Descargar

La Revolución Científico Técnica y su impacto en la esfera de la salud (página 2)

Enviado por Daimy Delgado Avila


Partes: 1, 2

Con el desarrollo tecnológico que caracteriza a la Revolución Científico Técnica se ha menospreciado el valor del método clínico y en muchos casos la relación médico –paciente queda sustituido por la relación médico-máquina- paciente, lo cual constituye un grave error pues el hombre es un ser bio-psico-social y el médico nunca debe subvalorar su componente afectivo ,además está demostrado que un buen interrogatorio y examen físico se puede llegar al diágnóstico en el 90% de los casos , sin necesidad de pruebas complementarias .

Otro de los peligros derivados de la Revolución Científico Técnica es el "fetichismo electrónico "que consiste en la exageración de las posibilidades de la técnica moderna de cálculo de información para resolver los problemas, ya sean médicos, económicos o sociales.Por lo que la investigación merece una consideración aparte porque es mucho lo que se investiga en la actualidad para poder continuar realizando progresos en cada una de las especialidades médicas. En este sentido la cuestión no consiste en aceptar ciegamente todo lo que se publica, sino en demostrar incansablemente sus beneficios y solo en este caso ponerlo al servicio de la humanidad.

Por otra parte en el contexto socio-político que vivimos, con el recrudecimiento del bloqueo imperialista a nuestra patria no podemos dejar de analizar uno de los efectos sociales más significativos de la ciencia como es el efecto económico, muchas veces como elemento de consumo ya que toda investigación  o estudio requiere de un financiamiento otorgado por el estado, por ello los recursos económicos antes señalados como equipos y reactivos deben ser cuidadosamente manejados por el personal técnico y el médico debiendo realizar las indicaciones correctamente, solo cuando verdaderamente el paciente lo necesite .

El devenir de la ciencia contemporánea reclama de una conciencia moral y de una ética para la ciencia y en particular para los profesionales implicados en su realización(39). La asunción de sentimientos, valores, normas, deberes y responsabilidades para el obrar y el quehacer científico no es una meta quimérica y ha sido una preocupación constante. La responsabilidad social que incumbe a los implicados exige que mantengan en un alto grado la honradez y calidad profesional, difundan sus conocimientos, los comuniquen al público y formen a las jóvenes generaciones. Por encima de todo, debemos demostrar que la ciencia como tal no es nuestro objetivo, sino un medio, que utilizamos para prestar un mejor servicio, y para obtener, principalmente, la preservación o mejoría de la calidad de vida de aquellos a quienes servimos. Un médico debe mantener los estándares más elevados en su conducta profesional. No debe permitir que motivos de lucro influyan en la atención, así como en el ejercicio libre e independiente de su juicio profesional en interés de los pacientes. Debe consagrarse a proveer una asistencia competente, con plena independencia técnica y moral y con compasión y respeto por la dignidad humana. Debe ser honesto con pacientes y colegas, debe luchar con los defectos personales y profesionales de otros médicos, y desenmascarar a los que incurran en fraude y engaño. Debe respetar los derechos de los pacientes y colegas y salvaguardar las confidencias de los primeros (40).

La revolución científica-técnica en la salud. Su impacto social

La Revolución Científico Técnica ha transformado la esfera de los servicios en todos sus niveles, desde el trabajo público, hasta el trabajo de oficina, sin olvidar ese puesto de trabajo tan importante que es el propio hogar del hombre. De esta forma ha facilitado muchas actividades cotidianas, elevando la calidad de vida. Ella permite crear condiciones que facilitan la vida del hombre y su desarrollo. Sin embargo, mucho se habla también de las consecuencias negativas que para la salud del hombre trae aparejado el desarrollo de esta. Los alimentos adulterados con sustancias artificiales, incluso tóxicos de consumo, la frialdad de las relaciones humanas cada vez más mediadas por máquinas. Reconocemos que procesos como la crisis ecológica, la carrera armamentista, el ahondamiento de las diferencias entre países desarrollados y subdesarrollados y las tensiones de la vida moderna todos influyen negativamente sobre el hombre. Se hace necesario un uso y enfoque humanista de la Revolución Científico Técnica en función de mayores niveles de justicia social, pues uno de los componentes sociales importantes de la justicia social es la elevación de la salud del hombre (41).

La nueva ola de cambios tecnológicos ha aumentado la brecha existente en la atención médica entre los países más desarrollados y los menos desarrollados.

A fines del decenio pasado los gastos en salud pública, en los países subdesarrollados eran alrededor de seis veces inferiores a los de los países más desarrollados.

En el mundo de hoy se estima que la formación de un médico calificado cuesta alrededor de sesenta mil dólares. Para el tercer mundo, donde el ingreso per. cápita es apenas el 6% de lo observado en el llamado Norte industrializado, los sacrificios sociales para formar este tipo de profesional son sustancialmente mayores ( 42).

En el tercer mundo 15000 millones de personas carecen de atención médica básica y pueden llegar hasta 2500 millones los que tienen poco o ningún acceso regular a medicamentos considerados esenciales (39).

Es preciso tener en cuenta que la influencia de la tecnología sobre la vida humana es compleja, en primera instancia porque siendo como es determinante para el proceso de su desarrollo, sus efectos se extienden hacia numerosos aspectos relacionados directa e indirectamente en el nivel de vida de la población siendo un componente de obligada referencia dentro del nivel y calidad de vida el de la salud humana, sin embargo el desarrollo desproporcionado y la brecha existente entre los países desarrollados y subdesarrollados hace que este importante componente de calidad y nivel de vida sea una falacia para una gran parte de la población (21 ).

El alto costo de estas tecnologías encarece la atención médica sostenidamente en los últimos años y establece el dilema de quienes deben beneficiarse principalmente de ellas, los que la pueden pagar.

En este mundo unipolar los países subdesarrollados siguen siendo las principales víctimas de los cambios ocurridos en la economía internacional y el sector de la salud se halla entre aquellas áreas que han quedado relegadas por la actual ola neoliberal que recorre el planeta y en el área desarrollada detrás de la relativa abundancia y de los innegables avances tecnológicos y científico técnicos se aprecia una sociedad enferma con un creciente deterioro de sus instituciones y una profunda crisis moral, donde los grupos de poder y corporaciones transnacionales se valen de los mecanismos más modernizados para perpetuar la dominación colonial.

Cuba es un país peculiar dentro del tercer mundo a pesar de enfrentar una crítica situación económica por el colapso del campo socialista y la situación del mercado internacional. Situación crítica que podría parecer insalvable, sobre todo ante un escenario de fondo de desigualdades impuestas por el sistema capitalista internacional, por el brutal bloqueo económico y científico a que estamos sometidos, ha demostrado que se puede hacer más con menos (40).

Un vistazo sólo al desarrollo alcanzado en el campo de la salud nos permite corroborar lo afirmado anteriormente. El bloqueo impuesto a Cuba por Estados Unidos a partir de 1962 prohibió la adquisición de productos farmacéuticos, equipos médicos y materias primas requeridas para su fabricación en laboratorios o empresas cubanas. Recrudecida la ignominia por la Ley Torricelli y, más adelante, por la Ley Helms Burton, numerosas firmas extranjeras rompieron los vínculos comerciales con Cuba o suspendieron sus operaciones por denegar el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos las licencias de exportación a las subsidiarias de transnacionales norteamericanas. ¿Qué ocasionaron estas criminales medidas? Para sorpresa del propio enemigo, nos fortalecieron aún más. En plena crisis económica se adoptó un conjunto de medidas orientadas a mantener los logros de la Revolución, sin aplicar recetas neoliberales. Una organización superior trazó el camino para enfrentar el bloqueo y proteger a los grupos más vulnerables: los niños, las mujeres y los ancianos. Citemos como ejemplo que, a partir del año 2000 comenzará la fabricación de la vacuna contra el Haemophilus Influenzae, bacteria causante de varias infecciones que amenazan la vida de los menores de cinco años y provocan secuelas graves como retardo mental, sordera y ceguera y digamos también que en plena crisis económica se inició la inmunización de los niños recién nacidos contra la Hepatitis B. De no contarse con la producción nacional de esta vacuna, también hubiera sido imposible crear y mantener ese programa, pues recurrir a la importación significaba erogar más de 10 millones de dólares anuales. Los éxitos sucesivos alcanzados en esta esfera tan importante de la salud pública, se traducen en algo que a veces escapa de nuestra percepción: la seguridad con que viven las familias cubanas en cuanto a la protección de sus hijos (41).

Nuestro país como pocos, conjuga dos pilares necesarios para la construcción de una sociedad justa y plena en el momento actual: la unión de la Revolución Político-Social y la Revolución Científico Técnica, ambas en simbiosis podrán elevarnos a posiciones de vanguardia a nivel mundial.

No existe prácticamente ninguna tecnología, aún las más sofisticadas a las que no acceda la organización de Salud Pública Cubana, y por tanto, toda la población.

Se han realizado enormes esfuerzos desde el triunfo de la revolución para llevar adelante el desarrollo de la ciencia y la técnica que comenzó desde la alfabetización, formación de universitarios y técnicos, centros de investigación, formación de brigadas técnicas juveniles, movimiento de innovadores y racionalizadotes, centros de educación superior y la inserción de Cuba en las Tecnologías de vanguardia, expresa claramente el protagonismo que la Revolución ha concedido a la Revolución Científico-Técnica, en el país dicho progreso se inserta de manera creciente en el conjunto de las fuerzas que hacen posible la transición al socialismo y se orienta claramente al beneficio del pueblo. Como ha dicho Fidel Castro "el futuro de nuestra Patria tiene que ser, necesariamente un futuro de hombres de ciencia, un futuro de hombres de pensamiento" (41).

La definición de las prioridades investigativas requiere, ante todo, claridad en los objetivos del desarrollo social. La Revolución ha encaminado sus esfuerzos a diversas ramas de las ciencias, aunque el mayor énfasis lo ha puesto en las naturales, agrícolas, técnicas y médicas. Este énfasis en las ciencias médicas (objeto de nuestro estudio) puede explicarse por el éxodo de médicos y técnicos al principio del triunfo de la revolución y por la importancia de esta ciencia para la salud del pueblo (41).

Lo limitado de nuestros médicos exige que nos concentremos en la creación de riquezas y servicios que aseguren el mejoramiento progresivo de la base material y cultural de nuestro pueblo y que nos permita a la vez pensar y actuar como ciudades de un mundo nuevo.

En la proyección teórica y práctica de la Revolución el progreso científico y técnico ha adquirido la dimensión humana y revolucionaria que debe corresponderle. No se trata de crear enclaves científicos y tecnológicos aislados para el cultivo de étiles y beneficios de minorías, sino de hacer ciencia y tecnología por y para el pueblo (40,41).

Este carácter integral de la ciencia lo vemos reflejado claramente en las palabras de Fidel cuando dice "Desde el punto de vista cognoscitivo la ciencia es necesaria como condición para el desarrollo de las potencialidades del ser humano. Es una ley a la que está sujeta el progreso de la humanidad, sin el conocimiento no es posible superar la ignorancia con que venimos al mundo. Estudiar no debe constituir una obligación, sino una necesidad: la más  profunda, la más extraordinaria, la más verdadera, la más esencial  necesidad. El estudio impide que el ser humano crezca ignorante y sea un ancla, un gravamen, un peso muerto, una carga de todos sus semejantes. Pero por mucho que se estudie siempre tendremos que admirarnos de las cosas de la vida, de la naturaleza, por desentrañar, por comprender mejor (42).

Con los avances de la ciencia y el surgimiento en los años 80 de la industria tecnológica las ciencias médicas se ven beneficiadas con ellos. Dando continuidad y sistematicidad organizativa a la concepción de la ciencia como factor matriz de la sociedad, lograr que genere un impulso motivador entre los profesionales y técnicos de la salud, estimulando la actividad creativa entre ellos, podemos decir que para que se produzca un estudio o investigación médica debe existir un conjunto de relaciones sociales intercientíficas sin las cuales no existe investigación. Son sociales porque siempre la interrelación con el conocimiento y su producto se destina al beneficio del hombre (43).

La Revolución Cubana ha sido un proceso creador y renovador de muchos conceptos. La prioridad absoluta concedida a la salud del pueblo, unido a los esfuerzos para incorporar tempranamente las tecnologías de punta es solo un ejemplo de cómo hemos llegado a alcanzar niveles de salud comparable en muchos casos a los de países desarrollados.

"El éxito de la aplicación de la ciencia y la tecnología depende de que robustezcan los servicios de salud".

En nuestro país el concepto de científico no se reduce solamente a los profesores universitarios, a los graduados universitarios, científicos son todos esos que pueden investigar: obreros calificados, técnicos, ingenieros, investigadores y trabajadores en general. La ciencia puede realizarse tanto en institutos especializados como en centros de educación y/o prestación de servicios en hospitales, policlínicos, etc.

En Cuba la ciencia se presenta como un valor social. Ciencia para algo y ciencia para alguien. La ciencia y sus logros están al servicio del pueblo, ya que la acción de las clases sociales es decisiva para la ciencia, según los intereses de estas clases sociales (económicos, políticos) ponen los beneficios de los adelantos científicos al servicio de la humanidad, confiriéndole un sentido social (40-4 ).

Por lo cual una prioridad del país ha sido el desarrollo de los avances científicos y su aplicación en la salud pública, y la incorporación en las últimas décadas del desarrollo de la biotecnología moderna a la medicina, creándose centros de investigación dedicados a la inmunología, estudio de enfermedades de transmisión sexual como el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida  y la hepatitis B, se desarrolló la farmacología, la biomedicina, la biología molecular, la genética, realizándose marcados adelantos en especialidades como la hematología, parasitología, el laboratorio clínico, la radiología e imagenología, en esta última aparición el ultrasonido, la resonancia magnética nuclear, etc. Además se ha desarrollado la industria biotecnológica cubana, con el objetivo político de nuestro gobierno de producir una ciencia nacional en un mundo profundamente marcado por el impacto del desarrollo científico tecnológico, produciéndose vacunas como la antimeningococcica contra el meningococo B y C, vacuna recombinante contra el virus de la Hepatitis B, diferentes tipos de Interferon entre ellos los Alfa – Interferones, en cuya producción Cuba transita del segundo al primer lugar en estos momentos en el mundo, sistemas de diagnósticos contra el virus HIV, programas de computación para medir y diagnosticar enfermedades, anticuerpos monoclonales, sistema ultra micro-analítico (SUMA) etc. Todas estas investigaciones y productos ayudan a un mejor diagnóstico de las enfermedades en beneficio del paciente ( 35 )

El desarrollo tecnológico también ha traído grandes beneficios al laboratorio clínico, pues se han aplicado a diferentes métodos de diagnósticos como son la utilización de métodos inmunofluorescentes, inmunoensayos, equipos de microtécnicas computarizadas, aplicación de la biología molecular y la genética por sólo mencionar algunos, además se construyen equipos médicos en el país como baños de María, incubadoras, hornos, etc., Podemos concluir además, que por los avances científicos el laboratorio clínico se ha convertido en una ciencia que aporta beneficios económicos con la fabricación de reactivos y kit de diagnóstico clínico importantes para el médico en la aplicación de la medicina, tratando de importar lo menos posible, se han montado microtécnicas para el ahorro de reactivos, realización de la técnica en corto tiempo con sangre capilar trayendo beneficio al paciente esto unido a las inventivas del movimiento de innovadores y racionalizadotes tan importantes en este momento de período especial (31,32,35 ).

Otro beneficio tecnológico es la implantación del control de calidad interno y  externo en los laboratorios del país, ya que esto permite determinar el control de la precisión y exactitud de los análisis valorándose el grado de confiabilidad del trabajo, calida de los reactivos, estado de los equipos. Además  muchos de nuestros médicos colaboran como profesores en la asistencia médica en varios países del mundo con resultados satisfactorios demostrando que no existen barreras generadas por el interés en el lucro individual y donde el espíritu fraternal y de cooperación pueden incentivarse sin obstáculos, implica que se acelere el proceso de creatividad y desarrollo científico como verdaderos factores motrices de la economía y la sociedad (44).

Dichas investigaciones en la medicina llevan consigo indisolublemente ligados el objetivo social de mejorar la calidad de vida del hombre y preservar su salud por lo cual la Revolución Científico- Técnica no solo se limita a la creación de condiciones materiales de vida para el hombre, sino también y en mayor medida a la posibilidad que ella ofrece a la libre expresión de la espiritualidad creadora del hombre condición sin la cual no existe emancipación social. Es aquí donde se encuentra el verdadero valor humanístico de la Revolución Científico-Técnica y lo que permite considerarla como un proceso que transforma el carácter y la forma en que la sociedad y el individuo se enfrenta a los problemas de su cotidianidad. Ese carácter (a diferencia de etapas anteriores) es más racional y humano, entonces juzguemos a la revolución Científico-Técnica, como factor de cambio social (41).

Por lo que ciencia y tecnología deben para el pueblo sin fines egoístas ser útiles "a todos los hombres en cualquier continente y en cualquier país". Nuestro deber es "ayudar a brindarle asistencia técnica a otros pueblos que lo necesiten".

Conclusiones

  • El desarrollo alcanzado por la ciencia y la técnica contemporánea ha promovido una serie de transformaciones en todas las esferas de la vida económica y social. Estas transformaciones se experimentan también en el campo de la salud, sin embargo la brecha existente entre los países desarrollados y subdesarrollados hace que este importante componente de calidad y nivel de vida sea una falacia para una gran parte de la población mundial.

  • Los logros alcanzados en el campo de la medicina, fundamentalmente: el proceso de la superespecialización, la masiva permeación de la actividad médica por la cibernética, el desarrollo alcanzado en la biotecnología así como en las investigaciones médicas y el advenimiento de la imagenología como método para objetivar el diagnóstico; son determinantes en el proceso salud-enfermedad y por tanto en la calidad de vida del ser humano. Aunque su uso en manos inescrupulosas pueden ser un riesgo potencial para la humanidad.

  • Teniendo en cuenta el dinamismo y alcance de la actual ola de cambios tecnológicos para los países pobres se impone la necesidad de desarrollar una capacidad tecnológica endógena que permita adoptar la nueva tecnología importada en condiciones apropiadas y hacer frete a las necesidades específicas de su territorio, lo cual solo se logra con un cambio en las relaciones sociales.

Bibliografía

  • García Palacios EM, González Galbarte JC y otros. Ciencia, Tecnología y Sociedad: una aproximación conceptual. Cuadernos Iberoamericanos.

(OEI) ,2001.

  • Filosofía y Ciencia. Colectivo de autores. Ed. de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.

  • Insulza et al.2005. Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovación para el desarrollo: Una Visión para las Américas en el siglo XXI.

  • Nuñez Jover J, López Cerezo J.A.2003. Innovación tecnológica, innovación social y estudios CTS en Cuba. En Ibarra A, López Cerezo JA (Eds). Desafíos y Tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Biblioteca Nueva, S.L., Madrid,2004.

  • Bernal, J. D. (2004). Historia Social de la Ciencia. JL. Ciencia, Tecnología y Sociedad. Ed. Ariel, S.A. Barcelona.2006.p.51-69.

  • Marx C. Engels F. La Ideología Alemana. Editorial Pueblo y Educación, 1973.

  • Petras J. Ciencia, Tecnología e Innovación para Incrementar la Competitividad en el Sector Productivo.Buenos Aires, Argentina, 2003.

  • Fernette Willians. Ciencia, Tecnología, Ingeniería e Innovacion para el Desarrollo. Taller Consolidación de políticas hemisféricas en ciencia y tecnología. Washington, D.C., Estados Unidos, 14 de abril de 2004.

  • Martinez F. R. La ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Ed. Felix Varela. La Habana, 2005.

  • Silver R.M. Origen de la Revolución Científico Técnica.En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. Editora Ecimed,1999.

  • Herrera, Amílcar; Los determinantes sociales de la política científica en América Latina, en REDES, Vol. 2 Nº 5, Buenos Aires, diciembre de 1995.

  • Ciencia y Tecnología para el desarrollo Social .Taller Desarrollo Científico y Tecnológico en las Américas. Río de Janeiro, Brasil, 2-5 de febrero, 2004.

  • Bernal M.C. Indagaciones metodológicas acerca de las Revoluciones Científicas. Crítica de las concepciones de Thomas Kuhn. Science. No. 143:210-220.

  • Machado R. Como se conforma un investigador. Ciudad de La Habana: Ciencias Sociales; 1988.

  • Medina M. Ciencia- Tecnología- Cultura del siglo XX al XXI. http://ctcs.fsf.ub.es/prometheus/articulos/cienciaytecnología.htm 19/04/02.

  • Marta Cehelsky, La revolución científico-técnica en la era del imperio neo-mercantilista Periódico Rebelión. .Washington La página de Petras; 2001 .

  • Basala, G. (1967). "The Spread of Western Science". Capra, F. (2006). Globalização: as consequências humanas. Barcelona:Editorial Anagrama.

  • Sader, M. (2006). El Fin del Trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo; el nacimiento de una nueva era. Barcelona:Editorial Anagrama.

  • : Paidós.Rosenau, J. (2007). "The Complexities and Contradictions of Globalization". Current History. November, 96, Vol. 613:360-364.

  • Networking for Scientific, Technological, Economic and Social Development. Taller Consolidación de Políticas Hemisféricas en Ciencia y Tecnología. Washington, D.C., Estados Unidos, 14 de abril, 2004.

  • Carol Bogas.Ciencia, Tecnología,Ingeniería e Innovación para el Desarrollo.Una Visión para las Américas en el Siglo XXI. N.W., Washington, D.C. 2006

  • Lowe, J. (2003). O Imperio Secreto: como 25 multinacionais dominam o mundo. Rio deJaneiro: Berkely Brasil Editora.

  • Dupas, G. (2000). Economia Global e Exclusão Social: pobreza, emprego, Estado e o futuro do capitalismo. Rio de Janeiro: Paz e Terra.

24- Macías ME, Saavedra R, Prieto D, Aguirre R. El estilo de pensamiento y las revoluciones científicas en la medicina. En: Lecturas de Filosofía, Salud y Sociedad. Editora Ecimed,1999.

25.Robinson, E.R. (1975). The medicine history, MA: Harvard University.

26-Heather BOYLES. Role of the .Science and Technology in the medicine.Q127.A6 S3:2005

27-Impacto de la Revolución Cientifico Técnica en la medicina. Taller Desarrollo Científico y Tecnológico en las Américas. Buenos Aires, Argentina, 17-19 de noviembre de 2003.

28-Asociación Internacional de Informática Médica. El código de ética para Profesionales de la Información. http://med.unne.edu.ar/revista/revista101/ Acceso: 15/04/2007 01:49 hrs.

29Jaquinet Espinosa R. Proposición sobre el Uso de Computadoras en Medicina . Taller Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Social. Kingston, Jamaica, 3-5 de marzo, 2004.

30- Hernán M. Los nuevos avances en la medicina, en REDES, Buenos Aires, Vol. 6 Nº 13: 2005.

31-Biotecnologías situación actual. Taller Desarrollo Científico y Tecnológico en las Américas .Quito, Ecuador, 10-12 de diciembre, 2003.

32-Jorge ALLENDE. Programa de Biotecnología Celulary Molecular (ICBM).Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 2005.

33-Reuters B. Cámaras captan imágenes de inicio de enfermedades. Noticias de Axxón;2003 Axxón on Line ( axxon.com.ar/axxon.htm ). Disponible en: http://axxon.com.ar/c-Noticias.htm  Consultado: Abril 15,2007.

34-Marecos E. Imagenología molecular: el futuro de la radiología diagnóstica. Rev de Posgrado de la Cátedra Vía Medicina. 2001; 101: 21-4. Disponible en:n de la Salud;2000. Disponible en: http://www.imia.org/code_of_ethics.html Acceso: 01/07/07

35 –Salvador F. Innovación para incrementar la competitividad en el sector salud .CEPAL, Santiago de Chile, 1992.

.36- DE LA OSA, A.; "Centro de Inmunología Molecular. La industria biotecnológica en avance", La Habana, Granma, 10 de diciembre 1994, p. 6.

37-Estratégica. Servicio de Radiología Hospital Pediátrico de Matanzas. Rev méd electrón. [Seriada en línea] 2007; 29(2). Disponible en: http://www.cpimtz.sld.cu/revista%20medica/ano%202007/vol2%202007/tema17.htm

38-Mador Romero FJ, Mayor Rios JH, Tosar Alonso Z. Bioética, el ser humano y su dignidad. Rev Cubana Salud Trabajo. 2005; 6(2) .

39-Ibarra A, Mormann T. ¿Hubo un enfoque CTS en el empirismo lógico del Circulo de Viena?. En Ibarra A, López Cerezo JA (Eds). Desafíos y Tensiones actuales en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Biblioteca Nueva, S.L., Madrid, 2001.

40-Políticas de Innovación en Cuba: Una revisión de las políticas aplicadas en el desarrollo de la Industria Biotecnológica GARCÍA FERNÁNDEZ F., DOMÍNGUEZ JARDINES L.; "Crise, política económica e reestructuración en Cuba", Revista Galega de Economía, Vol. 4 (Num.1-2), 1995, pp. 83-94.

41-Martínez Alvarez F. Hacia una visión social de la tecnociencia en Cuba. Tesis para el grado de Máster en Estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Universidad de la Habana. 2000.

42- Castro Ruz F. Discurso en la clausura del evento internacional Pedagogía´90. Granma. 1990 mar 25; 3 (col. 1-4).

43-CHASSAGNES IZQUIERDO O. La creación de capacidades tecnológicas endógenas: fuente para la reinserción internacional, en Tecnología y Sociedad, tomo II, La Habana, ISPJAE, Editorial Felix Varela, 1998, pp. 154-170.

44-Rabelo G. C.Revolución Cientifico Técnica. Su impacto social y tecnologico en el laboratorio clínico. Rev. Ciencias médicas La Habana2004, Vol10 (1):15-24.

 

Autores

Msc.Dra. Liudmila de la C. Riesgo Mayea

Especialista de Primer Grado en Pediatría. Máster en Atención Integral al niño.

Profesor Asistente. Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Dra. Yaimara Dorta Correa

Especialista de I Grado en Psiquiatría. Profesor Asistente.

Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Dra. Marbelis Hernández Díaz

Especialista de Primer Grado en Pediatría.

Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Lic. Daimy Delgado Ávila

Licenciada en Educación Especialidad Lengua Inglesa

Profesora Auxiliar en la Filial de Ciencias Medicas: Manuel Piti Fajardo, San Cristóbal, Artemisa, Cuba.

Est Edwin Mamani Choque.

Estudiante de sexto año de la carrera de Medicina.

Alumno Ayudante de Pediatría.

Hospital General Docente "Comandante Pinares" San Cristóbal. Artemisa.

Fecha de envío: 9.04.2012

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente