Aunque el estudio geográfico de los recursos naturales han sido y son de indudable relevancia para la geografía económica y también para el desarrollo socioeconómico de un territorio determinado, el análisis de la población, al ser la base natural de la producción social y la condición más importante de la vida material de la sociedad, constituye uno de los puntos de partida más destacados en cualquier estudio geográfico de carácter socioeconómico. De hecho, la población se manifiesta como un componente activo de los sistemas productivos territoriales, representando la principal fuerza productiva en forma de recursos laborales y como fuente de consumo. De ahí que el estudio de la población, como parte importante y activa en el proceso de producción de cada localización de la producción material y en cada análisis de las ramas y regiones económicas, ocupe un lugar destacado en la geografía económica.
Para satisfacer las necesidades de la población es indispensable desarrollar la producción material, tanto de productos agropecuarios como industriales. Por lo tanto, la geografía rural y la geografía de la industria son ramas que contribuyen a enriquecer los contenidos de la geografía económica. En el primer caso, por medio del estudio de las causas, estructuras, efectos y resultados de las relaciones naturales, sociales y económicas en el aprovechamiento de los recursos naturales y con el objeto de obtener la producción de materias primas de origen vegetal y animal. Por su parte, la geografía de la industria enriquece los contenidos de la geografía económica mediante el estudio de las características del desarrollo de la producción industrial, los problemas de la estructura de la industria, su localización, distribución e interacción con otras ramas de la economía mundial, como sucede con la agricultura y el transporte en los diferentes países y con sistemas socioeconómicos distintos.
Como continuación natural del proceso productivo, el transporte también es la expresión material de la distribución social y territorial del trabajo, tanto internacional como nacional. De ahí que la geografía de los transportes ocupe un lugar cada vez más destacado en la geografía económica. A diferencia de la agricultura o la industria, el transporte se caracteriza por la universalidad de sus relaciones de producción con otras ramas de la actividad productiva. En realidad, las mercancías creadas en las fábricas o en las explotaciones agropecuarias sólo están listas para la comercialización y el consumo cuando han sido trasladadas hasta el mercado consumidor. En este sentido, transporte y comercio se encuentran estrechamente vinculados y constituyen campos de estudio privilegiados dentro de la geografía económica. En efecto, el comercio se define como la actividad económica que implica el intercambio de mercancías mediante una serie de operaciones que tienen como fin el cambio y la distribución territorial de mercancías, capitales y servicios. Es tarea del geógrafo analizar la organización y distribución territorial de los diferentes tipos de servicios y de la red de instituciones que sirven a la población.
Además de estos contenidos temáticos, ahora estudiados como disciplinas autónomas, la geografía económica se encuentra inmersa durante los últimos años en un dinámico proceso renovador inherente al propio cambio verificado en los territorios y en las sociedades y que tiene como eje articulador la nueva lógica del capital: más concentrado, selectivo e internacionalizado. De ahí la aparición de nuevos temas más próximos a las preocupaciones de la sociedad de manera general y de los investigadores de forma particular. Asimismo, va en aumento la dificultad para comprender e interpretar las rápidas transformaciones que están ocurriendo en la estructura y organización del sistema socioeconómico.
De hecho, la geografía, sobre todo aquellas disciplinas cuyos contenidos aluden con frecuencia a cuestiones económicas, se enfrenta a la necesidad de asimilar un vocabulario plagado de referencias y conceptos económicos para poder explicar las nuevas configuraciones espaciales. Estos conceptos y términos económicos son básicos para entender y profundizar en el tema abordado. No es casualidad que los estudios sobre geografía de la industria, geografía rural, geografía de la población, geografía del transporte o geografía del comercio, adopten con más frecuencia unos contenidos y un lenguaje característico de la economía, que en muchos casos bordea el dominio de otras ramas del saber. La interdependencia de lo geográfico y lo económico es muy fuerte y la influencia resulta mutua. La aglomeración de actividades económicas es un hecho espacial que los mecanismos económicos contribuyen a explicar.
Si la incorporación de ideas, teorías, conceptos y métodos de investigación procedentes de la economía han enriquecido históricamente los contenidos de la geografía, y de manera especial los de la geografía económica, sin perder en ningún momento la originalidad de su punto de vista y conservando su especificidad, este trasvase resulta en la actualidad más oportuno para impulsar una eficiente comprensión del impacto que sobre el territorio y la sociedad tienen los imperativos de la mundialización de la economía e incluso los efectos de las cíclicas, recurrentes y cada vez más profundas crisis económico-financieras.
Pese a todo, tal amplitud temática ha llevado, por su propia lógica, a propuestas de fraccionamiento de la disciplina, antes incluso de haberse alcanzado un acuerdo en la formulación de una geografía económica como tal. De ello derivarán sucesivas formulaciones de autonomía en forma de geografía agraria o rural, geografía industrial o de geografía de los servicios, por citar tres aspectos fundamentales, como áreas diferenciadas a las que se les quiere otorgar consistencia y categoría idénticas a la de la geografía económica.
Tanto la mencionada amplitud temática como la incapacidad de incorporar el espacio territorio como variable explicativa de los procesos económicos en cuanto que procesos sociales, ha dado lugar, como en otros tantos campos de la geografía, a la inconcreción de sus objetivos y a la incapacidad de formular un cuerpo científico-conceptual propio de una geografía económica. Amplitud, dispersión y ausencia de búsqueda de unidad conceptual serán las características que definan los miles de trabajos que, sobre todo desde finales del siglo XIX (momento en el que puede empezar a hablarse de una geografía económica más o menos aceptada como ámbito del quehacer geográfico), se han realizado. Un repaso a la multiplicidad de esquemas analíticos o de presentación que proponen la mayoría de las obras que se ofrecen como manuales de geografía económica muestra esa ambigüedad conceptual.
TENDENCIAS ACTUALES
Las relaciones económicas no son estáticas y la geografía de la economía mundial se halla en constante cambio. Durante los últimos años, la reestructuración industrial ha provocado la globalización de los procesos productivos. Las industrias pesadas tradicionales se reubican en los países menos desarrollados, mientras que las industrias de alta tecnología y de servicios se instalan en los países desarrollados, incluidas las economías de los países del sudeste asiático, los denominados "tigres asiáticos". No obstante, aunque los países en vías de desarrollo manufacturan productos y no son meras fuentes de materias primas, éstos raramente controlan el proceso productivo, que en gran medida está en manos de empresas transnacionales. Éstas se instalan en los países empobrecidos para aprovechar los avances en las redes de comunicación y transporte, las menores restricciones sobre los permisos de instalación y el control de la contaminación, la permisividad o inexistencia de la legislación ambiental y los menores costes de la mano de obra.
Además, los países menos desarrollados, en los que se ubican las nuevas plantas industriales, no siempre se benefician de su presencia. A menudo, estas industrias apenas mantienen relación alguna con la economía local, mientras que sus beneficios salen fuera y no revierten en el país. El papel de las corporaciones transnacionales es controvertido. Cabe citar en este sentido, por ejemplo, su implicación en la República de Sudáfrica durante el apartheid, o la actual inversión de la compañía petrolera Shell en el delta del Níger (Nigeria). La reubicación de las industrias pesadas también ha originado problemas ambientales y de contaminación en muchos países dependientes.
El desastre de la planta química de Bhopal (India) en 1984 es un ejemplo extremo. Todas estas cuestiones son objeto del interés de los geógrafos económicos actuales. A escala regional, la geografía económica se ha preocupado por el análisis de la importancia de la concentración de ciertas industrias y usos de la tierra en determinadas regiones. En el pasado, estos estudios se centraron en la relación existente entre los recursos naturales, como el carbón, el hierro o el agua, y las industrias que surgían en torno a éstos. Sin embargo, el desarrollo de las comunicaciones y de los sistemas de transporte desde la década de los años cincuenta del siglo XX ha supuesto que las industrias ya no necesiten estar ligadas a una localización concreta.
No obstante, a pesar de que la globalización de la economía mundial y la descentralización de las industrias de los centros metropolitanos tienden a minusvalorar la escala regional, los estudios regionales han generado, de hecho, un gran interés en fechas recientes. La geografía económica todavía se dedica al estudio regional, ya que el carácter de las regiones es, con frecuencia, un importante aspecto que se debe ser considerado por parte de las empresas, sobre todo en la medida en que concierne a la oferta de ciertos tipos de trabajo. La concentración de industrias de alta tecnología que jalonan el corredor de la autopista M-4 en el sur de Inglaterra, o en el Silicon Valley, en la costa occidental de Estados Unidos, son ejemplos de ello. La economía de los países altamente industrializados se basa en gran medida en el consumismo, y la geografía económica acrecienta su interés por las pautas de consumo, así como por la producción. Recientes trabajos, por ejemplo, se han centrado en la venta minorista y en la oferta de servicios. Estos estudios se han visto influidos por el reciente resurgimiento de la geografía cultural, que analiza, a partir de una serie de aspectos como la arquitectura, la pintura, los periódicos, la televisión o la moda, los patrones espaciales de la cultura humana. Las numerosas relaciones entre las pautas de consumo y sus efectos sobre la identidad de las localidades se han convertido en una cuestión fundamental en este tipo de investigaciones. Otro tema de reciente interés ha sido el desarrollo sostenible de ciertas actividades económicas.
Por "desarrollo sostenible" se entiende el desarrollo económico que gracias a una cuidadosa explotación de los recursos naturales hace frente a las necesidades actuales sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. La geografía económica ha mostrado, por ejemplo, los aspectos negativos del desarrollo económico, como es el caso de la contaminación, la degradación de los suelos y la desertización, evaluando sus efectos en la sociedad del bienestar y proponiendo recomendaciones para un futuro desarrollo más equilibrado.
Durante los últimos veinte años, la geografía económica, en todas sus modalidades, se ha hecho más crítica, preocupándose cada vez más por la desigual distribución de la riqueza y el bienestar. Los últimos progresos de esta ciencia implican a un amplio conjunto de escalas geográficas, pautas y procesos mucho más complejos y delicados que los anteriores modelos neoclásicos. Se puede advertir un importante cambio en los intereses de la geografía económica, ya que éstos abarcan desde la explotación de los recursos hasta el bienestar humano en todas las partes del mundo.
La evolución espistemológica de la geografía económica
LOS ANTECEDENTES DE LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA
El término "geografía económica" se utilizó por primera vez en el último tercio del siglo XIX, concretamente en 1882, fecha en la que el alemán W. Götz expuso los principios básicos de esta ciencia, aunque con una orientación más antropológica que económica. Sin embargo, fue el italiano L. Guicciardini quien en 1567 (Descripción de todos los Países Bajos) inició el estudio sistemático de una región desde un punto de vista geográfico-económico. En este contexto también se debe mencionar la célebre Geographia Generalis (1650) de Varenio, donde se encuentra el embrión teórico y diferenciador de la ciencia geográfica. Para Varenio, la geografía se dividía en ciencia general y ciencia aplicada, siendo esta última responsable del estudio de las características de los países y en la que además de las facetas "terrestre" y "celeste" (cuestiones físicas), figura también una faceta "humana" que se centra en cuestiones concretas de índole geoeconómica, como es el caso de la composición de la población, los medios de vida, los hábitos alimenticios, la economía, la ocupación de la población, la organización política y los núcleos urbanos.
Durante el transcurso del siglo XVIII, la faceta "humana" de la geografía se va aproximando de forma paulatina, sobre todo en los temas tratados, a lo que después se conocerá como geografía económica. Las escuelas geográficas alemana, francesa y rusa destacan en este periodo por su contribución al desarrollo de la geografía económica.
Los científicos V. Tatichtchev y M. Lomonossov son los que establecen en Rusia los fundamentos de la geografía económica. Para V. Tatichtchev, la geografía política (económica) es la disciplina que describe los gobiernos, los núcleos urbanos, los mercados, la producción y la especialización productiva de la población en cualquier región. Por su parte, M. Lomonossov indica, desde una perspectiva basada en el análisis histórico de los fenómenos geográficos, la importancia y la utilidad de la geografía tanto por su valor educativo como por su relevancia para conocer los recursos de un país, su comercio y las posibilidades de importación.
Alemania es el país pionero en la génesis de la geografía económica y política. Los estudios de G. Achenwall y A. Büsching contribuyeron de forma decisiva al desarrollo de la "estadística descriptiva", considerada como disciplina precursora de la geografía económica. Para G. Achenwall, la "estadística universitaria alemana", conocida como Kameralstatistick o ciencia descriptiva del Estado, tenía como objeto facilitar al Estado la descripción de los aspectos más importantes de un país: territorio, población, recursos natuales, organización del Estado, religión, educación, recursos militares, tipos de economía, sistema monetario, aglomeraciones urbanas, entre otros. La Kameralstatistick representaba en esencia una amalgama de informes clasificados de manera sistemática y al servicio del Estado feudal alemán.
Por el contrario, pues G. Achenwall estaba más preocupado por servir al Estado burocrático germano, los informes estadísticos de A. Büsching tenían como finalidad el hecho de servir como soporte para una nueva orientación de la geografía, más inclinada a la indagación que a la descripción. Sus investigaciones se centran en la división territorial del trabajo, los intercambios entre la población, los desplazamientos de las mercancías y la relación entre la naturaleza, los habitantes y la economía.
Los orígenes de la geografía económica en Francia también se remontan al siglo XVIII y giran en torno a la geografía comercial, más tarde conocida como geografía colonial y geografía de ultramar. J. J. Savary publica en 1723 su obra Dictionnaire universal de commerce, d"histoire naturelle, des arts et des métiers, mientras que en 1740 se implanta en la ciudad de Lille el primer curso de geografía comercial, disciplina que más tarde se desarrollará y tendrá como centro de irradiación a Inglaterra, país donde sobresale la obra de W. Petty titulada Five Essays on Political Arithmetick (1683-1687), que se dedica a la descripción numérica de los habitantes de las ciudades y el campo y a la evaluación del producto que genera la actividad de estas poblaciones.
Por su parte, el antecedente más claro de la geografía económica en Estados Unidos se encuentra en la obra de T. Jefferson titulada Notes on the State of Virginia y publicada en 1787. Aquí se realiza una detallada descripción estadística del Estado de Virginia.
En definitiva, la escuela geográfico-política rusa, la ciencia geográfico-estadística descriptiva alemana y la geografía comercial y colonial francesa y después inglesa tendrán una notable influencia en el posterior desarrollo de la geografía económica.
Hasta las primeras décadas del siglo XX no existió una aproximación verdadera y real entre la geografía y la economía. No obstante, a partir de la segunda mitad del siglo XVIII y los primeros momentos del siglo XIX se produce un ascenso de la economía política que tendrá importantes consecuencias en la posterior evolución de la geografía económica. Algunos economistas célebres de la escuela clásica, como Adam Smith (And Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations, 1776) y David Ricardo (Principles of Political Economy and Taxation, 1817), tendrán una influencia decisiva en la formación de la geografía económica por su preocupación incipiente en la distribución territorial de las actividades económicas y en los factores que determinan el variable valor espacial de la tierra.
En este contexto, los considerados "padres" de la geografía científica, A. von Humboldt y K. Ritter, apenas realizaron aportaciones significativas al desarrollo de la geografía económica. No obstante, Humboldt fue el primero que señaló la importancia de los "indicadores numéricos" en los estudios geográficos, mientras que K. Ritter menciona la trascendencia que tiene la "ciencia descriptiva del Estado" desarrollada por A. Büsching para el conocimiento de la economía alemana.
Durante la primera mitad del siglo XIX aparecen nuevas y notables aportaciones a la geografía económica, como es el caso de J. H. von Thünen, terrateniente prusiano que desarrolla una teoría sobre la importancia que tiene la localización en la producción agropecuaria. La obra de von Thünen se titula Der Isolierte in Beziebung auf Landwirtschaft Und Nationalökonomie (1826), nutriéndose de la economía política de Adam Smith y de la disciplina conocida en la actualidad como "economía espacial". Von Thünen introduce el concepto de renta de la tierra, que fue tratada antes con detalle por David Ricardo y después por K. Marx en El Capital. Como geoeconomista, von Thünen puede ser considerado como un pionero y un avanzado de su época desde el momento en que concibe un modelo de reparto espacial de los sistemas agrarios en torno a un centro de consumo o mercado. Según esta teoría, la obtención de un mayor beneficio en la explotación agrícola depende de la distancia que la separa del mercado. Este autor era consciente de que su contemporáneo inglés, David Ricardo, había basado sus nociones sobre la renta económica en las diferencias del medio, es decir, en la calidad de las tierras. Sin embargo, von Thünen puso el acento en el papel preponderante de los costos según la distancia. De hecho introdujo la idea de que la renta también variaba con la distancia respecto al mercado. A esto le llamó "renta de ubicación".
El modelo de J. H. von Thünen desarrolla el concepto de "renta económica", lo que en teoría supone que todos los agricultores producirán aquella cosecha que rinda la "renta más alta", aportándoles individualmente el máximo beneficio neto. Este beneficio neto se llama "renta del suelo", que está determinada por los costes de producción, los precios del mercado, los costes del transporte, el rendimiento del terreno y la distancia entre el lugar de producción y el mercado. En este modelo deductivo la renta del suelo disminuye para todos los productos a medida que aumenta la distancia hasta el punto de venta. Por su novedoso razonamiento y explicación simplificada del mundo real, el modelo de von Thünen se incorpora con rapidez a la geografía económica, sentando las bases de lo que después se denominarán "teorías clásicas de localización".
Durante la segunda mitad del siglo XIX, un numeroso grupo internacional de geógrafos progresistas y revolucionarios, entre los que destaca el geógrafo anarquista francés Elisèe Reclus, buscan respuesta a los problemas que el desarrollo económico y cultural de la población generan en el medio natural. Basándose en una abundante y variada documentación, E. Reclus elabora la teoría de la influencia que el trabajo humano ejerce en el medio geográfico, así como la de la influencia que el medio geográfico tiene en la evolución de la sociedad, el trabajo y la vida de la población.
En dicho contexto también se debe citar al geógrafo estadounidense G. Marsh, quien en su obra Man and Nature; or Physical Geography as Modified by Human Action (1864) pone de relieve cómo la propiedad privada capitalista de las sociedades industrializadas destruye la naturaleza con su afán de lucro. Estas ideas presentan, dentro de la incipiente geografía económica, una serie de elementos nuevos, originales y progresistas, centrados en los fundamentos económicos del desarrollo social. Muy pronto se uniría a esta línea de pensamiento el geógrafo anarquista ruso P. Kropotkin, cuyos principales planteamientos se recogen en su obra Fields, Factories and Workshops (1898).
En el último tercio del siglo XIX, el geógrafo alemán F. Ratzel introduce en el discurso geográfico las interrelaciones existentes entre la política (Estado) y la economía. Es en 1882 cuando publica el primer volumen de la obra Anthropogeographie. Grundzüge der Anwendung der Erdkunde auf die Geschichte, mientras que en 1903 edita la segunda parte del estudio Anthropogeographie. Geographie der Staten des Verkehrs und Krieges. Esta amplia obra tiene como objetivo principal la generalización de los conocimientos sobre el poblamiento, el carácter de las localidades, el hábitat, la actividad económica y las condiciones de existencia de la población según las diferencias existentes en el medio geográfico. Después, en el estudio titulado Politische Geographie (1897), este autor hace de las condiciones geográficas la esencia de las particularidades de la historia política de los diferentes Estados, sus contradicciones y sus conflictos.
Las ideas vertidas en su obra más emblemática (Anthropogeographie), aunque responden a las exigencias de los gobiernos de la época, de las universidades y de las academias, no satisfacen a los intereses del mundo de los negocios. Las grandes sociedades empresariales demandan un análisis económico territorial más profundo y fundamentado en el desarrollo de la industria y los transportes. La geografía políticoeconómica de F. Ratzel es, ante todo, la ideología política del imperialismo alemán, es decir, del Estado y naciente capitalismo germano. Este autor formulará un discurso geográfico cuyas claves son las "teoría del determinismo geográfico" y del "espacio vital" (Lenbensraum). Para F. Ratzel, los Estados, como organismos vivos, necesitan disponer de espacio suficiente y luchan por su dominio, igual que las diversas especies animales y vegetales. La supervivencia, la energía, la vitalidad y el crecimiento de los Estados tienen como motor la búsqueda y conquista de nuevos espacios, sobre todo económicos.
F. Ratzel es el artífice claro del uso que las principales naciones imperialistas hicieron de la geografía y de los geógrafos. El trabajo de estos últimos era muy importante para obtener información que facilitase la expansión de las inversiones, el comercio, los intercambios y los asentamientos coloniales, así como para conseguir el control de ciertos recursos estratégicos vitales. Si se considera que la geografía económica de esta época pecaba de cierta ingenuidad, el uso económico y político que se hizo del saber geográfico no fue tan ingenuo. Hay que recordar al respecto que F. Ratzel publica su obra Politische Geographie pocos años antes de que comenzara la Primera Guerra Mundial, confrontación entre Estados imperialistas que marca el principio del declive de la hegemonía de la escuela alemana en los estudios de geografía.
La pérdida de protagonismo de la escuela geográfica alemana también está relacionada con los ascensos de las escuelas francesa y después inglesa. Durante la última década del siglo XIX, en Inglaterra se publican importantes trabajos de geografía comercial, destacando ante todo la obra de G. Chisholm titulada Handbook of Commercial Geography (1889). Este tipo de publicaciones no estaban desprovistas de contenido económico, dado que el acceso a la información estadística compilada de forma sistemática era de vital importancia para las potencias coloniales, fundamentalmente durante el siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.
Sin embargo, pese a la importancia que tenía para los Estados coloniales la aparición de obras referidas a la geografía comercial, éstas no lograban satisfacer, por su extremado carácter descriptivo, a las grandes sociedades industriales y comerciales, que se encontraban inmersas en una dura competencia por la conquista y control de los mercados. Esta realidad motivaría la aparición de notables investigaciones de acentuado carácter económico-espacial, desarrolladas principalmente por economistas y que más tarde se incorporarían a la geografía económica. En dicho contexto cabe mencionar a los economistas alemanes A. Schäffle y W. Launhardt, cuyas obras, publicadas entre 1882 y 1885, están consagradas a la localización de la industria con el objeto de maximizar las ventas. Los estudios realizados por estos economistas se apoyan en la aplicación de métodos matemáticos, inaugurando así la "teoría de la localización industrial", más tarde desarrollada por A. Weber. Tanto A. Schäffle como W. Launhardt, y después J. H. von Thünen, sólo consideran en sus estudios, a la hora del análisis económico locacional, los gastos en la producción, pero no tienen en cuenta el beneficio del empresario.
Métodos de investigación en geografía económica
La importancia de cualquier documento está en el hecho de que ayude a explicar ciertos sucesos o que la información puede ser aplicada a hechos concretos. Las ciencias sociales guardan relación en el cómo hacer las cosas, por lo que debe de existir una metodología de investigación, es decir normas básicas de argumentación racional, para que el proceso sea suficientemente riguroso, preciso y coherente, evitando en lo posible la arbitrariedad y la falta de un cierto orden. Las cuestiones de método son entonces los pasos a seguir para obtener resultados satisfactorios, lo que se sitúa en el terreno de la epistemología teoría del conocimiento.
Para otros la geografía se encuentra en el terreno de las humanidades, la consideran un arte, no una ciencia. Para muchos es un punto de vista. Por lo anterior la geografía económica utiliza dos métodos el inductivo y el método deductivo.
El método inductivo se caracteriza por partir de la observación y el análisis de la realidad para llegar a la explicación de la teoría. Una vez definido un objetivo para la investigación, relacionado en este caso con cuestiones económico-espaciales, el primer paso consistirá en recopilar la información necesaria para obtener una buena descripción.
TEORÍAS Y PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA ECONOMÍA
Hemos indicado anteriormente cómo los problemas fundamentales, cómo el que producir, cómo producir y para quien producir, tienen respuestas diferentes según esté organizada la vida económica en la sociedad. En este sentido un Sistema Económico se puede definir como el conjunto de instituciones y esquemas de comportamiento a través de los cuales se emplean los recursos para satisfacer las necesidades humanas. A esto nos referimos cuando hablamos de países de economía de mercado, país de economía centralmente planificada o países de economía mixta.
Los distintos sistemas económicos existentes en el mercado actual, aun ofreciendo formas muy diferentes de organización, tienen muchos puntos en común. Así, una economía centralmente planificada puede utilizar en cantidades significativas los principios de economía de mercado, y una economía de libre empresa puede tener amplias fases de esa actividad en manos del sector público, influidos por él a través de las políticas fiscal o monetarias implementadas por el gobierno. En cualquier caso, las diferencias son los suficientes importantes como para analizar los rasgos fundamentales que inspiran la mecánica de funcionamiento de los principales sistemas económicos, así como sus resultados desde el punto de vista práctico.
1) SECTORES ECONÓMICOS
Las diversas actividades económicas que han de realizarse para satisfacer las necesidades del hombre en sociedad se agrupan en tres sectores, denominados primario, secundario y terciario.
– Sector Primario: Este sector tiene como tarea la extracción de recursos naturales; incluye la agricultura, la minería, la explotación de bosques y la pesca entre otros.
– Sector Secundario: Comprende las actividades que se ocupan de convertir las materias primas en bienes manufacturados; es decir, las actividades relacionadas con la industria, con la energía, con la construcción.
– Sector Terciario: Se refiere a la prestación de servicios, ocupaciones que en lugar de producir directamente bienes, ofrecen servicios a los demás. El comercio, el transporte, el turismo, la medicina, la enseñanza son ejemplos de este sector.
2) SISTEMA ECONÓMICO
Los individuos y la sociedad tendrán que decidir tres cosas:
– Cuáles son los bienes que se necesitan (¿qué producir?),
– Cómo los van a obtener (¿cómo producir?)
– Y de qué forma se van a distribuir una vez obtenidos (¿para quién?).
¿Qué producir?, ¿Cómo producir? y ¿Para quién? son los tres problemas económicos fundamentales de toda sociedad, en cualquier parte del mundo y en todo momento histórico.
No todos los grupos humanos han respondido o responden de la misma manera a estas tres preguntas. Cada manera de responder a tales cuestiones (¿qué producir?, ¿cómo producir? y ¿para quién?) constituye un Sistema Económico. Entonces:
Sistema económico es el conjunto de mecanismos que rigen la producción y distribución de los recursos que sirven para satisfacer las necesidades humanas.
La población (la sociedad) tienes unas necesidades que cubrir.
El hombre, como fuerza de trabajo, es el encargado de satisfacerlas actuando sobre unos determinados objetos de trabajo (la tierra, los minerales, el bosque, productos semielaborados ) mediante la utilización de lo que llamamos medios de trabajo (herramientas, instrumentos, fábricas, puertos, carreteras ). De la unión de estos dos conceptos juntos (medios de trabajo y objetos de trabajo) obtenemos el importante concepto de medios de producción.
Pero los hombres que producen no trabajan a su aire, sino que están sujetos a unas determinadas relaciones de producción, que se establecerán en función de cómo se reparta la propiedad de los medios de producción; sabiendo quiénes son los propietarios de los medios de producción podremos averiguar quiénes son los rectores del sistema económico y también cuál es el proceso de distribución de los bienes producidos.
3) SISTEMA ECONÓMICO DE LIBRE MERCADO (CAPITALISMO)
El Sistema Económico de Libre Mercado se basa fundamentalmente en dos principios:
– La propiedad privada de los medios de producción y de los productos resultantes;
– La libre concurrencia de los productos en el mercado.
La propiedad privada es un concepto jurídico que se caracteriza porque los bienes que están sujetos a ella pueden ser vendidos o dados en herencia libremente.
La libre concurrencia de los productos en el mercado significa que todo bien o servicio producido puede ser comprado o vendido libremente. La cantidad que se debe producir y el precio a que se debe vender quedan regidos por un mecanismo que se conoce como la Ley de la Oferta y la Demanda, que actúa del siguiente modo: sube el precio de un bien o servicio cuando aumenta la demanda, cuando disminuye la oferta o cuando se dan ambas condiciones a la vez; y bajará su precio en los casos contrarios (bajada de la demanda, incremento de la oferta o ambas condiciones a la vez).
Las necesidades que presenta la sociedad actuarán sobre el mercado libre generando una demanda. La oferta que satisfaga esa demanda será el resultado de un proceso de producción organizado a partir de unas relaciones de producción basadas en la propiedad privada del capital; es decir, que si no existe capital que invierta en medios de trabajo, objetos de trabajo y fuerza de trabajo, tampoco existirá producción.
Pero ese capital inicial necesario sólo se invertirá si existen posibilidades de convertirse en capital incrementado, mediante la generación de una plusvalía.
La sociedad quedará dividida en dos clases:
– La de los obreros, que constituyen la fuerza de trabajo (proletarios), y cuyos salarios también están regidos por la Ley de la Oferta y la Demanda;
– Y la de los patronos, que son los dueños del capital y de la plusvalía.
Por lo tanto, en el Sistema Económico de Libre Mercado lo verdaderamente importante es el capital. Si no hay capital, el proceso productivo no se pone en marcha. Por eso a este sistema también se le conoce con el nombre de Capitalismo.
4) SISTEMA ECONÓMICO PLANIFICADO (COMUNISMO)
El Sistema Económico Planificado también se basa en dos principios:
– La propiedad estatal (de toda la sociedad, de toda la comunidad) de los medios de producción;
– Y la planificación económica.
En el Sistema Económico Planificado los objetos de trabajo y los medios de trabajo pertenecen a la comunidad en su conjunto, representada por el Estado.
La planificación económica consiste en el control y la dirección de la producción por el Estado como representante de la comunidad. Es el Estado (la sociedad, la comunidad) quien decide qué se produce, cómo se produce y para quién se produce. Y esto se consigue mediante un proyecto de producción que se denomina Plan Económico.
Las funciones del Plan Económico son, básicamente, tres:
– Prever el conjunto de las necesidades de la comunidad;
– Establecer un orden de prioridades con respecto a qué se produce en función de lo que la comunidad más necesite;
– Y controlar la aplicación de dicho Plan para establecer las correcciones necesarias allí donde los objetivos previamente establecidos no se vayan cumpliendo.
La comunidad tiene unas necesidades que son estudiadas por el Plan Económico. El Plan organiza las fuerzas de trabajo y selecciona los medios de producción necesarios, cuya propiedad perteneced a toda la comunidad, para poner en marcha la producción de aquellos bienes que satisfacerán las necesidades comunales.
Destacaremos dos observaciones:
– Cómo los obreros, que son la fuerza de trabajo, participan de la propiedad de los medios de producción;
– Y que quien inicia el proceso de producción no es el capital, sino las necesidades de la comunidad recogidas por el Plan Económico.
Vemos, pues, que lo más importante en el Sistema Económico Planificado es la sociedad (la comunidad); por eso recibe también el nombre de Sistema Económico Socialista o Comunismo.
5) SUBDESARROLLO Al abordar el fenómeno del Subdesarrollo es importante aclarar la confusión terminológica que existe. Aunque lo pareciera no es lo mismo hablar de:
– País subdesarrollado;
– País pobre;
– País en vía de desarrollo;
– País dependiente;
– País no industrializado.
Y no es lo mismo porque cada concepto valora un aspecto determinado de la realidad del país en cuestión, y además lleva implícito un determinado programa o manera de solucionar el problema. Porque una cosa debe quedar clara: Subdesarrollo es igual a problema, para el país que lo padece.
Si hablamos de país de países pobres, el problema será el desigual reparto de la riqueza a nivel mundial y la solución deberá ser una nueva política mundial que sea más justa en la distribución mundial de la riqueza.
Si hablamos de país subdesarrollado, el problema será que dicho país se encuentra en una etapa histórica con una situación estructural e institucional determinada; y la solución serán reformas de carácter estructural e institucional.
Si se habla de un país en vías de desarrollo el problema sólo será el ritmo de crecimiento económico; y la solución será encauzar y acelerar dicho ritmo de crecimiento.
Si se habla de países dependientes, el problema serán las relaciones con las metrópolis económicas respectivas; y la solución será una política económica nacionalista e independiente.
Si hablamos de países no industrializados, el problema será la falta de industria; y la solución será crear dichas industrias.
Independientemente de la expresión que se utilice, entenderemos siempre por país o ámbito subdesarrollado aquel que presente las siguientes características:
1. Insuficiencia alimentaria. La insuficiencia alimentaria se define como una situación continua de alimentación deficitaria que no provoca la muerte inmediata, pero que crea graves problemas de salud que impiden un adecuado rendimiento físico y psíquico, y que tiende a aumentar la mortalidad.
2. Carácter dual de la agricultura. El sector primario es el de mayor importancia económica en los países subdesarrollados, porque es el que más gente ocupa (dos tercios del total de la población activa); sin embargo apenas aporta un tercio de la riqueza nacional.
Esta escasa productividad se debe al hecho de que la agricultura presenta un carácter dual; es decir, coexisten dos tipos de explotaciones agrícolas:
a) Agricultura de subsistencia. Este tipo de explotación agraria se caracteriza por presentar un escaso nivel técnico (ausencia de maquinaria agrícola y de abonos) y sistemas de cultivo poco evolucionados (barbecho, rozas). Las consecuencias son: escasos rendimientos, ausencia de dinero para la inversión y agravamiento de la infra alimentación.
b) Agricultura de plantación. Se caracteriza por: monocultivo, abundante mano de obra y técnicas adecuadas. Como consecuencia, los rendimientos son excelentes, pero el beneficio que generan no repercute en el campesino, sino en el gran propietario o en las compañías extranjeras que se encargan de la comercialización del producto.
3. Escasa productividad industrial. Esto se debe a la falta de infraestructuras, escasa competitividad de sus productos, ausencia de demanda interna, bajo nivel de cualificación profesional y a la escasez de las inversiones.
4. Marginalidad del sector terciario. La ausencia de ofertas de empleo en el campo provoca la emigración hacia los núcleos urbanos, en los que tampoco existe una gran demanda de ocupación. Ante la falta de perspectivas laborales, los emigrados suele dedicarse a actividades poco productivas y claramente marginales: servicio doméstico, venta ambulante, trabajo a domicilio y diversas tareas de carácter eventual.
5. Enorme crecimiento demográfico. A pesar de la mortalidad, los índices de la natalidad son muy importantes, debido a la insuficiencia de medios anticonceptivos, a la escasa información sobre estos mismos medios y a posturas culturales y ético-religiosas.
6. Abundante población analfabeta. Esto se debe a la insuficiencia de centros educativos y profesorado, y en general por las condiciones socioeconómicas en que se encuentran.
7. Grandes desigualdades internas en los niveles de riqueza. Los sistemas sociopolíticos que predominan en estos países (ausencia de democracias estables) permite la existencia de determinados grupos que monopolizan los cargos políticos y de dirección del país en beneficio propio.
Estudio de las operaciones de la economía en su conjunto y no en su diversidad interna, para tener una visión del funcionamiento de la economía de un país. Se ocupa de variables como la producción o PBI, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, la inflación, etc.
La macroeconomía estudia los grandes conjuntos de productores, consumidores, empresarios y otros, un sector de actividades, la renta nacional, el ingreso nacional, la inversión global, las macro decisiones, etc. Utiliza para ello, a la Estadística, Contabilidad Social, la Econometría para analizar la estructura y el funcionamiento de la economía nacional y la elaboración de la Política Económica (Juan Bautista Rivarola Paoli – Economía Política, pág. 23).
CRECIMIENTO
Es un incremento notable de los ingresos y de la forma de vida de todos los individuos de una sociedad. Se puede medir en el crecimiento de una sociedad, la inversión, las tasas de interés, nivel de consumo, la política gubernamental. Y este crecimiento necesita o requiere de una medición para ver qué tan lejos o cerca estamos del desarrollo.
INFLACIÓN
El término inflación es un sustantivo derivado del verbo inflar y pretende ser una metáfora, adoptada por el léxico económico a partir de la Primera Guerra Mundial de 1914 a 1918, expresa Roberto T. Alemann.
Por las experiencias acumuladas durante casi nueve décadas, se advierte que hay diversos estadios de la inflación. La estabilidad monetaria prevaleció antes, desde el fin de las guerras napoleónicas y a raíz del Congreso de Viena de 1815, que mantuvo una larga paz de cien años, hasta el estallido de la Primera Guerra Mundial de 1914. Durante ese período se estima que los precios apenas aumentaron en Europa un modesto 10%.
Desde 1914 en adelante -prosigue Alemann-, cuando se abandonó la conversión a las paridades legales de las monedas en oro y se acordó en la conferencia monetaria de 1922 que los bancos centrales incorporaran las divisas a sus reservas de oro, la inflación acompaña la economía de todos los países. Las divisas en poder de los bancos centrales generan expansión monetaria en sus países al adquirirlas y duplican esa expansión en los países titulares de las monedas en las cuales se expresan esas divisas, antaño la libra, actualmente el dólar y otras monedas reputadas como confiables. El economista francés Jacques Rueff describió este proceso en su libro "L'áge de l"Inflation".
Concepto de Inflación: Existen diversas definiciones de inflación, pero un efecto comprobado es aquel que la conceptúa como un aumento continuo, persistente y generalizado del nivel general de precios. Esto como consecuencia de que los movimientos inflacionarios son dinámicos y no pueden ser confundidos con alzas esporádicas de precios. Deben también ser generalizados, porque la mayoría de los precios debe ser sincronizada en una escala alcista.
La inflación difiere en cada país y en cada época. Es distinta la inflación los países subdesarrollados que en los desarrollados. Se habla de "importar" y "exportar" inflación, en aquellos países con mayor apertura hacia el comercio exterior, que de los otros que tienen pequeña participación en el mismo comercio internacional.
Una forma tradicional de análisis clasifica a la inflación en función de sus factores causales. Se distingue la inflación causada por elevaciones de costo y la inflación provocada por presiones de demanda agregada.
Es el crecimiento continuado y sostenido de los precios de los bienes y servicios existentes en una economía. Hay números índices que sirven para representar el nivel de precios que son: el índice de precios al consumidor, y el deflactor del PIB.
Las teorías tradicionales de la inflación la atribuyen a tres factores:
– Comportamiento de la demanda: para los monetaristas el motivo de la subida de los precios es el aumento de la cantidad de dinero por encima del crecimiento de la producción . Desde la óptica keynesiana el dinero no solo se demanda para realizar transacciones, sino también como activo, por lo que la relación entre el nivel de los precios y la oferta monetaria no es tan directa
– Inflación de costos: señala que los culpables de que los precios suban son los sindicatos, al imponer aumentos salariales por encima del crecimiento de la productividad del trabajo.
– Inflación estructural: es la típica de países en desarrollo. las bases de la inflación descansan en desequilibrios del sistema productivo/social.
Cualquiera sea el motivo la inflación tiene efectos distorsivos sobre la actividad económica, ya que todo proceso inflacionario suele ir asociado con una alteración de los precios relativos.
La Inflación es la subida duradera del nivel general de precios, un aumento generalizado del nivel de precios. La tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de precios.
El desempleo se puede definir en términos concretos como un paro forzoso o desocupación de los asalariados que pueden y quieren trabajar pero no encuentran un puesto de trabajo. Debido a los costos humanos derivados de la privación y de los sentimientos de rechazo y de fracaso personal. Desempleo se utiliza como un a medida del bienestar de los trabajadores y también muestra si se están aprovechando adecuadamente los recursos humanos del país y sirve como índice de la actividad económica.
Medición: Con un seguimiento mensual de una muestra de familias representativas de toda la población civil se obtiene la información sobre la actividad de cada persona en edad activa. Una persona es considerada como empleado si en una semana determinada realizó cualquier tipo de trabajo para recibir una paga o beneficio, trabajo quince o más horas, como trabajador sin paga en una empresa familiar o tuvo un trabajo del que estuvo temporalmente ausente, por el contrario, una persona se considera como desempleado si no realizó ninguna clase de actividad o que estuvo en busca de trabajo.
Tasa de desempleo = Nº de desempleados
Nº de personas
Otro tipo de medida (en otros países)
Tasa de desempleo =
* Nº de personas que buscan empleo.
* Nº de personas que reciben compensaciones por desempleo.
Causas: Las causas del desempleo se han descrito como fricciónales, temporales, estructurales y cíclicas.
Desempleo Friccional: Las personas en busca de empleo o los encuentran de inmediato, mientras que eso ocurra son contabilizados como desempleados.
Desempleo Friccional depende de:
~ La frecuencia con que los trabajadores cambian de empleo.
~ Tiempo de tardan en encontrar uno nuevo.
Desempleo Temporal: Se produce cuando las industrias tienen una temporada de baja, como durante el invierno en la industria de la construcción.
Desempleo Estructural: Se debe a un desequilibrio entre el tipo de trabajadores que requieren los empresarios y el tipo de trabajadores que buscan trabajo. Esto puede deberse a que la capacitación, la localización o las características personales no son las adecuadas.
Desempleo Cíclico: Es el resultado de una falta de demanda general de trabajo Cuando la demanda de trabajo es elevada, los salarios aumentan y se elevan los costos de producción y los precios, esto contribuye al aumento de la inflación.
LA CONTABILIDAD NACIONAL O SISTEMAS DE CUENTAS NACIONALES
La actividad económica de un país es una empresa colectiva muy compleja que incluye un sin número de actividades que se desarrollan simultáneamente. Cada fase del proceso productivo (producción, distribución, circulación y consumo) depende a su vez de todas las demás. Si alguna de ellas se detuviera , se paralizaría el sistema en su conjunto. La contabilidad nacional tiene como objetivo de producción, distribución y uso de los bienes y servicios dentro de una sociedad determinada. Se pretende reflejar la actividad económica realizada en un periodo de tiempo.
La contabilidad nacional define y relaciona los agregados económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas que integran la Contabilidad nacional se obtiene un registro de las transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la actividad económica del país.
Para ello se recopila un sin número de datos estadísticos, los que debes sistematizarse, procesarse e interpretarse. Los datos deben entenderse como aproximativos y parciales. La aproximación a la realidad económica concreta depende de varios aspectos: a- La elección de una metodología correcta, que comprenda todos los aspectos de cada variable estudiada. b- La veracidad de los datos estadísticos obtenidos en las fuentes. c- La elección de un método correcto de aproximación de la muestra al universo económico.
CUENTAS NACIONALES
– Se busca averiguar que ocurre en el mundo que nos rodea, a base de la teoría y la observación, para crear y contrastar teorías macroeconómicas con la realidad existente.
– La estadística económica proporciona una fuente de información sistemática y objetiva, los gobiernos encuestan periódicamente a los hogares y a las empresas para obtener información sobre su actividad económica: así obtienen los indicadores económicos que son empleados por los economistas para estudiar la economía y por los responsables de la política económica para vigilar las tendencias económicas y formular las medidas oportunas.
– Esta información debe ser utilizada activamente por los administradores de negocios, para estar preparados ante cambios en el entorno.
– La contabilidad nacional, o cuentas nacionales, nos proporciona estimaciones periódicas del PIB, que es el indicador básico del comportamiento de la economía en la producción de bienes y servicios.
– La contabilidad nacional también es útil, porque constituye un marco conceptual para describir las relaciones entre tres variables macroeconómicas claves: la producción, la renta y el gasto.
– Las Cuentas Nacionales pueden enmarcarse en cinco esquemas de investigación, a saber:
1. Cuentas del Producto, Ingreso y Gasto final;
2. Cuadros o tablas de insumo producto;
3. Contabilidad de la balanza de pagos;
4. Cuadros de las corrientes monetarias, y 5. Confección de los balances nacionales y sectoriales.
BALANZA DE PAGOS
Se conoce como la relación entre la cantidad de dinero que un país gasta en el extranjero y la cantidad que ingresa de otras naciones. Por otro lugar, el termino balanza de pagos puede también aludir al registro contable de todas las transacciones económicas internacionales realizadas en un periodo de tiempo determinado (normalmente un año).
El concepto "balanza de pagos" no sólo incluye el comercio de bienes y servicios, sino también el movimiento de otros capitales, como la ayuda al desarrollo, las inversiones extranjeras, los gastos militares y la amortización de la deuda pública.
La balanza de pagos goza de superávit o sufre de déficit y en el momento en que esto último sucede existen formas para corregirlo, una de ellas es Ej. Mediante el aumento de las exportaciones y la disminución de las importaciones por medio de barreras arancelarias como el impuesto.
Composición de la balanza de pagos
1. Cuenta Corriente
– Balanza comercial (bienes);
– Balanza de servicios (fletes, pagos de royalty e intereses);
– Balanza de transferencias (donaciones y ayudas).
2. Cuenta Capital
– Inversión extranjera directa Compra y venta de activos, como
acciones, bonos, tierras y depósitos bancarios
– Inversión extranjera
Superávit o déficit
Se da por medio de la evaluación de la siguiente ecuación:
Balanza de pagos = Superávit X Cuenta Corriente + Superávit X Cuenta de Capital (superávit. o déficit).
Hablamos de superávit por cuenta corriente si los pagos que recibimos (como país) por exportaciones son mayores que los pagos que hacemos por importaciones más las transferencias netas a los extranjeros, es decir, si los ingresos procedentes del comercio de Bienes, servicios y transferencia son mayores que los pagos por estos conceptos.
Cualquier transacción que dé lugar a un pago por parte de los residentes de un país es una afirmación de déficit (en balanza de pagos). Ej. Las importaciones de automóviles, la utilización de barcos extranjeros, las donaciones a extranjeros o los depósitos en un banco en Suiza, todas las transacciones anteriormente nombradas producen déficit en la balanza de pagos. Cuando la balanza de pagos de un país tiene un superávit, los extranjeros tienen que conseguir los dólares con los que pagarán el exceso de sus pagos a dicho país sobre sus ingresos procedentes de las ventas del país. Dicho dinero es proporcionado por los bancos centrales.
A modo de resumen se puede inferir que hay factores que influyen en el comportamiento de la balanza de pagos y que esos factores son regulados generalmente por entes gubernamentales las cuales aplican barreras arancelarias para controlarlos.
BALANZA COMERCIAL
La Balanza Comercial es el resultado de la diferencia del valor de las exportaciones e importaciones de un país durante un periodo que generalmente es de un año. Cuando las exportaciones son mayores que las importaciones, o sea que el país vendió más de lo que compró, el saldo es positivo, es decir que la balanza comercial arroja un superávit; y, por el contrario, en el caso inverso es negativa o deficitaria.
El hecho que una balanza comercial tenga un superávit o déficit no permite sacar ninguna conclusión si no se analizan otros factores. Esto significa que el superávit o el déficit no son positivos o negativos en sí mismos. Los principales aspectos a analizar pueden ser resumidos en los siguientes puntos:
1) Un superávit en la balanza comercial durante un año no implica que entren más divisas de las que salen, ni tampoco que se produzca la relación inversa en el caso de déficit. Es necesario tener en cuenta que las operaciones de exportación e importación pueden haber sido realizadas a crédito.
2) En el caso de que la balanza comercial sea crónicamente deficitaria o, lo que es lo mismo, que su signo sea negativo durante varios períodos consecutivos, sí se presentarían problemas para el país en cuestión, pues disminuirían sus reservas, produciéndose una escasez de divisas. Además, indicaría otros desequilibrios, como la disminución del PIB.
3) Si el déficit tuvo por causa el incremento de las importaciones manteniéndose estables las exportaciones, puede significar que se está incrementando la actividad interna, si es que se han importado insumos básicos para la producción.
4) Por el contrario, en el caso de déficit de una balanza comercial en la que las importaciones permanecen estables y disminuyen las exportaciones, puede suceder que exista una disminución en la producción interna o que ésta no tenga un carácter exportable.
5) Un superávit puede ser originado por un aumento de las ventas al exterior al mismo tiempo que se incrementan o permanecen estables las compras. Este hecho sería de signo positivo, pues indica un incremento de la actividad económica.
6) Si un superávit se produce por una reducción de las compras, a la vez que son menores las ventas, es porque indudablemente existe una caída del producto interno bruto.
7) Cuando el superávit es el resultado de ventas estables y disminución de las compras, hay que analizar si este último hecho es porque está decayendo la actividad interna o se ha iniciado un proceso de sustitución de importaciones.
Las distintas situaciones son la principales, entre otras, que pueden provocar que una balanza comercial arroje superávit o déficit. El análisis de cada caso determinará si uno u otro resultado es positivo negativo.
EL PRODUCTO SOCIAL
Es cuando la sociedad produce, en un período de tiempo dado, una cantidad de bienes que, expresados ya sea en términos físicos o en términos monetarios, constituyen en conjunto la suma o el valor del producto social. Pero a partir del siglo XVI, al organizarse las diferentes ciudades en "Naciones", el término "social" fue substituido por el de "nacional", sin que cambie, sin embargo, la noción de ambas que no se contraponen.
PRODUCTO NACIONAL BRUTO
El PNB es otra medida que muestra el tamaño de una economía, y se define como el valor de todos los productos y servicios producidos en un tiempo (generalmente un año) por el trabajo y material proporcionados por los habitantes de un país.
No se usa tanto para comparar el progreso económico de un país con el de otros, tal como el PIB, y únicamente toma en cuenta productos o servicios que se obtienen por factores productivos residentes en el país, por lo que se excluye a los extranjeros que trabajan en él y a los ciudadanos nativos que trabajan en el extranjero.
Para que el ingreso per cápita aumente, es necesario que el ingreso nacional se incremente más que la población total.
BAJOS, MEDIOS Y ALTOS INGRESOS
El Banco Mundial (World Bank) es una organización internacional dependiente de las Naciones Unidas que clasifica periódicamente a los países de acuerdo con sus ingresos: ingresos bajos, medios bajos, medios altos y altos. Se les engloba en la categoría según el total de su Ingreso Nacional Bruto per cápita o Renta Nacional Bruta per cápita (en dólares estadounidenses, posteriormente convertidos a la moneda local).
Los países de ingresos altos son a menudo considerados naciones desarrolladas y de primer mundo, pero no tienen necesariamente estas características, pues pueden pertenecer al grupo de países en vías de desarrollo o desarrollados. Típicamente, hay países que por lo regular son clasificados en este rubro, como Estados Unidos, Reino Unido y Nueva Zelanda.
De acuerdo con el Banco Mundial, a partir del 1 de julio de 2016 las economías (países) de ingresos bajos tienen un INB per cápita de 1025 o menos dólares estadounidenses; las de mediano bajo ingreso cuentan con un INB per cápita de entre 1026 y 4035 dólares estadounidenses; las de mediano alto ingreso tienen un INB per cápita de 4036-12475 dólares estadounidenses, y las de alto ingreso poseen un INB per cápita de 12475 dólares estadounidenses, o más.
Si bien los ingresos de las poblaciones son indicadores elementales sobre su economía, cabe recalcar que no son los únicos.
Estudio en el comportamiento de los consumidores, de los productores, de las empresas, de los mercados ; los precios relativos.
Es la teoría económica de la empresa, de la asignación de recursos y distribución del ingreso.
Rama de la economía que estudia el comportamiento económico de las unidades de decisión individuales, como los consumidores y las empresas, y cómo se combinan las decisiones de unas y otras.
OFERTA
Definición de oferta: La oferta muestra la cantidad de bienes o servicios que están dispuestos los productores a vender a diferentes precios.
La Ley de la Oferta establece que la cantidad ofrecida de un bien o servicio varía de manera directa con el precio…
La función de oferta establece una relación entre el precio del producto y la cantidad que los productores potenciales del bien desean vender a dicho precio…
Establece que cuanto mayor es el precio, mayor la cantidad que se desea vender…
Se representa con una función creciente, puede ser cualquiera, convexa o cóncava, pero creciente..
También se representa de forma contraria a como en la matemáticas, pero como habíamos dicho eso no es más que por tradición…
Factores que afectan a la oferta
1. El precio del bien;
2. El precio de los factores de producción (costos)..
3. Las condiciones de producción (la tecnología).. 4. Las expectativas. La evolución a futuro puede afectar la decisión de producción del presente… Por ejemplo, una innovación desplaza para afuera (derecha), Suba de costos,.. DEMANDA La demanda establece una relación entre el precio del producto y la cantidad deseada del bien a ese precio por los consumidores potenciales del bien… La ley de la demanda establece que la cantidad demandada de un bien o servicio variará inversamente con su precio. Que cuanto mayor es el precio, menor es la cantidad deseada..
La demanda relaciona la cantidad de un bien o servicio que los consumidores desearían adquirir a diferentes precios, en un periodo de tiempo dado… Definición: La demanda representa la disponibilidad a pagar que tienen los consumidores por adquirir un bien o disfrutar de un servicio… Los factores que la afectan a la demanda 1. El precio del bien,. 2. La renta,. Una mayor o menor renta afectara a la cantidad demanda… 3. El precio de otros bienes,…los precios de otros bienes afecta mi disposición a pagar… 4. Las preferencias, …si nos gusta mucho querremos comprar más… 5. Las expectativas, …la evolución futura del precio del bien… afecta cuanto deseo adquirir hoy… Curva de demanda Relación entre el precio de mercado de un bien y la cantidad demandada de ese bien durante un determinado periodo, suponiendo constantes otras variables (como la renta, las preferencias y los demás precios). Ceteris paribus Expresión latina que significa "el resto de cosas permanece igual", un supuesto económico que mantiene constantes todas las demás variables a fin de poder centrarse en una variable determinada. MERCADO Es el lugar donde nos imaginamos que los compradores y vendedores de un productos lo intercambian a un determinado precio.. De esta interacción entre la oferta y la demanda surge el precio del producto, al cual los individuos deciden cuanto desean comprar (demanda) o vender (oferta).. Precio. El precio de un bien es su relación de intercambio por dinero. Tipos de Mercados: – Competencia Perfecta: Muchos pequeños compradores y vendedores, ningún agente del mercado puede imponer el precio. En este caso los compradores y vendedores son muchos, y no tienen capacidad de influir en los precios, observan los precios y deciden cuanta cantidad desean intercambiar… decimos que los agentes son precio-aceptantes…son tantos ambos grupos que ninguno en particular podrá decidir o afectar el precio… Son mercados muy sencillos, en verdad un modelo teórico, muy difícil de encontrar ejemplos en la realidad,… – Competencia Imperfecta: Pocos vendedores o un único productor. Existe poder de mercado por parte de los vendedores que tienen poder para imponer precios… Decimos que existen en estos caso, unos agentes que pueden decidir los precios de mercado ( y la cantidad)…el más conocido el monopolio, que en principio decimos decide libremente… Otra forma de estructura de mercado, sería el caso de los oligopólicos, donde unos pocos vendedores tienen digamos un cierto poder de mercado… una cierta capacidad de imponer el precio.. Otros tipos de mercados; el monopsonio: un único comprador, y el oligopsonio, unos pocos compradores… – Poder de mercado: capacidad de la firma de afectar los precios independiente de los demás agentes… – El sistema de mercado Habíamos dicho que en un sistema de mercado, la coordinación se produce a través de un mecanismo descentralizado, los precios… El modelo que explica cómo guían los precios el comportamiento tanto de los productores como de los consumidores recibe el nombre de modelo de oferta y demanda… ECONOMÍAS DE ESCALA Y AGLOMERACIÓN
La economías de aglomeración son aquellas en las cuales la proximidad de unas personas con otras representa grandes beneficios. Esto ocurre cuando ciudades próximas a centros económicos en dónde se concentra la riqueza comienzan a tener un crecimiento debido a la proximidad, Por ejemplo:
– Shenzehn con Hong Kong. (Economías de localización).
– Sriperumbudur con Chennai. (Economías internas).
– Singapur y Malasia. (Economías de urbanización).
La proximidad que tienen estas ciudades con sus respectivos centros económicos es un factor decisive para su crecimiento. Las principales variables que se relacionan con este crecimiento son las siguientes:
– Las economías en escala de producción.
– Movimientos de mano de obra y capital.
– Bajos costos de transporte.
Las economías de escala se subdividen en 3 tipos:
– Economías exclusivas de las empresas.
– Economías compartidas por las empresas.
– Economías en disposición de una zona urbana más amplia.
Cabe recalcar que en la industria los productos o servicios pueden ser financiados en grandes urbes y ser producidos en pequeñas ciudades. Esto representa un problema para las empresas puesto que se tienen que adaptar a las condiciones cambiantes del mercado y además deben tener especial cuidado, los reglamentos, la infraestructura (reduce la distancia económica) y las intervenciones que se realicen para conseguir el uso de tierra.
La manera en que se dirija lo mencionado anteriormente determinará la prosperidad de las economías de aglomeración. Algo cierto es que entre más lejos se encuentres las empresas de la densidad económica menor es su productividad.
VENTAJAS COMPARATIVAS Y VENTAJAS COMPETITIVAS
El desigual reparto de los factores productivos favorece la especialización económica de los territorios.
Cuando un país es más eficiente en la producción de una mercancía, pero menos eficiente en la producción de otra, ambas naciones pueden ganar si se especializan en la que tienen ventaja absoluta e intercambian sus productos (Adam Smith, 1776).
Posteriormente su discípulo David Ricardo afirmaba algo semejante:
Una nación debe especializarse en la producción y exportación de una determinada mercancía.
VENTAJAS COMPETITIVAS
Son entendidas como el dominio y control, por parte de la empresa de una característica, habilidad, recurso o conocimiento que incrementa su eficiencia y le permite distanciarse de la competencia.
Puede imponerse en el mercado frente a otras empresas que tienen objetivos similares.
OTRO
La competitividad de una economía es la capacidad que posee de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar determinado grado de desarrollo. Conocer el nivel de esta capacidad permite entender cómo se desenvuelve el país en el mundo, y además el rol que ocupa su economía en el contexto internacional.
El concepto de competitividad se relaciona con el de complejidad. Una economía altamente compleja generará efectos positivos en el desarrollo y determinará un nivel de producto que garantizará la sustentabilidad de la economía y posicionará al país en ventaja respecto del resto del mundo.
El problema es que los indicadores de este tipo no son en general demasiado sólidos. La estrategia usual consiste en analizar la estructura de cada economía tanto en términos industriales como de capacidades. También se deben considerar cuestiones como la abundancia o no de recursos naturales, y otros aspectos, como el posicionamiento del aparato productivo en relación al resto del mundo. Una forma de hacerlo es analizar los sectores en los cuales cada país tiene liderazgo, que a su vez es un reflejo de su trayectoria histórica y de sus políticas. Por ejemplo, cuando miramos aquellos sectores que el país domina, nos interesa ver si son líderes en eslabones que presentan altos niveles tecnológicos, en servicios de alta calidad; o bien si, por el contrario, se destaca en la explotación de recursos naturales. Sin dudas aquellos países que dominen sectores de servicios o de alto nivel tecnológico, presentarán un andamiaje más sólido para alcanzar altos niveles de productividad y lograr el desarrollo.
Lo mismo sucede con las exportaciones complejas. En nuestro enfoque, también como un reflejo de la complejidad de la economía, resulta importante analizar la complejidad de los productos y servicios generados localmente y exportados. Como podía esperarse, la participación de las exportaciones tecnológicas en el total de exportaciones manufactureras es mayor, en líneas generales, en las economías desarrolladas que en las economías emergentes.
En virtud de una tradición que se remonta a los primeros economistas -afirma Gide-, se han distinguido tres agentes de la producción: la tierra, el trabajo y el capital, a los cuales se ha agregado el factor organización (o empresa) en la actualidad.
La producción comprende los bienes y servicios útiles, destinados ya sea al consumo o a la producción misma. Producir, pues, no es sólo hacer cosas útiles, sino que comprende también la prestación de cualquier servicio que ofrezca alguna utilidad. En una palabra, puede decirse que producir es crear utilidades: utilidades incrustadas en bienes y utilidades encarnadas en servicios. Algunos de estos bienes y servicios se destinan al consumo, otros se destinan a servir de medios para la producción de otros bienes y servicios.
TEORIA DE LA PRODUCCIÓN
El estudio de la teoría de la producción es importante, pues proporciona las bases del análisis de la oferta y demanda de los bienes producidos. Aparte de eso, tales principios se constituyen también en piezas fundamentales para el análisis de los precios y del empleo de los factores, así como de su colocación entre los diversos usos alternativos en la economía.
La teoría de la producción desempeña dos papeles importantes: a) sirve de base para el análisis de las relaciones existentes entre producción y costo de producción. Esto en una economía moderna cuya tecnología y procesos productivos evolucionan sin parar, es muy importante, sobre todo en el estudio de la formación de los precios, b) sirve de análisis cuando las empresas utilizan para relacionarlas con los factores de producción que utilizan. Las empresas producen bienes que tienen utilidad y que van a ser demandados por los consumidores. Pero esos bienes, para producirlos, dependen de otros bienes, que son los bienes de producción, o más comúnmente llamados factores de la producción.
CONCEPTOS BÁSICOS
El estudio de la teoría exige el conocimiento de algunos conceptos fundamentales.
El primero es el concepto de EMPRESA, que engloba a toda clase de emprendimientos, que aparte de las actividades industriales y agrícolas también incluye actividades profesionales, técnicas y de servicios. Es posible definir a la empresa como una unidad técnica que produce bienes, procurando maximizar sus resultados en términos de producción y ganancias.
El segundo concepto básico es el de factor de producción, entendiéndose esto último como que los factores de la producción son aquellos bienes y servicios transformables en producción.
Y el tercer concepto es de la propia "producción", que es la transformación de los factores adquiridos por la empresa en productos para la venta en el mercado.
FACTORES DE PRODUCCIÓN
Los factores -para Samuelson y Nordhaus- son las mercancías o los servicios que utilizan las empresas en sus procesos de producción. Una economía utiliza la tecnología existente para combinar los factores y obtener productos. Los productos son los distintos bienes y servicios útiles que se consumen o que se utilizan para producir otros.
Los factores fundamentales de la producción son:
a) La tierra, o sea los bienes naturales;
b) El trabajo, o sea la actividad que desarrolla el hombre;
c) El capital, o sea, los bienes mixtos pre satisfacientes que son resultados del trabajo aplicado a los bienes naturales;
d) La organización, que es la coordinación entre los diferentes factores de la producción, a fin de obtener un resultado óptimo desde el punto de vista económico.
NATURALEZA
Este es uno de los factores más importantes. Cuando el ser humano surge en la historia, ya encuentra a la naturaleza: históricamente la naturaleza vino primero. Por otro lado, la actividad económica se ejerce sobre las materias que la naturaleza le ofrece al hombre de modo que la descripción de la actividad económica presupone algún conocimiento de los factores naturales. Desde el punto de vista económico, pues, la naturaleza significa un conjunto de cosas con las cuales los otros factores de la producción se ligan en un espacio sobre el cual se localiza y se ejerce la actividad económica. Por eso la naturaleza es creadora de medios de subsistencia, materias primas, energías naturales. Comprende no sólo el subsuelo, sino las provenientes del ámbito atmosférico, la fauna y la flora.
LA TIERRA Y RECURSOS NATURALES
Comprende:
a) Recursos minerales: suelo, corrientes de agua, los lagos y mares, los yacimientos mineros y otras substancias minerales;
b) Recursos vegetales: bosques, prados, árboles frutales, plantas;
c) Recursos animales: constituidos por todos los seres vivos, excluido el hombre; d) Otros recursos naturales: constituidos por el aire atmosférico, luz y el calor del sol, la energía cósmica, relieves geográficos, espacio aéreo, elementos químicos naturales.
Conviene destacar algunos aspectos de importancia entre los recursos naturales y la actividad económica del hombre.
Un hombre medio precisa por año, para vivir, de 70 Kg. de substancia del reino animal (carne, pescado, etc.). Del reino vegetal precisa de 450 kg. Del reino mineral precisa de 2.500 kg. Es claro que estas cantidades aumentan con el progreso o elevación del estándar de vida.
Una economía desarrollada usa cerca de 300 tipos de minerales como materias primas. De ellas son fundamentales: el hierro, cobre (metales), petróleo, gas natural, carbón, uranio, minerales energéticos, calcáreos, fertilizantes potásicos (minerales no metálicos). El país que tiene, o que puede adquirir, es una nación auto desarrollada, puede ser una de las grandes naciones.
Hoy en día se habla de los "espacios económicos", que engloba todos los actos económicos, que son causados por las dimensiones, o limitaciones, una localización y las distancias, en el aprovechamiento de la naturaleza. El tamaño de una superficie arable, las dimensiones del país, el clima, la localización de industrias, la mayor o menor proximidad de las fuentes de materias primas, o del mercado consumidor, las limitaciones legales a la propiedad y al uso de la naturaleza, y otros, tienen gran importancia para la actividad económica.
Las economías nacionales pueden pasar sus fronteras naturales y mantener relaciones con otros espacios geográficos. El comercio nacional tiene menor espacio que el comercio internacional. La verdad es que el espacio, que constituye la base física de un país, está limitado por sus fronteras (espacio político), que no siempre coincide con el espacio sobre el cual se desenvuelve la actividad económica del país (espacio económico nacional), sobre todo en los países pobres o subdesarrollados, que no consiguen para todo su territorio dinamizar su economía.
El progreso tecnológico y científico casi tornó el medio físico por entero al servicio del hombre. Puede afirmarse que el hombre ha modificado y conquistado el medio físico. En el campo agrícola y ganadero, en las ciudades, las obras de ingeniería han transformado la superficie del suelo. Conquistó victoria sobre el desierto y el agua con la irrigación por sistemas de drenajes de pantanos, manejo de ríos y aprovechamientos hidroeléctricos. Con la actividad minera e industrial aprovecha las riquezas del subsuelo. Dominó el reino vegetal y el animal. Y está venciendo el dominio del espacio con la aeronáutica, la astronáutica y los medios de comunicación satelital.
Por todo esto, la naturaleza espera el trabajo del hombre para poder ser aprovechada. Si ella no cuenta con todas las riquezas, por su industria y actividad, el hombre obtiene un desenvolvimiento económico que le permite vivir con alto confort y alta civilización, como los casos de Suiza y del Japón.
Sin embargo, los efectos que se están haciendo sentir en el presente, con el "efecto invernadero", sobre nuestro planeta, que produce un recalentamiento y el consiguiente deshielo de mares y glaciales, lluvias torrenciales, etc., afectan gravemente el equilibrio de nuestro "medio ambiente", que preocupa a toda la humanidad.
El conjunto de las facultades físicas y mentales que el hombre ejercita en la producción de un bien constituye la capacidad o fuerza de trabajo. El acto que desarrolla se llama trabajo.
CLASES Y CARACTERÍSTICAS:
1) El trabajo según su régimen de operación: a) Trabajo individual: es el que realiza el hombre aisladamente, sin ayuda de otros; b) Trabajo social: es la suma de unidades de fuerza de trabajo desplegada por cada uno de los individuos que operan colectivamente.
2) Según sus características técnicas: a) Trabajo simple: es la simple utilización de la fuerza física o corporal; b) Trabajo complejo: es cuando aparte de las energías físicas se requiere especial conocimiento o habilidad de facultades humanas: destreza, conocimientos especiales y hasta energía intelectual.
3) Según la clasificación de Charles Gide: a) Trabajo manual: la mano del hombre es indispensable para la producción de las riquezas corporales; b) Trabajo de invención: es el trabajo puramente intelectual, producto de la invención; c) Trabajo de dirección: es una forma de trabajo exigida por el sistema productivo que opera en gran escala. Es el trabajo de empresa. Es el factor organización.
EL CAPITAL
El tercer factor cooperante de la producción es el capital. Está constituido por todos aquellos bienes que sean un producto del trabajo y de la naturaleza.
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES DE CAPITAL:
a) Según su función técnica se clasifican en:
Activos: son todos los bienes de capital que accionan directamente para transformar la materia. Son tres grupos: 1) como fuerza (electricidad, etc.); 2) como herramientas (maquinarias e instrumentos); y 3) como medios de producción. (edificios, depósitos, establos, cercados, etc. ), y Pasivos: son todos los bienes de capital que reciben la acción de la actividad productora o se les destinan a llenar una necesidad una vez convertidos en productos. Se distinguen tres grupos: a) las materias primas a ser transformadas; b) las materias primas en proceso de transformación, y c) los productos terminados.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |