Impresionismo / Neoimpresionismo o puntillismo / Postimpresionismo
Primeras vanguardias artísticas y otras corrientes históricas (desde comienzos de siglo hasta los primeros años cuarenta) 16 estilos Abstracción lírica / Concretismo ("abstraction-creation") / Cubismo / Dadaísmo / Expresionismo/ Fauvismo / Futurismo / Neoplasticismo o movimiento De Stijl / Nueva objetividad / Pintura metafísica /Rayonismo / Realismo social-político / Sincronismo / Suprematismo / Surrealismo / Surrealismo abstracto/
Segundas vanguardias y otras corrientes "modernas" (desde los años cuarenta hasta mediados de los años setenta) 22 estilos Abstracción postpictórica o de borde duro / Abstracción sígnico-lírica o tachismo / Pintura espontánea (art brut) / Pintura conceptual / Espacialismo / Expresionismo abstracto / Pintura de acción / Abstracción pictórica / Figuración narrativa /Hiperrealismo o fotorrealismo/ Informalismo/ / Arte otro (art autre) /Pintura minimal / Neoconcretismo / Neofiguración / Nuevo realismo /Nuevo reducionismo / Pintura óptica (op-art) / "Nueva tendencia"/ Pintura matérica / Pop-art (popular art) / Realismo figurativo /
Postmodernidad (desde mediados de los años setenta hasta finales del siglo XX) 11 estilos Anacronismo / Nuevo clasicismo o neomanierismo / Figuración graffiti / Figuración libre / Neoexpresionismo / "Los nuevos salvajes" / Neo-geo / Neo-pop / Nueva imagen / Pattern decoration / Transvanguardia posmoderna /
3.4.1- Algunas clasificaciones en uso referidas a las artes.
I- Aún hoy sigue teniendo cierta aceptación una clasificación muy general de las artes basada en un criterio que apunta a diferenciarlas entre ellas según sus grados de homogeneidad artística, por lo que se las suele dividir en bellas artes y artes útiles. Mediante sus obras, las primeras estarían destinadas específicamente a satisfacer necesidades principalmente estéticas (por lo que también se las llama artes puras o nobles) mientras que las segundas estarían destinadas a satisfacer tanto necesidades "materiales" como necesidades estéticas, manifestando así una condición híbrida (por lo que también se las llama artes menores, ya que poseerían menor pureza que las artes mayores) que las hace abarcar un sinnúmero de géneros que incluirían desde arquitectura hasta perfumística. Por nuestra parte coincidimos con quienes discrepan con la oposición bellas artes / artes útiles, pues de algún modo ella parece sustentarse en la opinión de que las artes no son útiles, lo que es discutible debido a que cabe suponer que todo lo hecho por el hombre ha de tener para él alguna utilidad –aunque fuese inconsciente- porque si no fuera así no lo habría realizado, de lo que se desprende que las artes, por ser obras humanas, han de ser todas útiles, por lo menos para sus autores; de ahí que nos parece más apropiado denominar a las artes útiles "artes combinadas" a la manera de Batteaux, por lo que las artes quedarían diferenciadas en bellas artes y artes combinadas, siendo estas últimas denominadas frecuentemente artes aplicadas o decorativas en cuanto, según el Diccionario de la Real Academia Española, "no crean obras independientes sino subordinadas al embellecimiento de objetos o edificios", y entre las que se suelen incluir, cuando cumplen esa función auxiliar, pintura, escultura, diseño gráfico, diseño industrial, etc.
De un planteo en cierto modo alternativo al anterior -pero ampliado en su alcance y modificado léxicamente y estando basado en entender a las artes como prácticas productivas integrantes del conjunto total de prácticas artísticas y no artísticas- resulta la siguiente clasificación: prácticas artísticas, productoras de obras presuntamente satisfactoras de necesidades estéticas, prácticas semiartísticas, productoras de obras presuntamente satisfactoras de necesidades tanto estéticas como anestéticas, prácticas anartísticas, llevadas a cabo sin ánimo de motivar en sus destinatarios reacciones emotivas estéticas.
II- Tiene mucha vigencia una clasificación relacionada con los sentidos activados por las obras de arte, que propone esta tripartición de ellas: artes visuales, artes auditivas y artes mixtas (o audiovisuales) siendo éstas últimas aquellas cuyas obras inciden sobre más de un sentido, como ocurre con los estímulos provenientes de la ópera, la danza, el teatro etc. Obviamente hay sentidos desestimados por ser considerados ajenos a la espiritualidad humana y/o a la presunta "trascendentalidad" del arte; por ejemplo, Henri Lefebvre, prominente marxista materialista de mediados del siglo pasado, escribió acerca de esto:"no hay artes fundadas sobre el olfato y el gusto, sino por abuso de lenguaje: la fabricación de perfumes o la cocina no son artes en un sentido específicamente estético" [35]
Sin embargo, un literato como León Tolstoi, idealista y cristiano a ultranza, ubicado filosóficamente en las antípodas de Lefebvre, en su obra ¡Qué es el arte? coincidiendo totalmente con el que llama "sabio profesor Králik" cita de éste lo siguiente: Existe un pentáculo de las artes, fundado en los cinco sentidos del hombre, las artes del gusto, del olfato, el tacto, el oído y la vista (…)Se ha generalizado demasiado la costumbre de admitir sólo dos o tres sentidos como dignos de proporcionar materia para un conjunto artístico. No se negará, sin embargo, que sea una producción estética la que el cocinero consigue hacer, cuando convierte el cuerpo de un animal muerto en objeto de placer para el hombre" [36] A las artes gustativas pertenecen la gastronomía y la enología, a las artes olfativas pertenece la perfumística y en cuanto a las artes táctiles nos parece oportuno mencionar que en algunos museos se han incorporado, parcial o totalmente, secciones dedicadas a imágenes táctiles (por ejemplo, en Madrid, está ubicado el Museo de la Organización Nacional de Ciegos Españoles, considerado el mayor museo para invidentes del mundo, que fue creado para que pueda tocarse y sentirse el arte a través de los dedos; realizándose en una de sus secciones exposiciones temporales de artistas invidentes)
III- Viene siendo tradicional en el ámbito académico, desde el siglo XIX, dividir las artes en dos grandes clases a las que se atribuyen no sólo diferentes modos de percepción, sino también distinta posición en la jerarquía social de la experiencia estética. Por un lado se sitúan las artes preformativas (de performance:"actuación") (teatro, danza, música…también llamadas artes escénicas) y, por el otro, las bellas artes (literatura, pintura, escultura…) Las bellas artes, también consideradas artes espaciales, ocupan tradicionalmente una posición superior en la escala estética. En ellas, el valor artístico se deposita en el objeto cuyas cualidades formales pueden objetivarse y ser objeto de análisis. La experiencia estética se basa en la contemplación intelectual y pasiva por parte de un receptor que ha de descubrir la estructura y significado de una obra cerrada atribuida al genio individual de su creador. Las artes performativas, también consideradas artes temporales, focalizan el análisis en el proceso, más que en el objeto, en la recepción y respuesta subjetiva ante una obra en ejecución que fluye temporalmente [37] Pero se presentan situaciones causantes de perplejidad, por ejemplo, desde el primer "móvil" de Alexander Calder de 1932 hasta los straanbest (bestias de la playa) del holandés Theo Jansen, presentadas en 2006 en el Festival Art Futura de Barcelona, o las "obras cinéticas" de Le Parc, exhibidas em México en 2006, se han venido produciendo esculturas móviles, ante las que nos preguntamos ¿pertenecen a la clase de las bellas artes o a la de las artes preformativas? En tanto que, inversamente a lo anterior, desde hace tiempo se vienen presentando "actuaciones inmóviles", como las de los "hombres estatua", uno de los cuales, el portugués Antonio Gomes Santos, acaba de ser incorporado al Libro Guinness de los Records por haber permanecido inmóvil durante 20 horas y 11 minutos, ante las que ahora nos preguntamos ¿pertenecen a la clase de las artes preformativas o a la de las bellas artes? Entonces, para que la clasificación sea capaz de dar cuenta también de esos hechos ambiguos, convendría agregarle una tercera clase, la de las artes espaciotemporales.
IV- Otra clasificación importante por su amplia difusión es la que diferencia artes de artesanías, distinción que como hemos indicado en la Sección 3.3 se produjo en el Renacimiento y que aún se conserva.
Considerada desde un punto de vista técnico, la artesanía es un tipo de actividad productiva consistente en que un productor (artesano) realice la totalidad de las tareas elaborativas de cada producto por sí mismo (o a lo sumo contando con la colaboración de algún auxiliar) valiéndose originalmente para ello de instrumentos manuales, aunque desde hace un tiempo han venido siendo usadas, en pequeñas cantidades, algunas máquinas herramienta relativamente simples, por lo que a esta nueva modalidad se la puede denominar artesanía moderna, pero aún así el artesano que la practica continúa siendo caracterizado como trabajador manual. Remitiéndonos al ejemplo que dimos en la Sección 3.3.3 de dos pintores, uno "pintor de obra" y el otro "pintor artístico", comprobamos que en sentido técnico ambos practican la artesanía y por lo tanto pueden ser calificados de artesanos. Pero a los términos artesanía y artesano se les pueden atribuir otros significados. Desde un ponto de vista estético (recordemos que uno de los cometidos de la disciplina estética es el estudio del arte) se suele establecer una diferenciación entre artesanos que producen obras sin intencionalidad artística -caso del pintor de obra del ejemplo- por lo que son adscriptos al ámbito de las artesanías utilitarias (denominación que transcribimos con reservas por lo que antes expusimos acerca del tema de lo utilitario) y artesanos que producen obras con cierto grado de intencionalidad artística por lo que son adscriptos al ámbito de las artesanías creativas o artísticas. Pero adviértase que no se dice "al ámbito de las artes" y esto es así porque a tales artesanías se las considera pertenecientes a las artes menores, como serían, por ejemplo, cerámica, "herrería artística", orfebrería, tapicería, repujado, bordado, fileteado, etc.
En 2005 fue tratado en el Parlamento Argentino el proyecto de Ley Nacional de Artesanías, algunos de cuyos artículos transcribiremos pues nos parecen de interés: Artículo 1.- La presente ley tiene por objeto la protección, la preservación, la promoción y el desarrollo de las artesanías argentinas como parte integrante del Patrimonio Cultural de la Nación y el reconocimiento del artesano como productor de elementos de significación cultural Artículo 2°.-Definición de Artesanía: Son objetos artísticos de significación cultural, realizados manualmente o con máquinas movidas con energía básicamente humana, en forma individual por un artesano o colectiva por una unidad productora de artesanías. Dichos objetos reflejan una autenticidad que enorgullece y revitaliza la "identidad", y deben conservar técnicas de trabajo tradicionales y los diseños autóctonos de una determinada región Artículo 3°.-Definición de Artesano: Es todo aquel que de una manera peculiar refleja la identidad cultural y el sentir propio de una determinada región, representando una forma de vida, de trabajo y de productividad. Artículo 4°.-Tipos de Artesanías: a) Artesanía Tradicional: para su creación se utilizan materias primas de la región y herramientas de tipo rudimentario, conservando las raíces culturales transmitidas de generación en generación. Estas son creadas con fines utilitarios y decorativos. b) Artesanía Autóctona Aborigen: es la que mantiene viva la producción artesanal de los pueblos y comunidades indígenas, usando para ello útiles, técnicas y demás elementos proporcionados por su entorno. c) Artesanía de Proyección Aborigen: como su nombre lo indica establece un vínculo con los diseños de origen, pero proyecta los mismos adecuándolos a las exigencias del mercado. d) Artesanía Típica Folclórica: es la que permite diferenciarnos de los demás países del mundo, se identifica con nuestras sólidas raíces folclóricas, manteniendo nuestra identidad. e) Artesanía Urbana: son aquellas que utilizan insumos y técnicas urbanas en respuesta a una necesidad de consumo, surgen del ingenio popular y están inspiradas en la universalidad de la cultura. f) Artesanía Suntuaria: como su nombre lo indica, son aquellas creadas únicamente con fines de lujo, utilizándose materias primas de alto valor brindadas por la naturaleza. Artículo 5°.- Quedan excluidas de los alcances de la presente ley aquellas actividades de producción en serie o reproducción mediante técnicas o procesos industriales, como así también las relacionadas con la artesanía alimentaria.-
Algunas observaciones acerca del texto de la Ley: a los productos artesanales, que en el texto se denominan artesanías (al igual que a los procesos productivos que los generan) se los considera artísticos y se establece que son aquellos elaborados con técnicas de trabajo tradicionales en base a diseños autóctonos siendo creados con fines utilitarios y decorativos ; esta caracterización se aplica, en términos generales, de igual manera a los productos de las artesanías tradicional, autóctona aborigen y típica folclórica, pero cuando se define la artesanía de proyección aborigen se difumina el autoctonismo requerido anteriormente al diseño por cuanto se acepta que se lo adecue a las "exigencias del mercado" (sin que se aclare de que tipo y lugar puede ser tal mercado) y más todavía, en el caso de la referencia a la artesanía urbana no se especifica de qué y de quién sería la necesidad de consumo a que se alude, ni qué significa que estén inspiradas en la universalidad de la cultura (¿tal vez sería que esta práctica artesanal, por ser citadina podría además ser cosmopolita y se viese "liberada" de ataduras folclóricas?) y en el caso de la artesanía suntuaria, cuáles son los fines de lujo y a partir de qué algo es de lujo? Y por qué si en la definición de artesanía se dice de ellas que son objetos artísticos, no se designan a las artesanías directamente artes, y si se quisiera especificar más artes folclóricas, por ejemplo?. Como vemos, en cuantas "definiciones indefinidas" se asienta esta ley! (¿habrá muchas leyes así?)
Hay quienes son simples y contundentes cuando opinan acerca de este tema, como Rodolfo Grande, premiado en la Primera Bienal de Artesanías Urbanas de la Ciudad de Buenos Aires (2005) por sus obras en cuero, quien afirmó llanamente: "La diferencia entre y artesanía es que el arte no se toca, está hecho para ser contemplado, mientras que la artesanía se debe contemplar y tocar, además de tener una misión, a veces, utilitaria".
En tanto otros, hace ya más de un siglo, cuestionaban la dicotomía arte / artesanía. William Morris, fundador del movimiento ochocentista Arts&Crafts, afirmaba la imposibilidad de producir arte sin artesanía, hecho que suele olvidarse al establecer esa dicotomía tan en boga entre las bellas artes y las artes aplicadas, coincidiendo con lo afirmado por John Ruskin en el sentido de que "el arte es uno y cualquier distinción entre bellas artes y artes aplicadas es destructiva y artificial"
Estas cuatro clasificaciones a las que nos hemos referido no son todas las existentes, pues no fue nuestro propósito tratar de hacer una presentación exhaustiva de ellas, sino más bien mostrar su variedad y controvertibilidad, lo que por otra parte es común en el ámbito de la taxonomía, ya que como dice Pablo Capanna "las clasificaciones –así se trate de ordenar libros, plantas, estrellas, partículas- tienen mucho de arbitrarias. En el mejor de los casos son operativas, porque nos permiten cuadricular el mundo real para no perdernos en su diversidad" [38]
3.4.2- Proceso de producción-distribución-consumo de artefactos artísticos.
Hay artistas que elaboran sus obras para satisfacer sus propias necesidades estéticas de producción (Luis Felipe Noé: "diría que la contemplación y los espectadores me importan un bledo…la creación…es la que importa" [39]) otros lo hacen por lo anterior, es decir, por gusto productivo, pero también para proporcionarse disfrute contemplativo, lo que los sitúa en la posición de ser productores-autoconsumidores artísticos (aquí usamos los términos consumo y consumidor en el sentido que les atribuye Juan Acha en su obra El consumo artístico y sus bienes [40] en la cual consumo significa "recepción, contemplación y disfrute de obras de arte) aunque la mayoría trata también de destinar sus trabajos al consumo artístico ajeno, caso en que pasan a ser productores-distribuidores (incluido L F Noé que ha participado en numerosas exposiciones y vendido sus obras)
C- CONSIDERACIONES ACERCA DEL DISEÑO
1- Desacuerdos interpretativos.
En el año 1965, en un artículo publicado en la Revista de la Universidad de La Plata, escribimos acerca del diseño que "el grado de confusión conceptual y terminológica al respecto está siendo tan acentuado que se hace imprescindible aclarar, en cada caso, cuál es la definición particular de quien expone acerca de él e inclusive debiendo valerse para ello de un vocabulario propio". 27 años más tarde, en 1992, el arquitecto mexicano Carlos Ríos Garza escribió en la revista Enlace: "el uso –y abuso- de la palabra diseño provoca confusión…la confusión ha nacido y se mantiene debido a que diseño es una palabra ambigua por los variados significados que ha tenido y aún conserva". En 2005, en un artículo referido a ecodiseño dijimos: "El término diseño, de significar originalmente sólo "dibujo", al ir siendo cargado progresivamente de otros sentidos, fue adquiriendo una polisemia creciente hasta el punto que podría decirse que actualmente ha llegado a ser una palabra casi indeterminada; en efecto, hoy se habla de diseño de carteles, hospitales, aviones, planes de estudio, instituciones, y así siguiendo". Vale decir que en cuarenta años no hemos advertido avances en cuanto al logro de mejoras en dicha situación.
Del diseño han dicho, citando solo a unos pocos autores, lo siguiente : Alfred Schmidt, que es "un proceso ordenado de creación tendiente a aumentar la calidad de un producto y su utilidad y a disminuir su precio", Robert G.Scott, que "casi todas nuestras actividades tienen algo de diseño: lavar platos, llevar una contabilidad o pintar un cuadro", Walter Gropius, que "abarca en forma amplia toda la órbita del medio visible de factura humana, desde los sencillos artículos de uso cotidiano hasta la completa organización de una ciudad entera", Jay Doblin, que es "una rama de la psicología moderna", Underwood Thompson, que es "factor positivo de ventas, verdadero vendedor silencioso", y así siguiendo. Aparte de quienes opinan discordantemente entre ellos qué es diseño, están quienes opinan qué es diseño mediante definiciones negativas, esto es, diciendo qué no es diseño, por ejemplo, Guy Bonsiepe, diciendo que diseño no es "proyectar armas y sistemas de defensa, pues desde sus comienzos la filosofía del diseño interpretó al diseño más bien como diseño para vivir que para sobrevivir y destruir", Bruno Munari, diciendo que "el lujo no es un problema de diseño", Carlos Marrero Expósito, diciendo que "el diseño que sólo te sirve a ti no es diseño" etcétera.
Pasando del nivel general del diseño a uno más particularizado como es el del diseño industrial, se comprueba que las discrepancias interpretativas se repiten, tal como lo manifiestan los siguientes ejemplos: según Umberto Eco y GB Zorzoli "cuando el hombre prehistórico comprendió que una hoja afilada movida de continuo en una hendidura era un esfuerzo inútil, y segmentó la hoja en una cantidad de dientes inventando la sierra, realizó, con medios económicos, un enorme aumento de productividad y lo realizó según el principio de regularidad y simetría. Si el arte, como pensaban los antiguos, es ante todo orden y proporción, unidad en la variedad, la sierra representa el primer ejemplo de diseño industrial, en el cual la belleza se identifica con la función"; en cambio, Tomás Maldonado opina que "el diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las propiedades formales de los objetos producidos industrialmente", mientras que para Guy Bonsiepe "el diseño industrial es un recién llegado que no encuadra dentro de los esquemas de las instituciones tradicionales".
Tales disensos acerca del diseño nos remiten a las discrepancias acerca del arte ya mencionadas, por lo que, parafraseando algo que dijimos acerca de ello, pareciera que diseño ha llegado a ser aquello que cada quien puede opinar qué es, y la "verdad" acerca suyo no podría ser más que un valor estadístico.
2- Análisis terminológico.
Por nuestra parte trataremos de caracterizar al diseño y al diseño industrial en base a nuestras opiniones y experiencias profesionales, así como teniendo en cuenta las ajenas que conocemos, pero comenzaremos considerando sucintamente la evolución que han tenido aquellos términos.
2-1- Diseño es un derivado del italiano disegno, proveniente a su vez del latín designatio (marcar, designar, señalar) y del francés dessein (designio, intención) En Italia, en el S.XVI, disegnio, para algunos artistas significaba el contorno, la línea (tal como se entiende actualmente por dibujo) y acerca de esto escribió Alberti: "el contorno es necesario y permite evitar la incertidumbre mediante una línea, por sutil que esta sea: es la ciencia del trazo". Pero en esa misma época ocurrió algo importante en relación al diseño: según Bürdek "el Oxford English Dictionary del año 1588 menciona por primera vez el término diseño (design) en un sentido más amplio que el de mero dibujo, significando: 1-Un plano o un boceto concebido por un hombre para algo que se ha de realizar.2-Un primer boceto dibujado para una obra de arte o un objeto de arte aplicada, necesario para la ejecución de la obra; en tanto en Italia, contemporáneamente, el pintor Federico Zuccari emplea las expresiones diseño interno (disegno interno) para significar la idea de una obra a ejecutar y diseño externo (disegno esterno) para significar la obra ejecutada-"[41]
Otro hecho destacable, ocurrido en el S.XVIII, fue que comenzó a utilizarse el término diseño connotando una relación con lo industrial (porque fue recién mucho más tarde que se acuñó la expresión diseño industrial, atribuida por Bernhard Bürdek a Mart Stam, datándola en el año 1948) El 23 de enero de 1775 se inauguró en Barcelona la Escuela gratuita de Diseño, cuyo objetivo era, de acuerdo a lo expuesto por la Junta Fundadora, promover "la educación del dibujo relacionada con las exigencias de la producción mecánica y seriada sin descuidar el buen gusto y el espíritu creador (…) atendiendo a las necesidades de la industria y la conveniencia del comercio, permitiendo mejorar su calidad y extender su producción en competencia con el extranjero". Hay quienes, contradiciendo a Bürdek, sostienen que el término "design" fue creado en Inglaterra en 1777 por el funcionario civil Henry Cole.
Otro dato histórico, de interés especial para nosotros, es que en 1799 Manuel Belgrano, con un enfoque emparentado con el de los promotores de la Escuela de Barcelona, creó en Buenos Aires una también gratuita Escuela de Dibujo, argumentando que "no debemos abandonar aquellas industrias y fabricas que se hallan ya establecidas en los países que están bajo nuestro conocimiento. Antes bien, es forzoso dispensarles toda la protección posible, y que igualmente se las auxilie en un todo y se les proporcionen cuantos adelantos puedan tener, para animarlas y ponerlas en estado más floreciente. ¿Cómo las pondremos en este estado? Con unos buenos principios. Los buenos principios los adquirirá el industrial en una Escuela de dibujo, que sin duda es el alma de la industria. Algunos creen inútil este conocimiento, pero es tan necesario que todo artesano lo necesita para perfeccionarse en su oficio: el carpintero, cantero, bordador, sastre, herrero y hasta los zapateros, sin saber dibujar, no podrán cortar unos zapatos con el ajuste y perfección debida. Aun se extienden a más los beneficios que resultan de una Escuela de dibujo; sin este conocimiento no se entenderán los nuevos adelantos. Juzgo inútil detenerme en probar ni hacer ver los adelantos que resultan a la industria con el dibujo, pues son bien notorios; baste por ahora decir que es general el medio de adelantar la industria por el dibujo" [42]
Ahora situémonos en la actualidad:
El Diccionario de la Real Academia Española da varias definiciones del término diseño, algunas de las cuales son: 1 "delineación de un edificio o de una figura", pero también define dibujo como "delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro" por lo que ambas palabras resultan ser sinónimos, aunque entre nosotros diseño no es por lo común usado en el sentido de delineación, que actualmente es más propio de dibujo. 2 "forma de cada objeto diseñado. (se dice, por ejemplo: el diseño (forma) de esta silla es modernista". 3 "concepción original de un objeto u obra destinados a la producción", significado que es semejante al que el mismo Diccionario asigna al término proyecto, definido como "designio o pensamiento de ejecutar algo", de manera que diseño pasa entonces a ser sinónimo de proyecto.
Ampliando esas definiciones diremos que puede entenderse por diseño al proceso de concepción ideoimaginativa de productos aún inexistentes (sea porque serán totalmente nuevos, o porque, de tener previamente existencia real, se conciba cómo transformarlos y/o restaurarlos) destinados en principio a ser materializados o cuya materialización sea simulada (como en los casos del "diseño académico", o del llamado "diseño prospectivo"). El proceso de diseño, actividad principalmente subjetiva, muchas veces intercalada con verificaciones experimentales físicas, consiste en el desarrollo de un conjunto de ideas e imágenes que prefiguran las características que tendrán aquellos futuros productos, así como las particularidades técnicas de su producción material, a las que pueden agregarse otras indicaciones como la cantidad de ellos a ser elaborados, tiempos y lugares de ejecución de los trabajos, etc., con todo lo cual se constituye un artefacto inconcreto, que puede ser exteriorizado, según los casos, mediante palabras habladas y/o escritas, dibujos, maquetas y otros medios de comunicación. A su vez, los objetos diseñables resultan ser, en principio, todos los entes de concepción y producción material humana, esto es, todos los artefactos concretos, cualesquiera sean sus funciones, sustancias constitutivas y modos de elaboración. Así, de acuerdo a ese enfoque, serán considerados objetos diseñables tanto una ciudad como una huerta, una aeronave como un organismo transgénico, un robot como un cuerpo viviente transformado quirúrgicamente, una escultura como un medicamento y así siguiendo, por lo cual, en el sentido de la diseñabilidad, son todos semejantes, a la vez que son diferentes entre sí por distintas razones, como la funcional, por ejemplo, ya que unos son concebidos para dar fundamentalmente a sus usuarios una "prestación instrumental de índole práctica-material" mediante productos prácticos (esto a partir de la definición dada por la Enciclopedia Larousse de práctico en cuanto a que "es aquello que produce un provecho o una utilidad material") otros para brindarles una "prestación principalmente psico-estética" mediante productos artísticos y otros más para ofrecerles una "prestación práctica-material" a la vez que "psico-estética" mediante productos práctico-artísticos, lo que los constituye en miembros de una tríada que se corresponde muy aproximadamente con la de la interesante clasificación tripartita de Charles Batteaux de 1746: artes mecánicas, bellas artes y artes intermedias (Sección 4.3)
En cuanto a la relación entre el diseño, entendido en sentido proyectual, y lo diseñado en proceso de materialización, cabe decir que puede haber diseño de producto sin que luego éste se materialice, pero no puede haber materialización consciente de ningún producto sin diseño previo. Y acerca de cuándo surgió el diseño humano, a partir de lo expuesto concluimos que fue cuando un remotísimo ancestro prehistórico concibió conscientemente qué, con qué y cómo producir algo material para satisfacer alguna de sus necesidades en reemplazo del utensilio de origen natural que utilizara hasta entonces, constituyéndose así en el primer diseñador. (aunque parece que estuvo acompañado, pues en una guía para los estudiantes de ingeniería de la Universidad del País Vasco. se les informa que "La Ingeniería apareció con el primer ser humano. Se puede hablar de Ingeniería desde el primer momento en que se dio forma a una piedra para convertirla en una herramienta o cuando los primeros humanos usaron la energía de forma consciente al encender una hoguera. Desde entonces, el desarrollo de la Ingeniería ha ido parejo con el de la Humanidad)
2.2- Diseño industrial.
Según el Diccionario de la Real Academia Española industrial significa "perteneciente o relativo a la industria", por lo que el diseño industrial sería un tipo de diseño vinculado a la industria, e industria significa "maña y destreza o artificio para hacer algo" y también "conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención, transformación o transporte de uno o varios productos naturales" (remitiendo ambas acepciones, en cierto modo, a la antigua noción de arte mecánica). Uniendo la caracterización que hicimos de diseño a estas últimas definiciones, podemos concluir que el diseño industrial, en su manifestación como actividad, consistiría, en principio, en la concepción de productos materiales elaborables de modo industrial, o, lo que es lo mismo, industrialmente, tal como lo entendió Tomás Maldonado al afirmar, según ya expusimos, que "el diseño industrial es una actividad proyectual que consiste en determinar las propiedades formales de los objetos producidos industrialmente". A partir de lo anterior cabe que nos preguntemos si es correcto que Eco y Zorzoli hayan considerado que "la sierra (prehistórica) representa el primer ejemplo de diseño industrial", porque ¿es sostenible que en la prehistoria existía industria? Pues si nos atenemos a definiciones del tipo de las del Diccionario sí, tal como es común que se lo acepte en Antropología. Pero otro enfoque, que nos es más familiar, proviene de la Economía Política, la cual distinguen tres modos técnicos de producción material que se han ido sucediendo acumulativamente a lo largo de la historia (esto porque la aparición de uno nuevo no implicaba la desaparición del o los ya existentes) los que son: artesanía, manufactura e industria, siendo este último término reemplazable por maquinofactura, designación que nos parece más conveniente que industria pues así se reduciría la polisemia de industria, evitándose algunas confusiones actuales.
La artesanía consiste en que un solo agente del trabajo (artesano) produzca por sí mismo artefactos en su totalidad, valiéndose para ello de medios de trabajo directo manuales (si bien, desde hace ya cierto tiempo, se le va incorporando progresivamente utillaje mecanizado) La manufactura consiste en que una cantidad relativamente grande de agentes del trabajo (obreros) produzcan colectivamente artefactos, aplicando el principio llamado de la "división técnica del trabajo" consistente en la parcelación de las actividades productivas en tareas diferenciadas que quedan a cargo de operarios especializados en ellas y que las llevan a cabo mediante medios de trabajo directo manuales (pero en este caso ha estado ocurriendo lo mismo que en la artesanía respecto a la mecanización de cierta parte del utillaje). La industria o maquinofactura es como la manufactura en cuanto a la cantidad grande de operarios reunidos y a la división técnica del trabajo, pero se diferencia de la manufactura porque en este caso los medios de trabajo directo empleados son fundamentalmente mecánicos y actualmente aún mecatrónicos y robóticos.
La industria, entendida como industria maquinista moderna, resultante de la revolución industrial decimonónica, desde un principio fue abastecida de diseños de productos a ser elaborados industrialmente, por lo que, aparte de cómo se los llamara en ese entonces y de quienes los concibieran, fueron de hecho diseños industriales (no porque ellos fueran elaborados industrialmente, sino porque los artefactos que proponían estaban destinados a ser producidos industrialmente) razón por la cual es común datar el origen del diseño industrial en el S.XIX , aunque, como ya anticipamos, tal denominación le habría sido aplicada recién en 1948. Desde este punto de vista, el que Eco y Zorzoli consideren producto de diseño industrial a la sierra prehistórica resulta del todo impropio, no ocurriendo lo mismo con lo dicho por Tomás Maldonado, porque relaciona al diseño industrial únicamente con los objetos producidos industrialmente, al excluir de su definición a los restantes, esto es, a los elaborados mediante modos técnicos de producción material artesanal y manufacturero, con los que se corresponden los diseños artesanal y manufacturero respectivamente (hemos empleado el término manufactura con el significado que ya explicamos, pero debemos advertir que esa palabra tiene otros dos significados que no utilizaremos: uno es "obra hecha a mano o con auxilio de máquina -lo que en cambio hemos denominado artesanía e industria o maquinofactura- y otro es "lugar donde se fabrica")
Según la Gran Enciclopedia del Mundo el "diseño industrial se propone…el mejoramiento funcional y visual de artículos producidos en serie" [43] en tanto, según el Diccionario de la Real Academia Española, por producción en serie se entiende la "fabricación mecánica de muchos objetos iguales". Así, yendo a la segunda parte de la definición inicial, vemos que en ella se establece, como condición necesaria para que un diseño sea de índole industrial, que los productos que concibe sean iguales entre ellos. Pero, recurriendo a la historia de la producción de artefactos, comprobamos que la producción en serie ha sido llevada a cabo, y sigue siéndolo, con los tres modos técnicos de producción material, y por lo tanto ese dato, a nuestro criterio, no sería relevante para definir el diseño industrial, como tampoco lo sería su orientación hacia el buen desempeño funcional y visual de sus objetos concebidos, porque también existen diseños artesanales y manufactureros igualmente orientados en el mismo sentido. Desde este punto de vista lo que nos parece sustantivo para caracterizar al diseño industrial es su relación con la producción mecanizada de mediana a alta complejidad, sea o no serial.
Por su parte, la legislación acerca de la Protección de la Propiedad industrial, vigente en numerosos países (Argentina, Uruguay, México, España…), se refiere, con los mismos términos, a cuatro clases de características objetuales innovativas pasibles de ser protegidas mediante patentes o registros, las cuales son: invención, modelo de utilidad, modelo industrial y diseño industrial:
"Se considera invención a toda creación humana de productos o de procedimientos que permita transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre, y sea susceptible de aplicación industrial, entendiéndose al término industria como comprensivo de la agricultura, la industria forestal, la ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación propiamente dichas y los servicios. No se consideran invenciones los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos; las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas; los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades económico-comerciales, así como los programas de computación; las formas de presentación de información; los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a animales; la yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente"[44] "Se considera modelo de utilidad a toda disposición o forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de trabajo, utensilios, dispositivos u objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, en cuanto importen una mejor utilización en la función a que estén destinados (siendo éstos, de acuerdo a nuestra terminología, productos prácticos) No se consideran modelos de utilidad los cambios de forma, dimensiones, proporciones o material de un objeto, a no ser que tales cambios modifiquen sus cualidades o funciones"[44] "Se consideran modelo industrial y diseño industrial a las formas o aspecto incorporados o aplicados a un producto industrial que les confieren carácter ornamental (siendo éstos, de acuerdo a nuestra terminología, productos práctico-artísticos) El modelo industrial es un objeto de tres dimensiones, mientras que el diseño industrial tiene dos dimensiones y debe ser aplicado a un objeto tridimensional, por ejemplo el entramado de una camisa o la cuadrícula de un pañuelo o mantel" [44] (por lo que el modelo industrial sería un caso de lo que ciertos autores denominan "arte implicado" en el producto, en tanto que el diseño industrial sería un caso de "arte aplicado" al producto").
Para no abundar en el listado de definiciones más o menos discordantes de diseño industrial nos limitaremos a agregar esta última, proporcionada por la Enciclopedia Wuikipedia: "El diseño industrial es una disciplina que busca resolver las relaciones formales-funcionales de los objetos susceptibles de ser producidos industrialmente. Una disciplina para resolver problemas mediante una expresión creativa y progresista. Lo que establece la comunicación entre el medio ambiente, los objetos y la gente. El diseño industrial es una disciplina técnica, básicamente ingenieril. Actualmente el título universitario en España de un diseñador Industrial es el de ingeniero técnico en diseño Industrial" [45] Nosotros entendemos que una cantidad considerable de prácticas ingenieriles, destinadas a la concepción de artefactos producibles industrialmente, se inscriben en el campo del diseño industrial, pero discordamos con la abusiva caracterización del diseño industrial como "disciplina…básicamente ingenieril", porque si hay un diseño ingenieril industrial, también existen muchas actividades diseñísticas no ingenieriles que se llevan a cabo con orientación industrialista, como, por ejemplo, diseño arquitectónico industrial, diseño comunicacional industrial, diseño vestimentario industrial, y así siguiendo. Pero aquí advertimos un problema en gran parte de índole lingüística y conceptual, porque ¿la clase de diseño que practican los diseñadores industriales titulados como tales, es acaso de naturaleza ingenieril? Gui Bonsiepe ha escrito algo que tiene cierta relación con lo anterior: "las áreas de productos del ingeniero mecánico y del diseñador industrial no coinciden completamente.
El diseño de un rulemán no es un problema de diseño industrial (…) las transiciones entre diseño mecánico y diseño industrial no son bien marcadas. Por esta razón surgen fácilmente los temores territorialistas como reacción de defensa contra un supuesto intruso. Pero esos temores injustificados son también sintomáticos de un estilo de trabajo obsoleto: el trabajo monodisciplinario. El diseño de un producto, sobre todo en el caso de productos de gran complejidad, resulta de un trabajo en equipo. En él participan no solamente disciplinas propiamente proyectuales, como el diseño industrial e ingeniería mecánica, sino también disciplinas no proyectuales, como ingeniería industrial, mercadotecnia, etc"[46] Adviértase que Bonsiepe afirma que el "diseño de un rulemán no es un problema de diseño industrial (sino de) diseño mecánico" por lo que debiera estar a cargo de un ingeniero mecánico, aunque pareciera que a tal categoría de profesionales no los considera diseñadores sino proyectistas. Lo cual no implicaría un desdoro para la mayoría de los ingenieros y numerosos arquitectos, que reivindican para ellos, con cierto orgullo tecnocientífico, la condición de proyectistas para diferenciarse de los diseñadores, a los que consideran abocados principalmente a resolver problemas tecnoestéticos (actitud que por cierto no es universal, ya que, no dando más que dos ejemplos, una de las asignaturas de la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Castilla-La Mancha, es Historia y Estética de la Ingeniería Civil, a la vez que uno de los textos del ingeniero Michael P. Collins, profesor de Ingeniería Civil de la Universidad de Toronto, se titula En busca de Elegancia: La evolución del Arte de la Ingeniería Estructural en el Mundo Occidental. Esto además de que los términos diseño y proyecto son sinónimos)
3- Algunas clasificaciones actuales de los diseños.
3.1- Para la Gran Enciclopedia del Mundo "existen tres clases principales de diseño: 1- bidimensional (gráfico, visual y de relación o comunicación) 2- tridimensional (industrial o de productos, de muebles, de interiores, arquitectónico y de exposiciones) 3- mecánico (de herramientas, de aviación y de puentes)" [47] Esta clasificación nos parece cuestionable por lo siguiente: las dos primeras clases se han derivado de un mismo criterio clasificatorio, el de las dimensiones características de los productos diseñados, mientras que la tercera prescinde de ese criterio a pesar de que los tipos de productos que menciona, debido a su corporeidad tridimensional, bien podrían haber sido incluidos en la segunda clase, a lo que debe sumarse la omisión de la clase de diseño unidimensional (de agujas, de mástiles, de tubos, de cables) esto es, la clase concerniente al diseño de productos preponderantemente lineales. Por otra parte, yendo a los ejemplos de productos típicos de la primer clase, comprobamos que son de función principalmente comunicacional porque, obviamente, ese es el cometido básico de los diseños gráficos (así llamados "desde 1922 cuando el importante diseñador de libros William Addison Dwiggins acuñó el término diseñador gráfico para describir sus actividades, como las de un individuo que daba orden estructural y formal visual para la comunicación impresa" [48] ) y de los diseños visuales (expresión creada posteriormente a la inicial de diseño gráfico, y que "integra elementos de la comunicación visual impresa (símbolos gráficos, afiches entre otros), los medios audiovisuales dinámicos (imagen en movimiento, animación, videografía, entre otros), los entornos digitales (CD-ROM, Web, presentaciones y eventos multimedia), el diseño ambiental (señalética -elementos en el espacio publico- y arquigrafía entre otros) y los nuevos espacios de comunicación visual que surgen a partir de las nuevas tecnologías" [49]) pero resulta que existe una cantidad de productos bidimensionales que no están destinados a cumplir roles principalmente comunicacionales (telas, láminas metálicas, hojas de madera, películas de plástico…) y que han sido excluidos de la clasificación.
Tampoco se entiende por qué los puentes se adscriben a la tercera clase mientras que la arquitectura es incluida en la segunda, así como por qué aparecen en esa clase de diseño mecánico las herramientas y no las máquinas, etc. Por todo esto, a nuestro criterio sería más congruente calificar a los diseños en diseño unidimensional, diseño bidimensional y diseño tridimensional, ateniéndonos a las dimensiones de los productos que resulten de tales diseños (pero esto dicho con la salvedad de que en rigor sólo existen objetos materiales tridimensionales, porque los de una y dos dimensiones sólo lo son aparencialmente y a simple vista o por comparación , ya que en realidad tanto una hoja de papel como un mástil metálico son en realidad entes volumétricos) De esta manera, a la vez que agregamos la clase diseño unidimensional, eliminamos la clase diseño mecánico, pues incorporamos sus productos a la clase diseño tridimensional.
3.2 – Retomando la antigua clasificación de Zuccari –basada en las características de concretidad e inconcretidad de los diseños- cabe diferenciar al diseño en dos clases: diseño interno, esto es, la concepción mental ideoimaginativa de un artefacto inconcreto y diseño externo, esto es, el artefacto concreto producido materialmente. El diseño interno es divisible en dos subclases: diseño práctico (consistente en concebir artefactos destinados a ser fabricados) y diseño teórico (consistente en concebir, con fines académicos y/o experimentales, artefactos que en principio no estarán destinados a ser fabricados). El diseño externo también es divisible en dos subclases: diseño informativo verbal y/o documental (el que, con propósitos comunicativos, exterioriza materialmente el diseño interno) y diseño consumado (el artefacto ya fabricado.
3.3- Tomando en cuenta las relaciones temporales entre diseño interno práctico y elaboración concreta de lo concebido se pueden identificar tres clases de diseños: diseño prefabricativo (el llevado a cabo antes de ser iniciada la fabricación de lo diseñado) diseño cofabricativo (el que en mayor o menor medida se va desarrollando paralelamente al proceso fabricativo) y diseño postfabricativo (el que se realiza posteriormente al acabado del producto a fin de introducirle modificaciones)
3.4- En base al criterio clasificatorio de innovabilidad en los diseños se pueden distinguir tres clases: diseño inventivo (el que se manifiesta muy original, es decir, como a prima facie carente de antecedentes conocidos) diseño tipificado (esto es, una concepción derivada de un tipo, siendo éste un ejemplo genérico que puede reproducirse con un amplio margen de variación) y diseño modelizado (que es aquel que reproduce un modelo, que es algo que se opta por copiar con la mayor fidelidad)
3.5- Considerando la constitución "técnica" de los artefactos que concibe, el diseño puede ser simple, esto es, prefigurador de artefactos sencillos, o complejo, esto es, prefigurador de artefactos de mayor sofisticación. El primero es divisible a su vez en dos subclases: diseño simple inarticulado, cuyos objetos son "aquellos que, formados por uno o varios elementos y materiales, no contienen ningún dispositivo mecánico y actúan como un todo monolítico" [50] (a esta categoría pertenecen artículos como cuchillos, peines, platos, cortafierros, etc.) y diseño simple articulado, cuyos objetos son "aquellos que están estructurados como conjuntos de piezas con distintas formas y/o materiales, que en acción combinada ejercen cierta función, constituyendo su articulación un sencillo sistema con ciertas propiedades mecánicas primarias, siendo la mayoría de sus componentes externos y sus principios mecánicos bastante evidentes" [51] (a esta categoría pertenecen artículos tales como tenazas, tijeras, balanzas, carretillas, etc.) El diseño complejo, por su parte, es aquel cuyos objetos "rebasando el nivel elemental del objeto articulado se hacen más complicados, llegando a la elaborada organización que llamamos máquinas complejas" [52] (a esta categoría pertenecen artículos como tornos motorizados, automóviles, televisores, etc)
3.6- Atendiendo ahora a la "constitución sustancial" de los productos que concibe, el diseño puede clasificarse en abiótico, biótico o abiobiótico, según sea prefigurador de productos hechos con sustancias sin vida, con ella o combinadas.
3.7- De acuerdo a las clases particulares de los productos que se conciban, así se clasifican también sus diseños, generándose un listado de ellos que puede ser ilimitado pues es del tipo diseño de muebles, diseño de edificios, diseño de vestimenta, diseño de máquinas, y así siguiendo.
3.8- Otra clasificación, ya adelantada en la Sección 2-2, es la basada en los modos técnicos de producción con los que hayan de ser elaborados los artefactos diseñados, de lo que resultan tres clases de diseño: artesanal, manufacturero, y maquinofacturero o industrial.
Llegados aquí suspenderemos este listado meramente ejemplificativo de algunas clasificaciones del diseño porque puede decirse que es prácticamente ilimitada la cantidad de clases de diverso orden (clases, subclases, subsubclases…) que pueden establecerse acerca de él y en esta ocasión no es nuestro propósito desarrollar este tema más extensamente.
4- Situación académica actual del diseño.
Concluyendo con estas consideraciones acerca del diseño nos referiremos sucintamente a la diversidad de modos en que se ubica su enseñanza–aprendizaje en algunas instituciones educativas superiores, tomando como ejemplos cuatro de ellas, de las cuales dos son europeas y dos latinoamericanas.
En la École Nationale Supérieure Des Arts Decoratifs (ENSAD) de París se desarrollan las siguientes disciplinas: Animación / Arquitectura de Interiores / Arte Espacio / Diseño (Gráfico, Industrial, de Muebles y Textil) / Escenografía / Escultura / Fotografía / Grabado / Ilustración / Multimedia / Pintura /Vestuario / Video. Nos preguntamos: ¿son estas disciplinas "artes decorativas"? y además ¿Los diseños gráficos, de muebles y textiles, cuando son concebidos para que sus productos sean elaborados industrialmente, como es tan común actualmente, no serían diseños industriales?¿ y si fuera así, por qué son entendidos como clases diferentes de la clase diseño industrial y no como subclases de la misma?
En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, de la Universidad De Buenos Aires (UBA), se imparten las siguientes carreras: Arquitectura / Diseño del Paisaje / Diseño de Indumentaria y Textil / Diseño Industrial / Diseño de Imagen y Sonido / Diseño Gráfico. Nos preguntamos: ¿Como en el caso anterior, los diseños de indumentaria y textiles, de imágenes y sonido, y gráficos, cuando son concebidos para que sus productos sean elaborados industrialmente, no serían diseños industriales? ¿ y si fuera así, por qué son entendidos como clases diferentes de la clase diseño industrial y no como subclases de la misma? Y además ¿Dado que en el documento de la Facultad, en donde se explicitan los "objetivos de la carrera de arquitectura", se establece que ésta "tiene como objetivo fundamental formar profesionales aptos para diseñar…edificios y espacios…necesarios para albergar las actividades del hombre en sociedad", por qué no se denomina a esta carrera Diseño Arquitectónico y asimismo Diseño Urbanístico a Urbanismo?
Actualmente, como hemos dicho antes, el título universitario de un Diseñador Industrial en España es el de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial, y la carrera correspondiente se estudia en Escuelas Universitarias de Ingeniería. Un ejemplo de ello es la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), en la que se imparten once tutulaciones en ingeniería que abarcan desde ingeniero Técnico industrial en Electrónica Industrial hasta Ingeniero Técnico Industrial de Obras Públicas en Hidrología y siendo una de entre ellas la de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial, cuyo plan de estudios consta de las siguientes asignaturas: Primer Curso: Aspectos económicos y empresariales del diseño / Estética y diseño industrial / Expresión artística / Expresión gráfica / Fundamentos de física / Fundamentos matemáticos de la ingeniería / Introducción al diseño / Segundo Curso: Dibujo asistido por ordenador / Materiales / Introducción al proyecto del diseño industrial / Materiales / Resistencia de materiales / Mecanismos / Estadística industrial / Organización de la producción / Tratamiento de la imagen / Tercer Curso: Diseño y producto / Oficina técnica y normativa industrial / Nos preguntamos: ¿Entre esas asignaturas, no existe ninguna que sea un "taller" donde se lleven a cabo prácticas académicas de diseño, o ellas se realizan en introducción al proyecto del diseño industrial (denominación que por su parte no resulta suficientemente explicativa del carácter sólo teórico o teórico-práctico o principalmente práctico que tenga esa materia)?
La Universidad Autónoma metropolitana (UAM) de la ciudad de México cuenta con cinco "areas de conocimiento" llamadas Divisiones (aproximadamente equivalentes a nuestras Facultades) que son las siguientes: CAD: División de Ciencias y Artes para el Diseño / CBI: División de Ciencias Básicas e Ingeniería / CBS: División de Ciencias Biológicas y de la Salud / CNI: División de Ciencias Naturales e Ingeniería / CSH: División de Ciencias Sociales y Humanidades / .La lectura de todos sus planes de estudio permite detectar que, al menos en dieciséis carreras de licenciatura y en dos de posgrado, el término diseño aparece empleado en las presentaciones de sus planes de estudio en expresiones como "capacitar para diseñar", "formar profesionales para realizar diseños" y otras por el estilo, siendo dichas carreras : Arquitectura / Arquitectura bioclimática / Diseño de la Comunicación Gráfica / Diseño Industrial / Planeamiento Territorial / (todas ellas pertenecientes a la División de Ciencias y Artes para el Diseño) / Ingeniería Civil / Ingeniería en Energía / Ingeniería Eléctrica / Ingeniería Química / Ingeniería Mecánica / Ingeniería Electrónica / Ingeniería Física / Ingeniería Ambiental / Ingeniería Industrial / Ingeniería Hidrológica / Ingeniería Biomédica / (todas ellas pertenecientes a la División de Ciencias Básicas e Ingeniería) / Agronomía / Biotecnología / (pertenecientes a la División de Ciencias Biológicas y de la Salud) Aquí vemos que en la División de Ciencias y Artes para el Diseño sólo las carreras de Diseño de la Comunicación Gráfica y Diseño Industrial incluyen el término diseño en sus denominaciones, mientras que en Arquitectura, Arquitectura Bioclimática y Planeamiento Territorial se lo omite -de modo semejante a lo que ocurre en la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de Buenos Aires- así como en todas las otras carreras relacionadas con distintos tipos de diseño, pertenecientes a las demás Divisiones de la UAM. Nos preguntamos: ¿Por qué esas exclusiones ya que son totalmente optativas, como lo demuestra el hecho de que en otras instituciones no se procede así, como son los casos, dando sólo dos ejemplos, de las Maestrías en Diseño Arquitectónico y Urbano y en Diseño Arquitectónico, impartidas respectivamente por la Facultad de Arquitectura, urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba y por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela? ¿Tal vez por economía verbal, ya que arquitectura es más breve que diseño arquitectónico? ¿Tal vez por conservadurismo lingüístico, debido a que la expresión diseño arquitectónico es relativamente reciente? ¿Tal vez porque actualmente el término diseño connota esteticismo y muchos arquitectos prefieren desentenderse de toda artisticidad, al punto que desechando la posible condición de diseñadores prefieren asumir la de proyectistas?
Consideremos ahora la situación del diseño en la Facultad de Bellas Artes de la (UNLP). Buscando en la pequeña muestra que hemos presentado cuál es la situación más parecida, encontramos que es la de la École Nationale Supérieure Des Arts Decoratifs, ya que en ambas instituciones las carreras de diseño, siendo unas pocas, coexisten con muchas más de índole reconocidamente artística. En cambio, en la facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de la UBA, en la Escuela Universitaria Politécnica de la ULPGC y en la División de Ciencias y Artes para el Diseño de la UAM, las carreras de diseño que existen en ellas no coexisten con ninguna carrera de índole artística en sus ámbitos académicos de pertenencia, incluyéndose en esto la División de Ciencias y Artes para el Diseño a pesar del "Artes" de su nombre. Pero que haya coexistencia de carreras de diseño con carreras artísticas no implica necesariamente emparentamientos disciplinares entre ellas, como es el caso de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP, en cuyas carreras artísticas se imparten cursos tales como Estética, Teoría de la Práctica Artística, Teoría de la Artes Visuales, Semiótica General y de las Artes Visuales, en tanto que sus carreras de diseño no cuentan con ninguna de esas materias ni otras similares, a pesar de que Facultad significa "cada una de las grandes divisiones de una universidad, correspondiente a una rama del saber, y en la que se dan las enseñanzas de una carrera determinada o de varias carreras afines"[53]. En relación a ese hecho es llamativo lo que ocurre con la curricula de la carrera de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial de la ULPGC que, a pesar de su entorno eminentemente ingenieril y marginado de cuestiones estético-artísticas, cuenta con asignaturas como Estética y Diseño Industrial y Expresión Artística.
Esta situación académica del diseño refleja el desconcierto que existe acerca suyo en cuanto a que no hay un consenso amplio acerca, nada menos, de en qué consiste y cuál es la extensión del diseño en general y del diseño industrial en particular, ello a pesar de que este último suele ser considerado, inclusive en ámbitos universitarios, como disciplina sustentadora de sólo una carrera profesional, siendo el título que otorga el de diseñador industrial. Si se acepta que el diseño industrial, tal como lo define el Diccionario de la lengua VOX – de modo parecido a otras fuentes– es "una actividad creativa y técnica que consiste en idear objetos que sean producidos…por medios industriales", la variedad de productos y la diversidad en cuanto a sus grados de complejidad es de tal magnitud que resultan totalmente inabarcables para una única carrera, pues ésta debería capacitar para concebir, innovadoramente, desde nanodispositivos hasta estaciones espaciales orbitales. En consecuencia, dada esta circunstancia, pareciera ser más adecuado, por lo menos en el área educativa, que se asumiera la existencia de diversas clases de diseños y diseños industriales, así como que se considerara que más que una carrera deberían dictarse varias de ellas, en consonancia con los diferentes géneros diseñísticos identificables actualmente, integradas en una facultad especifica.
D- CONCLUSIÓN INCONCLUSA
En un principio dijimos que nos proponíamos discurrir acerca de las identidades y relaciones del arte y el diseño, aclarando que ello no es nada fácil debido, entre otras razones, a la multivocidad de cada uno de esos términos. En efecto, al serles atribuidos en el uso común del lenguaje varios significado diferentes a cada una de dichas palabras, lo que se opine en relación a ellas y a sus relaciones dependerá del sentido que cada quien escoja como el que les fuese más adecuado. Eso quisimos ejemplificar, desde un principio, con los epígrafes incluidos en el comienzo de este texto y a los que ahora volvemos:
"El diseño sigue siendo diseño y el arte seguirá siendo arte" Ricardo Blanco
"Dibujo, grabado y pintura son las más representativas entre las artes del diseño" Melville Herskovits.
"Casi todas nuestras actividades tienen algo de diseño: llevar una contabilidad, lavar platos, pintar un cuadro" Robert Scott"
Lo enunciado por Ricardo Blanco establece una nítida separación entre arte y diseño al aclarar que "no interesa ni hay intención en los diseñadores de introducirse en el universo del arte porque éste está referido a la espiritualidad del hombre y el diseño opera en el campo de la racionalidad" [54], por lo que arte y diseño constituirían dos "universos" separados.
A su vez lo expuesto por Melville Herskovits establece una total identificación entre arte y diseño al incluir las "artes del diseño" junto a las "artes plásticas" en el que Ricardo Blanco denomina "universo del arte" (que en este caso sería el universo de las bellas artes visuales), considerando Herskovits que las primeras -"artes del diseño"- son las de índole bidimensional, como, entre las más representativas, el dibujo, el grabado y la pintura, en tanto que las segundas-"artes plásticas"- son las de índole tridimensional, como, entre las más representativas, la talla, el bajo y alto relieve y la escultura [55] según lo cual el diseño, contrariamente a lo manifestado por Ricardo Blanco, operaría en el "campo de la espiritualidad" y no en el "campo de la racionalidad".
Por último lo expuesto por Robert Scott sugiere que casi todo lo que el hombre haga, incluyendo lo arístico, resulta del diseño [56] concordando con lo dicho por Walter Gropius en cuanto a que "el diseño abarca en forma amplia toda la órbita del medio visible de factura humana, desde los sencillos artículos de uso cotidianos hasta la compleja organización de una ciudad entera" [57]
Esto, además de lo que hemos venido exponiendo hasta aquí, no es más que una minúscula muestra de las diferentes maneras en que se interpreta el asunto "arte y diseño". Para tener una noción más aproximada, aunque considerablemente incompleta, de la posible enorme variedad de enfoques acerca de ello recurrimos a Internet y así, mediante el buscador Google, averiguamos que la expresión "arte y diseño" está registrada en 700.000 páginas web y la expresión "diseño y arte" lo está en 52.700 páginas, a la vez que "arte es diseño" lo está en 256 páginas y "diseño es arte" lo está en 1.890 páginas, en tanto "arte no es diseño" lo está en 421 páginas y "diseño no es arte" lo está en 986 páginas, lo cual no ha de extrañarnos dada la multivocidad de los términos arte y diseño, ambos carentes, tal vez inevitablemente, de definiciones objetivas y verificables, además de que a cada uno de ambos significantes se les atribuyen varios significados diferentes, lo que también ocurre con otras palabras que suelen relacionarse con ellos tales como estética, técnica, artesanía, industria…, según hemos visto en páginas anteriores, de lo que resultan frecuentes confusiones comunicacionales, equívocos interpretativos, y permanentes discrepancias teóricas, como se ha evidenciado a lo largo de todo lo que hemos expuesto, a la vez que fuimos manifestando nuestros pareceres, participando así de la discusión general a la que íbamos aludiendo. Por nuestra parte creemos que esta situación amerita la que debiera ser una clarificación conceptual, taxonómica y terminológica ineludiblemente colectiva, impulsada en principio por las Universidades, para expandirse desde ellas hacia otros ámbitos relacionados con la cuestión y, a su vez, retroalimentarse desde ellos. En tanto antes, durante y después de que eso ocurra, la discusión acerca de arte y diseño continuará.
Bibliografía
1- www.ua.es/zurita/complejidad6.htm
2- Periódico Clarín. Buenos Aires, Argentina, 11/01/05
3- www.jornada.unam.mx/2005/may05/
4- www.elaleph.com/foros/viewtopic.php
5-Blume,Jaime.www.umce.cl/…/facultad_de_historia/monografias_tematicas/ cuaderno_27/manual_estetica_definiciones.htm.
6- Periódico Clarín. Buenos Aires, Argentina, 16/04/05
7- www.salvador.edu.ar/psic/ua1-9pub02-8-05.htm
8- Blázquez, Feliciano. Diccionario de las ciencias humanas. Verbo divino, Navarra, 1997
9- Gómez de Silva, Guido. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Española. Fondo de Cultura Económica, México, 2004.
10- Francisco Martínez Sánchez tecnologiaedu.us.es/ticsxxi/pon/fms.htm
11- cv.uoc.edu/~04_999_01_u07/esteticamedieval.html
12- Moreno, Isabel. Leonardo da Vinci: el científico. centros5.pntic.mec.es/ies.victoria.kent/ Rincon-C/Cie-Hist/Leonardo/ciencia.htm
13- icarito.tercera.cl/enc_virtual/ archivo/web/seman53/temadest.html
14-GayaNuñoJ.A.Academicismo. http://www.canalsocial.net/GER/ficha_GER.
15– Huerga Melcón, Pablo.www.revista-abaco.com/revista/27 28/
16-Vicente Sonia y Oscar Salazar www.fad.uncu.edu.ar/contenido/skins/www_fad/ download 17- www.launion.com.ar/250715/250715col00ambrosini.htm – 60k
18- Guerrero, Luis Juan. Qué es la belleza. Columba, Buenos Aires, 1954
19- Ibid.
20- Ibid.
21- www.alfinal.com/Economia/sentimientosmorales.shtml
22- www.revistarte.com/numero71/historiadelarte.html
23- MiguelMontoya.http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/estetica/num /miguel_montoya.pdf
24- Ibid.
25- Abarca Fernández, Ramón. El proceso del conocimiento. www.ucsm.edu.pe/rabacaf/ procon 04.htm
26- Vercellone, Federico.Estética del siglo XIX. A.Machado libros S.A. España, 2004
27- Mandoki, Katya.Prosaica.Introducción a la estética de lo cotidiano.Grijalbo, México,1994
28- Ibid.
29- Acha, Juan. Introducción a la teoría de los diseños. Trillas, México, 1988.
30- www.portaldearte.cl/terminos/romantic.htm32
31- Abelleyra,A. Josefina Alcázar.La Jornada Semanal 18/06/06. México
32- Ferrari, León. http://www.malba.org.ar/web/elmuseo.php
33- Sicilia, javier. Jornada Semanal. www.jornada.unam.mx/2005/may05/
34- www.es.wikipedia.org
35- Lefebvre, Henri. Contribución a la Estética.Procyon, Buenos Aires, 1956.
36- www.antorcha.net/biblioteca_virtual/ filosofia/arte/capitulo_1.html
37- www.uoc.edu/humfil/articles/esp/abad0403/abad0403.html – 93k
38- Capanna, Pablo.www.pagina12.com.ar/diario/ suplementos/futuro/13-556-2003-09-07.
39- Noé, Luis Felipe. Antiestética. Van Riel. Bs.As. 1965
40- Acha, Juan. El consumo artístico y sus bienes. Trillas, México, 1988
41-Bürdek, B. Diseño.Historia, teoría y práctica del Diseño Industrial.GG.Barcelona.1994
42- www.emprendedoresnews.com/nota.php?idn=714&ids=11 – 22k –
43- Gran Enciclopedia del Mundo. Durvan, Bilbao,1964
44- Dirección de Propiedad Intelectual. UNLP. Decreto ley 6673/1963 y Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad 24.572/1996.
45- es.wikipedia.org/wiki/Diseño_industrial.
46- Bonsiepe, Gui. Diseño Industrial.Tecnología y Dependencia. Edicol.México.1978.
47-Gran Enciclopedia del Mundo. Durvan, Bilbao,1964
48- Meggs, Philip B. Historia del Diseño Gráfico. Trillas. México. 1991
49- Diseño Visual. es.wikipedia.org/wiki/Diseño_visual
50- Ricard, André. Diseño ¿Por qué?. G.Gilli. Barcelona.1982
51- Ibid.
52- Ibid.
53- Diccionario de la Real Academia Española.
54- Blanco,Ricardo. El arte es arte y el diseño es diseño. Periódico Clarín. Buenos Aires, Argentina, 24/09/2005.
55- Herskovits, Melvilla Jean. El hombre y sus obras. Fondo de Cultura Económica. México. 1969.
56- Scott, Robert. Fundamentos del diseño.Victor Leru. Buenos Aires.1974.
57- Gropius, Walter. Alcances de la Arquitectura Integral. La Isla. Buenos Aires.1954.
Tulio Fornari
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |