La Revolución Científico Técnica y su impacto en la esfera de la salud
Enviado por Daimy Delgado Avila
- Resumen
- Introducción
- Las categorías ciencia, técnica y tecnología. Su interrelación
- Revolución Científica-técnica. Conceptos, su impacto social
- Rasgos fundamentales de la Revolución Científico Técnica(16)
- Funciones de la Revolución Científico Técnica
- Los problemas del cambio Tecnológico en los Países Subdesarrollados
- Las revoluciones científicas en la medicina.
- La revolución científica-técnica en la salud. Su impacto social
- Conclusiones
- Bibliografía
Resumen
El presente trabajo aborda el análisis de las implicaciones que en la esfera de la salud, tiene la Revolución Científico Técnica. Incluye la caracterización de la Revolución Científico Técnica y la explicación de la interrelación que existe entre las categorías Ciencia, Técnica y Tecnología en el contexto de este fenómeno, así como la influencia del desarrollo tecnológico y su repercusión en la salud.
Palabras claves: esfera de la salud, revolución científica técnica.
Introducción
En los umbrales del siglo XXI la humanidad se encuentra en una encrucijada .Jamás en su historia la velocidad del desarrollo de la ciencia, la tecnología y de las fuerzas productivas, había alcanzado tal magnitud como en el siglo XX, y se produce un salto cualitativo que se denominó Revolución Científico-Técnico (RCT). Esta ha marcado transformaciones tan significativas en la sociedad actual como lo hicieron en su momento las dos revoluciones industriales, de ahí la denominación de Tercera Revolución Industrial basado en el papel protagónico de la ciencia y su conversión en fuerza productiva directa (1).
El sociólogo Alvin Toffler calculó que en los últimos 50000 años de existencia de la humanidad, han vivido unas ochocientas generaciones, a razón de 62 años como promedio. Si enfocamos así la historia del hombre ¨………..las primeras generaciones vivieron en cuevas, la escritura existe durante la vida de 70 generaciones, solo 6 han conocido las artes gráficas y 2 el motor eléctrico. La gran mayoría de los valores materiales y espirituales han sido creados por nuestra generación….¨ (1).
La cinética y la técnica, en su imperioso andar, irrumpen en la vida del hombre, influyendo, en su pensamiento, intereses, necesidades y valores. Los potentes adelantos científicos-técnicos se convierten cada vez más, en fuerzas productivas que coadyuvan a la gratificación de los intereses y necesidades (tanto materiales como espirituales) del hombre y al aumento de su capacidad cognoscitiva. En tales casos, dichos adelantos son utilizados en virtud de la creación y del progreso. Como ocurre en nuestro país donde la educación científico-técnico es parte importante de la cultura del socialismo. Para los fundadores del marxismo, el ideal de la ciencia se funde con el ideal de la transformación revolucionaria, comunista del mundo. En esa tradición que funde ciencia y valores humanos, el pensamiento de Fidel Castro y Ernesto Che Guevara se sitúa en un lugar privilegiado. En varios de sus escritos encontramos ideas acerca del papel de la ciencia y la técnica en la construcción del socialismo y es la superación del subdesarrollo y la dependencia heredara del capitalismo. De ahí la idea de Fidel del futuro de la Patria como un futuro de hombres de ciencia, de pensamiento y la exhortación del Che a forjar un hombre nuevo con una nueva técnica .En el enfoque Marxista, se orienta aceptar la ciencia como un todo complejo y revela sus múltiples conexiones con la sociedad. La ciencia es entonces una forma específica de actividad, de trabajo especializado, de "búsqueda humana de la verdad" (2).
Es preciso tener en cuenta que la influencia de la tecnología sobre la vida humana es variada y compleja, extendiéndose sus efectos hacia numerosos aspectos relacionados directa o indirectamente con el nivel de vida de la población, sin embargo, el desarrollo desproporcionado y la brecha existente entre los países desarrollados y subdesarrollados, hace que este importante componente de la calidad y nivel de vida sea una falacia para una gran parte de la población mundial.
Al analizar la ciencia como fenómeno socio-político no podemos dejar de mencionar uno de los efectos sociales más significativos de la ciencia como es el efecto económico, muchas veces como elemento de consumo, ya que toda investigación o estudio requiere de un financiamiento otorgado por instituciones estatales, particulares o no gubernamentales.
Aquí es preciso un comentario histórico: "El progreso de la ciencia no ha sido uniforme ni en tiempo ni en lugar; los períodos de auge y estancamiento, así como los centros de mayor actividad, se han desplazado continuamente y han estado relacionados casi siempre con los núcleos principales de actividad comercial e industrial" ( 2 )
El proyecto social ligado al desarrollo científico-técnico y al desarrollo obtenido por las ciencias biológicas está cada vez más ligado al destino de la humanidad.
La revolución científico- Técnica, por su influencia sobre el desarrollo de las ciencias médicas, ha representado una posibilidad extraordinaria de progreso para el proceso salud- enfermedad en el hombre. Eso se concreta en la mayoría de los indicadores como el aumento de la expectativa de vida, la sensible disminución de la morbilidad por enfermedades infecciosas en los países desarrollados y las enormes posibilidades que tienen a mano estas ciencias que no las tenían en el siglo pasado. Esto es indiscutible, y es una cuestión de principios que no solo está ligada a la RCT y su influencia sobre la medicina, sino a la influencia de ella sobre el desarrollo social en general
Justamente este trabajo persigue analizar el impacto de la Revolución Científico Técnica y las nuevas tecnologías en la esfera de la salud.
Desarrollo.
Las categorías ciencia, técnica y tecnología. Su interrelación
Analicemos brevemente la definición filosófica de estas categorías.
Ciencia
Según el Diccionario Filosófico, "es la esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello: los científicos con sus conocimientos, capacidades, calificación y experiencia, con la división y la cooperación del trabajo científico, las instituciones científicas, equipos de experimentación y laboratorio, métodos de trabajo de investigación científica, aparato conceptual y categorial, sistema de información científica, así como toda la suma de los conocimientos existentes que constituyen la premisa, el medio o el resultado de la producción científica" (1 ).
En la Revista Cubana de Ciencias Sociales se plantea: "La ciencia es la forma específica de la actividad social y global dirigida a la producción y aplicación de los conocimientos acerca de las leyes objetivas de la naturaleza y la sociedad, aún más, la ciencia se nos presenta como una institución social, como un sistema de organización científica, cuya estructura y desarrollo se encuentran estrechamente vinculadas con la economía, la política, los fenómenos culturales, con las necesidades y las posibilidades de la sociedad dada" ( 2).
Técnica
La técnica comprende los instrumentos, las maquinarias y los equipos que realizan directamente los procesos productivos y de servicios. La técnica puede entenderse como la materialización, la dosificación del conocimiento tecnológico. Podemos afirmar que la técnica:
Es propia y peculiar del hombre; es creación, invención de procedimientos y organización nueva que tiene como objeto hacer la vida más amable y proporcionar felicidad a la humanidad.
Es una manifestación de la cultura y a la vez contribuye a su desarrollo. La técnica no es un fin sino un medio para desarrollar los más altos ideales de la civilización y la cultura.
Gracias a la técnica el hombre emplea menos tiempo para la satisfacción de sus necesidades, tanto materiales como espirituales.
Tecnología
Es el conjunto de conocimientos o estudio de procedimientos de una rama de la industria o de un proceso particular de esta industria. También puede decirse que consiste en los conocimientos que se relacionan directamente con la producción o el mejoramiento de bienes y servicios (2).
Interrelación
Los actuales éxitos de la ciencia y la técnica tienen su origen en el impetuoso desarrollo alcanzado por las ciencias naturales, sobre todo la Física, en el siglo pasado, cuyos principales exponentes son los grandes descubrimientos de aquella época que hoy atesora la humanidad.
La industria y la técnica, por consiguiente la práctica, hicieron avanzar la ciencia con sus demandas y necesidades; cuando en la sociedad aparecía una necesidad técnica, la ciencia debía satisfacerla mediante el descubrimiento de nuevas leyes de la naturaleza y de nuevas fuentes de energía, mediante la fabricación o el hallazgo de nuevas sustancias y el estudio de sus propiedades y transformaciones; así la ciencia recibía un poderoso impulso a su desarrollo. La Física, con el desarrollo de la electrónica, hizo posible el desarrollo de poderosas computadoras personales que funcionan con la tecnología del semiconductor, promovido por los grandes descubrimientos que comenzaron a fines del siglo XIX y que hasta ahora continúan acrecentándose a ritmos acelerados con la técnica del microprocesador con un alto nivel de integración( 2-5 ).
Federico Engels en su carta a Borgius planteó: "Las necesidades de la técnica hacen avanzar la ciencia mucho más que diez universidades donde se elabora y enseña, en lo fundamental, el conocimiento teórico". En Dialéctica de la Naturaleza nos dice que: "Si hasta ahora nos jactábamos de que la producción debía su desarrollo a la Ciencia, no es menos cierto que la Ciencia debe mucho más a la producción" (6).
La esencia de esta cuestión no ha cambiado; la fuente del desarrollo de la ciencia radica, en última instancia, en las necesidades del progreso técnico, en las demandas de la industria, de la producción, en la práctica histórica y social. Ella constituye la fuerza motriz de todo el desarrollo científico (7).
Pero la forma de vinculación entre la ciencia y la producción, las ciencias naturales y la técnica ha cambiado hoy de manera muy profunda. La ciencia engendrada por las necesidades de la práctica material, la técnica y la producción, se desarrolló y fortaleció tanto que comenzó a ejercer una acción inversa, con una potencia mayor, sobre la práctica que la engendró; no sólo se adelanta a ésta en su avance, sino que le abre el camino para que continúe desarrollándose. Se convirtió en factor extremadamente activo, que ejerce sobre la práctica una acción que aumenta sin cesar. Esto encuentra su expresión en la conocida fórmula sobre la transformación cada vez más compleja de la ciencia en fuerza productiva directa de la sociedad (8).
Revolución Científica-técnica. Conceptos, su impacto social
A fines del siglo XIX la ciencia comenzó a desempeñar un papel socio-económico de gran importancia. Por esta época descubrimientos en la química orgánica determinaron el surgimiento de una rama industrial: la producción de colorantes artificiales. La técnica va evolucionando y se van conformando las ciencias técnicas, las ingenierías, lo que da lugar a una relación más estrecha entre éstas y las ciencias aplicadas (9).
En realidad la participación de la ciencia en las grandes transformaciones técnicas de los siglos anteriores fue escasa, por ejemplo, revoluciones importantes en esta esfera como la hidráulica y la máquina de vapor se debieron a hallazgos y perfeccionamientos técnicos fundamentados en conocimientos de carácter empírico y en los que la participación de la ciencia no era directa ni sustancial. Por lo que se afirma que en los inicios, la ciencia debió más a la técnica que a la inversa (9).
Fue más adelante que con el desarrollo de la industria y el comienzo de la utilización de la electricidad, la tecnología apoyada en la ciencia pasa a jugar un papel protagónico (8,9).
En nuestro siglo la situación ha cambiado radicalmente. La ciencia dejó de ser solo una fuente para perfeccionar máquinas y tecnologías e inicia de manera directa el surgimiento de nuevos tipos de producción y nuevas ramas industriales. A mediados del siglo XX la ciencia se convierte en un eslabón decisivo del sistema de ciencia-tecnología, técnica-producción. Se acelera su conversión en fuerza productiva directa. Aparece así un fenómeno nuevo, la Revolución – Científico – Técnica. Dicha revolución ha sido posible únicamente por el alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de la socialización de la producción y ha ido madurando gradualmente con el desarrollo científico técnico, Socio-económico y político en general. En consecuencia la Revolución – Científico – Técnica es un cambio esencial en el desarrollo de las fuerzas productivas sobre la base de la conversión de la ciencia en factor rector del progreso técnico y productivo (10).
Conviene recordar la activa participación en que el despliegue de la Revolución Científico Técnica ha correspondido al binomio monopolio-Estado. Este es también un rasgo importante de la ciencia contemporánea y que en el pasado no se presentaba en igual medida, la participación directa del Estado en la orientación y estimulación del progreso científico.
Debemos señalar que la participación del Estado en el desenvolvimiento de la ciencia comienza a partir de la Primera Guerra Mundial, con la creación en algunos países como Estados Unidos de América, Gran Bretaña, Canadá, etc., de instituciones orientadas a la difusión y desarrollo de la investigación científica. El papel de dichas instituciones cobró mayor importancia con la Segunda Guerra Mundial produciéndose cambios institucionales que colocaron a la ciencia en una relación totalmente nueva con el gobierno. El fomento de la ciencia constituyó uno de los objetivos del mismo. Comenzando a ser financiadas y jerarquizadas las investigaciones por el Estado (11).
Esta creciente participación del Estado se vincula de un lado, al encarecimiento de las investigaciones y de los crecientes recursos materiales y humanos que demanda y, de otro, a la evidencia creciente de las potencialidades del progreso científico y sus efectos en los más diversos campos de la vida social. Además la preocupación de los países capitalistas por la ciencia estaba dada también por los avances de la misma en el campo socialista. Un ejemplo de ello, fue la colocación en el cosmos por la URSS del primer satélite en 1957.
La Revolución Científico – Técnica modifica el trabajo científico y plantea problemas inéditos a los sistemas educacionales, institucionaliza la vida planetaria, plantea problemas nuevos a la relación hombre-naturaleza, bastante conflictiva en nuestros días. Su profundo impacto social y humano justifica también la relevancia creciente de las ciencias sociales (12).
Además del carácter del desarrollo técnico se modifica por la escasez de recursos, la necesidad de explotar fuentes de crecimiento económico cada vez más extensivo, la exacerbación de la competencia. Esto creó las premisas objetivas para la utilización de los reservados acumulados por la ciencia, lo que supone la generación de una base tecnológica nueva y un nuevo aparato productivo.
En consecuencia en la Revolución – Científico – Técnica se produce una síntesis orgánica entre ciencia y producción. Con ello la revolución tecnológica revoluciona la producción, la actividad administrativa vinculada a ella y también el modo de vida en general de las personas. Este fenómeno se designa a veces como tercera revolución industrial y se asocia al nacimiento de un nuevo patrón industrial fuertemente asentado en la ciencia contemporánea. Por tanto la RCT es un proceso permanente que transita cada día por fases nuevas que llevan a acumular términos tales como: "revolución científico – productiva" ó "tercera revolución industrial" (13).
La tecnología contemporánea es un producto de la ciencia. La producción de materiales nuevos (plásticos, metales, etc.) el empleo de procesos tecnológicos nuevos (como el rayo láser, el plasma), empleo de fuentes de energía nueva, la automatización, la biotecnología que ha organizado la producción industrial de sustancias medicinales nuevas y productos alimenticios, la computación, la informática en todas estas nuevas formas de la tecnología se ve claramente la relación con las disciplinas científicas que las han engendrado como la física, química y biología.
Estos cambios tecnológicos ocurren en un contexto socio – político y económico bien definidos. En esto ha tenido mucho que ver las estrategias económicas y militares desarrolladas por los principales países capitalistas. Dominando el estado las inversiones en las investigaciones científicas y tecnológicas ya que la industria privada por si misma no puede ofertar suficiente financiamiento, esos avances tecnológicos son controlados por un pequeño grupo de países capitalistas desarrollados cuya ventajosa posición en la economía internacional les ha permitido enormes inversiones como son: Estados Unidos, Japón, Francia, Gran Bretaña, Alemania. Por eso se habla de la polarización del sistema científico técnico internacional una gran concentración de unos pocos países y una enorme carencia en otros. Por lo cual los países subdesarrollados sus opciones en el comercio internacional se ven relativamente afectados por la debilidad de su tecnología y la disminución del papel de las materias primas, por lo tanto el progreso social en los mismos pasa por una seria situación en ciencia y tecnología que requiere esfuerzos conjuntos, solidarios y cambios profundos en el sistema de relaciones sociales.
Che Guevara lo expresó así: "Para usar el arma de la técnica al servicio de la sociedad, hay que tener la sociedad en la mano, y para tener la sociedad en la mano, hay que destruir los factores de opresión, hay que cambias las condiciones sociales vigentes en algunos países" ( 14) .
La Revolución Científico Técnica es un cambio esencial en el desarrollo de las fuerzas productivas sobre la base de la conversión de la ciencia en factor rector del progreso técnico y productivo. Cambia la fisonomía de la producción social, las condiciones, el contenido y el carácter del trabajo, la división social del trabajo con claras repercusiones en la estructura clasista de la sociedad, modifica sensiblemente las comunicaciones humanas, altera radicalmente la estructura disciplinaria de la ciencia, su organización, orientándola hacia la atención de problemas complejos que reclamen estructuras nuevas para el trabajo científico y modos nuevos de relacionarse con el sistema social en su conjunto(14).
Lo que esencialmente define a la Revolución Científico Técnica es que con ella la ciencia deviene una fuerza productiva directa. Esto no significa que la ciencia pierda su carácter de pertenecer a la esfera de la producción espiritual, sino que manteniendo su especificidad, su unidad con el proceso productivo es cada vez más estrecha.
Su aparición no debe atribuirse exclusivamente a la evolución de la ciencia y la técnica, así como a sus interconexiones. Ella hubiera sido imposible en el capitalismo sin una activa participación del binomio monopolio-estado, con la correspondiente atención dada por el último elemento de este par, al tema que nos ocupa. Puede afirmarse que la Revolución Científico Técnica solo ha sido posible bajo las condiciones de un alto grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de la socialización de la producción, y ha ido madurando con el desarrollo científico-técnico, socio-económico y político en general(11-13).
La Revolución Científico Técnica constituye un proceso permanente donde la cadena ciencia-tecnología-técnica-producción se estrecha cada vez más y de modo creciente. El eje fundamental se desplaza hacia la ciencia, se puede decir que la tecnología contemporánea es un producto de la ciencia, donde desempeña un papel crecientemente preponderante la industria informática: ya no solo se automatiza la producción, sino también la transferencia del conocimiento científico a la producción y la obtención de nuevos conocimientos (15 ).
Rasgos fundamentales de la Revolución Científico Técnica(16)
La ciencia pasa a ser un factor rector del progreso tecnológico, del desarrollo de la producción y el perfeccionamiento administrativo.
La ciencia se expande rápidamente, se transforma en una profesión
masiva, se incrementa la proporción de empleados que se ocupan de la actividad científica y su estructura se vuelve más compleja.
Creación de nuevos tipos y fuentes de energía.
Proceso de automatización de la producción.
Producción de materiales artificiales con propiedades prefijadas.
Cambio del carácter y contenido del trabajo, pues se transfieren a las máquinas no solo funciones anteriormente realizadas por el esfuerzo físico humano, sino también funciones lógicas y de control.
Se eleva el nivel intelectual y cultural de los trabajadores, estableciéndose las premisas materiales para superar la dicotomía entre el trabajo físico y el intelectual.
Desarrollo acelerado de los medios masivos de comunicación y aumento de la significación social y económica de la información científica.
El hombre rebasa sus límites terrestres: se desarrolla la conquista del espacio y se ponen al servicio del hombre los recursos del océano a escalas muy superiores a las de antes.
Funciones de la Revolución Científico Técnica
Podemos afirmar que la función general de la ciencia y la técnica modernas es el ser capaces de garantizar el futuro de la humanidad.(17). También poseen funciones específicas, que son:
Productiva (económica): Deben elevar la productividad del trabajo.
Ecológica: Está dada por la contribución a eliminar las consecuencias
Negativas que el uso de la tecnología avanzada pueda tener sobre el medio ambiente natural y socio-cultural.
Cognoscitiva: Enriquecen los conocimientos humanos.
Repercusiones Sociales de la Revolución Científico Técnica
Todas las repercusiones que no se reflejan en la efectividad, la seguridad y el costo y que incluyen consecuencias económicas para los individuos y las comunidades se denominan repercusiones sociales. La tecnología y el sistema de valores sociales están tan indisolublemente vinculados que cualquiera de ellos refleja al otro (12 ).
La Revolución Científico técnica ejerce gran influencia, lo que se manifiesta a través de diversos efectos socioculturales:
Sobre la Biosfera (influencias positivas pero con frecuencia, también negativas, dadas por el abuso que hace el hombre de la naturaleza y el mal uso de productos químicos que la dañan, recordemos el hueco que actualmente presenta la capa de ozono).
Sobre la economía social, en la que ha transformado la valoración de la Ciencia. Se ha desarrollado una visión más pragmática de la Ciencia al verla cada vez menos como búsqueda desinteresada de la verdad, y más como instrumento útil para resolver problemas prácticos.
Sobre la institucionalización de la propia Ciencia, por su carácter masivo. Un ejemplo es que en algunos centros investigativos los científicos se sindicalizan para reclamar sus derechos frente al estado.
Expansión axiológica de la Ciencia, al desplazarse hacia todas las esferas de la vida social los criterios y valoraciones de la Ciencia cotidiana y aún hacia los juegos infantiles.
Las repercusiones sociales de la Revolución Científico técnica son diferentes en los países de sistemas sociales diferentes, pero incluso en los países miembros de un mismo sistema social pero con diferente grado de desarrollo o raíces histórico-culturales (16).
Existe hoy una "división internacional del conocimiento", pues la Ciencia se polariza en los países desarrollados, en los que se concentra la capacidad mundial de
investigación y desarrollo, como parte del injusto Orden Económico Internacional reinante.
En nuestra época la dependencia científica tecnológica se ha convertido en uno de los principales obstáculos al desarrollo económico de las formaciones capitalistas subdesarrolladas. Esta dependencia se funda en la generación y en la posesión desigual del conocimiento científico tecnológico, que permite una producción y apropiación desigual de la riqueza a escala mundial. El desarrollo capitalista a escala mundial ha producido una nueva división internacional del trabajo en la que los países altamente industrializados se reservan la producción científica y de bienes intensivos en Tecnología, mientras que el desarrollo de las fuerzas productivas en los países "periféricos" depende cada vez más de la importación de estos productos.." ( 17)
En resumen como expresara Fidel Castro, acerca de la dependencia científico tecnológica… "En realidad, la importación de tecnología por parte de los países subdesarrollados, lejos de permitir la obtención de los objetivos de desarrollo esperados, se ha venido a sumar al conjunto de factores que refuerza la situación de dominación extranjera que sufre la mayoría de los países del Tercer Mundo y contribuye a la reproducción del atraso y el subdesarrollo"
No debemos olvidar que las presentes relaciones científico-técnicas internacionales, diseñadas como parte del injusto Orden Económico Internacional estimulan la creciente emigración de profesionales y técnicos de los países subdesarrollados(18).
En la medida en que la Ciencia y la Tecnología tienen una mayor participación en el desenvolvimiento económico internacional, el dinamismo del progreso científico técnico en cada país está en función de la capacidad de su economía para absolver y emplear las nuevas tecnologías de forma eficiente, adaptarla a las condiciones locales, mejorarlas y adicionalmente sacar nuevos conocimientos(19).
El actual contrato económico internacional, se expresa a través de patrones económicos, comerciales y financieros que favorecen preferentemente a los países industrializados, tendiendo a acentuarse el desarrollo económico desigual y la brecha tecnológica entre el Norte Industrializado y el Sur subdesarrollado(20).
En los marcos del "nuevo paradigma tecnoeconómico" se ha producido una transformación radical de la base productiva de los países industrializados, de tal forma que el valor de los productos depende ahora fundamentalmente de los conocimientos incorporados en su producción, lo que ha llevado a un proceso de desmaterialización de esas economías(21). En efecto la actual Revolución Científico Técnica tiende a sustituir los productos intensivos en materias primas por productos intensivos en conocimiento(22). En el período 1973-1985, en los países industrializados se redujo sustancialmente el consumo unitario de materias primas en un 42% en el caso del estaño, 37% en el acero y 20% en el consumo de energía.
Este acelerado proceso de desmaterialización en las economías industrializadas, que refuerza la tendencia declinante en el uso de materias primas y energía por unidad de producto terminado, ha tenido un impacto sumamente adverso sobre los mercados de productos básicos y consecuentemente, sobre los países subdesarrollados que dependen de la exportación de tales productos. Asimismo, el cambio tecnológico actual tiende a disminuir el contenido de "trabajo vivo" en el producto final, con la consecuente reducción de la importancia de la mano de obra barata como ventaja comparativa que aún es aprovechada por muchos países subdesarrollados (18).
Por otra parte, la introducción de importantes cambios organizativos en el proceso de producción, como los "sistemas de inventarios justo a tiempo" y otros mecanismos, exigen que el suministrador de partes y componentes y el ensamblador final estén situados lo más cerca posible uno del otro, lo que desestimula el traslado de las operaciones de ensamblaje hacia territorios distantes de los grandes centros de consumo, que radican en los países industrializados. Consecuentemente, se ha producido un acelerado proceso de marginación de las economías subdesarrolladas en el comercio y las finanzas internacionales, lo que cobra particular fuerza al analizar las principales tendencias de los flujos de tecnologías hacia el Tercer Mundo(24).
Los problemas del cambio Tecnológico en los Países Subdesarrollados
Los efectos negativos derivados de las crisis cíclicas observadas en las economías de los países desarrollados desde principios de los años setenta han sido trasmitidos de manera amplificada hacia el Tercer Mundo. Ello ha provocado un agravamiento de los serios problemas estructurales que desde el punto de vista económico y social afectan a estas naciones. Dos de los problemas estructurales básicos que frenan el desarrollo tecnológico de los países subdesarrollados son las severas restricciones financieras, asociadas directa e indirectamente al problema de la deuda externa y las limitaciones en la transferencia internacional de tecnología (25).
Los efectos negativos directos de la deuda sobre el desarrollo tecnológico, la escasez extrema de recursos para nuevas inversiones productivas y las fórmulas de ajuste neoliberal, entre otros, encierran un grave peligro para el futuro tecnológico de estas naciones(26).
Por tanto, entre las barreras a la rápida difusión de las nuevas tecnologías en los países subdesarrollados, puede mencionarse además del alto costo real del capital y del déficit de mano de obra con alta calificación, la tendencia neoliberal a priorizar aquellas actividades que generan mayores ganancias en el corto plazo(27).
En éste contexto no resulta casual la lenta capacidad de respuesta de la mayoría de las naciones subdesarrolladas ante los cambios asociados a la actual revolución tecnológica. En materia de informática, factor clave de la nueva era tecnológica, a mediados del pasado decenio, estos países sólo contaban con el 5,7% del total de computadoras existentes a escala mundial, mientras en el área desarrollada se presentan casos como el de Estados Unidos de Norteamérica donde los equipos basados en computadoras representan cerca del 50% de toda la nueva inversión en plantas y equipos (28).
Durante los próximos años se espera que los países subdesarrollados tendrán que enfrentar una elevación considerable en los costos de la Tecnología importada, debido a una mayor protección de los derechos de propiedad intelectual a escala internacional (29).
Prevalece el criterio de que en ausencia de capacidades mínimas de educación, investigación y desarrollo, las naciones subdesarrolladas continuarán en franca desventaja competitiva al nivel internacional (30).
Los gastos de investigación y desarrollo y su adecuada asignación entre los distintos sectores socio-económicos son factores determinantes para competir con posibilidades de éxito en un mercado mundial altamente sensible a los últimos adelantos de la Ciencia y la Técnica. Los países industrializados invierten en investigación y desarrollo unos 195 mil millones de dólares anuales, mientras que en los países subdesarrollados apenas dedican a este fin unos 10 mil millones de dólares por año, aún cuando en estos países residen las 3/4 partes de la población mundial(31).
Esta situación alcanza dimensiones realmente dramáticas cuando analiza el lugar de las naciones subdesarrolladas en la revolución tecnológica en el campo de la Medicina(32)
Las revoluciones científicas en la medicina.
La medicina para su desarrollo como ciencia también estuvo sujeta a los cambios que ha sufrido la humanidad, ha estado vinculada indisolublemente al grado alcanzado en el desarrollo del conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de cada formación socio-económica (33).
Hasta muy avanzado nuestro milenio la medicina disponía de pocos conocimientos, se sustentaba sobre todo en observaciones empíricas, el médico solo podía aliviar el dolor, tratar algunas heridas corrientes o influir más o menos adecuadamente sobre la dieta de los enfermos (34 ).
Con los avances de la biología, basado en la microbiología, bacteriología, inmunología, patología celular, la patología clínica y experimental a partir de la segunda mitad del siglo XIX surge la primera revolución científica de la medicina. Caracterizada por los paradigmas anatomopolótogico, fisiopatológicos y etiopatológicos.(35).
Durante el siglo XX ocurre en la medicina una explosión de desarrollo sin precedentes(36). En esta etapa encontramos el éxito de:
La biotecnología: Esta invade todas las esferas de la salud y ejerce una influencia revolucionaria en la solución de problemas prácticos en la medicina, sabiamente empleada, en manos puestas al servicio de la sociedad, del bienestar del hombre, será uno de los sólidos pilares para la satisfacción de las crecientes necesidades humanas.
El advenimiento de la ultrasonografía, la cámara ganma y la TCT abrieron el camino de las imágenes como medio diagnóstico en el campo de la medicina. Esta revolución tecnológica ha cambiado la historia natural de muchas enfermedades diagnosticadas precozmente y con mayor precisión. Sus consecuencias son incalculables, no solo han permitido mejorar el diagnóstico sino también el tratamiento de las enfermedades.
Masiva permeación de la actividad médica por la cibernética. La cibernética tiene dos herramientas de trabajo poderosísimas: la informática y la computación electrónica, ambas estrechamente relacionadas .Con el rápido aumento de la información en la llamada "explosión informática" unido al alarmante y rápido envejecimiento de los conocimientos establecidos, el impacto de la cibernética en la medicina es notable. Si antiguamente los conocimientos adquiridos por el profesional durante sus 6-10 años de instrucción universitaria le eran válidos casi hasta el fin de su vida laboral, en las condiciones de la Revolución Científico Técnica necesita renovarlos. Nos damos cuenta alarmados que la terminología médica se amplía incorporando conocimientos de biotecnología, genética, inmunología y sobre nuevos equipos.
Se considera que en 1900 existían solamente 10000 términos médicos propios, que en 1975 se habían convertido en 200000, 20 veces más y desde 1975 hasta el presente la cifra ha aumentado considerablemente.
Además la computación en la medicina no solo se aplica como sistema de información y de dirección sino también como instrumento para la educación, para el control de procesos y como instrumental biomédico, en este último podemos mencionar la incorporación de microprocesadores muy especializados en la estructura de equipos de diagnóstico y terapéutica de alta tecnología: videoendoscopio, ultrasonografía, tomografía axial computarizada, resonancia magnética nuclear, ganmagrafía, termografía en colores, angiografía por sustracción digital, máquinas de anestesia, láseres, equipos de vigilancia electrónica del paciente.
Los descubrimientos de la genética.
La medicina deja de ser curativa solamente para ser preventiva, se produce un notable incremento de las investigaciones médicas las cuales eran prácticamente inexistentes 55 años atrás debido a la inexactitud de los diagnósticos, los tratamientos inefectivos, reverencia por la autoridad: si el conocimiento corriente sobre un tema era sustentado por una figura de renombre, el disentir era una irreverencia imperdonable, la falta de pruebas estadísticas que validaran un determinado método o sustancia comparándolos con otros en uso y la resistencia por tradición a la adopción de nuevos patrones tecnológicos o cognoscitivos, el desarrollo alcanzado en las investigaciones médicas permitió la realización del diagnóstico de salud con orientación hacia la participación social.
Los logros alcanzados en la medicina han permitido influir sobre el proceso salud- enfermedad, lo cual es un componente obligado de calidad de vida, sin embargo debemos señalar que el desarrollo de la ciencia y la técnica también han traído efectos negativos para el hombre(37):
El desarrollo de la biotecnología y la ingeniería genética a pesar de sus beneficios conllevan un peligro para la existencia de la humanidad. Los riesgos de contaminación humana a partir de la creación in vitro de organismos patógenos resistentes a cualquier fármaco, la posibilidad de alterar aún más el equilibrio ecológico, la utilización de la tecnología con fines militares y sobre todo la transgresión del proceso evolutivo normal, trayendo consigo consecuencias éticas y morales y surgiendo conceptos tales como responsabilidad social del científico, ética de la ciencia y límites éticos de la investigación científica cobran valor en medio de este elemento poderoso de la actual revolución científico técnica, productiva.Esto conllevó a las comunidades científicas a la creación de Comités de bio-ética médica integrados por científicos, representantes políticos, filósofos y teólogos (38).
Radiaciones ionizantes. Estudios innecesarios.
Los riesgos de la exposición a las radiaciones ionizantes fueron reconocidos rápidamente después del descubrimiento de los rayos x en 1895. Toda radiación energética absorbida por mínima que sea, produce modificaciones en las estructuras celulares. Por lo que es necesario evaluar, vigilar y reducir la exposición de los pacientes a las radiaciones ionizantes sobre todo cuando se le brindan servicios a niños, ya que son los más vulnerables frente a los efectos acumulativos de las radiaciones. El mito que rodea a la medicina tecnológica y sus innegables éxitos, unido a la medicina defensiva e intereses económicos, hacen difícil toda resistencia al imperativo tecnológico. Inevitablemente, el número de estudios innecesarios se multiplica, con la consecuente multiplicación de los costos, lo que en nuestro sistema de salud; para todos, pero fuertemente golpeado por crisis, pérdida de socios y mercados, así como por políticas aberrantes de políticos y gobiernos aberrantes, provoca una tensión económica por sobreexplotación que repercute inmediatamente en el servicio. En sistemas menos controlados o no controlados por el estado, la obtención de ganancias anula prácticamente el dilema.Otro aspecto de interés está dado por la influencia de los medios de comunicación; y de la prensa sensacionalista, cuya información dista de ser objetiva y suele impulsar al público a exigir el uso de estas tecnologías "celestiales" en las que rápidamente ponen a descansar tranquilidad y esperanzas, muchas veces sin fundamento.
Página siguiente |