Descargar

Programa fisico recreativo para la reincorporación laboral de mujeres portadoras de cervicalgia (página 2)

Enviado por Pedro Carvajal


Partes: 1, 2, 3

Sin embargo, la realidad práctica evidencia que aún estos elementos no se logran concretar eficazmente, manifestándose en la mayoría de los casos, programas faltos de integralidad, predominando la oferta difusa (actividades propias de cada lugar que se realizan por hábitos, costumbres, de forma individual) por sobre la oferta planificada o programada (actividades cuya organización, aseguramiento o ejecución es realizado por organizaciones especializadas).

Los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluye las experiencias y las soluciones que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes.

El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos importantes del participante:

Necesidades-Intereses -Habilidades.

Lo más importante dentro del programa físico recreativo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención. La idea es programar con el participante y no para el participante. Un programa debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para toda la gente, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad, sexo y habilidad.

El valor de un programa y de las actividades que involucra, debe ser medido por el grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo:

  • Mayor apertura de su nivel cultural.

  • Aumento del equilibrio emocional.

  • Mayor nivel de participación social.

  • Mayor tolerancia en su accionar.

El programa debe ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacia experiencias más positivas y satisfactorias. Los deseos de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa. Los deseos y los intereses de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, están limitados por experiencias. Los dirigentes, especialmente los profesionales del área, deben presentar nuevos campos de acción. No perpetuar y limitar.

1.2.5. Caracterización Biopsicosocial de la mujer en la adultez media.

  • Cambios biológicos y físicos.

  • Disminución de la fuerza muscular y de la velocidad de reacción

  • Acumulación de tejido adiposo en determinados sectores del cuerpo

  • Aparecimiento de canas, calvicie, sequedad cutánea (arrugas)

Estos cambios no implican una pérdida de las funciones, sino que estas disminuciones implican la generación de cambios en los hábitos de vida. Físicamente, en la mujer se vive la menopausia (45-50). Disminución fluctuante. En esta etapa se da la pérdida de una función: la capacidad reproductora. Además se observa susceptibilidad del carácter, fragilidad, falta de energía. Desajuste en relación al equilibrio anterior. En la Sintomatología física (cambios) y psicológica: "me estoy poniendo vieja, ya no puedo tener más hijos". La mujer va a vivir mucho más aceptadamente la vejez, siempre que no haya centrado su autoestima en el atractivo físico. Todos estos cambios generan mucha angustia y duelo por el cuerpo joven. Se convierten en una gran herida narcisística. Refuerzan la conciencia de la vejez y la muerte próxima. Se espera de la aceptación de la nueva imagen física, que los cambios sean integrados a la personalidad.

Ámbito laboral: se perciben limitaciones de los proyectos personales hacia atrás y hacia el futuro ("queda poco tiempo"). Se teme a la competencia de las generaciones nuevas.

Fase de consolidación de la carrera (3 etapas):

  • Al hacer la revisión, el adulto medio toma conciencia de cuáles son las metas que se realizaron y cuáles no.

  • Qué proyectos me gustaría realizar.

  • Llevar a cabo estos planes y proyectos.

  • El logro de esta estabilidad, más los cambios físicos propios de esta etapa, generan una fase de introversión que se relaciona con el proceso de individuación. Al haber dominado las presiones externas se puede dedicar la energía al conocimiento de sí mismo.

  • Se espera que el adulto medio se conozca más, que el sí mismo se vuelva más auténtico, en el sentido de que se tiene una visión más realista de la vida. Se viven procesos de duelo (cómo era antes, cómo soy ahora, qué me queda por vivir). Las relaciones con el mundo externo se hacen más selectivas. Existe una mayor tolerancia a la frustración. Valoración más alta de la paciencia. Las funciones yoicas se vuelven más eficientes (se puede vivir estados emocionales sin desbordarse ni perjudicar a otros).

Madurez emocional o personalidad madura: Ser capaz de ejercer un dominio activo sobre el mundo. Al mismo tiempo, al enfrentar al mundo lo percibimos correctamente, lo mismo pasa con las capacidades del sí mismo (percibir bien). Capacidad de discriminación de aspectos sutiles de la personalidad propia y de los demás. La personalidad presenta unidad, consistencia, armonía de los rasgos.

Proceso de individuación: El sujeto se vuelca hacia su interior. Se produce un mayor conocimiento de sí mismo y se integran los nuevos aspectos a la personalidad. Se toma contacto con aspectos inconscientes y desconocidos de la personalidad. Este proceso desarrolla la capacidad de aceptar el paso del tiempo, las frustraciones y genera mucha confianza en los recursos internos (ser capaz de tolerar cosas que antes no creía posibles). Si se logran integrar los arquetipos joven/viejo y anima/animus, se logra una expansión de la personalidad y del conocimiento; se es más consistente frente al resto y con uno mismo. Se trata de reorientar creativamente la energía.

Se asume el rol de tutor; más liderazgo respecto a las generaciones nuevas. Posibilita desarrollar diferentes aspectos de sí mismo, tanto al tutor como al tutoreado. Esto permite que el tutor se sienta valorado en lo profesional. También se desarrolla la sensación de continuidad del propio proyecto. Posibilita la sublimación de aspectos agresivos frente a los más jóvenes. El rol de tutor supone la capacidad de identificarse con los logros de las personas más jóvenes.

El conflicto eriksoniano que se da en esta etapa es el de generatividad v/s estancamiento y la fuerza básica es el cuidado. El rol de tutor contribuye a la generatividad. El tutor favorece el desarrollo del tutoreado, fortalece sus habilidades, lo apoya, guía y aconseja, facilitando el desarrollo general. Sirve como modelo en distintos ámbitos. Cumple un poco el rol de padrino, aprovecha sus influencias para beneficio del tutoreado. Una buena tutoría implica potenciar habilidades y ayudar a asumir defectos, reconocerlos.

Relaciones emocionales: se redefinen las relaciones con:

  • Padres: envejecimiento de ellos. Se produce un cambio de rol (los hijos toman el rol que antes correspondía a los padres). Significa aceptar que son débiles, vulnerables y que se pueden morir en cualquier minuto. Aumenta el sentimiento de vulnerabilidad personal.

  • La inversión de roles implica desarrollar una herida narcisística por la identificación con los padres que ya no están bien. Se genera una ofensa al yo al identificarme con alguien que está declinando.

  • Hijos: relación más horizontal y simétrica. El padre debe promover la autonomía y la independencia de los hijos. Funciones fundamentales: orientar y guiar, respetando la autonomía.

  • Crisis edad media: enfrentar la posibilidad de ser superado por los hijos. Asusta por la "pérdida del rol". También se sufre al saber que ya no es fuente de identificación de los hijos; ellos reconocen defectos y critican abiertamente. Lo más sano sería ser capaz de aceptar y sentirse gratificados por el proceso de autonomización de los hijos. Además, deben tolerar ser objeto de evaluación.

  • Pareja: se requiere un reordenamiento de la vida matrimonial, por el fenómeno del nido vacío. Ahora se pueden abordar temáticas que antes no se podía por dedicación a los hijos. Surgen conflictos que estaban latentes a lo largo de la vida de la pareja que no se habían resuelto por alguna razón. Pasar más tiempo junto produce dificultades en la relación diaria, se requiere un sistema diferente que permita un acomodo real. La pareja constituye una fuente de aceptación de los cambios corporales.

En el ámbito sexual: el juego de seducción es diferente, el coito también. Se generan procesos de adaptación, ajuste a cambios biológicos normales.

De allí que, dentro de la revisión de la crisis se concluye que la pareja comparte todo un pasado común que permite la proyección de la vejez en conjunto, lo que da tranquilidad a la pareja. Por otra parte, en la perspectiva del tiempo, aparece la conciencia de la muerte personal. Se genera una adaptación en la proyección de metas, haciendo un análisis de los proyectos pasados y futuros. Esto se plantea como una crisis normativa. Se da una mejor comprensión en todos los ámbitos por la inversión de roles. Esta crisis favorece la integración. Se plantea el segundo proceso de individuación. Se aceptan mayores aspectos de la personalidad y, por otra parte, nos preparamos para la muerte.

Crisis: generatividad v/s estancamiento

La virtud que surge de esta crisis es el cuidado por los otros.

Generatividad: apoyar a las nuevas generaciones. Se expresa a través del ejercicio de roles. Enseñar, instruir, transmitir valores. Comprometerse a mejorar las condiciones de vida para las generaciones venideras. Se relaciona con la trascendencia (dejar algo). De la generatividad emergen recursos: reparar, integrar amor y odio, sublimación, reconocer las propias limitaciones y aceptar lo inevitable de la muerte. Sólo podemos ser generativos en la medida que hemos superado la reestructuración de la personalidad, aceptar la muerte propia. Implica hacer un duelo por el pasado y por las capacidades que se van perdiendo.

Estancamiento: incapacidad de preocuparse por el otro. Se produce por no haber resuelto crisis anteriores o la actual, lo que impide el desarrollo y fortalecimiento del yo (ejemplo: alguien a quien le cuesta aceptar su proceso de envejecimiento, no facilita nada a las generaciones nuevas).Se puede manifestar en la elaboración de metas no realistas (por tiempo, dinero, capacidades, etc.). La energía se puede orientar mucho a la pseudo-intimidad.

Conclusiones parciales del capítulo:

1. Las concepciones teóricas planteadas por los autores, consideran que la realización de actividades físicas recreativas y la higiene postural son factores de importancia en la prevención de las afecciones de la columna cervical. Se debe tener en cuenta la influencia del medio laboral y las relaciones sociales que se establecen en los individuos de una comunidad.

2. Se debe tener un seguimiento a todos los afectados, conocer la caracterización de la comunidad, de la edad con las que se pretende trabajar para poder determinar los elementos particulares que después conformará el á

3. El programa se creará a partir de las necesidades y preferencias de este grupo etáreo, cumpliendo con los principios del carácter educativo, flexibilidad, diversidad y variedad de las actividades diseñadas y con objetivos claramente definidos.

CAPÍTULO II.

Marco metodológico

En este capítulo, se plantea todo lo relacionado con la metodología que se utilizó en el desarrollo y aplicación de este trabajo, en él se describen el conjunto de métodos, procedimientos y técnicas relacionados con el tema de estudio, con la finalidad de dar a conocer los procedimientos que sirvieron de apoyo y se enmarcan en la investigación.

 La presente investigación es un estudio descriptivo con un diseño Pre-experimental, pretest-postest, para un solo grupo, midiendo la variable dependiente antes y después de la manipulación de la variable independiente, para posteriormente computar la magnitud del cambio. Estévez, (2004)

Fue necesaria la utilización de métodos y/o técnicas que nos brindara la información suficiente para el logro del propósito de esta investigación, estas fueron:

Métodos Teóricos

Histórico lógico: Para la recopilación de la información a través de la revisión bibliográfica relacionada con la cervicalgia, el programa físico recreativo y su evolución en el contexto social que investigamos, así como la revisión de historias clínicas de los pacientes.

Análisis – síntesis: permite la descomposición de los elementos que conforman los problemas de cervicalgias relacionando entre sí y vinculándolos con la cultura física terapéutica y la reincorporación laboral.

Inductivo–deductivo: Este método facilitó la interpretación de datos empíricos; así como descubrir regularidades importantes y relaciones entre los distintos componentes de la investigación.

Empíricos:

Encuesta: permite conocer las opiniones y valoraciones que sobre el problema de cervicalgias poseen los sujetos (usuarios) seleccionados en la muestra.

Experimentación: Porque se aplicó un programa de actividades físico recreativas donde se van a valorar los diferentes parámetros para la reincorporación laboral de la mujer de adultez media portadora de cervicalgias.

Observación. Para realizar una percepción directa, atenta, racional, planificada, de los fenómenos relacionados con la incidencia de los programas físicos recreativos en la rehabilitación física y la reincorporación laboral de mujeres con cervicalgia.

Procesamiento de la información: como medida Los resultados se vaciaron en tablas de contingencias que expresaron los valores absolutos y relativos en formato Word y Excel para su análisis y discusión.

Población y muestra:

Esta investigación se realizó en la comunidad de Barrio Lindo en la ciudad de Barcelona estado Anzoátegui en el periodo comprendido entre Enero y julio del 2010.La población que se tuvo en cuenta para esta investigación fueron 45 personas sexo femenino de edad adulta mediana (45 a 55 años) pertenecientes a la comunidad y La muestra seleccionada es de 15 mujeres que representan el 33 % con respecto a la población, para la selección se establecieron los siguientes criterios de inclusión:

  • Que sean pacientes con Cervicalgias y/o recaídas.

  • Que consientan a ser incluidos en la investigación.

  • Que sean de la comunidad de Barrio Lindo Barcelona.

  • Que sean diagnosticados por un médico traumatólogo o fisiatra.

  • Con posibilidad de realizar actividades físicas recreativas

Los criterios de exclusión fueron:

  • Diagnóstico de hernia discal intervertebral cervical.

  • Patología vertebral ósea tipo fractura y

  • Traumatismo cervical como etiología del dolor cervical, patología neurológica cráneo-cervical y similar.

  • Incapacidad para comprender la forma de realizar las actividades físico recreativas (por ejemplo retraso mental importante).

2.1. Diagnóstico del estado actual de la cervicalgia de las mujeres sujetos de la investigación.

La cervicalgia es un problema de salud de alta prevalencia en la población; es más prevalente que la lumbalgia, aunque menos discapacitante que ésta última. El dolor cervical constituye la segunda causa reumática de invalidez. Gómez. (2005).

Más de la mitad de la población, entre el 65% y el 70%, ha sufrido este problema en alguna ocasión, produciéndose en ellos discapacidades en las actividades laborales, domésticas y de ocio. En 2009 se realizó una encuesta en la que 66% de la población estudiada declaró haber sufrido dolor de cuello y de espalda durante el último año. El 25% refería dolor intenso que limitaba su actividad y la prevalencia más alta se presentó en individuos de mediana edad. Por otro lado, cerca de dos terceras partes de las personas experimentaron dolor cervical en algún momento de su vida.

Según el género, la cervicalgia está presente en un mayor número de mujeres que de hombres, reafirmando y constatando lo anteriormente dicho en lo referente al dolor.

En la comunidad de Barrio lindo se pudo precisar en el diagnostico un número importante de mujeres 75%, que han padecido cervicalgias, también, se advierte que dentro de la las profesiones más afectadas están en orden de frecuencias las oficinistas y las profesionales, población que está en constante interacción con los medios informáticos, en las que la mayoría de las veces no tiene todas las condiciones materiales ideales para desarrollar su trabajo, abarcando más del 50% de los casos; seguidas por las amas de casa y obreras relacionadas con sobrecargas físicas y posturas incorrectas a la hora de ejecutarlas.

La valoración de la intensidad del dolor cervical inicial, reflejada en la prueba con la escala visual analógica, se muestran en la cuadro nº 2: el 27% de la muestra manifestó dolor severo , el 53% de los encuestados presentaban dolor moderado, con puntajes entre 4 a 6, y el resto 20% la intensidad del dolor fue ligero, mientras que, en la aplicación de el cuestionario del dolor del cuello se observaron resultados similares como lo presenta el cuadro nº 3 detectando:60% de los casos con un nivel discapacitante del dolor de forma moderada,20%de forma severa y 20% de forma ligera .

Así mismo, en el diagnostico pudimos precisar los niveles de autoestima de estas mujeres cuadro nº4 arrojando la siguiente información: 54% presenta autoestima baja, el 33% normal y el 13% autoestima alta, lo que en términos generales amerita ser tratada para que más de la mitad del grupo logre superar este problema.

Uno de los factores de gran importancia para el éxito de cualquier actividad colectiva es la convivencia del grupo, por tal motivo dentro del diagnostico nos propusimos conocer el nivel de las relaciones interpersonales de estas mujeres de la comunidad para lo cual aplicamos un test sociométrico el que nos arrojó los siguientes resultados anexo nº 8 precisamos las estrellas o líderes del grupo las que nos servirá de ayuda para el control y dirección del grupo ,las parejas o selecciones mutuas cadenas ,islas o circuitos cerrados como formas expresas de preferencias y pudimos encontrar una de ellas rechazada o aislada por sus compañeras lo que nos puede permitir indagar la causa y tratar de corregir el problemas.

Así mismo conocimos por medio de encuesta los gustos y preferencias e intereses sobre actividades físico-recreativas de las mujeres objeto de estudio para la elaboración del programa.

Seguidamente se muestra los cuadros y gráficos que resumen lo anteriormente señalado del diagnostico:

Cuadro nº1. Distribución de la muestra de estudio según su profesión:

Profesión

%

Obreras

3

20

Oficinistas

6

40

Profesionales

3

20

Amas de casa

3

20

Total

15

100

Fuente: Formularios-encuestas

edu.red

Fuente: formularios

Del diagnostico se desprende la distribución ocupacional de las mujeres objeto de estudio, en donde un 40% es oficinista o secretarias, un 20%son profesionales como (Docentes, Enfermeras, etc.)Un 20%trabaja como obreras y un 20% en labores domesticas. Resaltando la presencia en todas ellas del dolor cervical

Cuadro 2. Valoración inicial de la intensidad del dolor Cervical, según la Escala Visual Analógica (EVA).en mujeres de adultez media de la comunidad de Barrio Lindo.

edu.red

Fuente: formulario de pruebas

edu.red

Fuente: Prueba inicial (EVA)

El gráfico evidencia la presencia del dolor cervical en todas las pacientes que se les aplicó la escala visual analógica del dolor (EVA), para el diagnostico. Este se manifestó desde ligero con un 20%, pasando por moderado 53% y 27% de mujeres que lo manifestaron de forma severa, al inicio de la aplicación del programa de actividades físico recreativas.

Cuadro nº 3 Resultados de la aplicación inicial del cuestionario del dolor cervical en mujeres de edad adulta mediana de la comunidad.

edu.red

Fuente: Cuestionario del dolor del cuello.

edu.red

Fuente: cuestionario del dolor Cervical.

La aplicación del cuestionario del dolor del cuello arrojó los siguientes resultados: 60% de los casos con un nivel discapacitante del dolor de forma moderada, 20%de forma severa o grave y 20%de discapacidad leve. Lo que evidencia la existencia del dolor en varios niveles e intensidad.

Cuadro nº4 Valoración inicial de la autoestima en mujeres adultez media

Con cervicalgias de la comunidad de Barrio lindo

edu.red

Fuente: Formularios.

edu.red

Fuente: test de autoestima.

En el diagnostico la valoración de la autoestima, arrojó la siguiente información: 54% presenta autoestima baja, el 33% normal y el 13% autoestima alta, lo que en términos generales amerita ser tratada para su superación.

Caracterización sociocultural de la comunidad Barrio Lindo.

Barrio Lindo es un populoso sector ubicado en la parroquia San Cristóbal del Municipio Simón Bolívar, a pocos kilómetros del centro de Barcelona, capital del estado Anzoátegui. Limita por el norte con el barrio La Aduana, por el Sur con el barrio Menca de Leoni, por el Este con el barrio Camino Nuevo y por el Oeste con el Canal de Alivio.

Desde sus inicios toma el nombre de Barrio Lindo emparentado por un Barrio que ya existía en Puerto La Cruz llamado Valle Lindo. De allí se ha mantenido con este nombre. Esta comunidad cuenta con una delimitación de diez calles, cuatro transversales y una calle principal que atraviesa todo el sector. Como tantos barrios de Barcelona, éste no escapa al crecimiento poblacional acelerado; según el último censo realizado en el 2006 cuenta con 1100 familias para un total de habitantes de 5500 aproximadamente, de los cuales en su mayoría, oscila entre las edades de 18 a 55 años de edad.

Dentro de sus potencialidades cuenta con un Consultorio Médico Popular de Barrio Adentro, una Clínica popular, dos centros de Educación Inicial, una casilla policial, transporte público, cancha deportiva, servicios públicos de agua potable, tendido eléctrico, red de cloacas, aseo urbano, telecomunicación (servicio doméstico telefónico, telefonía pública, Cyber. Cuenta además con una capilla religiosa, abastos, panadería popular, etc.

Los habitantes están organizados en la actualidad y adaptándose a los cambios que se han presentado en el país en cuanto a la organización comunitaria, se han constituidos los Consejos Comunales. En la comunidad existen tres, los cuales en la actualidad están registrados legalmente. Los mismos se proponen como objetivo central seguir alcanzando mejoras para el sector.

Características generales de la población.

La población de Barrio lindo, mayormente, se constituye en una población mayoritariamente con edades comprendidas entre 18 a 55 años de edad; donde el sexo femenino es mayor que el masculino

De acuerdo a la estratificación de clases sociales en Venezuela se ubica como un sector con características de estrato social "d", o clase media baja. La actividad económica que desarrolla la mayor parte de la población de la comunidad de Barrio Lindo se basa en el sector terciario, es decir produce servicios; ya que ésta en el nivel ocupacional desarrolla labores en empresas del estado que prestan servicios a la colectividad. Entre las ocupaciones desarrolladas se encuentran: empleados administrativos, administración y contabilidad, docencia, servicio policial, herreros, vigilantes, electricistas, soldadores, carpinteros, mecánicos, albañiles, costureras, estudiantes, oficios del hogar, entre otros.

La población participa de las Misiones: Robinson, Ribas, Sucre, Barrio adentro. Sin embargo, solo cuenta con un centro educación inicial, pero carece de una escuela básica a pesar de tener la matrícula suficiente para ello; por lo que los niños, niñas y jóvenes deben acudir a otros centros educativos alejados o fuera de esta comunidad.

Para llevar a cabo nuestro trabajo hemos escogido el sector dos de Barrio Lindo y de allí una población total de 45 mujeres que se encuentran entre las edades de 45 a 55 años se tomará una muestra de 15 mujeres que padecen de cervicalgia y con posibilidades de realizar actividades físico recreativas. Este es un grupo secundario ya que está formado por personas afines por el interés que tienen en mejorar su estado de salud, ya que la cervicalgia representa un factor discapacitante en sus labores profesionales y domesticas

CAPITULO III.

Programa de actividades físico recreativas. Valoración de los resultados

3.1 Fundamentación del programa de actividades físicas recreativas

El programa de actividades físicas y recreativas persigue contribuir en la reincorporación laboral de mujeres de adultez media portadoras de cervicalgias mediante actividades físicas recreativas, terapéuticas y formativas. La concepción del programa se nutre de los fundamentos teóricos establecidos, de las características socioculturales que tipifican a la comunidad objeto de estudio y de las regularidades develadas por el diagnóstico.

Las carencias diagnosticadas destacan la necesidad de diversificar ofertas físico recreativas, de atender a las necesidades e intereses de los sujetos a los que va dirigido el programa y de abordar la planeación y gestión.

Una de las principales problemáticas que últimamente han sido discutidas en todo el mundo, es el aumento acelerado del número de personas con edades superiores a 40 años, lo que implica para los países, una mejor especialización en este campo para que las personas mayores, al llegar a este promedio de edad, alcancen una vejez con plenitud y bienestar. Pues no se trata solamente de aumentar la expectativa de vida, sino también mejorar el estado físico de todas las personas que están envejeciendo, proporcionándoles una vida saludable e independiente.

En nuestro país existe un déficit en la planeación e incorporación de practicantes adultos en los programas de actividades físico recreativas y en especial de las mujeres, los resultados del diagnostico realizado en la comunidad evidencian que mujeres de adultez media no se insertan en su mayoría a la práctica de actividades físicas recreativas aludiendo diferentes causas, sin embargo las escuchamos manifestando constantemente de dolores en diferentes partes del cuerpo en particular en la región del cuello y espalda, ocasionados por posturas incorrectas en sus labores habituales, utilizando para combatir los mismos el uso de uno u otro medicamentos. Consideramos que lo que aquí está sucediendo es la situación real por lo que se convierte en un problema social al cual hay que plantearle soluciones y en esa dirección proponemos un programa de actividades físico recreativas para contribuir en la reincorporación laboral de estas mujeres de la comunidad de Barrio lindo.

La aplicación de actividades físico- recreativas es de vital importancia para el mejoramiento de la salud, la integración social, así como los estados de ánimo de los adultos medios y también como un medio de prevención del envejecimiento prematuro del ser humano, es por ello que se debe trabajar en la divulgación de estas actividades, familiarizar al adulto con sus aportes y beneficios y que su incorporación sea consciente para poder prevenir la aparición de enfermedades y la degeneración prematura de capacidades físicas. Las actividades físico- recreativas llevan implícito en su contenido la satisfacción de las necesidades del movimiento del ser humano y obtener como resultado final salud, alegría y satisfacción.

La actividad física es necesaria en este público ya que a partir de la edad adulta mediana comienzan a presentarse dificultades dentro de ellas: problemas de locomoción, poca resistencia física y control de la postura, se debilita la fuerza muscular y flexibilidad, aumento de peso, aparecen enfermedades como la artrosis, dentro de otras, que repercuten en su estado físico y bienestar social y donde la práctica de actividades físico-recreativas provocará mejoras.

Promover una vejez sana, no es tan solo, asegurar la alimentación, servicios de salud, confort habitacional, e higiene, muy importante es también, una vida útil, productiva e independiente. La vida en sociedad evita la depresión y el aislamiento tan propio de estas edades cuyos achaques más frecuentes no sólo se deben al envejecimiento biológico, sino también a la inactividad y el desuso, y no en pocos casos a la falta de afecto, de la familia y de la sociedad.

Para la comprensión y análisis del problema señalado en la comunidad de Barrio Lindo, en primer lugar realizamos una revisión bibliográfica que nos permitió hacer una sustentación y fundamentación teórica del problema y de la forma metodológica de abordarlo. Se realizó un diagnostico en la comunidad, mediante cuestionario y entrevistas, lo que nos permitió precisar el número de personas (muestra) con la afección o problema y además nos permitió conocer los gustos y preferencias sobre actividades físico recreativas de los implicados.

Aplicamos a la muestra seleccionada un examen postural, la Escala analógica visual del dolor, el cuestionario para el dolor del cuello y un test de autoestima (Pre-test). Luego Iniciamos la aplicación del programa de actividades físico recreativo durante seis (6) meses, con una frecuencia de tres veces por semana en horario de 06 a 08.00. pm, al cumplirse el tiempo previsto y aplicamos la segunda evaluación (Post-test) para valorar internamente cuál ha sido la efectividad de la aplicación de este programa físicos recreativo contenido en nuestra propuesta, además se realizó la valoración externa por medio del método criterio de usuario.

PROPUESTA

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FISICO RECREATIVAS PARA LA REINCORPORACION LABORAL DE MUJERES PORTADORAS DE CERVICALGIA.

Fundamentación del plan de actividades físicas recreativas.

El programa de actividades físicas y recreativas persigue contribuir a la reincorporación laboral de mujeres adultas medianas portadoras de cervicalgias mediante actividades físicas recreativas, terapéuticas y formativas.

La concepción del programa se nutre de los fundamentos teóricos establecidos, de las características socioculturales que tipifican a la comunidad objeto de estudio y de las regularidades develadas por el diagnóstico.

Las carencias diagnosticadas destacan la necesidad de diversificar ofertas de actividades físico recreativas, para atender a las necesidades e intereses de los sujetos a los que va dirigido el programa y de abordar la planeación y gestión del problema de manera integral, con el concurso de todos los factores implicados.

Se parte del hecho de que la participación en las actividades físicas recreativas es una vía idónea para desarrollar la salud de las personas adultas. Desde el punto de vista psicosocial de la individualidad, se imbrica coherentemente en su conducta motivada por la actividad física recreativa desde el punto de vista de lo social comunitario.

El programa que se presenta, está diseñado sobre la base de las necesidades, intereses y particularidades de las mujeres adultas medianas de la comunidad de Barrio Lindo estructurándose sobre la base de la variedad y diversidad de actividades y teniendo en cuenta los cinco enfoques planteados por Pérez, (2003).

El plan de actividades físico recreativas es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades. Debe contener los siguientes cinco enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan, cuentan.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación del mismo.

En función a lo expresado anteriormente, se puede expresar que un programa de actividades físico recreativas debe contener todas las áreas de expresión para ser considerado integral, sin embargo y de acuerdo con los intereses de la población, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Entre las características que debe reunir este plan para que sea balanceado y efectivo se encuentran:

  • Variedad: Este es variable ya que rompe con los patrones establecidos y se apoya en las innovaciones y la creatividad buscando incentivar a la motivación, además se apoya fundamentalmente en las preferencias.

  • Diversidad: Es diverso porque todas las actividades físicas- recreativas que oferta el programa son necesarias y responden a las preferencias y gustos de las mujeres adultas de 40 a 55 años, demostrándose esto cuando realizan las mismas.

  • Flexibilidad: Esta planificación es flexible porque facilita el cambio de las actividades cumpliendo con los intereses y posibilidades reales de las mujeres adultas medianas portadoras de cervicalgias y también incorporar otras que sean del gusto o preferencias de estos

  • Equilibrio: Es equilibrado pues contiene variadas actividades físicas-recreativas, facilitando una correcta proporción, además la incorporación de otros miembros de la comunidad.

Partiendo de ello, dicho programa propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promoviendo el auto desarrollo de la comunidad, dando pasos positivos y mancomunados con la aplicación de un programa de actividades físicas-recreativas.

CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROGRAMA DE ACTIVIDADES FISICO RECREATIVAS PARA MUJERES ADULTAS MEDIANAS PORTADORAS DE CERVICALGIAS

Objetivo: Contribuir con la reincorporación laboral de mujeres de adultez media portadoras de cervicalgias.

N

Actividades

Lugar

Periodo

Participantes

Responsable

Observación

Primera Fase :Fase de planificación

1

Diagnóstico (Aplicación de técnicas e instrumentos)

Sector II del barrio

enero 2010

Población seleccionada

Investigador

Consulta comunidad

2

Caracterización Biopsicosocial como parte del diagnóstico

Casa comunal

Enero 2010

Población seleccionada.

Consejo Comunal

El investigador.

Investigador

3

Información del proyecto a las fuerzas vivas de la comunidad.

Barrio lindo

Enero

2010

Entes públicos, privados

Investigador

4

Conformación del Comité de Enlace

Comunidad de Barrio lindo

Enero 2010

Investigador,

Barrio adentro deportivo

Investigador

incorpora ción consejo comunal.

SEGUNDA FASE: Fase de desarrollo y valoración interna

1

Desarrollo del programa

(cancha techada),casa comunal

Febrero-julio 2010

Investigador,

Promotor deportivo miembros del Comité de Enlace

Investigador

Colaboradores

2

Valoración del programa(aplicación de post test)

Lugares de desarrollo de las actividades

Julio 2010

Investigador,

Colaboradores

TERCERA FASE: Fase de valoración externa

1

Valoración externa del programa: criterio de usuario.

julio 2010

Usuarios

investigador

Investigador

2

Evento de cierre del proyecto

Cancha techada

Barrio lindo

Muestra Seleccionada, familiares factores comunitarios,

Investigador

Colaboradores,

Comité de enlace

3

Valoración final de los resultados.

En la comunidad

Julio-agosto

Investigador,

colaboradores, Comité de Enlace

Investigador

4

Divulgación de los resultados obtenidos

Municipio Simón Bolívar

Prensa escrita, emisoras-radio

Investigador, comité de enlace, factores

Programación de actividades:

Programa de actividades físico recreativas para la reincorporación laboral de mujeres con cervicalgias

Actividad

Lugar

Turno

Frecuencia

1

Gimnasia básica

cancha

tarde

Diaria (3-4 x sem.)

2

Ejercicios terapéuticos

Cancha Casa comunal

tarde

Diaria (3-4 x.Sem.)

3

Gimnasia aerobia

(Bailo terapia)

cancha

tarde

Diaria (3-4 x.Sem.)

4

Juegos posturales

Cancha

tarde

semanal

5

Excursiones

Municipio-estado

Día

mensual

6

Charlas educativas

Casa comunal

Cancha.

mañana

semanal

7

Actividades sociales

Lugar seleccionado

Mañana-tarde

mensual

Contenido del Programa

1- Ejercicios Físicos:

  • Estiramiento zona cervical

  • movilidad articular y elongación muscular.

  • Gimnasia básica.

  • Desarrollo del tono muscular el cuello y espalda.

  • Ejercicios correctivos

  • Técnicas de relajación.

  • Masaje.

2- Desarrollo de la resistencia aerobia.

  • Marcha.

  • Bailoterapia.

3-Actividades recreativas (Juegos).

4-Educacion e higiene postural

  • Medidas profilácticas para el hogar.

  • Charlas educativas (actividad física y salud)

5-actividades sociales.

  • Conmemoración de días festivos, cumpleaños, excursiones y paseos.

Contenido distribución por semanas.

Etapa I Adaptación:

Con una duración de cuatro semanas se inicia el programa y tiene como objetivo fundamental, transitar del estado doloroso cervical y sedentario en que se encuentran las pacientes a la etapa de intervención, posibilitando una adaptación del organismo de estas mujeres a la actividad física.

Datos generales de la I etapa:

Duración: 1mes.

Frecuencia: 3 – 5 veces / semana.

Intensidad: 40 a 50 % de la FC máx.

Capacidades físicas a desarrollar: Coordinación, resistencia y amplitud articular.

Duración de la sesión de ejercicios: 20 a 40 minutos.

Etapa II: Intervención:

2do 3er y4to Mes

Datos generales:

Duración: 3 meses.

Frecuencia: 5 – 6 veces / semana.

Intensidad: 60 a 70 % de la FC máx.

Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la

Resistencia, coordinación y flexibilidad (amplitud articular).

Duración de la sesión: 60 a 90 minutos.

Etapa III de mantenimiento

Objetivo:

Mantener la postura lograda en la etapa anterior para evitar recaídas.

Mantener la condición física alcanzada por la mujer en la etapa de intervención.

Datos generales:

Duración: 2 meses, pero su práctica sigue hasta que la mujer entre en la

3ra edad.

Frecuencia: 3 – 4 veces / semana.

Intensidad: 60 a 80 % de la FC máx.

Capacidades físicas a desarrollar: Resistencia general, fuerza a la resistencia, coordinación y flexibilidad (amplitud articular).

Duración de la sesión: 60 a 90 minutos.

DOSIFICACIÓN

Por Repeticiones y Tiempo.

PROCEDIMIENTOS

Individual

Frontal.

Grupal.

Dispersos.

METODOS:

Ejercicios Reglamentados.

Juegos

CARACTERISTICAS DE LA SESION DE CLASE:

Duración: 40-90 Minutos

Fase inicial:

Toma de pulso.

Masaje.

Estiramiento. 5 Minutos.

Calentamiento. 5 Minutos.

Juegos

Fase principal:

Toma de pulso.

Ejercicios localizados (cuello) 10-20 min.

Ejercicios aerobios C/música (Bajo impacto) 30-45 Min.(2 y 3ra etapa)

Gimnasia Básica 20-35 min.

Fase final:

Ejercicios de relajación .5-min.

Charla Educativa hábitos posturales.5-10min.

Toma de pulso.

ESPECIFICACIONES DEL CONTENIDO DEL PROGRAMA:

Ejercicios Para La Región Cervical:

Objetivo: Restablecer la movilidad de la región cervical eliminando las contracturas y el dolor por medio de ejercicio físicos.

EJERCICIOS.

METODOLOGIA.

Ejercicios de estiramientos

1.- P. I.- Sentado con las manos apoyadas en las caderas, realizar:

-Flexión y extensión de la cabeza y mantenerla por varios segundos.

– Flexión bilateral de la cabeza.

Torsión bilateral de la cabeza.

Estiramientos de los Deltoides

2-P.I. Sentados, estiramos lateralmente el cuello, inclinando la cabeza hacia un lado ayudándonos de la mano.

Trapecios ejercicios estiramiento

3-P.I. De pie, con las manos entrelazadas por detrás de la cabeza por encima de la nuca. Tire de la cabeza para llevarla hacia abajo suavemente, sin mover el tronco, hasta que la barbilla toque el pecho.

Isométricos Ejercicio de fortalecimiento de cuello

4-P.I., Sentados, Hacemos presión con la mano al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza.

Isométricos Ejercicio de fortalecimiento de cuello

5-P.I.Sentados, hacemos presión con las manos, en la frente, al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza.

Ejercicio de fortalecimiento de cuello.

6-P.I: De pie, hacemos presión con las manos, en la parte trasera de la cabeza, al mismo tiempo que hacemos fuerza con la cabeza en sentido opuesto, manteniendo la posición de la cabeza.

Estiramiento del musculo trapecio

7-P.I. De pie o sentados, con los brazos sobre la cabeza, se sostiene un codo con la mano del otro brazo. Lentamente, tiraremos el codo hacia la nuca.

Ejercicios de fortalecimiento de cuello

8-P.I.Elevamos las manos, colocando los brazos en un ángulo de 90 grados, codos abajo. Desde esta posición movemos los codos hacia atrás.

Tonificar hombros

9-P.I.De pie, brazos laterales, elevación de los brazos arriba por el lateral, volver a PI…Repetir de10 a 15 repeticiones.

Tonificar hombros y cuello

10-P.I.Sentados con la espalda recta, describir círculos con los brazos extendidos, elegir 4 en direcciones paralelas y en direcciones contrarias, realizarlo durante 3 minutos.

Fortalecimiento de los músculos del cuello

11-P.I.Decúbito supino, piernas flexionadas en abducción, manos debajo de los muslos:

flexionar y llevar el mentón hacia el pecho

Fortalecimiento cervical

12-P.I.Decúbito supino, colocado en relajación realizar ejercicio de doble mentón ejerciendo presión contra el suelo para provocar una contracción isométrica de la musculatura posterior. Contracción de 6'' con 15 – 20 repeticiones, 3 series.

Fortalecimiento cervical

13-P.I.Sentado.Realizar presión con las manos en las cuatro direcciones (desde la izquierda, desde la derecha, desde atrás y desde delante). Es importante mantener la cabeza

14-P.I.siempre derecha, este esfuerzo ejercita los músculos de manera ideal (esternocleidomastoideo), tener en cuenta no rotar nunca con la columna cervical. Repetir cinco veces de cada lado manteniendo la presión entre los 3 y 4 segundos cada vez

GIMNASIA MUSICAL AERÓBIA. (Bailoterapia)

Objetivo: desarrollo de la resistencia, flexibilidad y coordinación muscular.elevar la motivación a la práctica de actividad física.

Forma organizativa: Dispersos

Procedimiento: Frontal.

Medios: música

Método: imitación

Intensidad: Moderada (Bajo Impacto)

Descripción: Los participantes se quedarán dispersos en un área, el profesor brindará una clase de aerobia que será siempre de bajo impacto. La intensidad de la actividad predominará la mediana.

JUEGOS POSTURALES.

Objetivos:

   Se pretende ejecutar los juegos posturales para la adopción de una postura correcta, al incidir los mismos en el correcto control de las posturas y que la persona sea capaz de conocer el mecanismo de relajación y contracción muscular mediante el fortalecimiento de los planos musculares del cuello, extremidades superiores y el tronco. Favorecer la integración grupal y socialización de estas mujeres.

Actividad de Juego nº 1

Nombre: La Bailarina. Objetivo: Desarrollar equilibrio, coordinación en los movimiento, control postular. Materiales: Ninguno. Organización: En fila(Hileras).

Procedimiento: Frontal.

Desarrollo: Detrás de la línea de salida, se colocan las hileras para realizar una marcha en los metatarsos, brazos arribas, a una distancia de 4-5 metros, tratando de no flexionar las piernas, se debe tratar de extender el cuerpo al máximo, se regresa caminando normal.

Reglas: 1. El cuerpo se debe mantener con control muscular.

2. No se deben flexionar las piernas ni apoyar los talones.

Actividad de Juego nº 2

Nombre: La Reina:

Objetivo: Desarrollar el control corporal, el equilibrio y la imitación. Materiales: Una corona de cartón.

Organización: Dispersos en el terreno e individual.

Desarrollo: Se selecciona una jugadora que comenzara en función de Reina con su corona puesta. Esta será la que primero adopte diferentes posiciones corporales en equilibrio, y el resto de las jugadores la van imitando, hasta que la Reina cambie de posición. El profesor debe orientar antes de comenzar el juego, que tipo de movimiento se debe de realizar, luego la función de Rena se va rotando por los demás miembros del grupo.

Reglas: 1. Las jugadoras deben mantener el control postural de tronco y cuello. 2. Mantener el dominio de las posiciones de equilibrio

Actividad de Juego nº 3

Nombre: El globo Veloz.

Objetivo: Reeducar la respiración en situaciones de juego en colectivo, la rapidez y el control postural.

Materiales: Globos de varios colores

Organización: En hileras detrás de la línea de salida, soplar el globo hasta 3-4 metros, regresar caminando con el globo en la mano.

Desarrollo: A la voz del profesor salen caminando con el globo al aire, soplándolo para que no se caiga, no se debe coger con las manos, solo si el mismo cae al piso, hasta llegar a la meta (3-4 metros) regresan caminando rápido.

Reglas: 1. El tronco debe permanecer recto, la vista al frente y arriba, hombros abajo. 2. Se debe cuidar la caída del globo porque se penaliza con un punto. 3 .Se debe continuar el juego cuando hay caída, desde el mismo lugar.

Actividad de Juego nº 4

Nombre: Pasa la pelota.

Objetivo: Desarrollar la rapidez y, coordinación en los movimientos. Materiales: Pelotas medicinales o de algunos deportes.

Organización: Se forma el grupo en dos hileras, detrás de una línea separada entre sí a una distancia de 1 metro. La primera jugadora de cada hilera tendrá una pelota en su mano.

Desarrollo: A la voz del profesor, la primera de cada equipo alza la pelota y la pasa hacia atrás con ambas manos por encima de la cabeza, realizándolo todas hasta que llegue la pelota hasta el final, cuando la última jugadora coja la pelota corre hasta frente y comienza a pasarla hacia atrás, así sucesivamente, hasta que la que comenzó el juego ocupe de nuevo su lugar al frente de la hilera, donde levantará la pelota en señal de victoria.

Reglas: 1. El tronco debe permanecer erguido tanto del que pasa como el que recibe.

2. La vista siempre al frente, piernas ligeramente separadas.

3. La pelota debe pasar a cada jugadora.

4. Cuando se cae la pelota, el juego debe continuar por el mismo lugar.

5. Ganará el equipo que primero termine

Actividad de Juego nº 5

Nombre: Que no se caiga.

Objetivo: Desarrollo del equilibrio, mantener la postura, desarrollo de la coordinación de los movimiento.

Procedimiento: Frontal – ondas

Organización: Se forma equipos con hileras se trazan líneas paralelas de 4 mts. Aproximadamente como equipos hayan.

Desarrollo: A la señal, saldrán caminando las primeras jugadoras sosteniendo sobre la cabeza un objeto plano y de poco peso. De regreso pasarán el objeto al jugador que lo sigue.

Ganará el equipo que lo logre sostener mayor número de veces el objeto sobre la cabeza.

Regla: No puede caerse el objeto.

Cada jugador al regreso deberá ocupar su lugar al final de su hilera

Actividad de Juego nº 6

Nombre: El semáforo 

Objetivo: Desarrollo de la reacción y la coordinación de los movimiento.

Procedimiento: dispersos-individual.

A la señal del profesor las mujeres se desplazarán caminando por todo el terreno, al profesor mencionar el color rojo los mismos se paran como las luces del semáforo y al mencionar verde siguen caminando. 

Regla: Las mujeres no pueden correr por el terreno.

 Beneficios de la actividad lúdica en mujeres : La actividad lúdica en mujeres de edad adulta mediana, posibilita la rehabilitación de hábitos y habilidades, y de la misma forma hábitos motrices, además de proporcionar buen estado de ánimo y combatir el estrés. Estos juegos pueden ser usados en correspondencia con las actividades, pero son fundamentales para desarrollar habilidades que fueron perdidas por la edad y proporcionar nuevos horizontes a este sector de la población

CHARLAS EDUCATIVAS:

Objetivo: Elevar el nivel cultural de la población por medio de charlas educativas y medidas profilácticas que repercutan en mejorar la salud.

CUIDADOS DE LA COLUMNA CERVICAL. (HIGUIENE POSTURAL)

Debido a sus funciones y a la movilidad que tienen, las vértebras del cuello son fácilmente víctimas de lesiones, por lo tanto, es necesario seguir las siguientes recomendaciones:

01.- Al caminar mantener la cabeza siempre derecha, mirada al frente y llevando siempre los hombros hacia atrás, la espalda recta.

02.- Sí está sentado descansando, la cabeza debe estar apoyada sobre una almohada, manteniendo una postura derecha. La cabeza no debe quedar hacia atrás; porque comprimiríamos los nervios y vasos sanguíneos del cuello;

03.- Sí está viendo televisión, el aparato deberá estar frente a uno y de ser posible a la altura de los ojos (respete la distancia ojos – televisión). No vea TV. echado en la cama, a menos que disponga de un Rack (aparato que sirve para sostener el televisor en alto) o repisa alta en el dormitorio.

04.- Sí lee una revista, libro o periódico este deberá estar a la altura de los ojos y de ser posible con los codos apoyados sobre un descanso.

05.- Sí tiene problemas de tipo visual consulte con su oculista. No esfuerce su vista; con ello evitara tensiones en la columna cervical.

06.- Evite utilizar almohadas muy voluminosas para dormir. La almohada debe ser muy baja permitiendo el apoyo de la curva cervical.. De ser posible utilice una almohada ortopédica.

07.- No lavarse el cabello lavamanos del baño; es preferible hacerlo de pie cuando se está uno duchando. En los Salones de Belleza el lavado del cabello se realiza colocando a la persona de espaldas al lavabo y llevando la cabeza bien hacia atrás; pudiendo con esta posición, provocar sin querer lesiones en el cuello. Ante esta situación colocar una gruesa toalla doblada en la nuca para proteger en algo el cuello.

08.- No bajar la cabeza al plato de comida; es preferible levantar un poco más la cuchara.

09.- Sí tiene que voltear la cabeza, no gire el cuello bruscamente, hágalo suavemente y evite torsiones dolorosas.

10.- Sí trabaja en una oficina como secretaria, digitadora, recepcionista, telefonista o cualquier actividad en donde tenga que estar sentada mucho tiempo, debe adoptar la buena costumbre, de variar continuamente de posición los objetos y/o aparatos que se encuentren en la mesa de trabajo o escritorio. Con ello evitaremos acostumbrar a nuestro cuello a una única posición.

11.- Evite cualquier actividad que perjudique a su cuello; especialmente aquellas en la que debe colocar la cabeza en una posición sostenida: como coser, bordar, jugar a las cartas, escribir en demasía, etc.

12.- Evitar llegar al stress, buscando siempre momentos de recreo y esparcimiento a través de actividades como la música, la pintura, el baile, etc. y que lo lleven a un desfogue de la tensión acumulada durante el día o durante la jornada de trabajo.

13.- Deténgase a realizar ejercicios de estiramiento para su cuello; sí está trabajando o realizando una actividad forzada, por lo menos cada media hora. Los ejercicios deben ser proporcionados por el especialista y realizados de manera suave

Actividades Sociales:

Objetivo: mejorar las relaciones interpersonales del grupo y elevar la autoestima y el autoconcepto con actividades que vinculen además a la familia y a la comunidad en general.

Conmemoración de días festivos:

Nombre de la ActividadFiesta y alegría. 

Objetivo de la actividadFestejar fechas conmemorativas tales como: Día de las madres, Día de los padres, Día del amor, Día internacional la mujer, Día de los niños y otras fechas de interés local y nacional. Método para desarrollar las actividades: Según la conmemoración que corresponda se planifica la actividad, con la inclusión de participantes tales como: grupo familiar y dirigente del municipio para que compartan con las compañeras. Forma de evaluar la actividadMediante la participación de las mujeres en las diferentes actividades además del interés demostrado por las mismas durante el desarrollo de la actividad en cuestión.

Actividad. Cumpleaños colectivos

Nombre de la actividad"Un año más de experiencia feliz".

 Objetivo de la actividadCelebrar los cumpleaños de mujeres investigadas que corresponden en el mes, logrando en ello que se sientan felices, estimulados y queridos por todo el personal que los atiende. 

Método para desarrollar la actividad: Se desarrollaran las actividades en lugares con las condiciones requeridas, con el apoyo de los familiares y organizaciones ubicadas en la comunidad. 

Forma de evaluar la actividadMediante la observación se evalúa cómo se comportan las mujeres objeto de estudio durante la actividad propuesta.

Actividad. Las excursiones:

Nombre de la actividad: ¡Día de aire puro! 

Objetivo de la actividadRealizar actividades en contacto directo con la naturaleza. Método para desarrollar la actividadLa misma se realiza a diferentes lugares del municipio., ejemplo; los parques, playas y sitios naturalesMediante la observación se evalúa cómo se comportan las mujeres objeto de estudio durante la actividad propuesta

Análisis y Discusión De Los Resultados.

Después de aplicadas cada una de las actividades previstas en el programa se aplicó nuevamente los test e instrumentos, los cuales nos aportaron datos importantes para la valoración del programa aplicado. Los resultados de forma general se muestran en los siguientes cuadros y gráficos.

Cuadro nº 5 Resultados del test postural:

edu.red

Se observa que Las alteraciones posturales, tanto en la vista sagital y posterior en la primera evaluación, con mayor representatividad las localizadas en la cabeza, las escapulas y hombros, mostrando un porcentaje alto de del total de la muestra, pero al observar la segunda evaluación (después de aplicado el programa) hubo cambios importantes en la corrección de esas alteraciones

Cuadro nº 6.  Valoración final de la intensidad del dolor Cervical, según la Escala Visual Analógica (EVA) en mujeres de adultez media de la comunidad de Barrio Lindo.

edu.red

Fuente: Resultados del post test EVA.

edu.red

Fuente: Prueba post test (EVA) aplicada por el investigador

En el cuadro y gráfico se analiza la valoración de la intensidad del dolor según la escala visual del dolor (EVA). En donde observamos que la mayoría de los mujeres 11 (73,4 %) mostraron ausencia de dolor y 4 mujeres ( 26,6%), presentaron dolor ligero ,mientras no se aprecio dolor de moderado (0%) ni dolor severo (0%)en la valoración final ,luego de la aplicación del programa de actividades físico recreativas lo que evidencia la efectividad del mismo.

Cuadro nº 7. Resultados de la aplicación final del cuestionario del dolor cervical en mujeres de edad adulta mediana de la comunidad.

edu.red

Fuente: Cuestionario

edu.red

Fuente: Cuestionario

Se evidencia en la segunda medición del cuestionario del dolor cervical la disminución del nivel de incapacitación ya que se refleja un 54 % de las encuestadas no presentan ningún tipo de dolor o discapacidad e igualmente después de aplicado el programa de actividades físicas recreativas disminuyeron los porcientos en discapacidad leve y moderada para un 33% y 13% respectivamente, con lo que podemos inferir la efectividad del programa.

Cuadro nº 8. Valoración final de la autoestima en mujeres adultez media

Con cervicalgias de la comunidad de Barrio lindo

edu.red

Fuente: Formularios.

edu.red

Fuente: Formularios

Con la segunda medición realizada con el test de autoestima observamos que el programa tuvo efecto importante en la elevación de la autoestima de estas mujeres ya que solo una (6 %) mostró rasgos de autoestima baja, mientras que la gran mayoría(67%) se ubico por encima de los valores normales y el (27%).mostró una autoestima alta.

Valoración teórica del programa de actividades físico recreativa: Criterio de usuarios.

edu.red

Fuente: Valoración método criterio de usuario

Grafico nº 8. Valoración teórica del programa. (Métodos: criterio de usuarios)

edu.red

Fuente: Observación método criterio de usuario

Valoración teórica del programa de actividades físico recreativa:

Para la valoración teórica del programa de actividades físico recreativas a instrumentar, fueron consultados un total de 10 usuarios, entre ellos profesores de educación física , Recreadores, médicos, fisiatras, metodólogos, promotores deportivos y de salud, quienes emitieron sus opiniones y a la vez se convierten en usuarios o beneficiarios directos de una propuesta, que por demás están o estarán responsabilizados con la aplicación de tales resultados en el futuro inmediato o mediato del Programa propuesto. Matos. (2006). Teniendo en cuenta los cuatro indicadores (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).e igualmente adoptando la relación necesidad – satisfacción. El 100% de ellos pronosticó el éxito, en sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del Programa propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, siendo posible su aplicación y generalización a otras zonas o del estado (en correspondencia con las particularidades de los mismos), permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentarse de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.

Todo ello le imprime una notable relevancia, en un área que se comienza a explorar y profundizar en nuestro país como lo constituye la reincorporación laboral y la recreación física en el marco del trabajo de rehabilitación física Comunitaria, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con programas anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la conforman, contribuyendo no solo al desarrollo de habilidades motoras, capacidades físicas o a la reeducación de la postura sino también al auto desarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus pobladores.

Valoración práctica del programa de actividades físico recreativa para la reincorporación laboral de mujeres de adultez media.

En observaciones realizadas con el objetivo de corroborar el desarrollo del programa de actividades físico-recreativas para la reincorporación laboral de mujeres de edad adulta mediana portadoras de cervicalgias, se puede confirmar que después de haber sido valorado por los usuarios, fue llevado a la práctica, arrojando efectos positivos y se evidencia en los siguientes resultados.

Valoración práctica del programa de actividades físico recreativa.

edu.red

Fuente: guía de observación criterio de usuario.

Grafico nº 9. Valoración práctica del programa de actividades físico recreativa:

edu.red

Fuente: Observaciones criterio de usuario.

En la mayoría de las actividades ofertadas se contó con las condiciones necesarias para la ejecución de las mismas, además se observó una mayor participación no solo por parte de las mujeres, sino por parte de familiares, una mejor organización, variedad, calidad y pleno disfrute de las diversas actividades.

En las actividades observadas el 60% coinciden que es idóneo el lugar mientras que el 40% lo evalúa de regular la limpieza y organización de cada instalación empleada, por lo que es válido el esfuerzo realizado .La participación en las actividades se evaluó de bien para un 80% y 20% regular y para la calidad de las actividades y la aceptación de las mismas fue de 100 % , con el cumplimiento de los objetivos sobre la base de una buena divulgación, organización y variedad de actividades todas acordes al gusto , intereses y necesidades de las participantes

En todos los aspectos a comparar en los resultados de la segunda medición respecto a la primera realizada al inicio de la investigación, demuestran el nivel de factibilidad del programa de actividades aplicadas a las mujeres de adultez media, para contribuir a su reincorporación laboral luego de haber padecido de cervicalgia.

Conclusiones y recomendaciones

El análisis de los datos arrojados por la investigación, así como los enunciados teóricos y metodológicos que sirvieron de sustento, permite resaltar una serie de hallazgos que se constituyen en las principales conclusiones y recomendaciones de de este trabajo.

1.  Los estudios teóricos-metodológicos realizados para contribuir en la reincorporación laboral de mujeres de adultez media con cervicalgias, en las diferentes literaturas consultadas, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes posturales y por ende potencien su salud laboral y una mayor calidad de vida de la población.

2. Se constató en el diagnóstico realizado en la comunidad de barrio lindo, la existencia de problemas de cervicalgias producidas por posturas incorrectas que repercuten directamente en el desempeño laboral y social de las mujeres de esta comunidad ,al igual que la escases de planes y programas que abordados desde la perspectiva de la recreación física comunitaria incidan en la rehabilitación y reincorporación laboral de estas mujeres con cervicalgias

3.  El programa de actividades físico-recreativas elaboradas se combinan los ejercicios físicos, Gimnasia aerobia (bailoterapia) y juegos, los que fueron utilizados tanto con fines terapéuticos como profilácticos, además de charlas de educación para la salud, los cuales se integraron en función de la efectividad para la reeducación postural, la reincorporación laboral y el bienestar integral de estas mujeres con cervicalgias.

4. El programa de la actividad física recreativa resultó altamente efectivo en la reincorporación laboral de las mujeres portadoras de cervicalgias ya que  se logró disminuir el dolor y además cambios significativos en los criterios y hábitos posturales adoptados por las pacientes durante la realización de sus actividades diarias, lo que repercutió en una mayor calidad de vida y una elevación de la autoestima.

5. Los resultados de la aplicación del programa se valoraron desde dos perspectivas: la interna a partir de las valoraciones sostenidas de la aplicación de la segunda medición (Post test) a los sujetos del estudio y externa a partir del criterio de usuarios, según criterio de Matos. (2006). En ambos casos las valoraciones resultan positivas.

Recomendaciones.

   1. Elaborar estrategias de intervención comunitaria en la que se integren diferentes organismos e instituciones de la comunidad, de modo que, se posibilite la prevención de la cervicalgias y otros problemas posturales en niños, adultos y ancianos.

2. Estudiar la relación entre la actividad física recreativa y rendimiento laboral de las mujeres en la ulterior aplicación del plan como línea futura de investigación.

Bibliografía

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica, Editorial Espíteme. Quinta Edición, Venezuela.

Ariasca D. Actividad física y salud. (2002) Publice Estándar, Grupo Sobre Entrenamiento.

Álvarez R. (1986) / Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.

Barbero, J. M. y Cortés, F. (2005) "Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social". Madrid: Alianza Editorial.

Barbero N, Rodríguez A. (1996). Dolor en la columna lumbar y cervical. Barcelona: Editorial MCR.

Biriukov, A. (1999). El masaje en la rehabilitación de traumatismos y enfermedades. 2a ed. Barcelona. Paidotribo.

Busquet, L (2002) Las Cadenas Musculares tomo 1 ed. 6 editorial Paidotribo Barcelona- España.

Ceballos, J. (2001) El Adulto Mayor y la Actividad Física. Libro Electrónico. La Habana. ISCF.

Castro, A. (2008) Educación postural. Teoría y práctica. Revista Digital Buenos Aires – Año 12 – N° 117 (Disponible en http://www.efdeportes.com/ Consultada en enero 2010

Caballero, M; García Y.(2004). El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camagüey.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente