Descargar

La gran transformación (página 2)


Partes: 1, 2

  • Que deben crearse las condiciones favorables para que los empresarios nacionales y extranjeros, el Estado y los trabajadores, inviertan.

  • Que debe existir un marco regulatorio adecuado para que los instrumentos de inversión (acciones, obligaciones, fondos de inversión, etc.) puedan ser negociados en un ámbito de seguridad y transparencia.

  • Por su parte los empresarios deben rever sus políticas.

    Los empresarios

    El aumento de la competitividad tanto internacional como nacional obliga a un replanteo de las actitudes de los empresarios, a los que se les impone ahora nuevos cambios en la forma de operar de las empresas.

    Las características operativas de una economía abierta son sustancialmente distintas a las de las economías cerradas y por lo tanto los conceptos de precios, calidad, servicios etc. han de responder, en esta nueva fase, a los requerimientos propios de la nueva situación imperante en el mercado.

    Si en el pasado las empresas basaron su crecimiento y rentabilidad en la alta protección del mercado interno, sin ocuparse definitivamente de los deseos del consumidor, en el futuro, han detener altamente en cuenta que ese consumidor interno se ha vuelto más selectivo ante una oferta diversificada de productos nacionales y de los que la competencia externa pone a su alcance, vía la baja de aranceles experimentada en la mayoría de los países.

    Las empresas por lo tanto deben:

    CAPITULO VI.

    Tácticas

    Las políticas y los instrumentos

    Nadie puede negar hoy que vivimos una profunda crisis que no es solo económica, es también social, moral, cultural, espiritual y de valores en general.

    No es exagerado pensar que nos encontramos en un estado actual de decadencia económica no solo inevitable sino que también, por mucho tiempo ha de ser irreversible

    En la nueva sociedad del conocimiento, no podemos dejar de conocer y entender cuáles son las políticas y los instrumentos con los que deberemos convivir y actuar, más allá de que seamos gobernantes, políticos, profesionales, empresarios o trabajadores.

    El sistema cuyos argumentos se han expuesto presupone el funcionamiento de las micro, pequeñas y medianas empresas de la región unidas todas por los mismos intereses económicos generales.

    Es pues imprescindible, para el desarrollo integral de las propuestas, la existencia del grupo, red o asociatividad, dentro de una moderna concepción empresarial, que constituya un sistema cuya base sea:

    • Una filosofía: cuyo elemento esencial es el trabajo en equipo entre las empresas al servicio de los fines y objetivos propuestos.

    • Una política: cuya finalidad inmediata es la distribución de los "recursos sociales" de manera que cada una, según sus capacidades, tengan las mismas oportunidades de crecimiento a largo plazo.

    • Un mecanismo: por el cual la pequeña y mediana empresa puede ingresar en un esquema que la proteja, que la asesore, que la conduzca por los intrincados caminos que no domina (financieros, de comercio exterior, etc.) y que la inserte en una organización tan fuerte como la de las grandes empresas, pero permitiéndole la reducción de los costos que opera en las economías de escala.

    ¿CUALES SON LAS FINALIDADES DEL SISTEMA?

    • Mejor utilización de los recursos disponibles.

    • Concentración de capitales colocados en segmentos especialmente estudiados y controlados del mercado.

    • Aportar a la producción un estímulo eficaz, para negocios sanos, sin la suficiente dosis de capital propio.

    • Contribución a una mayor formación del ahorro a través de depósitos que las empresas estarán obligadas a efectuar en los Bancos que apoyen al sistema.

    • Mayor eficiencia en la administración de los créditos otorgados por los Bancos internacionales o nacionales destinados a las pequeñas y medianas empresas.

    • Estímulo a la creatividad.

    ¿CUALES SON LOS OBJETIVOS DEL SISTEMA?

    Desde el punto de vista general:

    Fortalecimiento del sistema financiero a través de:

    • discriminación y atomización del mercado (banca minorista)

    • segmentación del mercado especificando los grupos-meta sobre los cuales se debe actuar.

    • estudio e investigación del mercado.

    • reciclaje de los fondos a través del embolo crédito-ahorro que permite un funcionamiento fluido de la economía financiera de las empresas.

    • Control ejecutivo cuya finalidad es lograr que se obtengan y apliquen eficientemente los recursos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos.

    • Control operativo con el objeto de llevar eficientemente a la práctica las transacciones individuales.

    Desde el punto de vista de las empresas:

    • Supervivencia y crecimiento.

    • Mantenimiento de una imagen empresarial.

    • Maximización de utilidades.

    • Aumento de exportaciones ayudando a conquistar mercados a quienes no tienen por si solos, la posibilidad de encarar la exportación de sus productos.

    • Abaratamiento y mejores condiciones de pago para los insumos a través de la central de Compras.

    • Salvataje de empresas en dificultades mejorando las condiciones de lo mercados, interno, externo y del empleo.

    • Mejoramiento de la economía en general a través de una política sostenida de promoción empresarial que permita, por sectores, la recuperación de los niveles de actividad deseados.

    Se debe tener en cuenta el:

    • 1. El papel que juegan las condiciones financieras

    • 2. Una estructura adecuada, independiente, profesional y privada

    • 3. Apoyo logístico de la estructura hacia las micro, pequeñas y medianas empresas

    • 4. El modelo de competencia agresiva y de rivalidad imperante

    • 5. La integración hacia adentro.

    CAITULO VII.

    El plan estratégico

    Cualquier planteo tiene que tener suficiente credibilidad en el largo plazo y la flexibilidad necesaria para ir introduciendo los imprescindibles ajustes a los desvíos que van apareciendo, sin que ello impida al empresario trazar sus planes y programas a mediano y largo plazo.

    Tanto el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como la CEPAL han demostrado últimamente una gran inquietud por la disparidades que han creado los fenómenos de la integración y la globalización en las economías de los países de América Latina y el Caribe.

    Planteos previos de carácter general

    • 1. La integración generalmente ha implicado la interacción entre dos tipos de fenómenos:

    • la apertura comercial y

    • las políticas de desregulación. Dichos fenómenos también han contribuido a incrementar el comercio recíproco

    • y la inversión intralatinoamericana,

    • 2. Si bien debe admitirse que dichos fenómenos se han producido realmente, no es menos cierto, que los mismos, junto con la globalización, han determinado notorias disparidades económicas entre los países y, dentro de cada país, han profundizado nuevos problemas como son la desocupación crónica con el aumento de la pobreza y la marginalización.

    • 3. Nuestra tesis no está en contra de los procesos de integración iniciados o a punto de iniciarse, por el contrario los apoya. Pero, dichos procesos no pueden, no deben, constituirse en la causa y profundización de nuestras rezagos sociales internos. Por lo demás, debemos concordar que las políticas internas, más preocupadas por las variables macroeconómicas, no han contribuido en todos estos años, a disminuir la gravedad de los rezagos sociales, más bien han tendido a aumentarlos, no conscientemente, hasta llegar a un punto de extrema gravedad.

    • 4. De ahí que el marco teórico de la tesis que sustentamos, abarca la necesidad de definir un proceso de integración hacia adentro. Ese proceso no pretende implicar al Gobierno Central, pero si a los Gobiernos Provinciales o Comunales y micro, pequeños y medianos empresarios tanto sean productores rurales, industriales o comerciantes. Una suerte de regionalismo interno que procure resolver los procesos negativos de las otras políticas.

    Solamente la Integración hacia adentro aplicando un modelo.

    -.Trabajo en equipo y cooperación entre empresas independientes

    -.Características del trabajo en equipo y la cooperación entre empresas.

    -.Ventajas competitivas originadas por la integración hacia adentro.

    Obviamente la integración hacia adentro, mediante el mecanismo del trabajo en equipo a través de la red, provocará diferentes efectos como:

    • a) el aprovechamiento de las economías de escala

    • b) la reducción de los costos de transacción

    • c) elevación de la eficiencia

    • d) crecimiento de la productividad

    • e) mayor fuerza de negociación por el fortalecimiento empresarial y la presencia de la red.

    • f) Incremento de relaciones más favorables para la empresa en relación con sus proveedores adquisición y difusión de información capacitación, etc.

    -.Impactos sociales de estos modelos productivos

    -.Obstáculos

    Consecuentemente el proyecto estará centrado en los problemas que aquejan comúnmente a este tipo de empresas, empresarios e inversores, que, a grandes rasgos, los siguientes son los principales:

    Problemas que normalmente presentan micro, pequeñas y medianas empresas

    • a) Aislamiento.

    • b) Deficiente inserción en el sistema socio económico.

    • c) Escasez crónica de financiamiento flexible.

    • d) Problemas para consolidar capital propio.

    • e) Cuellos de botella en la comercialización.

    • f) Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño.

    • g) Poca diversificación de funciones.

    • h) Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa.

    • i) Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica.

    • j) Baja productividad.

    • k) Escasa o nula competitividad a nivel internacional.

    • l) Ausencia de normas de calidad.

    CAPITULO VIII

    Metodología

    Objetivo

    Efectuar un mecanismo de cooperación entre diferentes tipos de empresas(micro, pequeña y mediana) en donde estas, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de procesos de mejoramiento continuo de su capacidad de gestión de los factores de producción de la empresa y con ella de la productividad y la competitividad, para convertirlas en organizaciones innovadoras, modernas, flexibles y de talla internacional.

    Bases Fundamentales

    El fundamento legal será la constitución de consorcios, grupos de interés económico, UTE, etc. La característica organizativa, será la flexibilidad. El compromiso y participación activa y directa del empresario en sus diagnósticos y soluciones Los mismos empresarios constituyen la mayor fuente de conocimiento y experiencia del sector productivo al cual pertenecen. La capacitación permanente tanto de las personas como de las organizaciones empresariales. La existencia de una visión compartida de las metas comunes, de una misión clara y definida, el trabajo en equipo. La existencia de planes estratégicos de mediano y largo plazo para el desarrollo de los diferentes proyectos, el proceso permanente de reflexión estratégica.

    Propuestas de solución de los problemas generales que normalmente presentan micro, pequeñas y medianas empresas.

    • Aislamiento: Cambio fundamental de la cultura individualista por otra de cooperación entre las empresas y formación de visiones compartidas.

    • Deficiente inserción en el sistema socio económico: Las empresas participantes su inserción en el sistema socio económico transformarlas en organizaciones innovadoras, abiertas, flexibles y modernas, que tengan como meta permanente el mejoramiento de sus niveles de gestión, productividad y competitividad.

    • Escasez crónica de financiamiento flexible: Creación de una estructura financiera adecuada, independiente, profesional y privada, capaz de orientar fondos de los mercados de dinero o de capital hacia las empresas participantes, asegurando la supervisión de la utilización de los recursos.

    • Problemas para consolidar capital propio: Facilitar el acceso de las Pymes a los mercados de capital para la colocación de acciones.

    • Cuellos de botella en la comercialización: Desarrollo de una metodología asociativa y participativa basada en un enfoque sistémico de la organización y de los modelos de gestión, que permita identificar los problemas que tanto individual como colectivamente enfrentan en la respectiva rama, subsector o sector de la producción y comercialización.

    • Escasas relaciones económicas con otros sectores productivos y deficientes relaciones productivas intersectoriales entre unidades de distinto tamaño: Mejora de la capacidad negociadora individual y grupal frente a otros sectores productivos, ya sean proveedores, clientes, entidades financieras u organizaciones estatales.

    • Poca diversificación de funciones: Conformación de redes horizontales de empresas que cooperen entre sí en algunas actividades.

    • Falta de formación gerencial y escasa o nula capacidad administrativa: Fomento e implementación en las empresas y en los empresarios de aprendizaje permanente Capacitación, a través de modernos métodos de educación a distancia, de las mejores prácticas gerenciales de producción, de mercadeo, de administración y finanzas de empresas y de comercio exterior.

    • Insuficiente desarrollo tecnológico agravado por el difícil acceso a la innovación tecnológica: El programa de asociatividad propuesto, en colaboración con centros tecnológicos, pretende introducir proyectos de Desarrollo tecnológico para la creación o mejora de un producto o de un proceso productivo, o la incorporación y adaptación activa de tecnologías emergentes en las propias empresas. Una de las líneas básicas de actuación en el ámbito empresarial asociado a los grupos será la promoción de la transferencia de tecnología y la cooperación tecnológica desde el exterior.

    • Baja productividad y escasa o nula competitividad a nivel internacional: El nuevo esquema de trabajo en equipo a través de redes tiende a promover y consolidar los mecanismos que aseguren la creación de las ventajas competitivas buscando impulsar el desarrollo de procesos productivos eficientes en las empresas, apoyar la capacitación del recurso humano, modernizar los procesos de gestión empresarial y ampliar la infraestructura empresarial.

    • Ausencia de normas de calidad: En general las Pymes carecen de normas de calidad. Para que una empresa pueda exportar, tiene que cumplir con especificaciones del comprador. Las especificaciones pueden ser de la empresa compradora o pueden ser una norma nacional del país. La norma internacional hecha en consenso internacional, es una norma armonizada internacionalmente por consenso. Es una exigencia técnica que tiene que ser cumplida para poder exportar.

    Las etapas del desarrollo del Plan

    • Primera Etapa

    Convocatoria a agrupar por ramas, sectores productivos, etc, Integrar los grupos de interés económico, homogeneidad de las empresas en cuanto al tamaño de las mismas, localización de las empresas, compromiso de los empresarios en cuanto al cumplimiento de las exigencias que supone el funcionamiento del grupo, Generar entre las empresas asociadas la confianza y el compromiso para un intenso intercambio de información y de experiencias.

    • Segunda Etapa

    Se da inicio al proceso de capacitación, a través de modernas técnicas de educación a distancia y/o presenciales, abarcando desde las más alta jerarquías hasta los operarios, con la finalidad de que la capacitación y el entrenamiento permanente conduzca hacia los objetivos trazados, modernización de la informática y de las comunicaciones de la empresa.

    • Tercera etapa

    Consolidación de la actuación conjunta de las empresas agrupadas, de manera tal que se logre la unificación.

    • Cuarta etapa

    Consolidación de las empresas permitiendo su acceso a los mercados regionales e internacionales.

    • Quinta etapa

    Acceder al comercio electrónico (B2B, B2C, etc.)

    Aplicación práctica del proyecto

    Podemos afirmar que el proyecto, en la fijación de sus objetivos específicos, procura determinar las técnicas apropiadas a aplicar sobre la base del eje: capacitación, financiamiento, información, servicios.

    Capacitación

    Se plantea la aplicación de programas para el desarrollo de la capacitación empresarial y de gestión, administrativa y de control. Desarrollo de servicios especializados de capacitación tecnológica industrial y agro-industrial. Desarrollo de técnicas que mejoren la competitividad mediante programas de Productividad. Desarrollo de la capacidad empresarial y de programas capaces de sustentar la aplicación de tecnologías limpias compatibles con el cuidado ambiental.

    Financiamiento

    Buscar la obtención de créditos de corto, mediano y largo plazo en la banca tradicional. Creación de sistemas propios de autofinanciamiento. Uniones de créditos.

    Información

    Es esencial proporcionar al empresario en general, ante la imposibilidad de auto controlar su entorno, la información más completa sobre la forma en que los factores externos inciden o pueden hacerlo en la toma de sus decisiones.

    Servicios

    Que se analizarán en el próximo capítulo, los cuales abarcan las áreas más importantes de la actividad económica financiera.

    CAPITULO IX

    Puesta en marcha

    Como se ha manifestado, el plan propone la creación de redes, grupos o asociatividad de empresas, con apoyo legal en los Grupos de Interés Económico, en los Consorcios, etc., para desarrollar en forma vertical u horizontal las tareas de trabajo en equipo a llevar a cabo, para maximizar la eficiencia, la producción y la comercialización a través de micro, pequeñas y medianas empresas.

    Las empresas podrán acceder a planes y estrategias de gestión, que permitan disminuir los costos de producción mediante economías de escala. Asimismo, por medio de la tercerización de servicios lograran aumentar la eficiencia y disminuir los costos administrativos ya que compartirán recursos con otras empresas.

    La administración del Plan

    La administración del plan debe ser ejecutada por un Broker que consiste en un tercero, empresa idónea, profesional y capaz de conducir la administración del grupo. Es indiferente el tipo de grupo establecido (redes, grupos de interés económico, consorcios, asociatividad).

    Por otra parte, el grupo de empresas debe estar bajo la dirección y asesoramiento de un Consejo Permanente integrado por los empresarios involucrados en la red o el grupo.

    Corredor es el término en idioma castellano para definir al broker (en idioma anglosajón), es decir, el individuo o firma que actúa como intermediario entre un comprador y un vendedor, usualmente cobrando una comisión. Además se encarga de asesorar y aconsejar sobre temas relacionados con el negocio. El oficio de agente normalmente requiere de una licencia para ejercer.

    En general un corredor es un agente independiente utilizado ampliamente en algunas industrias. La principal responsabilidad de un corredor es traer vendedores y compradores y por lo tanto un corredor es el facilitador de tercera persona entre un comprador y un vendedor.

    Orientación hacia la mercadotecnia

    La mercadotecnia es una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia.

    La orientación de la mercadotecnia va dirigida directamente a las empresas tratando de definir en primer lugar las necesidades que se tratan de servir y satisfacer.

    En ese sentido la primera tarea es identificar los grupos metas seleccionando grupos específicos y necesidades específicas de los mismos. Fundamentalmente, deberá tenerse en cuenta que los fenómenos de cambio que operan en el mercado son tan dinámicos, que la única posibilidad de adaptación inmediata es la aplicación de los métodos de gestión de cambio, ajustándose a los tres conceptos claves que lo componen, esto es: creatividad, liderazgo y calidad.

    Actividades

    El proyecto consta de áreas perfectamente delimitadas que serán encaradas con un cronograma determinado según las necesidades de las empresas adheridas.

    • I. Promoción y ayuda para formular, iniciar y organizar propuestas de inversiones industriales, agroindustriales o comerciales.

    En su vertiente industrial y agro-industrial el proyecto encara la reconversión de numerosas empresas actualmente paralizadas por graves problemas financieros que afectan a los grupos que detentaban su explotación.

    El corredor puede actuar aplicando uno de los dos procedimientos siguientes:

    En el primero de ellos el corredor actúa, mediante adecuado contrato, directamente con la empresa, asumiendo el control absoluto de la administración en todos sus aspectos, facilitando a las empresas el acceso al capital necesario y a la dirección técnica y empresarial que se requiere.

    En el segundo procedimiento, mediante adecuado contrato, el corredor se limita a prestar sus servicios destinados a la red o grupo de interés económico integrado, con la finalidad de proporcionar los servicios necesarios, desde el punto de vista económico y financiero.

    Dentro de la extensa gama de posibilidades y actividades promocionales que esta orientación supone hay que destacar:

    • 1. La organización de encuestas generales sobre la industria y de estudios de viabilidad de proyectos especiales

    • 2. La formulación de propuestas específicas relativas a nuevas empresas

    • 3. La ayuda para encontrar socios técnicos y empresariales para clientes locales o para inversionistas extranjeros

    • 4. Las inversiones en el capital social y en la realización de operaciones de garantía de emisión de valores, a fin de atraer a otros inversionistas

    • 5. La organización de fusiones, con el objeto de crear unidades industriales más económicas

    • 6. La intervención en los mercados de capital mediante actividades encaminadas a diversificar la base de propiedad de empresas y otros métodos de capitalización

    • 7. El estímulo de la aceptación de ideas nuevas en el sector económico.

    • II. Servicios

    Administración financiera de empresas

    La Administración de las Empresas ha entrado en una nueva fase de su evolución. La complejidad, cada día en aumento, de las actividades, de las operaciones, así como el ininterrumpido crecimiento de las empresas, la competencia, etc., obliga a los hombres de negocios a entender dónde están situados hoy y dónde estarán en un futuro cercano.

    La administración en las empresas está dividida entre los diversos agentes a los que van a darse atribuciones y funciones especializadas, que deben articularse en un conjunto coherente. Integra empresarios y promotores; administradores, técnicos y especialistas, que ocupan las posiciones clave en la organización y cuya acción se hace sentir en todas las áreas de la empresa.

    El análisis de la toma de decisiones en materia financiera es un aspecto que requiere cada vez mayor atención de la empresa y participación de técnicos e instrumentos más avanzados.

    La organización financiera de las empresas, los costos de capital y las alternativas de financiación a largo plazo conforman un capítulo que no puede estar ausente en el diagnóstico financiero de la empresa.

    Por último, tenemos la recuperación de empresas con diferentes tipos de dificultades. A través de racionalización industrial, introducción de tecnología, reducción de costos, mayores facultades y ganancias para las gerencias altamente especializadas y más fuertes aumentos de capital dirigidos a la renovación de los equipos, se logra poner en funcionamiento empresas marginales reincorporándolas a los procesos productivos.

    Dirección de empresas (Management)

    A la hora de hablar de dirección de una empresa mucha gente lo confunde con lo que es la administración y la gestión ya que dirigir consiste en conseguir objetivos para la empresa mediante es el uso de los factores disponibles desarrollando las funciones de planificación, organización, gestión y control.

    El trabajo del directivo es combinar recursos humanos y técnicas lo mejor posible para poder conseguir los recursos deseados. El proceso de dirección va a afectar a todos los niveles que componen el proceso de dirección de la empresa, básicamente se van a distinguir tres niveles que son: la dirección alta e intermedia y la dirección operativa.

    Una de las principales carencias de las empresas pequeñas y medianas, así como de los inversionistas de largo plazo que inician una actividad industrial, es la falta de capacidad técnica para la formación de equipos gerenciales en las diversas áreas de la organización empresarial.

    Por ello, en todos los casos en que se asesora sobre proyectos de inversión, formación de empresas, apertura de mercados, aspectos administrativos o financieros, la actividad alcanza también a la formación y preparación de las estructuras de personal de dirección, para dotar a la empresa de los recursos humanos necesarios para alcanzar los fines propuestos.

    Diversos apoyos técnicos al empresario

    Con la colaboración de distinguidos técnicos especializados en campos concretos de la actividad industrial y agro-industrial se brindan los siguientes servicios:

    • 1. Asistencia técnica (de ingeniería, económico-financiera, legal, fiscal, etc.) para Proyectos de Inversión. Dicha asistencia comprende los estudios de perfiles, pre-factibilidad, factibilidad, puesta en marcha y conducción gerencial, según los requerimientos del inversionista.

    • 2. Asistencia técnica en proyectos de desarrollo de integración regional.

    • 3. Formación y desarrollo de mercados de capital.

    • 4. Creación y desarrollo de empresas.

    • 5. Compra-venta, fusiones o participaciones de empresas.

    • 6. Asesoramiento de la empresa en la emisión de capital de riesgo.

    • 7. Asesoramiento de la empresa en problemas de financiamiento interno o externo.

    • 8. Declaraciones de Interés Nacional.

    • 9. Obtención de asistencia crediticia interna o externa.

    El corredor asegura la más amplia y permanente participación del núcleo de técnicos vinculados a cada proyecto, los que además de los estudios técnicos necesarios, proveerán a las empresas de la capacidad gerencial necesaria en los siguientes aspectos:

    • 1. técnica agrícola en la organización y producción en los diferentes campos, de manera que las explotaciones aporten la mayor cantidad y calidad de productos destinados a la industrialización.

    • 2. técnica industrial de manera de montar los nuevos procesos productivos y racionalizar los existentes, de forma tal de lograr el abatimiento de los costos industriales de producción y maximizar la eficiencia productiva en materia de calidad y cantidad de productos procesados.

    • 3. técnica económico-administrativa a fin de lograr el mayor grado de eficiencia en la materia.

    • 4. técnica financiera con finalidad de lograr en el mediano y largo plazo los niveles de equilibrio apropiado en este aspecto.

    • 5. técnica de comercio exterior y marketing a efectos de lograr la apertura de mercados tradicionales y no tradicionales que permitan la fluida colocación de los productos procesados.

    Negocios con el exterior

    La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo, político, comercial, cultural a nivel mundial es primordial hoy día para el logro del desarrollo integral de las naciones.

    No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.

    Las condiciones climatológicas propias de cada nación la hacen intercambiar con zonas donde producen bienes necesarios para la supervivencia y desarrollo de áreas vitales entre naciones.

    El desarrollo del comercio internacional hace que los países prosperen, al aprovechar sus activos producen mejor, y luego intercambian con otros países lo que a su vez ellos producen mejor.

    Los datos demuestran que existe una relación estadística indudable entre un comercio más libre y el crecimiento económico. La teoría económica señala convincentes razones para esa relación. Todos los países, incluidos los más pobres, tienen activos (humanos, industriales, naturales y financieros) que pueden emplear para producir bienes y servicios para sus mercados internos o para competir en el exterior.

    La economía nos enseña que podemos beneficiarnos cuando esas mercancías y servicios se comercializan. Dicho simplemente, el principio de la "ventaja comparativa" significa que los países

    prosperan, en primer lugar, aprovechando sus activos para concentrarse en lo que pueden producir mejor, y después intercambiando estos productos por los productos que otros países producen mejor.

    Las estrategias definidas por las diferentes corrientes referentes a cómo encarar la problemática del endeudamiento externo y del crecimiento de las economías de los países latinoamericanos podrán ser variadas pero todas, y cada una de ellas, pasan por el lugar común que significa el crecimiento impostergable de las exportaciones interregionales y extra regionales.

    Más allá de las controversias planteadas en torno al tema, más allá de un necesario reordenamiento monetario y financiero regional, permanecen incambiadas las condicionantes que nos señalan que sólo y únicamente a través de un incremento cuantitativo y cualitativo de las exportaciones de los países latinoamericanos podrán removerse los obstáculos que impiden el normal cumplimiento de las obligaciones contraídas y el alcance de las metas de crecimiento deseables para la región.

    Y éstas no podrán crecer a menos que se reconozca la importancia decisiva que en el comercio poseen las pequeñas y medianas industrias, las que en la región ocupan la mayor cantidad de factores de producción y significan un porcentaje considerable del comercio interno de los países del área.

    Estas empresas encuentran, en general, serias dificultades para acceder a los mercados externos. Las carencias que experimentan, ya sean tecnológicas, de producción, administrativas, de conocimientos técnicos para acceder al mercado externo y al marketing, las mantienen al margen de las posibilidades que ofrece el mercado internacional. Vegetan y seguramente perecen constreñidas a mercados internos insuficientemente desarrollados y ahora, sometidos a la competencia externa regional, luego de la baja de aranceles provocada por el Tratado de Asunción.

    Es necesario que las empresas comprendan que el comercio no está solo constituido por los clientes y las firmas radicadas en sus respectivos países. Por el contrario, hay que llegar al convencimiento de que en América, hay un mercado potencial de 380 millones de clientes y que aun, estamos rodeados de un "mundo hambriento", lo que constituye un fascinante desafío que presenta al mercado internacional como el campo más propicio y pletórico de oportunidades.

    América Latina tiene ante sí un mercado interno y externo integrado por consumidores, productores, comerciantes y gobiernos que compran productos y servicios. Hay que investigar a estos compradores y productores y adaptar a sus necesidades los precios, la promoción y la distribución.

    Las actividades a desarrollar

    La finalidad es producir una verdadera revolución comercial mediante un esfuerzo privado concentrado que persiga objetivos variados como ser:

    • Investigación de actividades de venta

    • Esfuerzos promocionales

    • Perfeccionamiento de diseños y calidades de productos

    • Normas modernas para su marca y envase

    • Producción y publicidad en masa

    La decisión de dedicarse al comercio internacional supone una difícil opción para la mayoría de los productores, los que normalmente no están capacitados o no tienen la información suficiente como para poder decidir si debe dedicarse al comercio exterior, dónde, cómo, y con qué objetivos.

    Es preciso ayudarles a determinar en primer lugar si las oportunidades son lo suficientemente atractivas y si los costos justifican el proyecto. En segundo lugar si pueden obtener los recursos y la capacidad para operar en el mercado extranjero.

    El paso siguiente, es orientar al productor en la toma de decisiones en cuanto a la selección de mercados en que va a incursionar.

    Inmediatamente es necesario tomar decisiones sobre la mejor manera de penetrar en el mercado. Al parecer tres serán las opciones.

    • a) exportar la producción y venderla en el extranjero

    • b) asociarse con otras empresas extranjeras

    • c) invertir directamente en el exterior.

    Cabe entonces preguntarse si, realmente, puede la pequeña y la mediana industria, el pequeño y mediano productor, lo que parece ser objeto de los desvelos de los gobernantes, encarar con éxito una tarea tan compleja, destinada cada vez más a verdaderos especialistas en los diversos campos.

    Inmediatamente, encontramos un enorme vacío en la materia, que es necesario cubrir, si se quiere alcanzar las metas propuestas.

    En esa cobertura hay, pues, una actividad intensa en la que deben intervenir especialistas en materia de comercio, en materia cambiaria y financiera.

    Se dice que si un país produce un excedente de bienes y/o servicios con ventajas comparativas en sus costos de producción respecto de otros países y los exporta, obtiene recursos para importar otros bienes y/o servicios que le resulta más costoso producir o no está capacitado para hacerlo y de esta manera accede a bienes que no podrá obtener si estuviera aislado.

    Cuanto mayor es la Relación Real de Intercambio, mayor será el beneficio del comercio Internacional. Incluso a veces, es necesario sacrificar parte de los bienes destinados al consumo nacional y exportarlos. Este; eventualmente; será el costo social del Comercio Exterior.

    Ventajas que ofrece un buen servicio en comercio internacional.

    Una buena estrategia de mercado requiere un grado de agresividad y velocidad que no siempre están al alcance de los exportadores de los países en desarrollo. Este problema, afecta sobre todo a las pequeñas y medianas empresas que carecen de los recursos necesarios para la implantación de una política de exportación.

    Entre las alternativas disponibles para promover el rol de las pequeñas y medianas empresas en el comercio internacional, el establecimiento de grupos de interés económico, como asociación voluntaria de algunas empresas con vistas a metas iguales, es una de las más factibles y responsables para brindar resultados a corto plazo.

    En ese sentido, la creación del grupo, a través del corredor, que actúa también como trading brinda una serie de ventajas en términos de costos reducidos y adquisición de know-how técnico.

    Con frecuencia una compañía pequeña o mediana no puede contratar expertos en comercio exterior, sin embargo un grupo bien constituido, no tiene estos problemas, ya que un mayor volumen de negocios permite contratar gente capacitada.

    No sólo las compañías que producen productos terminados pueden favorecerse de las ventajas del grupo, también pueden agruparse las empresas que se especializan en una fase determinada de la producción o del montaje.

    Ninguna de estas compañías está capacitada para sobrellevar los gastos de inversión que se requieren para la elaboración del producto completo a un nivel satisfactorio de calidad, pero esto se puede lograr por medio del esfuerzo conjunto.

    La necesidad de adecuar la capacidad de producción a los deseos del cliente determina cambios en los diseños del producto y en el proceso de elaboración incluyendo los requerimientos para adaptar el producto a las especificaciones técnicas de los países consumidores.

    Para las compañías pequeñas, el asociarse al grupo es una de las fórmulas más eficientes para entrar en el mercado exportador, ya que los compradores extranjeros, ya sea compradores de grandes almacenes, departamentos de compras o, agencias de gobierno, no están dispuestos a comprar pequeños volúmenes a proveedores no tradicionales y prefieren hacer pedidos importantes directamente al vendedor principal.

    Otra ventaja que brindan los grupos así administrados es la seguridad para los exportadores ya que los mercados se han vuelto más vulnerables y diversificados como consecuencia de los cambios experimentados.

    A través de la formación de los grupos y de la actividad del corredor se constituye un centro de apoyo a la pequeña y mediana empresa a fin de iniciar un programa regional de promoción de estas actividades y consolidar los primeros grupos de interés económico, para enfrentar las contingencias de los grupos regionales, cuyos objetivos serán:

    • Analizar la situación de cada producto en su relación competitiva dentro del Mercosur y en los demás sistemas (ALADI, SGP etc.).

    • Exportar productos de los integrantes del grupo

    • Importar o comprar en la región los insumos requeridos por sus integrantes para ser utilizados en la producción de bienes y en general todos los elementos necesarios para la producción.

    • Importar tecnologías de punta y establecer "Joint Ventures" para mejorar las posibilidades de exportación.

    • Utilizar el "countertrade" como elemento de negociación.

    • Realizar ingeniería financiera para mejorar el perfil de las empresas, sus endeudamientos así como la obtención de recursos financieros a través de préstamos e inversiones.

    • Asegurar la prestación de servicios tales como: dirección técnica, control de calidad, mejoramiento de la tecnología, marketing, etc.

    • Investigar lo concerniente a la racionalización de la producción, abaratamiento de costos, apertura de nuevos mercados.

    • Realizar cuantos actos jurídicos y operaciones fueran necesarios para el cumplimiento de los objetivos del plan.

    Establecimiento del grupo con destino a realizar actividades en el comercio exterior.

    Un grupo o red de interés económico representa un conjunto de compañías productoras organizadas bajo un modelo informal y sin modificación del estado legal de cada una de ellas. Su propósito es tener un mercado común de productos y servicios en el comercio internacional.

    Las compañías que elaboren productos similares o complementarios pueden integrar un grupo, para aumentar las negociaciones en el exterior y disminuir los costos de investigación, penetración y permanencia en los mercados internacionales.

    Este esfuerzo es importante sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, las cuales, por sí solas, carecen de la capacidad financiera, volumen de producción y variedad de modelos requeridos para una exportación satisfactoria.

    En realidad el corredor, a través de la trading, opera como un departamento de exportación e importación para las empresas participantes.

    A través del funcionamiento legal, los miembros participan en todas las actividades y permanecen informados con respecto a los planes de mercadeo y demás operaciones del grupo.

    Lo expresado respecto a la conformación de grupos puede extenderse, no solo a empresas del mismo país, sino aun de países diferentes dentro de la región. El grupo puede formarse igualmente para el desarrollo de una actividad conjunta o complementaria, independientemente de que se llegue a constituir un "joint venture".

    La participación en forma directa o por intermediación en negocios de exportación e importación es una de las principales actividades. Se procura una activa participación en los negocios en el MERCOSUR y a través de éste hacia otros mercados regionales o extra regionales creando centros de actividad en las principales ciudades.

    Uno de los objetivos esenciales del grupo es crear un sistema que a través de una red inteligente, a nivel regional y mundial, vía Internet, proporcione al usuario, en tiempo real, posibilidad de:

    • 1. Recibir todo tipo de información tendiente a integrar el conocimiento necesario para que la empresa o el inversor puedan adoptar decisiones para formalizar ofertas, demandas y opciones diversas de inversión.

    • 2. Intercomunicarse con el sistema central para canalizar dichas ofertas, demandas e inversiones, de tal manera que puedan llegar a la contraparte en forma inmediata y por nuestro intermedio, concretar los negocios deseados.

    • 3. Solicitar todo tipo de asistencia para la reconversión industrial, la solución de problemas económicos, financieros, búsqueda de mercados, etc. Las empresas estarán, entonces, representadas en todos los mercados compradores latinoamericanos, y conectadas con los principales centros de aprovisionamiento mundial.

    Servicios a prestar

    • Desde el punto de vista de la economía en general

    • Alentar y extender el comercio regional e internacional

    • Trabajar para el logro de una reducción progresiva de las barreras comerciales.

    • Procurar el incremento de la participación de los países de menor desarrollo en el comercio internacional.

    • Luchar contra el proteccionismo.

    • Difundir los cambios tecnológicos.

    • Desde el punto de vista de las empresas en conjunto

    • Investigación de productos y mercados.

    • Análisis de la oferta y la demanda

    • Estudio del potencial actual y predicción del potencial futuro.

    • Pronósticos sobre participación en los mercados regionales e internacionales.

    • Búsqueda de socios en el ámbito comercial, industrial,

    • Establecer lazos de cooperación a escala regional o mundial.

    • Centro de exposiciones, ferias y seminarios.

    • Formación de verdaderos "pools" de ventas para defender frente al exterior las mejores posibilidades de la oferta exportable latinoamericana.

    • Desde el punto de vista de la empresa en particular

    • Estimación de costos y utilidades para cada mercado y para cada producto en particular a solicitud de los interesados incluyendo cálculos del índice de rendimiento sobre la inversión.

    • Estructura ordenada para comparar y medir los riesgos que representa decidir cuáles son los países que ofrecen las mejores oportunidades.

    • Establecimiento de asociaciones con empresas del área para plantas productoras y servicios comerciales conjuntos.

    • Establecer contactos personales, mediante viajes o a través los de modernos sistemas de comunicación con los posibles compradores.

    • Asesoramiento en transferencia de tecnología.

    • Gestionar la adquisición y financiamiento de plantas "llave en mano".

    CAPÍTULO X

    Complejo agro-industrial

    Con el propósito de adaptarnos en el marco de una economía internacionalizada y globalizada, se hace imperiosa la búsqueda de soluciones para lograr aumentos, tanto cuantitativos como cualitativos, en la producción de bienes y servicios que permitan alcanzar niveles de competitividad apropiados al tiempo y al espacio en que vivimos. Los países, cuya producción se sustenta fundamentalmente en el sector primario de la economía, debe buscar su inserción en la nueva situación mundial sobre la base de una explotación más racional, tecnificada e industrializada de aquellos productos procedentes de ese sector.

    Reconversión Del Sector

    Es inevitable apuntar a una reconversión de este sector, estableciendo las bases que sustenten una mayor competitividad, que admita la penetración de sus productos agro-industriales tradicionales y no tradicionales en los mercados externos. Con mayor razón, cuando estamos incorporados, sin soluciones de retorno, en el ámbito de un comercio regional totalmente desgravado y en un contexto arancelario común frente a terceros países. Estas circunstancias, unidas a las erráticas políticas monetarias y cambiarias de nuestros socios mayores, y a los subsidios practicados por los países en desarrollo en defensa de sus producciones, hacen de por sí tremendamente difícil lograr el crecimiento exportador al que aspiramos. Dentro de este contexto, cabe preguntarse si el desarrollo incipiente y desordenado del modelo, permitirá su inserción en el mercado regional y por esa vía en el mercado internacional.

    Se sabe de los esfuerzos que se vienen realizando para lograr una repuesta afirmativa a esta interrogante que se plantea, no sólo los industriales y los productores, sino la sociedad entera. Es un tiempo crítico, donde los problemas sociales se han visto acrecentados a través de situaciones de quiebras, desempleo, y otros males sociales, que compartimos en mayor o menor medida con los países vecinos de la región.

    Evidentemente, conviven simultáneamente las preocupaciones básicas sobre los impactos que los acuerdos suscritos, las reacciones de los países desarrollados y la economía mundial en su conjunto, tendrán sobre la economía, a través de las marcadas interdependencias sectoriales en la región. En consecuencia, si bien separan a los países del área elementos estructurales básicos en su conformación económica y social, por otro lado, tienen las mismas preocupaciones y frustraciones. De ese modo encontramos allí, en uno y en otro país, Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, sectores productivos pequeños y medianos, productores industriales o agropecuarios, afectados por similares problemas, por dudas, frustraciones, miedos con respecto a los riesgos que cada uno debe enfrentar, en una economía globalizada para algunos sectores, pero de cambios acelerados para todos.

    Este proceso, que avanza a una velocidad inimaginable, en un universo cada vez más pequeño, se caracteriza por una dinámica que nos coloca permanentemente en la necesidad imperiosa de incorporar los últimos instrumentos de la tecnología, los avances intelectuales de última generación, el estudio y comprensión de las modalidades de la nueva sociedad de consumo.

    Las técnicas de innovación, la aplicación de los altos estándares de calidad que hoy exige el consumidor mundial, la introducción de las economías de escala para producir la cantidad de productos homogéneos que se demandan, la penetración de los sofisticados mercados internacionales de gran poder adquisitivo y aún la posibilidad de acceder con nuestros productos a mercados secundarios menos exigentes, obligan a la utilización de las reglas básicas de un marketing creativo que no deben eludir quienes pretendan permanecer, aún, en sus respectivos mercados internos.

    En la actualidad, el concepto de marketing, parte de una orientación empresarial dirigida a dar satisfacción al cliente, única forma de alcanzar los objetivos de la organización. Esta nueva orientación mercadológica exige poner énfasis en las variables de decisiones de marketing definidas por McCarthy como los cuatro factores denominados las "cuatro P" las cuales son: Producto. Plaza. Promoción. Precio.

    A ello, podríamos agregarle, complementariamente, las "cuatro C" como lo son: Calidad. Cantidad. Competencia. Compañía.

    La interdependencia que existía, desde largo tiempo, entre estado y factores de la producción, ha sido rota definitivamente. Es cierto que existen aún economías que protegen a sus producciones y que éstas políticas se dan fundamentalmente en países desarrollados en perjuicio de los países del tercer mundo. Pero:

    ¿Hasta cuándo podrán éstos soportar el enorme peso que significa desde el punto de vista fiscal esos subsidios y protecciones?

    Se destaca entonces el protagonismo del productor, del empresario privado, del comerciante, de toda una sociedad moderna y capacitada. Pero de un protagonismo personal en cuanto a asumir decisiones eficientes y maduras en sus respectivos campos, aún un protagonismo también asociativo creando condiciones de trabajo en equipo que permitan suplir las carencias de un estado que por circunstancias políticas que no es el momento de analizar, se aparta definitivamente del paternalismo que ha venido ejerciendo, y al cual nos hemos mal acostumbrado.

    Esto es indudablemente un gran problema. Los productores se quejan, los industriales también, los exportadores, los comerciantes, etc. Todos tienen problemas, muchas veces controvertidos entre ellos mismos.

    Como diría Neil Eskelin, los problemas no son nada nuevo. Todos tienen problemas de diferentes formas, tamaños y grados de magnitud. Sin embargo, en la opinión de este autor nadie se ha puesto a pensar que esos problemas "Son en realidad oportunidades disfrazadas, que lo mantienen a usted alerta y vivo". El escritor E. E. Hale, citado por Eskelin, afirma: "Nunca debiéramos intentar soportar más de una clase de aflicción a la vez. Algunas personas soportan tres clases: todas las que han tenido, todas las tienen ahora y todas las que esperan tener".

    La Conceptualización Sobre Agro Industria

    La arcaica definición de productividad agrícola asociado a la gravitación de la tierra, como elemento de producción, ha dado lugar a nuevas ideas teóricas que recogen no solo la transformación del tradicional modo de producir agrícola afectado por la importancia creciente del factor capital, y la incorporación de cambios técnicos que determinan una mayor subordinación de la agricultura a la industria.

    El complejo proceso de mutaciones que consolida el crecimiento de la industria transformadora de alimentos insertándola en los mercados internacionales, determina exigencias de modernización en la tecnificación agrícola que debe reunir ahora condiciones de tipificación, calidad y escala. Estas circunstancias implican la necesidad de sustituir un simple concepto de economía agrícola para internarse en un nivel más profundo y plantear ahora la consideración y el estudio de una Economía de Complejo Agrícola.

    El Complejo Agrícola o el Complejo Agro industrial, cuya configuración se ha hecho presente en la región, agrupa todas las operaciones que abarcan la manufactura y la distribución de los insumos para la unidad productiva agrícola, las operaciones productivas en la unidad agrícola en sí, el almacenamiento, procesamiento y distribución de los productos agrícolas y subproductos.

    Gráficamente lo representaremos así:

    edu.red

    Seguidamente percibimos que una visión sistemática del tema enfoca en primer lugar el desarrollo del complejo agro-industrial y, específicamente, la modernización, integración y desarrollo de la conexión estrecha entre el productor y el sector de transformación del producto. Este enfoque implica en primer lugar contemplar adecuadamente diversos factores que entran en su composición:

    edu.red

    Toda esta conceptualización que se ha venido exponiendo, debe trascender lo meramente nacional, para ser planteado a nivel regional en el marco de los acuerdos suscritos. Por lo tanto esta perspectiva más amplia del complejo agro-industrial ha de ser analizada en el contexto de las economías globales de los países que integran el espacio regional, poniendo énfasis en el proceso de inversión que debe operarse para el mejor desarrollo del complejo y por ende de las economías globales que lo sustentan.

    A modo de síntesis se puede definir con precisión el concepto de complejo agrícola. En este aspecto seguimos a Lauschner que define el Complejo Agrícola como la ciencia que coordina el abastecimiento de insumos para la producción agrícola y, subsecuentemente, la producción, procesamiento y distribución de alimentos y fibras.

    Los autores Graziano Da Silva y Gerardo Müller citados por Celia Barbato y el mismo Lauschner analizan las implicancias técnicas, económicas y sociales y las limitaciones que plantea el estudio y posterior configuración del complejo agrícola.

    La conclusión a la que llegan los autores, es que para el desarrollo económico, una de las mejores alternativas de inversión y de acumulación de capital, es la creación y dinamización de los complejos agroindustriales.

    Nos planteamos entonces, desarrollar un enfoque económico del complejo agrícola que pretendemos para esta región, identificando diferentes alternativas de inversión y poniendo el acento en los aspectos organizativos, administrativos y gerenciales, que aseguren el impacto dinamizador de los mismos en nuestras economías regionales.

    Una Propuesta Concreta: El Complejo Agroindustrial

    Un enfoque económico del complejo agrícola que pretendemos para esta región se logra identificando diferentes alternativas de inversión, y poniendo el acento en los aspectos organizativos, administrativos y gerenciales, que aseguren el impacto dinamizador de los mismos en nuestras economías regionales.

    Expertos que se han ocupado extensamente del problema agrícola en América, de sus relaciones e interdependencias con la industria procesadora y de su importancia para el desarrollo hacia afuera de los países. Varios de ellos han hecho un detallado estudio histórico del proceso agro-industrial, principalmente en Estados Unidos, Brasil, Argentina, Chile y Uruguay. De los cuales no repetiremos los argumentos expuestos por los profesionales en la materia. Nuestra intención es, realizar una propuesta real y práctica, acorde con el espíritu que ha animado cada uno de los conceptos vertidos en estas páginas.

    Nuestro enfoque no contempla la implantación del complejo en el sólo ámbito interno de un País, sino que, a la luz de los cambios políticos y económicos experimentados en la región y en el mundo, es ahora, perfectamente válido, razonar la implantación del complejo, utilizando las ventajas comparativas desarrolladas en los diversos países que componen la región. La utilización racional de esas ventajas permitirá aumentar la competitividad externa de la región en su conjunto y asegurar al mismo tiempo el aumento de la demanda interna sobre la base de los agregados de los diferentes países que la integran.

    Es cierto que, si el Complejo Agro industrial, como se ha explicado, abarca distintas funciones operativas, que van desde la manufactura de los insumos hasta la distribución y comercialización de los productos, es posible suponer, en el contexto regional del Mercosur, que no todas esas funciones deben estar necesariamente radicadas físicamente en el mismo país.

    Todo capacita para pensar en la posibilidad de implementar Complejos Agroindustriales binacionales y aún multinacionales. No sólo las desgravaciones arancelarias importan sino que también juegan otros instrumentos, como la admisión temporaria, la complementación y la no menos importante legislación sobre zonas francas. En nuestra opinión, una experiencia regional en materia de agro-industrialización y de inserción en los mercados internacionales, sobre la base de una especialización en un reducido número de productos competitivos, implicaría la posibilidad para la región de aprovechar las ventajas de escalas de producción, mejorando la productividad y reduciendo costos.

    Desde la óptica de los países pequeños, es impensable un desarrollo a gran escala prescindiendo de la cooperación y de la integración regional. Baste para ello mencionar dos importantes limitaciones del mercado de esos países: la falta de una industria proveedora de insumos y de bienes de capital y la ausencia de una demanda interna creciente y dinámica, factores estos de gran trascendencia en el desarrollo del complejo.

    Es factible proponer la formación del complejo agroindustrial sobre la base de núcleos empresariales, organizados de acuerdo a la legislación de cada país. De esta forma y dentro del ámbito regional, podemos unir el esfuerzo empresario, de productores de insumos y de bienes de capital, con productores agrícolas, empresarios industriales para el procesamiento, distribución y comercialización en el ámbito interno e internacional. Cada uno manteniendo su independencia empresarial, pero trabajando en equipo, unos en apoyo de los otros, complementándose y reforzándose mutuamente.

    La propuesta es, también, promover nuevos productos no tradicionales de origen granjero. Precisamente, el modelo de organización empresarial a que aludimos, asegura la superación de algunas limitantes que pueden presentarse. Es el caso de la necesaria instrumentación de tecnología avanzada para el sector granjero y para la agro-industria que lo complemente. Del mismo modo, se asegura la adecuada organización empresarial de los productores y su capacitación. Se crea asimismo un área de promoción de inversiones en la cual asoman no solo los buenos proyectos que se han diseñado sino, además, las fuentes de financiamiento necesarias para darles viabilidad. Por último la cantidad y calidad del producto recibirán la atención adecuada, al igual que el proceso de comercialización interna y el de exportación. Avanzando en la concreción del modelo de desarrollo del complejo agro industrial con base en la producción granjera, debemos referirnos en primer término al sector horti-frutícola. La reconversión de este sector y su ubicación en el marco de la moderna economía regional exige la implementación de políticas de dirección del complejo que aseguren la obtención de productos en cantidad y calidad de exportación, complementándose con precios competitivos.

    Primero es necesario planificar en el ámbito regional, una política de producción, de manera de no provocar daños en la rentabilidad del productor ni generar incertidumbres que atenten contra el mejoramiento y crecimiento del sector. En el diseño de esa política de producción y en el esquema del modelo propuesto, hay una intervención gravitante de elementos técnicos junto con los principales interesados en el éxito empresarial. En este punto, y con referencia principalmente a lo que pueda ser la exportación en fresco de los productos, hay que tener especialmente en cuenta, las exigencias de los mercados más sofisticados, cuya demanda exige prescindir de productos químicos que afecten las condiciones naturales del producto. Hay que agregar a todo ello una inmejorable infraestructura para la selección, empaque, conservación y transporte, que indudablemente aumentan las posibilidades de incrementar y diversificar las exportaciones.

    Paralelamente otros estudios han demostrado la oportunidad y posibilidad para que se desarrollen agroindustrias basadas en nuevos productos o productos no tradicionales, que complementen la producción tradicional granjera.

    En esta ocasión podemos destacar en Uruguay, los trabajos realizados por PREDEG (Programa de Reconversión y Desarrollo de la Granja), unidad coordinadora integrada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, JUNAGRA (Junta Nacional de la Granja), el Plan Citrícola, PENTA e INAVE, para "Impulsar el desarrollo agroindustrial de la granja y promover su reconversión hacia los mercados del exterior". También hay que destacar las propuestas de integración y desarrollo de las áreas fronterizas argentino uruguayas del Río Uruguay, trabajo preparado por CEPAL. Estas propuesta, diseñadas "Para acciones programáticas de cooperación, integración y desarrollo" confirman plenamente nuestra tesis de incursionar decididamente en la estructuración de un modelo de desarrollo de complejo agroindustrial en el marco regional. Asimismo hay posibilidades de desarrollar proyectos de inversión de la explotación agro industrial de: carpincho; nutria; visón; liebres y conejos; acuicultura y ranicultura.

    En conclusión, podemos poner a disposición de la pequeña y mediana empresa y de los pequeños y medianos productores agrarios, este trabajo que contiene, como se ha podido observar, una filosofía básica que puede resumirse en pocas palabras:

    Una visión positiva, una fe sin desmayos en nuestras posibilidades de desarrollar industrias que constituyan el cimiento básico de nuestra prosperidad y desarrollo, una voluntad inquebrantable de ganar y una disposición espiritual y física para trabajar en equipo, aun con nuestros ocasionales competidores. Posee igualmente una política definida cuya finalidad inmediata es la distribución científica de los "recursos sociales" y un mecanismo de organización empresarial que protege y asesora a la pequeña y mediana empresa dotándola de los instrumentos necesarios que solo están al alcance de las grandes empresas.

    Podemos entonces complementar todo esto con "La visión de una nueva teoría y política económica". Todos, poseemos esa visión. Sin embargo hemos visto a los hombres de toda la tierra divididos, enfrentados, en guerra, separados por la violencia que engendra la fuerza y por la violencia que representa el dinero. Corrupción, éticas censurables en distintas profesiones, desempleo, miseria, hambre. Crímenes por encargo. Robos a mano armada, motines, reacciones violentas de los más desposeídos, represión. En fin, vencedores del flagelo de la inflación, sucumbimos por la falta de equidad de los sistemas distributivos. Sin embargo, nuestra inteligencia emocional nos permite sustituir esa visión por otra.

    Ahora se nos presenta la posibilidad de que los hombres unidos, hombro con hombro, animados por una fuerza maravillosa y sobrenatural, que los inclina a trabajar juntos, en equipo, bajo el poder que representa el conocimiento. Estamos presenciando a un cambio radical en toda la sociedad que se transforma en algo nuevo y tal vez inesperado. Estamos asistiendo a la llegada, ya en el tercer milenio, de una nueva economía política. Ya nunca más podremos decir únicamente que "La unión hace la fuerza". El New Deal del nuevo milenio será que el "Conocimiento anidado en los hombres trabajando en equipo, constituye la principal y genuina fuente de poder de gran calidad."

    Conclusión

    La Gran Transformación, posee características nacionales y regionales, con políticas de desarrollo para el entorno, muy bien definidas, persigue, en primer lugar, la integración hacia adentro, como la herramienta adecuada sobre la cual hay que edificar el sistema. No se trata de abandonar la visión de apertura hacia los mercados externos, sino por el contrario, buscar la cohesión necesaria, los estándares internacionales habituales y la capacidad competitiva, que permita a las micro, pequeñas y medianas empresas, comenzar a incursionar en sectores que, hasta el momento, las condiciones imperantes les impide alcanzar. Precisamente, la integración de la globalización e internacionalización está construida para las grandes empresas, para los grandes inversores, para la Banca Internacional. La Gran Transformación está orientada hacia el desarrollo, debe ser por lo tanto, una fuente inagotable de nuevas ideas.

    Las motivaciones que se pretenden señalar en este trabajo deben ser dar la cara con objetivos a mediano y largo plazo, enmarcados en la aplicación de una tecnología avanzada para la región que la proyecte por los caminos del tercer milenio. Toda estrategia de integración debe ser aplicada en el tiempo y espacio adecuados para lo cual es necesario que definamos sus finalidades y objetivos.

    El éxito, puede alcanzarse mediante un adecuado equilibrio entre el trabajo en equipo y el esfuerzo individual, apoyado por servicios de asesoramiento, de inteligencia económica y de capacitación a nivel empresarial y gerencial, con el objetivo de ofrecer esos servicios directamente o por intermedio de asociados especializados, adaptándose a las necesidades de la empresa y de los particulares.

    Los países del MERCOSUR han llevado a cabo, en estos últimos años, una serie de reformas estructurales de sus sistemas institucionales. Sin embargo no se observan cambios que vislumbren una mejora en la situación económica y financiera de las empresas. Los instrumentos de política que se pueden usar varían según se trate de países altamente desarrollados, o en proceso de desarrollo, como es el caso de los países latinoamericanos, Dicho de otro modo, las políticas fiscales y monetarias de los países de menor desarrollo pueden ser vulnerables a la volatilidad extrema de los capitales internacionales.

    Bibliografía

    Alvin Tofler – El Cambio del Poder

    BID – Documentos

    Celia Barbato de Silva – Crecimiento Agroindustrial en Apertura (Suma 10, Abril 1991)

    CEPAL – El Regionalismo Abierto en América Latina y el Caribe

    Roque Lauschner – Agro-Industria y Desarrollo Económico

     

     

    Autor:

    Chinchilla Aurymat

    Gutiérrez Gabrieliz

    Marcano Meralis

    Velásquez Alejandro

    Enviado por:

    Iván José Turmero Astros

    PROFESOR:

    edu.red

    REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

    "ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

    VICERRECTORADO PUERTO ORDAZ

    DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

    CÁTEDRA: INGENIERÍA FINANCIERA.

    SECCIÓN: M1

    Puerto Ordaz, Enero del 2015

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente