Descargar

Programa fisico recreativo para la reincorporación laboral de mujeres portadoras de cervicalgia (página 3)

Enviado por Pedro Carvajal


Partes: 1, 2, 3

Colectivo de autores (1994) Programa para las Áreas de Cultura Física Terapéuticas / Colectivo de Autores. La Habana.

Cosentino, R. (2001). Raquis. Semiología, consideraciones clínicas y terapéuticas El Ateneo, segunda edición.

Craze. R. (2002) La técnica Alexander. Paidotribo. Barcelona.

Fernández C. (2008). Efectividad del tratamiento fisioterápico en las lesiones por aceleración-deceleración del raquis cervical -; Fisioterapia: revista de salud, discapacidad y terapéutica física. Madrid España

Fernández, A. (2001), Una propuesta para el perfeccionamiento de la interrelación de los centros docentes con la comunidad.- Tesis de Doctorado. La Habana.

Fernández, J. (2004) Masaje de fricción transversal. Una alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome de dolor miofascial .Fisioterapia: revista de salud, discapacidad y terapéutica física. Universidad Complutense de Madrid. España

Font, I. (2010) La actividad físico-recreativa-educativa: Herramienta para mejorar la vida de amas de casa.

García, J. (2004) Síndrome asociado a latigazo cervical. Rev. Clin Esp.

Giménez, S. (2004). Cervicalgias: tratamiento integral. En: revista Farmacia Profesional. /Vol. 18 no. 20). Barcelona. España.

Gómez, A.; Belchí, E. (2006). Actividad fisioterapéutica en patología vertebral en Atención Primaria de Salud. Fisioterapia.

González, S (2005). Guía clínica para la rehabilitación del paciente con esguince cervical, en el primer nivel de atención. Revista Médica

Greenman, P. (2006). Principios y práctica de la medicina manual. 3ª ed. Buenos Aires.

Hidalgo, A.; Arroyo, M. Moreno, C. Castro, A. Dolor y estrés en fisioterapia: ergometría de presión. Rev Iberoam Fisioter .Kinesiol. 2006

Pérez, A. (1997) Los implementos metodológicos de la recreación como estrategia para el desarrollo humano.Edit. Cimpres.

 Pérez, A. (1997)."Recreación: Fundamentos Teóricos Metodológicos". México, D.F.

 Lares. A. (2005). Recreación del Tiempo Libre. Venezuela. Revista Médica-Panamericana.

IV Jornadas Mediterráneas de Fisioterapia. Cervicalgia y Cervico-braquialgia. Murcia. (2003)

Martín, B. (2010) "Electrocinesis manual: una opción terapéutica". Revista Electrónica de Portales Medicos.com [on line]. Mayo 2010. Vol V no.09. Disponible en http://www.portalesmedicos.com/revista 

  Matos.Z (2006) El método de criterio de usuarios. Su utilización en la

Investigación educativa. Instituto Superior Pedagógico "Raúl Gómez García", Guantánamo.

Navarro, D. (1995). La menopausia no es el fin de la vida. Aspectos clínicos, sociales y terapéuticos del climaterio. ISCM-H/UNICEF. Cuba.

López. Y (2010) Conjunto de ejercicios terapéuticos para el tratamiento de las crisis cervicales (mujeres de 40 a 50 años);

Queipo, L.; Ramos, J.; López, R. (2009). Rehabilitación de las cervicalgias.1ª ed. Alicante: Asac Pharma.

Olivares, C.; Arnuero, L.; Vázquez, P. (2009). Cervicalgia y absentismo laboral. Medicina del trabajo.

Salud A. (2001) Cervicalgias: definición, causas, tratamiento(pagina web en línea) Disponible en http://www.avizora.com.

Sánchez, A. Argota, N. (2006). Calidad de vida de la mujer de edad mediana. Caracas-Venezuela.

Sociedad Chilena de Medicina Física y Rehabilitación (2004). Fisiatría: Medicina Física y Rehabilitación. Disponible enhttp://www.angelfire.com/md2/rehabilitacion/.

Souchard, P (2005) Principios de la Reeducación Postural Global ed 1 editorial Paidotribo España.

Reinhardt, B (1997) La escuela de la espalda. Paidotribo. Barcelona.

Tercedor, P. (1995). Higiene Postural. Educación de la postura y prevención de anomalías en el contexto escolar. Habilidad Motriz.

Anexos

Anexo nº1

Cuestionario De Dolor Del Cuello Northwick Park

Cuestionario de dolor cervical.

Este cuestionario va dirigido a conocer cómo puede afectar el dolor cervical a su vida diaria.

Por favor, conteste cada pregunta marcando con una X, una sola alternativa.

NOMBRE____________ FECHA_________

TIEMPO DE DOLOR CERVICAL años____ meses____ semanas_____

1. – Intensidad del dolor cervical

1- No tengo dolor en este momento

2- El dolor es leve en este momento

3- El dolor es moderado en este momento

4- El dolor es severo en este momento

5- El dolor es el peor imaginable en este momento

2. – Dolor cervical y sueño

1- El dolor no me altera el sueño

2- El dolor ocasionalmente me altera el sueño

3- El dolor regularmente me altera el sueño

4- Duermo menos de 5 horas diarias a causa del dolor

5- Duermo menos de 2 horas diarias a causa del dolor

3. – Pinchazos u hormigueos en los brazos por la noche

1- No tengo pinchazos u hormigueos por la noche

2- Ocasionalmente tengo pinchazos u hormigueos por la noche

3- Mi sueño es habitualmente alterado por pinchazos u hormigueos

4- A causa de los pinchazos u hormigueos duermo menos de 5 horas diarias

5-A causa de los pinchazos u hormigueos duermo menos de 2 horas diarias

4. – Duración de los síntomas

1- Mi cuello y brazos los siento normales durante todo el día

2- Tengo síntomas en el cuello y brazos cuando me despierto y me duran menos de 1 hora

3- Tengo síntomas de forma intermitente durante un tiempo al día de 1-4 horas

4- Tengo síntomas de forma intermitente durante un tiempo al día mayor de 4 horas

5- Tengo síntomas continuamente todo el día

5. – Coger pesos

1- Puedo coger objetos pesados sin que me aumente el dolor

2- Puedo coger objetos pesados, pero me aumenta el dolor

3- El dolor me impide coger objetos pesados, pero puedo coger objetos de peso medio

4- Solo puedo levantar objetos de poco peso

5- No puedo levantar ningún peso

6. -Leer y ver la T.V.

1- Puedo hacerlo tanto tiempo como quiero

2- Puedo hacerlo tanto tiempo como quiero, si estoy en una postura cómoda

3- Puedo hacerlo tanto tiempo como quiero, pero me produce aumento del dolor

4- El dolor me obliga a dejar de hacerlo m-s pronto de lo que me gustaría

5- El dolor me impide hacerlo

7. – Trabajo

1- Puedo hacer mi trabajo habitual sin que aumente el dolor

2- Puedo hacer mi trabajo habitual, pero me aumenta el dolor

3- Tengo que reducir mi tiempo de trabajo habitual a la mitad por el dolor

4- Tengo que reducir mi tiempo de trabajo habitual a la cuarta parte por el dolor

5- El dolor me impide trabajar

8. – Actividades sociales.

1- Mi vida social es normal y no me produce aumento del dolor

2- Mi vida social es normal, pero me aumenta el grado de dolor

3- El dolor ha limitado mi vida social, pero todavía soy capaz de salir de casa

4- El dolor ha limitado mi vida social ha permanecer en casa

5- No tengo vida social a causa del dolor

9. – Conducir

1- Puedo conducir sin molestias

2- Puedo conducir, pero con molestias

3- El dolor cervical o la rigidez me limita conducir ocasionalmente

4- El dolor cervical o la rigidez me limita conducir frecuentemente

5- No puedo conducir debido a los síntomas en el cuello

10.- Comparado con la última vez que contesto este cuestionario, su dolor de cuello esta:

1- Mucho mejor

2- Algo mejor

3- Igual

4- Algo peor

5- Mucho peor

• La pregunta sobre la conducción se omite si el paciente no conduce un automóvil.

La puntuación de dolor de cuello = SUMA (puntos para los primeros 9 preguntas)Si las preguntas se responden todas las 9.

NPQ porcentaje = (puntuación de dolor de cuello) / 36 * 100%Si tan sólo las primeras 8 preguntas se responden a continuación,NPQ porcentaje = (puntuación de dolor de cuello) / 32 * 100%

Interpretación:• La puntuación mínima: 0• La puntuación máxima:100

36 si todas las 9 preguntas son contestadas

32 si sólo las primeras 8• Los porcentajes oscilan entre 0 y 100%.• Cuanto mayor sea el porcentaje mayor es la discapacidad.Rendimiento:Referencias:Fugas AM Cooper J et al. El Northwick Park Neck Pain cuestionario diseñado para medir el dolor del cuello y la discapacidad. Br J Rheumatol. 1994; 33: 469

ANEXO nº2

Modelo de encuesta realizada a la población:

Por medio de la presente encuesta pretendemos evaluarlo a usted con el fin de conocer algunas características de su vida social que lo relacionen con el padecimiento de la enfermedad Cervicalgia así como determinar la influencia de la postura y la práctica de actividad física como parámetros esenciales dentro de esta afección en cuanto a posible causa y prevención. Por lo que debe completar las siguientes respuestas marcando con una cruz (X) y en cada caso hacerlo con la mayor sinceridad posible.

Nombre_________ Edad________Profesion___________

  • 1. Conociendo el concepto de cervicalgia y/o los síntomas que la producen responda:

¿Padece usted esta enfermedad o tiene algún síntoma relacionado?

Si ______ No ______ Algunas Veces ______

  • 2. La postura es uno de los parámetros que incide marcadamente en el padecimiento de esta afección. ¿Mantiene usted una correcta postura durante el trabajo o su vida social?

Si ______ No ______ Algunas Veces ______

3. La práctica de actividad física principalmente para esta región afectada influye en la prevención de esta enfermedad. ¿Practica Usted algún tipo de actividad física?

Si ______ No ______ Algunas Veces ______

4. Indique en orden de preferencia las actividades físicas recreativas que le gustaría practicar: a___________b__________c__________d__________e___________f________

5. Señale en que horarios le gustaría realizar estas actividades físico recreativas.

Mañana__________Tarde_________Noche.____________

Anexo nº 3 Criterio de usuario (valoración teórica)

Datos del evaluador:

Nombre(s) y Apellidos: __________________________________

Ocupación o profesión: __________________Años de experiencia.

Compañero:

En su condición de usuario, necesitamos nos exprese sus sugerencias sobre la propuesta de un proyecto de investigación que tiene como problema científico:

¿Cómo contribuir en la reincorporación laboral de mujeres adultas mediana portadoras de cervicalgias de la comunidad de Barrio Lindo?

Para dar solución a este problema nos proponemos el siguiente objetivo general: Diseñar un programa de actividades físico recreativas para la reincorporación laboral de mujeres portadoras de cervicalgia.

El presente trabajo está destinado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de esa comunidad, encaminado al perfeccionamiento del modo y las condiciones de vida de la misma garantizando la unidad entre la población y las organizaciones de masas.

Necesitamos su colaboración para la evaluación teórica de la calidad del proyecto propuesto. Agradecemos sus sugerencias para mejorar nuestro trabajo.

1. ¿Cómo valora usted la necesidad del proyecto?

_____ Bien _____ Regular _____ Mal

2. ¿Considera usted que es relevante el proyecto?

_____ Bien _____ Regular _____ Mal

3. ¿Considera usted que se ha expresado con calidad las ideas sobre el proyecto?

_____ Bien _____ Regular _____ Mal

4. ¿Cómo evalúa la propuesta presentada como solución del problema descrito?

_____ Bien _____ Regular _____ Mal

5. Otras sugerencias

Anexo nº 4

Criterio de usuario (valoración Práctica)

Datos del evaluador:

Nombre(s) y Apellidos: __________________________________

Ocupación o profesión: ___________________Años de experiencia.

Compañero:

En su condición de usuario, necesitamos nos exprese sus sugerencias sobre la propuesta de un proyecto de investigación comunitario que tiene como problema científico:

¿Cómo contribuir en la reincorporación laboral de mujeres adultas mediana portadoras de cervicalgias de la comunidad de Barrio Lindo?

Para dar solución a este problema nos proponemos el siguiente objetivo general: Diseñar un programa de actividades físico recreativo para la reincorporación laboral de mujeres portadoras de cervicalgia.

El presente trabajo está destinado a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad, encaminado al perfeccionamiento del modo y las condiciones de vida de la misma.

Necesitamos su colaboración para la evaluación Práctica de la calidad del proyecto propuesto. Agradecemos sus sugerencias para mejorar nuestro trabajo.

Para la evaluación le sugerimos tomar los siguientes aspectos:

Guía de observación:

Aspecto No1: Idoneidad del lugar.

Bien: si cumple con una buena iluminación, que el terreno tenga seguridad al realizar las actividades, sí tiene buena higiene del lugar.

Regular: si se cumple con dos aspectos anteriores.

Mal: si se cumple un solo aspecto.

Aspecto No 2: Participación.

Bien, debe cumplir con el 60% o más de los participantes.

Regular, si se cumple de 40 a 59 % de los participantes

Mal si cumple con el 40% de posible participante

Aspecto No 3: Calidad de la actividad

Bien: Buena organización, aprovechamiento de medios y recursos, actividades adecuadas al objetivo propuesto.

Regular: si se cumple con dos aspectos anteriores.

Mal: si se cumple un solo aspecto. Guía de observación:

1. ¿Cómo valora usted la idoneidad del lugar donde se desarrolla se el proyecto?

_____ Bien _____ Regular _____ Mal

2. ¿Qué opina de la participación en la programación de actividades por parte de las mujeres?

_____ Bien _____ Regular _____ Mal

3. ¿Considera usted que las actividades planteadas reúnen la calidad necesaria?

_____ Bien _____ Regular _____Mal

4. ¿Cómo evalúa la propuesta presentada como solución del problema descrito?

_____ Bien _____ Regular _____ Mal

5. Otras sugerencias

Anexo nº 5

Escala visual analógica (EVA)

    La Escala Analógica Visual (EVA) es otro abordaje válido para medir el dolor y conceptualmente es muy similar a la escala numérica. La EVA más conocida consiste en una línea de 10 cm. con un extremo marcado con "no dolor" y otro extremo que indica "el peor dolor imaginable". El paciente marca en la línea el punto que mejor describe la intensidad de su dolor. La longitud de la línea del paciente es la medida y se registra en milímetros. La ventaja de la EVA es que no se limita a describir 10 unidades de intensidad, permitiendo un mayor detalle en la calificación del dolor.

  • Dolor ligero……………de 0 cm. a 3 cm.

  • Dolor moderado……de 3,1 cm. a 6 cm.

  • Dolor severo……………de 6,1 cm. a 10 cm.

Escala visual analógica (EVA)

edu.red

Anexo nº 6

Test Sociométrico.

Como parte del diagnóstico se realizo el test socio métrico, dirigida al estudio de las relaciones interpersonales del grupo, se aplica el test para el grupo de quince (15) mujeres indicándoles que escriban en un papel la respuesta a la pregunta siguiente:

¿Cuáles son tus tres compañeras del grupo con quienes te gustaría formar un equipo de trabajo? .Escribe los nombres en orden de prioridad.

A: primera selección_____________

B: segunda selección______________

C: tercera selección_______________

Tabla de doble entrada

Cuadro nº2 Resultado del test sociométrico aplicado.

edu.red

Fuente: Formulario test

Anexo nº7

SOCIOGRAMA: APLICADO A MUJERES DE ADULTEZ MEDIA DE LA COMUNIDAD BARRIO LINDO.

edu.red

edu.red

Fuente: Formularios

Anexo nº 8

Resultados Del Test Sociométrico aplicado a mujeres de edad adulta mediana portadoras de cervicalgia de la comunidad de Barrio Lindo.

Estrellas o lideres.

Lourdes nº 9 y Alba nº 13

Aisladas o rechazadas.

Maigualida ( nº11)

Parejas o selecciones mutuas.

(2-6) Luz y Xiomara,(7-12) Ernestina-amada.(10-14) Guadalupe-Yolanda.

(9-13) Lourdes-alba.

Cadenas.

(13,5,8 y 10 ) Alba, María, Fernanda y Guadalupe

Islas.

(1,10,3)Julia Guadalupe y Josefa

Anexo nº 9

TEST DE AUTOESTIMA.

ESCALA DE AUTOESTIMA DE ROSENBERG – RSES

El cuestionario tiene 10 alternativas. Por favor, contéstelas todas

Intente responder el test de forma sincera

Nombre_______________Edad.______

edu.red

Evaluación de la prueba

Puntuación entre 0 y 25: Autoestima es baja. 

Puntuación entre 26 y 29: Autoestima es normal. El resultado indica que tienes suficiente confianza en ti misma.

Puntuación entre 30 y 40: Autoestima es buena, incluso excesiva.

Anexo 10.

EXAMEN POSTURAL:

NOMBRE:______________________EDAD:_____ SEXO:______

PLANO FRONTAL ANTERIOR

PIES: Normales:___Equinos:___Talos:___Valgos:___ Varos:___

DEDOS: Normales En gatillos Hallux Valgus_______

RODILLAS: Normales______ Valgas (X) _____Varas (O) ______Medición____

PELVIS: Normal______Mas baja______

TORAX: Cónico_____ Cilindrico_______Aplanado_____Embudo______

Quilla________

CABEZA: Normal______Flexionada_______Torsionada_______

OBSERVACIONES:______________________________

PLANO SAGITAL

PIES: Normales Cavos Planos: Longitudinal__________

Transversal__________

RODILLAS: Normales Hiperextendidas Flexionadas Lig____

GLUTEOS: Normales Prominentes Aplanados____

ESPALDA: Normal Plana Cifotica Lordotica Cifolordotica___

ABDOMEN: Normal Prominente Excavado Flácido Péndulo____

TORAX: Normal Prominente Mas prominente Embudo Quilla____

HOMBROS: Normales____ Retraídos_____Adelantados _____Mas adelantado

CABEZA: Normal_____Adelantada_____Retraída___Lig _____ Muy_______

OBSERVACIONES:____________________________________

PLANO FRONTAL POSTERIOR

PELVIS: Normal___Mas baja _____Rotada hacia_______

COLUMNA VERTEBRAL: Normal_______ Escoliosis_______

GIBOSIDAD COSTAL: Der.____Izq._______

ANGULO BRAQUIOTORACICO: Simétrico_____ Asimétrico______Mas abierto

ESCAPULAS: Normales______Mas baja_____Mas prominente____Aladas_____

Abducidas_________Aducidas___________

HOMBROS: Normales_______Caídos____Elevados______Mas bajo_______

CABEZA: Normal______Flexionada_______Torsionada________

OBSERVACIONES:______________________________________________

 

 

Autor:

Pedro Salvador Carvajal

Puerto La Cruz, julio del 2011

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE

"MANUEL FAJARDO"

UCCFD.

Manuel Fajardo.

edu.red

TESIS DE MAESTRÍA EN OPCIÓN AL GRADO ACADÉMICO DE MASTER ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente