para el Desarrollo ATCA, por medio del proyecto capacitación e investigación en población HON/88/P02 y por el Gobierno de Honduras la UNAH, mediante la participación de la Facultad de Ciencias Económicas.
La UDIP en 1991, desarrolló varios cursos intensivos sobre:
1. Curso de almacenamiento y edición de bases de datos poblacionales: El uso del sistema PC-EDIT.
2. Análisis de datos poblacionales: Uso del paquete, PC-XTABLE.
3. Curso sobre análisis estadístico.
4. Curso sobre métodos de investigación socioeconómica.
5. Curso sobre el uso de RETATAM.
6. Curso sobre el uso de RETATAM PLUS.
7. Curso sobre el uso de SYSTAT.
8. Curso sobre el uso de PC-XTABLE.
9. Curso sobre el uso de procesamiento y análisis de datos. La UDIP desde su creación ha publicado varios libros, documentos de trabajo, monografías, documentos pedagógicos y otros documentos. En este año obtuvieron de las Naciones Unidas 10 becas para alumnos de la tercera promoción y 3 becas para cursos intensivos. También visitaron la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, con el objeto de capacitarse en los últimos adelantos computacionales del área demográfica. Asimismo se realizó una gira de estudios a México, Costa Rica y Brasil por parte del Director de UDIP y del Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, a instituciones de formación en población, universidades, instituto de estadísticas y consejos nacionales de población.
La UDIP como centro de investigación especializada en el área poblacional presentó su candidatura para pertenecer al Comité Internacional de Cooperación Dansles Recherches Nationales en Demografía CICRED, con sede en París. La UDIP se proyectó por medio de las actividades siguientes: foro sobre "El bicentenario del primer recuento censal en Honduras". Curso Intensivo de Systat, realizado conjuntamente con el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo. II Encuentro de los estudios de la población hondureña, que llevó el nombre "Avances recientes en el estudio de la población hondureña". Curso intensivo sobre procesamiento y análisis de bases de datos. Realizado en el Centro Interamericano de Enseñanza de Estadísticas CIENES en Santiago de Chile.
En el año de 1992, la Facultad de Ciencias Económicas elaboró 25 proyectos de investigación distribuidos de la forma siguiente: Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales un total de 6, Unidad de Docencia e Investigación en Población 3 y el Postgrado de Economía participó con 16.
El Consejo Universitario en acta No.599 del 24 de junio de 1993, acuerdo No.49 aprobó la creación y funcionamiento de la carrera de comercio internacional en el grado académico de licenciatura, así como el respectivo plan de estudios. Es oportuno destacar que el personal docente de la nueva carrera fue capacitado por sobresalientes profesores argentinos. Apareció el No.28 de la revista "Economía Política", de la segunda época su contenido fue:
Presentación
Situación Actual del Cooperativismo en Honduras. Licenciado Héctor E. Palacios Q.
Los Ciclos de Reproducción del Capital Bananero y su Influencia en el Subdesarrollo de Honduras 1870 Hasta el Presente. Licenciado José Iván Herrera Estrada.
Reforma Agraria o Ajuste Estructural Agrícola. (Disyuntiva para el Agro Hondureño). Licenciado Javier Suazo.
La UDIP desarrolló un seminario sobre migraciones, desigualdad social y condiciones de vida en Honduras. Además un taller sobre el trabajo femenino en Honduras.
El Consejo Universitario en acta No.599 del 24 de junio, acuerdo No.56 aprobó el ajuste al plan curricular del postgrado en la especialidad de población y desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas.
La Dirección de Educación Superior en la sesión ordinaria de marzo de 1994, aprobó en forma definitiva el plan de estudios de la carrera de comercio internacional.
Es oportuno señalar que en ese año en Centroamérica no existía ninguna otra universidad o centro de educación superior que ofreciera estudios de postgrado en el área de población y desarrollo. La Unidad de Docencia e Investigación en Población de la UNAH era el único organismo de educación superior que había logrado desarrollar un postgrado en ese campo. El resultado del trabajo realizado hasta la fecha se puede resumir en las cinco promociones, de las cuales han egresado un total de sesenta y un especialistas, entre hondureños, centroamericanos y latinoamericanos.
Ante la compleja problemática del desarrollo y la necesidad de seguir capacitando los cuadros de profesionales egresados de la especialidad, fue necesaria la apertura de la maestría en población y desarrollo, con el propósito de fortalecer los equipos nacionales en el campo demográfico. En noviembre del presente año la UDIP preparó un instrumento para contar con información respecto de las necesidades sociales, económicas, políticas y educativas y retroalimentar la formulación del plan de estudios de la maestría en población y desarrollo. Los componentes del perfil profesional en consonancia con el marco descrito son los siguientes:
a) Aplicar el método científico para la producción, análisis, interpretación y uso de información social y demográfica.
b) Sistematizar planes y programas educativos para ser operacionalizados con diferentes clases de públicos.
c) Brindar asesoría especializada en la formulación de una legislación que busque integrar y regular los aspectos relativos a la población.
d) Manejar adecuadamente diferentes metodologías y técnicas para la transmisión de conocimientos demográficos.
e) Aprovechar, utilizar y valorar críticamente la información social y demográfica disponible o que se produzca en el país.
f) Trabajar en equipos interdisciplinarios.
g) Elaborar planes y programas socio-demográficos a diversos niveles y en múltiples sectores.
h) Dominar y aplicar creativamente el instrumental teórico y metodológico de carácter demográfico.
i) Valorar las interrelaciones de los fenómenos demográficos con la problemática del desarrollo y en consecuencia elaborar las alternativas de acción más apropiadas.
j) Formular políticas, estrategias, objetivos, metas y actividades de carácter socio-demográficas.
k) Evaluar, monitorear y controlar planes, programas y proyectos de índole socio-demográfico.
l) Elaborar y presentar informes técnicos sobre su actuación profesional.
m) Desarrollar procesos de comunicación con grupos de diferentes niveles para lograr cambios en los interlocutores acerca de la interpretación de los fenómenos y procesos socio-demográficos.
n) Caracterizar científicamente las poblaciones y sub-poblaciones; los fenómenos y procesos que se produzcan en su contexto.
o) Influir mediante su capacidad profesional en los niveles de dirección y gobierno institucional sobre la toma de decisiones, políticas y medidas de políticas adecuadas respecto a la problemática socio-demográfica identificada en el contexto de trabajo.
p) Disponer de interés comprometido con los procesos de transformación económica y social de la población.
q) Dirigir programas de investigación y estadísticas municipales y sectoriales.
r) Actuar con conducta crítica ante la problemática económica, social y demográfica.
s) Proponer esquemas institucionales para la investigación socio-demográfica y las alternativas de solución.
t) Ostentar una elevada sensibilidad en su ejercicio profesional ante las implicaciones de los fenómenos y procesos socio-demográficos.
En vista de todo lo anterior la Dirección de Educación Superior aprobó el funcionamiento del postgrado en población y desarrollo en el grado de maestría en la UNAH, mediante acuerdo No.190-57 de la sesión ordinaria realizada el 1de septiembre; también aprobó el programa especial de maestría en población y desarrollo para la primera promoción correspondiente al año 1994 y su correspondiente plan de estudios.
Se organizó una comisión de trabajo para realizar los ajustes al plan de estudios de la carrera de administración de empresas y la actualización de los programas de las asignaturas de la carrera. Por su parte el departamento de administración bancaria elaboró el nuevo plan de estudios de la carrera de banca y finanzas. El departamento de contaduría pública elaboró su nuevo plan de estudios, consolidando el área financiera que está formada por 14 asignaturas y conforme a estos cambios, el título que se otorgaría sería el de licenciado en contaduría pública y finanzas.
El departamento de economía reelaboró su plan de estudios y readecuó los programas para el período 1995-1998. Se desarrollaron actividades con el propósito de preparar en el área computacional al personal administrativo y docente de la facultad. El departamento de administración de empresas desarrolló los siguientes seminarios:
a) Mixto Mercadeo Industrial, Gerencia de Marcas y Calidad Total Industrial y
b) Calidad Total en Toma de Decisiones, Control de Calidad.
La carrera de contaduría pública atendió durante este año a 80 alumnos de la Escuela Militar General Francisco Morazán; además 17 docentes del departamento participaron en el primer ciclo de capacitación para asesores académicos. Sus docentes participaron en 10 cursos de metodología para la realización de asesoría académica.
Se realizó el Primer Congreso de las Asociaciones de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina AFEIEAL, en la ciudad de Tegucigalpa. La AFEIEAL ha realizado los siguientes encuentros:
1. Del 21-25 de octubre de 1991, en la UNAM, de México el tema de discusión fue "Problemas del Desarrollo de América Latina".
2. Del 24-27 de junio de 1992, en la Universidad de Lima, Perú, en la "Décima Conferencia de la Asociación de Facultades" se nombró a la nueva junta directiva para el período 1992-1994, en la que dos distinguidos profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH resultaron electos, en la vicepresidencia por Centro América el Licenciado Wilfredo Irías y en la vocalía la Licenciada Estela Hernández de Lozano.
3. Del 21-23 de junio de 1993, en la Universidad Nacional Autónoma de México, Seminario Latinoamericano "Los procesos de ajuste en el área latinoamericana y sobre los procesos de integración".
4. Del 11-15 de abril de 1994, en la Universidad de La Habana, Cuba, "Estado, política económica y desarrollo".
5. Del 30 de junio al 2 de julio de 1994, en la Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, "Economía, estado y sus transformaciones en América Latina".
6. Del 3-5 de octubre de 1994, en la Universidad del Zuila, Maracaibo, Venezuela, XI Conferencia de la Asociación "Desafíos y tareas para el desarrollo en América Latina", se eligió nueva junta directiva, la vicepresidencia recayó en esta oportunidad en la destacada Licenciada Estela Hernández de Lozano, Directora del IIES.
Como parte del programa de capacitación para docentes en la licenciatura de comercio internacional se realizaron un total de 3 talleres intensivos:
1. Se contó con la participación de 22 docentes en el de "Introducción al Comercio Internacional".
2. Participaron 20 docentes en el de "Distribución Física Internacional" y en el
3. Participaron 20 docentes "Mercadotecnia Internacional" financiados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el departamento recibió también una donación del PNUD consistente en: un televisor, VHS, proyector de transparencias, proyector de diapositivas, pantalla para proyección, acetatos, marcadores para elaborar acetatos, un lote de libros y se incorporaron un total de 16 asignaturas profesionalizantes o específicas de la carrera. En este año se elaboró el nuevo plan de estudios de la carrera de banca y finanzas. El departamento prestó servicios de asesoría y consultoría a la banca privada por medio de seminarios especializados. Se realizaron 2 jornadas conjuntamente con la DIDE; un logro fundamental fue la capacitación de 51 asesores académicos en las 7 carreras de la Facultad de Ciencias Económicas así: economía 4, administración de empresas 14, contaduría pública 14, administración aduanera 3, administración bancaria 1, comercio internacional 1 e informática 14.
La Facultad de Ciencias Económicas para el desarrollo de sus labores contó con los funcionarios siguientes: Decano, Jorge Alberto Valdés Garay; Jefe Depto. de Economía, Efraín Corea Yanez; Coordinadora Académica Economía, Zoila Matamoros; Jefe Depto. de Administración de Empresas, Gabriel Ordoñez Rodezno; Coordinador Académico de Empresas, Carlos Perdomo; Jefe Depto. de Contaduría Pública, Rosa Marina Girón González; Coordinadora Académica, Ondina Rheimboldt; Jefe Depto. de Información, Xiomara Rivera; Coordinadora Académica, Yolany Masser Flores; Coordinadora Administrativa Aduanera, Miriam Lanza; Jefe Depto. Comercio Internacional, Carlos Roberto Valle, Directora Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Estela Hernández de Lozano; Coordinadora Académica, María Teresa Barahona de Aceituno. La Facultad de Ciencias Económicas atendió en este año una matrícula de 22,928 alumnos distribuidos entre las 7 carreras, así: economía 1,134, administración de empresas 10,800, contaduría 3,634, informática 3,939, administración aduanera 1,154, administración bancaria 828, comercio internacional 1,439.
La Facultad de Ciencias Económicas durante 1995, realizó diversas actividades, una de ellas fue reacondicionar la mayoría de los laboratorios de la carrera de informática administrativa, con la dotación de 40 microcomputadoras y un servidor por parte de la Rectoría, lo que permitió la instalación de una red de microcomputadoras, logrando así aumentar la capacidad de servicio al estudiante, de 7,000 a 21,000 horas.
En este año por sus méritos académicos fue distinguido como "Profesor Emérito" el Licenciado Román Valladares Rivera.
En este año fueron cancelados, el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial CIDE y del Centro de Estudio y Trabajo de Administración de Empresas CETAE, debido a la aprobación de nuevos requisitos de graduación para toda la UNAH. Se hicieron ajustes al plan de estudios de la carrera de informática administrativa, también se elaboró y aprobó el nuevo plan de estudios de la carrera de administración de empresas y se pusieron en vigencia a partir del primer período académico de 1996. Se firmó un nuevo plan convenio de servicios de la carrera de administración de empresas con la Escuela de Comando y Estado Mayor y se discutió con los miembros de la Academia Militar de Aviación Raúl B. Lagos, un convenio de cooperación académica entre la Academia Militar con sede en Comayagua y la UNAH para establecer las asignaturas del plan de estudios de la carrera de administración de empresas.
El personal docente de la carrera de administración aduanera participó en varios seminarios de capacitación impartidos por expositores extranjeros así: el 5 de septiembre, se contó con un expositor representante del BCIE, el 23 de septiembre, expositor representante del BID, el 5 de octubre, expositor representante de la AID. La Facultad de Ciencias Económicas estuvo representada en el I Congreso Interamericano de Profesores del Área Contable, realizado en el período del 15 al 17 de septiembre en Cancún, México. Varios catedráticos de la carrera de administración aduanera asistieron a una reunión con los técnicos de las Naciones Unidas, para tratar sobre el desarrollo del nuevo sistema de SIDUCA en la Dirección General de Aduanas.
El personal docente del departamento de contaduría pública preparó materiales de estudio para el desarrollo del plan de estudios:
1. Principios de contabilidad; libro.
2. Contabilidad de sociedades; material de estudio.
3. Métodos cuantitativos en finanzas; material de estudio. En materia de investigación el IIES realizó los siguientes trabajos:
a) La iniciativa salvadoreña.
b) Situación productiva del sector agrícola.
c) Metodología para medir el poder adquisitivo. Las autoridades de la facultad prepararon y presentaron ante el Consejo Universitario el documento contentivo de la revisión integral de la maestría en administración de empresas para elevar el nivel académico a partir de 1996.
En 1996, el IIES participó en el Comité Organizador del VIII Congreso Nacional de Economistas, realizado en el mes de octubre. La Facultad de Ciencias Económicas recibió para la maestría en administración de empresas una donación de libros por parte de la Embajada Estadounidense. También recibió en concepto de donación una computadora, una impresora, un VHS y un televisor de los alumnos de la séptima y octava promoción por un valor de Lps.32,000.
Como labor de extensión el IIES impartió charlas a diferentes instituciones como: Colegio Nacional de la Defensa, Secretaría de Salud Pública, ONG's. Se reacondicionó un nuevo laboratorio para la carrera de informática con 24 máquinas y se inauguró la red de microcomputadoras, corriendo éstas bajo ambiente Windows; es oportuno destacar que parte de este equipo fue financiado con los fondos provenientes de los alumnos y docentes de la carrera. Se realizó la "Primera Jornada Informática" en conjunto con la empresa GBM de Honduras, que tuvo muy buena acogida por parte de los estudiantes. La carrera de economía actualizó mediante cursos intensivos en temas económicos de 80 horas a más de 20 docentes, este programa se desarrolló con un costo de más de 30 mil dólares donados por USAID, de la Embajada Estadounidense y también se contó con el patrocinio del Banco Central de Honduras y el Programa de Desarrollo de Políticas Agrícolas. Todas las conferencias fueron impartidas por destacados economistas latinoamericanos contratados por USAID.
Se desarrolló la "II Reunión de la Asociación de Facultades, Escuelas e Institutos de Economía de América Latina" AFEIEAL, en la Ciudad Universitaria que contó con la participación de destacados economistas de México, Venezuela, Cuba, Perú, República Dominicana y Centro América. Los objetivos de las conferencias fueron:
1. Analizar académicamente la problemática centroamericana dentro del contexto económico, social y de globalización de la economía.
2. Actualización de los planes de estudios de las facultades de economía de la región.
En este evento la Facultad de Ciencias Económicas participó por medio del IIES con la ponencia "Comportamiento de la Economía de Honduras, en el marco del ajuste estructural". Se puede afirmar que dada la calidad de los conferencistas, la temática desarrollada y la cobertura dada por los medios de comunicación, este evento fue un éxito para la facultad en particular y para la UNAH en general.
El departamento de comercio internacional desarrolló una serie de seminarios, entre los que se destaca uno abierto sobre "Estrategias de negociación en mercados internacionales", en el que participaron instituciones públicas y privadas tales como: BCH, Secretaría de Economía, Dirección Ejecutiva de Ingresos, Banco del Ahorro, Banco del País y Asociación Nacional de Industriales. También en este año se concluyó con el plan de estudios para el período 1996-2000, constituido por 49 asignaturas que suman 198 unidades valorativas. Este plan inició su ejecución a partir del segundo período de 1996 y de forma completa en 1997.
El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales IIES, de la UNAH, forma parte de la Facultad de Ciencias Económicas; inició sus actividades en 1958 y su reglamento fue aprobado por el Consejo Universitario el 14 de julio de 1960, hasta la fecha lo han dirigido tres directores en su orden: Licenciado Marco Virgilio Carías Velásquez de 1958 a 1982, Licenciada Dianny Pozzo Tarríus de 1983 a 1989, año de su fallecimiento en el accidente aéreo en el que también perecieron otros valiosos profesionales y estudiante de las ciencias económicas y la Licenciada Estela Hernández de Lozano de 1990 hasta la fecha. Desde su fundación, el IIES se ha orientado a la investigación de la realidad socioeconómica del país en particular y de Centroamérica en general, en dos direcciones; por un lado, investigaciones coyunturales sobre temas de actualidad, y por el otro, sobre problemas estructurales de largo plazo. El IIES para el desarrollo de sus objetivos cuenta con 14 profesores, 2 instructores, 2 secretarias, 1 encargado de enlace y 1 conserje.
En 1997, el IIES concluyó las investigaciones siguientes:
1. El ajuste estructural de la economía hondureña en las condiciones actuales.
2. El proceso de globalización en Honduras.
3. Acceso de la mujer al crédito.
4. Las opciones de capacitación laboral a mujeres adolescentes del D.C.
5. Situación del sector salud y su impacto demográfico.
El departamento de economía realizó tres conferencias para docentes y estudiantes de la facultad, sobre aspectos económicos desarrolladas por profesores universitarios de México y España. Con apoyo financiero de USAID fue posible que 23 docentes del departamento participaran en el programa de capacitación y actualización. También 4 profesores participaron en cursos en el extranjero. El departamento de contaduría pública desarrolló diversas actividades para recaudar fondos que sumaron Lps. 41,514.00, a fin de contar con el laboratorio de informática para los alumnos de las clases de contabilidad, área financiera y de auditoría. En capacitación del personal docente se participó en el curso "Leyes tributarias" desarrollado en Copán Ruinas y en el seminario sobre el Código Tributario de Honduras, realizado en la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa. La Facultad de Ciencias Económicas tuvo representación docente y estudiantil en la Conferencia Interamericana de Contabilidad, la misma se llevó a cabo en la ciudad de Lima, Perú. También los alumnos y docentes del depto. de administración aduanera participaron en el seminario "caucos y recaucos" para adquirir conocimientos de tipo aduanero arancelario dentro del ámbito centroamericano.
En 1997, fueron distinguidos dos profesionales de la Facultad de Ciencias Económicas por su dedicación y desempeño como "Profesores Eméritos", esta distinción recayó en los licenciados: Jorge Alberto Valdéz Garay y Roberto Núñez Núñez.
Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo
Los antecedentes históricos del Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo están ubicados en el capítulo correspondiente a la Facultad de Ciencias Económicas por su afinidad académica y porque en el trabajo realizan actividades coordinadas, aunque en la práctica de la UNAH, por el carácter regional del postgrado funciona administrativamente dependiente de la Rectoría.
El Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo fue creado en el año 1978, mediante acuerdo No.6 del acta 320 del 9 de marzo del Consejo Universitario. En este mismo año se acordó integrar una comisión que elaboraría el proyecto de reglamento de becas para los estudiantes de los postgrados de trabajo social y de economía y planificación del desarrollo. Este postgrado fue creado con carácter regional, adjudicándole la sede a Honduras, conforme a la petición formal que la UNAH planteara ante el Consejo Superior Universitario Centroamericano, en consideración a que en ese año no existían en esta universidad programas regionales. La regionalización fue aprobada por el CSUCA mediante acuerdo No.6 del 20 de julio de 1979 y ratificada por el Consejo Universitario de la UNAH, según acta No.374, numeral 10, de fechas 25 y 26 de junio de 1981.
La propuesta para la adjudicación del carácter regional al postgrado se fundamentó en lo siguiente: que en las universidades miembros del CSUCA no existían programas en economía con nivel de maestría, más sin embargo si había una demanda regional para la creación de un programa con una visión crítica y creativa, cuyo objeto central de análisis fuese la realidad social y económica centroamericana.
Es oportuno destacar que la maestría en economía y planificación del desarrollo se concibió como un programa prioritario en la región, ya que los problemas que viven estos países rebasan las soluciones superficiales. En este sentido, se consideró como necesario un programa curricular coherente, el que, sin pretender aislar a los países centroamericanos y del Caribe de los avances y debates teóricos más profundos y polémicos de las academias del mundo, permitiera, en el contexto de nuestra realidad social y natural, la formación de profesionales calificados y motivados para incorporarse de inmediato a las tareas que demandan la investigación y la docencia; así también, el programa debía orientarse al desempeño de las diferentes tareas afines a su formación, en las instituciones públicas y privadas.
El carácter regional, le ha permitido al postgrado ser beneficiario de ayudas internacionales, ya que muchas agencias de apoyo académico ven a Centroamérica como una unidad conformada por un conjunto de países con problemas y necesidades comunes. La regionalidad de los programas le permite a la Secretaría General del CSUCA y a sus funcionarios, gestionar cooperación internacional para programas centroamericanos dentro de cuyo contexto está el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo.
La asistencia económica que dona anualmente el Banco Central de Honduras al postgrado, se fundamenta tanto en el principio de la regionalidad del programa, como también al reconocimiento que a dicha Institución le merece la calidad del curriculum profesional y la coherencia del plan de estudios.
Los componentes del perfil profesional del egresado de la maestría parten de los objetivos de creación del postgrado, aprobados por el CSUCA y sus principales elementos son los siguientes:
1. Contribuir a la formación de personal capacitado para actividades docentes y de investigación, que demandan las universidades e institutos de investigación y planificación centroamericana y del Caribe.
2. Formar profesionales de alto nivel teórico y práctico, que sean capaces de participar en la formulación y ejecución de los programas estatales de desarrollo económico.
3. Desarrollar activa y directamente proyectos de investigación relacionados con los problemas fundamentales del desarrollo.
4. Analizar la realidad económica, social y política de Latinoamérica y el Caribe.
5. Interpretar críticamente las políticas económicas y la planificación del desarrollo en Centroamérica y el Caribe.
6. Promover la discusión sistemática y amplia de los problemas socioeconómicos de la región, mediante la celebración de eventos académicos y por medio de publicaciones periódicas.
Perfil profesional de la Maestría en Economía y Planificación.
El plan de estudios de la maestría se compone de cinco ciclos y setenta y cuatro unidades valorativas, se desarrolla en un período de 22 meses, incluyendo el curso propedéutico. A fin de cumplir con los objetivos, funciones y características que se especifican en el perfil profesional, los contenidos curriculares se estudian conforme a dos ejes principales: un eje teórico y un eje investigativo que se orienta en la relación teórica y práctica, a partir de la metodología y las técnicas de investigación. El desarrollo de los cursos se realiza, en un marco pluralista y de interpretación crítica y reflexiva, procurando relacionar siempre los diferentes paradigmas o visiones teóricas con los hechos históricos y fenómenos de la realidad concreta, para abordar así las posibles soluciones de los problemas socioeconómicos de nuestros países.
El proceso de investigación docente está estrechamente relacionado con el programa de investigación del postgrado, para lograr el doble propósito de contribuir al estudio de los problemas de nuestras sociedades y culminar con la elaboración y presentación de la tesis de grado por parte de los estudiantes, en forma oportuna.
En consideración al alto nivel y a la intensidad del programa de maestría, se requiere que los estudiantes y profesores se dediquen exclusivamente al cumplimiento de las tareas académicas que el mismo exige, a fin de lograr un rendimiento aceptable. Por tal razón, dispone de los mecanismos financieros y condiciones compatibles con este propósito.
Las áreas de estudio del programa de la maestría son seis: I. Área de la Economía Política. II. Área de la Teoría Económica. III. Área de Historia y Teoría del Desarrollo Económico. IV. Área de Política Económica y Planificación. V. Área Cuantitativa. VI. Área de Investigación.
El programa de maestría
CUADRO NO.4: PROGRAMA DE ASIGNATURAS DE LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN.
Fuente: Información proporcionada por la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Las instituciones que financian el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo de la UNAH son las siguientes: Banco Central de Honduras; Servicio Alemán de Intercambio Académico, de la República Federal Alemana; Catholic Institute for International Relations de Inglaterra.
El reconocimiento institucional del postgrado, ha permitido la consolidación de un programa de becas que posibilita disponer de un número adecuado de estudiantes nacionales y extranjeros. El programa de becas obtiene recursos financieros por una parte, del Banco Central de Honduras, que se destinan a estudiantes nacionales y por otra parte, la UNAH financia a estudiantes nacionales y extranjeros.
Dentro de los objetivos del programa de extensión está el estimular proyectos de enseñanza y de investigación en economía y planificación del desarrollo en todas las Universidades del área.
El 1 de septiembre de 1978, se inauguró oficialmente la primera promoción de la maestría. En ella fueron admitidos 16 estudiantes, entre los cuales se contaban 10 hondureños, 2 nicaragüenses, 1 costarricense, 1 panameño, 1 dominicano y 1 venezolano.
A partir de 1979, empieza a publicarse la Revista Centroamericana en Economía, publicación cuatrimestral, su propósito fundamental es ser un foro de discusión centroamericano, no se limita a la temática económica sino que abarca a las ciencias sociales. En este año se celebraron dos seminarios "Satisfacción de las necesidades básicas y las políticas de empleo en Centroamérica" en enero y "Economía y población" en mayo.
En octubre de 1980, se realizó el Seminario "Análisis de la Coyuntura en Centroamérica". En 1981, el postgrado publicó los libros: "Desarrollo del Capitalismo en Costa Rica" Reinaldo Concahola. EDUCA, San José, Costa Rica y "Política y Población" Wim Dierchxsens de la misma Editorial. El Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo siempre ha buscado una participación amplia en la vida del país y de la región, por eso ha mantenido un programa de actividades de extensión, por medio del cual se ofrecen servicios a organizaciones sociales que necesitan apoyo en el campo económico. Ha trabajado también en la preparación de documentos de base para estos cursos y conferencias.
Dentro de este contexto en octubre de 1982, participó en el Tercer Congreso Centroamericano de Economistas, con tres ponencias en mesas de trabajo y una ponencia en la conferencia plenaria. En este año publicó: "Dialéctica de la Mercancía y Teoría del Valor" Reinaldo Concahola. EDUCA, San José, Costa Rica y "Capitalismo y Población" Win Dierchxsens, de la misma Editorial.
En agosto de 1983, participó en el IV Congreso Nacional de Economistas, con tres ponencias en mesas de trabajo y dos conferencias plenarias. También impartió el curso de Microeconomía, para estudiantes de la Maestría de Contaduría Pública, Facultad de Ciencias Económicas, UNAH. En el segundo semestre publicó "Dialéctica y Empirismo" Paulo Campanario. EDUCA. San José, Costa Rica. "Formaciones Precapitalistas" Wim Dierchxsens, Editorial Nuestro Tiempo, México. "El Neoliberalismo en Honduras" Alcides Hernández Chávez, Editorial Guaymuras y "Dialéctica del Desarrollo Desigual" Franz Hinkelammert, EDUCA. San José, Costa Rica.
Durante 1984, el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo participó en los seminarios siguientes: "El Estado y el Desarrollo Económico Centroamericano, realizado en junio en Costa Rica, con la ponencia "La Política Económica Monetarista y su Incidencia en el Ingreso". Programó y desarrolló en noviembre 21-23 el Seminario "La Crisis y la Problemática Económica Centroamericana", CIDE, Fundación FOS, Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo, Banco Central de Honduras. Además participó en 12 foros y conferencias, tanto en el ámbito nacional como internacional.
En junio de 1985, participó en el Seminario "La Situación Económica de América Central y sus Perspectivas". Organizó y participó en diez eventos entre foros, seminarios y cursos, en el marco de su programa de extensión.
Para el año de 1986, el postgrado contó con una planta permanente de 6 profesores nacionales y 2 extranjeros que prestan sus servicios a dedicación exclusiva. Se realizó el Seminario "El desarrollo de la biotecnología y sus efectos en la agricultura y agroindustria", con la participación de instituciones estatales, organismos internacionales y la UNAH y el copatrocinio del Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo, la Universidad Autónoma Metropolitana de México y la Fundación Friedrich Ebert de Alemania.
En el mes de septiembre se desarrolló un ciclo de conferencias sobre "Seguridad Alimentaria y Biotecnología", dirigidas a funcionarios y empleados del sector público y fueron transmitidas por la radio y televisión nacional.
El postgrado siempre ha tenido una amplia participación en las semanas científicas de la UNAH y en la cuarta, realizada en octubre, participó por medio de las ponencias: Deuda Externa y Desarrollo Económico de Honduras, Relaciones Económicas Internacionales y La Situación del Sistema Forestal de Honduras. Es oportuno destacar que en este año, se inició la relación formal con el DAAD. En este campo, merece señalarse la importante colaboración académica que el postgrado recibe del Instituto Católico de Relaciones Internacionales de Londres CIIR. Desde este año se contó con los servicios de dos profesores investigadores con duración de dos años y medio.
Durante 1987, se realizaron diversas actividades académicas científicas y de extensión. Entre ellas se destacan las siguientes: Seminario de "Biotecnología y Autosuficiencia Alimentaria para México y Centroamérica" del 6 al 10 de abril. Seminario sobre "Deuda externa y la crisis en los países subdesarrollados" los días 20-22 de mayo. El postgrado publicó en varias Editoriales: EDUCA, San José, Costa Rica; Nuestro Tiempo, México, D.F. y Guaymuras, Tegucigalpa, un total de 15 libros de los cuales algunos ya han sido traducidos a otros idiomas.
A partir de 1988, el Servicio Alemán de Intercambio Académico DAAD, una organización de cooperación internacional de las universidades estatales de Alemania, inició, por medio de la Secretaría Ejecutiva del CSUCA, la realización de un Programa de Asistencia al Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo, consistente en apoyo docente y de investigación con profesores de corta y larga duración, la realización de estudios de doctorado en Alemania y becas para estudiantes de la maestría. En los meses de septiembre y octubre de ese mismo año y en atención a invitación del DAAD, dos profesores del postgrado realizaron una gira de visitas a universidades y centros de investigación de Alemania, para identificar posibilidades de intercambio académico, realizar el programa de forma más productiva y además identificar opciones para la ejecución conjunta de proyectos de investigación y estudios de doctorado.
En 1989, un equipo de docentes del postgrado participó en la VII Semana Científica de la UNAH, con la presentación de 5 conferencias y un simposio sobre "Política económica y crisis en Honduras". Conjuntamente con el Banco Central de Honduras, el Colegio Hondureño de Economistas, la fundación Freedrich Ebert, SIECA, CADESCA y otros organismos regionales desarrollaron un seminario sobre Integración Económica de Centroamérica. En este mismo año con CADESCA y el Colegio Hondureño de Economistas se desarrolló un seminario sobre "Agricultura y ajuste estructural en Centroamérica". El postgrado recibió un importante apoyo económico del DADD en materia logística y de becas.
La donación de un equipo de computadoras, con un valor aproximado de US$12,500.00, fue entregado oficialmente en el mes de marzo de 1989. Profesores del postgrado participaron activamente en el VII Congreso Nacional de Economistas "Juan Ángel Núñez Aguilar" celebrado en Tegucigalpa del 27 al 30 de septiembre de ese año. Una delegación del postgrado desarrolló un panel sobre Honduras, en el XV Congreso de la Asociación de Estudiantes Latinoamericanos, en la ciudad de Miami, EUA. Se editaron 6 números de la Revista Centroamericana de Economía; también se publicaron 5 números del Boletín "Análisis Económico".
En 1990, se desarrollaron 110 conferencias en el ámbito nacional e internacional por profesores del POSCAE, en diferentes eventos gremiales, empresariales y académicos. Se ha mantenido una estrecha relación con la Secretaría Ejecutiva del CSUCA en el marco de la regionalidad del programa y del sistema de coordinación de carreras regionales. En este mismo aspecto el POSCAE ha contribuido con la discusión del proyecto del reglamento general y debates sobre los contenidos curriculares de la enseñanza de la economía y otras áreas. La labor de extensión desarrollada por el postgrado en la región fue apoyada por el Programa de Intercambio Docente del CSUCA.
En 1991, el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo fue el encargado para Honduras del estudio regional del surgimiento del ajuste estructural en Centroamérica, organizado por la Universidad de Texas bajo la dirección del Doctor Michael Conroy, con el apoyo financiero de la Fundación Ford. Centroamérica en el nuevo contexto internacional, fue un seminario organizado en conjunto con la carrera de sociología de la UNAH. En este mismo año se recibió una donación por parte del DAAD para fortalecer el centro de cómputo del postgrado. Se editaron una serie de publicaciones "Del Reformismo al Ajuste Estructural"; editorial Guaymuras, Tegucigalpa y 3 números de la Revista Centroamericana de Economía.
En 1992, el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo actualizó el programa académico de la maestría para el inicio de la octava promoción; entre los cambios se introdujo un nuevo enfoque en las áreas de economía agraria y política económica. El POSCAE ha contado con un fuerte apoyo institucional de parte de varias organizaciones nacionales e internacionales, especialmente en el apoyo para el programa de becas para nuestros estudiantes.
En el período 1992-1993, el POSCAE mantuvo una intensa actividad en el campo de la investigación, entre los proyectos se destacan: 1) Los campesinos centroamericanos ante los retos de los años 90's. 2) El caso de Honduras la venta de las cooperativas en la costa norte, en combinación con la Universidad de Albany en Nueva York. 3) Perspectivas de consolidación empresarial cooperativa en el departamento de Comayagua, en combinación con la Universidad de Amsterdam. 4) Modelo de coherencia económica para Centroamérica, en combinación con el comité de acción de apoyo al desarrollo económico y social de Centroamérica, Banco Central de Honduras y SECPLAN. 5) Agricultura campesina en el Bajo Aguán. Mercado de tierras en Honduras, en combinación con el Centro de Tenencia de la Tierra de la Universidad de Wisconsin en Madison. 6) La reforma agraria en Honduras, con el apoyo de OXFAM Inglaterra. 7) Crisis, paquetazo y proyecto económico alternativo, con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert. 8) La nueva integración económica y social de Centroamérica. 9) Situación de la seguridad alimentaria en Honduras en los inicios de la década de los años noventa. Una propuesta de estrategia alimentaria. 10) La apertura hacia el mercado mundial y la desregulación en pequeños países en desarrollo: Efectos sectoriales y regionales de los procesos de transformación económica en Centroamérica. 11) Formas de producción campesina y cambio ecológico, en combinación con la Universidad Agrícola de Wageningen en Holanda. 12) Género e informalidad urbana en Centroamérica, el caso de Honduras, con la colaboración de FLACSO. 13) La economía política del desarrollo sostenible en Centroamérica, patrocinado por CEASPA de Panamá.
También en este año el POSCAE realizó una serie de seminarios, "Los campesinos centroamericanos ante los años noventa", con la colaboración de OXFAM de Inglaterra; "El papel del crédito agrícola en la etapa del ajuste estructural", bajo el patrocinio del POSCAE, el Colegio Hondureño de Economistas, la Fundación Friedrich Ebert y OXFAM Inglaterra; "Estrategia de consolidación empresarial cooperativa en Honduras", desarrollado por el POSCAE en combinación con el Centro de Desarrollo Rural de la Universidad Libre de Amsterdam; "El ajuste estructural en el sector rural: el caso de Honduras" desarrollado por el POSCAE y el Servicio Universitario Canadiense de Ultramar.
La Cooperación Internacional para el Desarrollo CID, de Inglaterra, continuó brindando su cooperación al postgrado por medio de los servicios de tres profesores visitantes de larga duración. El postgrado ha continuado fortaleciendo sus relaciones internacionales con diversas instituciones, mediante la cooperación mutua en proyectos de investigación y actividades docentes, como son: CADESCA, Centro Regional de Investigaciones Económicas y Sociales, Fundación Ford, OXFAM de Inglaterra, Desarrollo y Paz de Canadá, Comisión Económica para América Latina, Instituto Interamericano de Cooperación Agrícola, Instituto Centroamericano de Administración Pública, Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos, Banco Centroamericano de Integración Económica, Fundación Friedrich Ebert, Universidad de Marburg en Alemania, Universidad de Wageningen en Holanda, Universidad de Wisconsin, Universidad de Albany en Nueva York, Universidad Nacional Autónoma de México, Universidad de San Carlos en Guatemala y otras universidades de Europa y Estado Unidos.
Durante 1992, los profesores del POSCAE desarrollaron diversas conferencias en el ámbito nacional e internacional, sobre temas de actualidad relacionadas con la problemática socioeconómica y la política económica de la región centroamericana y del Caribe. También tuvo participación activa en varios debates sobre problemas de actualidad y en entrevistas por medio de diferentes medios de comunicación del país y del exterior. El POSCAE impartió charlas de capacitación a organizaciones gremiales, empresariales y cooperativas en diferentes lugares del país y en algunos países de la región, entre ellos: la CTH, Universidad Pedagógica Nacional, Colegio de Pedagogos de Honduras, Colegio Hondureño de Economistas, Colegio Nacional de la Defensa, Centro Universitario de Occidente de la Universidad de San Carlos en Guatemala, Fundación Friedrich Ebert y varios centros de educación media del país.
Se puede afirmar que el postgrado para el desarrollo de sus actividades cuenta con un buen centro de cómputo, tiene una red de microcomputadoras con cinco estaciones de trabajo, además tiene cinco máquinas independientes tipo IBM y una computadora portátil. El centro es un recurso de docencia e investigación del POSCAE, para ello cuenta con los programas de mayor uso en el área económica, se tienen las herramientas para procesamiento de palabras, hojas de análisis, bases de datos y análisis estadísticos. En este año se ejecutó la tarea de computarización de los índices bibliográficos del Centro de Documentación del postgrado. Se publicaron 4 números de la Revista Centroamericana de Economía y una serie de documentos de trabajo del postgrado: No.4 "Exportaciones no tradicionales en Honduras". No.5 "Agricultura campesina en el Bajo Aguán". No.6 "El Sector informal en Honduras".
El Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo dispuso de un cierto número de becas para sus estudiantes y ofreció apoyo para las gestiones particulares de los postulantes para obtener becas de diversas instituciones. El POSCAE fue encargado con un estudio de la problemática de desarrollo rural en Honduras por la Agencia de Desarrollo, OXFAM y con el apoyo de la Agencia Británica de Asistencia Técnica, Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Se participó con el Land Tunere Center de la Universidad de Wisconsin en un estudio sobre el mercado de tierras en Honduras analizando las reformas neoliberales contempladas en la Ley de Modernización Agrícola, marzo de 1992.
En el mes de junio se llevó a cabo el proyecto "Formas de producción campesina y cambio ecológico". Este proyecto se ejecutó en el marco del convenio entre el POSCAE y la Universidad Agrícola de Wageningen, Holanda. Se introdujeron cambios importantes en el plan de estudios de la maestría, con el propósito de despertar un mayor interés por parte de los aspirantes nacionales y extranjeros. Las nuevas reformas tuvieron el fin de integrar en mejor forma lo teórico con lo instrumental técnico, el contenido teórico con las actividades de investigación.
El postgrado se ha caracterizado por contar con un cuerpo de docentes e investigadores nacionales y profesores visitantes de reconocido prestigio internacional; además ha contado con la colaboración y ayuda del Banco Central de Honduras, el Servicio Alemán de Intercambio Académico, de la Cooperación Internacional para el Desarrollo de Inglaterra, de la Confederación Superior Universitaria Centroamericana, del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos de México, del Instituto Centroamericano de Administración Pública, de la Universidad Nacional Autónoma de México, del Departamento Ecuménico de Investigación de Costa Rica, de la Fundación Friedrich Ebert de Alemania y de otras instituciones nacionales e internacionales.
El pensum académico de la maestría en economía y desarrollo comprende la realización de dieciséis asignaturas, lo que significa una carga académica de 61 unidades valorativas, equivalente a 480 sesiones de docencia en el aula. La duración del curso es aproximadamente de 18 meses distribuidos en cuatro ciclos con extensión promedio de 15 semanas cada uno. La distribución de las asignaturas por área de conocimiento es la siguiente:
CUADRO NO.5: DISTRIBUCIÓN DE ASIGNATURAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN.
Fuente: Información proporcionada por la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
El programa de la maestría después de la actualización es el siguiente:
CUADRO NO.6: DISTRIBUCIÓN ACTUALIZADA DE ASIGNATURAS POR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE LA MAESTRÍA EN ECONOMÍA Y PLANIFICACIÓN.
Fuente: Información proporcionada por la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas y Contables de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.
Los recursos financieros para el funcionamiento de la maestría, se originan en: aportación de la UNAH, de aproximadamente dos tercios, que cubre las necesidades académicas, becas, administrativas y de apoyo logístico. Veinticinco por ciento por parte de la donación que anualmente otorga el Banco Central de Honduras al POSCAE, destinada a necesidades docentes, becas y publicaciones.
La diferencia, con fondos procedentes de organismos y agencias internacionales, como son: el Servicio Alemán de Intercambio Académico, que cubre apoyo docente y becas para estudiantes centroamericanos no hondureños y la Cooperación Internacional para el Desarrollo de Inglaterra, que aporta parcialmente para cubrir necesidades docentes.
Durante 1994, se desarrollaron los seminarios sobre: "Formas de producción campesina y cambio ecológico en Honduras", desarrollado por el POSCAE, la Universidad Agrícola de Wageningen de Holanda, Universidad de Leeds de Inglaterra y el Instituto de Ecología de Biología, con la colaboración de la Comunidad Económica Europea. "El instrumento de la política económica", desarrollado por el POSCAE, con la colaboración del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos. Además se desarrollaron una serie de conferencias en el país y en el extranjero sobre temas de actualidad relacionados con la problemática socioeconómica y la política económica de la región centroamericana y del Caribe. En este año se editaron 3 números de la Revista Centroamericana de Economía, órgano de difusión científica del postgrado. Se editaron cuatro números de Boletín "Análisis Económico del Postgrado", publicación en la cual se discuten problemas de corto plazo de la economía nacional y regional.
En 1995, se desarrollaron los dos últimos ciclos de estudio de la IX Promoción de la Maestría en Economía Planificación y Desarrollo, período 1994-1995. Las actividades de investigación desarrolladas fueron las siguientes: asesoría en el desarrollo de los proyectos de investigación para tesis de grado de los estudiantes de la novena promoción de la maestría. Asesoría en el desarrollo de 4 proyectos de investigación para tesis de grado, de egresados de promociones anteriores. Proyectos de investigación: "Formas de producción campesina y cambio ecológico en Honduras" en coordinación con la Universidad Agrícola de Wageningen en Holanda. "La Transformación productiva y alternativas de desarrollo socioeconómico en el agro centroamericano" con la Red de Escuelas de Economía de las Universidades Centroamericanas. "Distritos industriales potenciales en Honduras y la pequeña y microempresa". "El impacto del NAFTA en la integración centroamericana y sus implicaciones para los intereses populares" en coordinación con la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales. Los seminarios desarrollados por el POSCAE: "La relación estado-sociedad y la modernización del estado en América Latina" en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco. "Formulación y evaluación de proyectos" en colaboración con el Instituto Centroamericano de Administración Pública de Costa Rica.
El Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo editó los números 43 y 44 de la Revista Centroamericana de Economía y además los documentos de trabajo del postgrado: No.8 "Las petateras producen más que la artesanía. La economía del tule y del petate". No.9 "Cambio ecológico en Honduras: sus vinculaciones con la producción, la comercialización, el Estado y las Organizaciones de Desarrollo". No.10 "Las dos caras de la maquila en Honduras". No.11 "Desarrollo humano, sostenible y equitativo, tecnología y papel del Estado". El POSCAE publicó los libros siguientes: 1)¿Estado o Mercado? 2) Perspectivas para el Desarrollo Agrícola Centroamericano hacia el año 2000. 3) El Mercado de Tierras en Honduras. 4) El Crédito Agrícola en el Ambiente Centroamericano. 5) Impacto del Ajuste en el Agro Hondureño.
En 1996, el Postgrado Centroamericano de Economía y Planificación del Desarrollo desarrolló un curso con duración de 3 semanas sobre "Formulación y evaluación de proyectos de desarrollo" con la colaboración del ICAP de Costa Rica, con el propósito de contribuir a la capacitación de técnicos y mandos intermedios del sector público, empresa privada, organizaciones privadas de desarrollo, cooperativas y organizaciones gremiales del país. El postgrado llevó a cabo una serie de seminarios, foros y conferencias, con el apoyo de la Asociación de Investigación y Estudios, el Consejo Centroamericano de Ambiente y Desarrollo y la Fundación Ford.
En materia de publicaciones el postgrado editó 3 números de la Revista Centroamericana de Economía y tres números del Boletín "Análisis Económico". Publicó el libro "Economía agrícola, recorrido teórico y debates de interés actual". En este año se desarrollaron los dos primeros ciclos de estudio de la X Promoción de la Maestría en Economía y Desarrollo, período 1996-1997.
En cumplimiento de las funciones académicas que le han sido asignadas, el POSCAE realizó durante 1997, las actividades siguientes: desarrolló los dos últimos ciclos de estudio de la maestría en economía y desarrollo. Se inició la XI promoción de la maestría, desarrollando el curso propedéutico. El POSCAE realizó en este año 5 estudios sobre diversos aspectos de la realidad nacional y centroamericana, entre los que se destacan: "Proyecto de profundización sobre la alianza centroamericana para el desarrollo sostenible, ALIDES"; "Globalización e integración centroamericana"; "Economía agraria" y "Análisis de la coyuntura económica y política de la realidad nacional". Participó en varios foros, debates y seminarios regionales. Publicó los números 48, 49 y 50 de la Revista Centroamericana de Economía, órgano de difusión científica del postgrado, el número 24 del boletín de análisis económico y los libros siguientes: El fantasma de la globalización, estado, mercado y democracia, de Marcos Rotman Roseman, profesor visitante del POSCAE y docente de la Universidad Complutense de Madrid. Economía hondureña en picada, documento de trabajo No.12, por Efraín Moncada Valladares, profesor investigador del POSCAE.
Capítulo IV
La Universidad Nacional Autónoma de Honduras es una de las casas de estudio más importantes de Honduras, La que tiene la mayor demanda de estudiantes que desean ingresar a esta institución y cuenta con un cuerpo docente altamente preparado y calificado a pesar de la situación económica por la cual ha venido atravesando desde hace años atrás, siempre ha tratado de mantener su eficiencia y calidad para formar jóvenes profesionales competentes en el ámbito laboral.
En esta institución educativa se han venido generando diversos problemas, desde hace años atrás, los cuales han involucrado a todas y cada una de las facultades que la conforman, entre los problemas más importantes podemos mencionar: presupuesto reducido debido a la crisis financiera del país, problemas sindicales, seguridad interna, políticos retrogrado, que agazapados en el oportunismo, pretenden volverla a la degradación y deslegitimación de un reciente pasado, corrompiendo el compromiso social de formación científica que la Universidad tiene con la Juventud hondureña entre muchos otros no menos importantes y que cada día se han venido acentuando, a pesar de todos los esfuerzos que han realizado para tratar de solucionarlos. Debido a esta serie de problemas se han provocado problemas muchísimo más graves como lo son: falta de sentido de pertenencia de los estudiantes y profesores de la universidad, pérdida de imagen y proyección social, actualización tecnológica, calidad de educación y practicas pedagógicas, problemas de infraestructura y otras actividades extracurriculares.
Nuestra investigación vamos enfocarla en mostrar los resultados respecto a las percepciones de los estudiantes, docentes y personal administrativo de la facultad de ciencias económicas de la UNAH, referente a las variables anteriormente mencionados.
Capítulo V
V.5.1Tipo de diseño de investigación
El tipo de estudio utilizado en este trabajo se enmarca dentro del tipo de estudio descriptivo concluyente cuantitativo, por cuanto se plantea la revisión y análisis sobre algunos elementos de la educación en general y sentido de pertenencia alumno-docente de la Facultad de Ciencias Económicas de La UNAH.
Se recopilara y presentara sistemáticamente los datos para dar una idea clara de la situación teniendo como ventaja su aplicación directamente a cada miembro de la Facultad de Ciencias Económicas según la muestra a aplicar.
La herramienta a utilizar será una encuesta a la que posteriormente se le aplicara un análisis estadístico que de un diagnóstico de la percepción obtenida de la población de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
V.5.2 Fuente de Datos
Entre las fuentes primarias se tendrán:
Encuestas a docentes y alumnos.
Fuentes Secundarias:
Internet
Metodología de la investigación
Capítulo VI
El cuestionario fue estructurado de manera tal que nos permitió primero, establecer cómo se desarrolla la práctica pedagógica y como es el grado de aceptación por parte del estudiante, segundo, la reflexión del estudiante en torno a la práctica pedagógica y terceo, medir el sentido de pertenencia del estudiante-docente hacia la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
Capítulo VII
VII.7.1 Identificación de la Población
La población objetivo son los estudiantes y profesores de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH, se tomó para este estudio el tercer periodo académico correspondiente a los meses de septiembre a diciembre del 2010.
VII.7.2 Parámetros a Utilizar para la Investigación
Investigar la población de los estudiantes matriculados el tercer periodo del 2010 en la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
Investigar la población de docentes con que cuenta la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
VII.7.3 Unidad de Muestra
Los datos se obtendrán mediante fuente primaria (Encuesta) utilizando metodología probabilística, a diferentes estudiantes-docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
Tipo de la población: el universo de la presente investigación es la población de estudiantes matriculados el tercer periodo de 2010 y la carga de docentes para el periodo anteriormente respectivo, de la Facultad de Ciencias Económicas dela UNAH.
VII.7.4 Tamaño de la Muestra
Para determinar la muestra, se buscó una fuente que brindara información actual y confiable en el campus dela UNAH, escogiendo para ello la Dirección del Sistema Estudiantil de Ingresos, Permanencia y Promoción y Área de Estadísticas y Sistemas de Información Institucional (SEDI). Quienes nos confirmaron que existe una población estudiantil de 11,890 Alumnos y 380 Docentes en la Facultad de Ciencias Económicas registrados para el tercer periodo académico del 2010.
La muestra fue determinada mediante la fórmula de estimación para poblaciones finitas para los estudiantes y docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
VII.7.4.1 Población a Encuestar, Estudiantes de La Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
Para el cálculo de la muestra, se presenta la población de estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH que consta con una población de 11,890 Alumnos matriculados, esta población corresponde al método de población finita cuya fórmula a utilizar es la siguiente:
Dónde:
El total de la población N= 11,890 personas, al utilizar la fórmula para población finita con un nivel de confianza del 95% y que, de acuerdo a los valores z este porcentaje será igual a 1.96, deseamos que el error sea del 5%, que la probabilidad de éxito sea de 5%, y la probabilidad del fracaso del 5%, sustituyendo en la formula, el tamaño de la muestra es:
VII.7.4.2 Población a encuestar, Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH.
Para el cálculo de la muestra, se presenta la población de Docentes de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH que consta con una población de 380 docentes, esta población corresponde al método de población finita cuya fórmula a utilizar es la siguiente:
Dónde:
El total de la población N= 380 personas, al utilizar la fórmula para población finita con un nivel de confianza del 95% y que, de acuerdo a los valores z este porcentaje será igual a 1.96, deseamos que el error sea del 5%, que la probabilidad de éxito sea de 5%, y la probabilidad del fracaso del 5%, sustituyendo en la formula, el tamaño de la muestra es:
VII.7.5 Porcentaje de la Muestra
Población de estudiantes: 199 Personas
Población de Docentes: 132 Personas.
S Total = 331 encuestas
Capítulo VIII
Análisis A Estudiantes
Para este análisis se tendrá en cuenta básicamente los porcentajes de respuesta de los estudiantes de acuerdo con la escala de calificación del total de las encuestas y la relación de conceptos dados en las preguntas.
Pregunta No.1: El Catedrático está preparado para impartir su clase?
Tabla No.1: El Catedrático está preparado para impartir su clase?
Gráfico No.1: El Catedrático está preparado para impartir su clase?
Fuente: Información obtenida de encuesta realizada a los estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH. Tabulación propia de datos.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 79% de los estudiantes perciben que los catedráticos están preparados para impartir su clase, aunque existen sus excepciones 21%. Lo cual representa una fortaleza y permite proyectar una buena imagen, a pesar que se puede mejorar.
Pregunta No.2: El Catedrático asiste permanente y puntualmente a clase?
Tabla No.2: El Catedrático asiste permanente y puntualmente a clase?
Gráfico No.2: El Catedrático asiste permanente y puntualmente a clase?
Fuente: Información obtenida de encuesta realizada a los estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH. Tabulación propia de datos.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 75% de los estudiantes percibe que los catedráticos asisten permanente y puntualmente a sus clases, contra un 25% que percibe lo contrario. Por lo cual hay que tomar medidas de control para bajar este porcentaje de ausencia a clases por parte de los catedráticos.
Pregunta No.3: El Catedrático domina los contenidos de la clase asignada?
Tabla 3. El Catedrático domina los contenidos de la clase asignada?
Gráfico No.3: El Catedrático domina los contenidos de la clase asignada?
Fuente: Información obtenida de encuesta realizada a los estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH. Tabulación propia de datos.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 82% de los estudiantes percibe que los catedráticos dominan el contenido de su clase, mientras que un 18% percibe que no dominan el contenido de la clase asignada. Este porcentaje debería minimizarse a través de evaluaciones periódicas a los catedráticos.
Pregunta No.4: El Catedrático tiene formación pedagógica?
Tabla 4. El Catedrático tiene formación pedagógica?
Gráfico No.4: El Catedrático tiene formación pedagógica?
Fuente: Información obtenida de encuesta realizada a los estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH. Tabulación propia de datos.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 71% de los estudiantes percibe que el catedrático cuenta con una formación pedagógica adecuada, contra un 29% que percibe que no tienen una formación pedagógica adecuada, un porcentaje algo significativo que debe mejorarse.
Pregunta No.5: El Catedrático emplea tecnología para impartir su clase?
Tabla 5. El Catedrático emplea tecnología para impartir su clase?
Gráfico No.5: El Catedrático emplea tecnología para impartir su clase?
Fuente: Información obtenida de encuesta realizada a los estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH. Tabulación propia de datos.
De acuerdo a los resultados obtenidos el 90% de los catedráticos no utiliza tecnología para desarrollar la práctica pedagógica.
Pregunta No.6: Plantea problemas e interrogantes interesantes y desafiantes en clase?
Tabla 6. Plantea problemas e interrogantes interesantes y desafiantes en clase?
Gráfico No.6. Plantea problemas e interrogantes interesantes y desafiantes en clase?
Fuente: Información obtenida de encuesta realizada a los estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH. Tabulación propia de datos
De acuerdo a los resultados obtenidos el estudiante percibe que el 58% de los catedráticos plantea problemas, interrogantes interesantes y desafiantes, mientras que el 42% percibe lo contrario, un porcentaje bastante alto lo que indica que el catedrático no va más allá de la bibliografía, y no adecua el discurso de su clase a problemas reales de la sociedad.
Pregunta No.7: Fomenta en los alumnos la autoevaluación y responsabilidad por su aprendizaje?
Tabla 7. Fomenta en los alumnos la autoevaluación y responsabilidad por su aprendizaje?
Gráfico 7. Fomenta en los alumnos la autoevaluación y responsabilidad por su aprendizaje?
Fuente: Información obtenida de encuesta realizada a los estudiantes matriculados el tercer periodo académico de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNAH. Tabulación propia de datos
De acuerdo a los resultados obtenidos el 65% de los estudiantes percibe que el catedrático fomenta en su cátedra a los alumnos a la autoevaluación y responsabilidad por su aprendizaje, caso contrario el 35% percibe que el catedrático no le interesa fomentar esos valores en el alumno.
Pregunta No.8: Está satisfecho con los conocimientos impartidos en la Facultad de Ciencias Económicas?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |