Descargar

Inclusión del turismo en la educación regular (Bolivia) (página 2)

Enviado por ROLANDO RODRIGUEZ


Partes: 1, 2, 3, 4

Otra premisa fundamental del Constructivismo es lograr un "aprendizaje significativo". Para Gutiérrez, el aprendizaje significativo es un proceso de construcción de conocimientos, habilidades, aptitudes, valores y procedimientos que parten de las necesidades del estudiante (2002: 23). En dicho proceso, el estudiante relaciona nueva información con lo que ya conoce y la organiza en base a estrategias adecuadas para construir conocimiento. En esta etapa, un factor determinante es el clima relacional del estudiante porque esto último influye en su autoestima y autoconcepto (Arenas, 2006).

El tipo de intercambios, las valoraciones que se hacen de las opiniones y, principalmente, el tipo de valoración final de los aprendizajes serán piezas cruciales en la construcción positiva de la autoestima. Solamente así se puede esperar la generación del interés del alumno o alumna, su actuación y emocionalidad. Desde esta óptica, la motivación está ligada a la significación, pues para lograrla, el profesor o profesora debe encontrar la vía por donde se conecte el nuevo material con las experiencias e historia previa del estudiante, mediante un nexo que resulte evidentemente para él (Picardo, 2004: 55).

Estos algunos de los principios que explican el sentido del constructivismo y, en esa medida, puede manifestarse que, siendo una teoría psicopedagógica no tan reciente, aunque su eclecticismo si lo sea, haya trascendido a la participación activa del alumno o alumna en el proceso de construir conocimientos.

2.9.3 Modelo Sociocomunitario Productivo

Para explicar en qué consiste este nuevo modelo educativo, debemos remitirnos al Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, que viene a ser el documento más confiable a ser consultado, más allá de que varios autores lo hayan explicado, cada uno desde su punto de vista. En ese documento encontramos que el nuevo modelo educativo tiene 5 fundamentos teóricos, que a continuación resumimos.

El primero de ellos es el de promover una educación descolonizadora y antiimperialista. Marx sostenía que el trabajo productivo transforma la realidad y a la persona misma, similar pensamiento es reflejado en el nuevo modelo, que propone "educación con producción". Ambos son los principales fundamentos políticos del nuevo paradigma educativo. Su base filosófica y sociológica se sustenta en el principio del "vivir bien" y en valores sociocomunitarios propios de los pueblos indígena originarios campesinos de nuestro país. Respecto a sus fundamentos epistemológicos, estos son: a) las cosmovisiones, saberes, conocimientos, experiencias, valores y prácticas culturales de los pueblos indígenas originarios y comunidades interculturales; b) la experiencia de la Escuela Ayllu de Warisata; c) las diferentes concepciones científicas, sus límites, relaciones y procesos entre disciplinas (ME, 2010: 22-26). Sus fundamentos psicopedagógicos están basados en "experiencias educativas", la principal de ellas la de la Escuela Ayllu de Warisata, ubicada en el municipio del mismo nombre en el departamento de La Paz, y con ellos las experiencias generadas en las comunidades indígena originaria campesinas del país. También adopta principios propios del paradigma "Histórico-Cultural" y de la "Pedagogía del Oprimido", propuestas por Vygotsky y Freire respectivamente[3]

El Currículo Base y el modelo educativo mismo, tienen un gran contenido ideológico-político que proviene, en su mayoría, del partido en función de gobierno. Encontramos términos tales como "educación descolonizadora y antiimperialista", términos ausentes en anteriores leyes y currículos bases, pero muy empleados en corrientes políticas de izquierda. Entre las varias bases ideológicas que se postulan podemos destacar las siguientes. Como base económica, se propone desarrollar una educación acorde a las potencialidades y necesidades productivas locales para lograr un impacto positivo en la matriz productiva. En lo social, la educación deberá fomentar la igualdad social y todos los principios implicados y expuestos en la Constitución. Como base cultural plantea el respeto a la cultura de cada nación reconocida en el Estado, en la búsqueda de fortalecer identidades culturales (ME, 2011: 16). Teniendo en cuenta lo anterior y tomando como referencia el Art. 78, parágrafo II de la Constitución, los principios propuestos para la educación en Bolivia serán los siguientes:

a) Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora.

b) Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos

c) Educación intracultural, intercultural y plurilingüe.

d) Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística.

En síntesis, la educación sociocomunitaria productiva tiene como desafío fundamental responder al desarrollo del saber, la sabiduría y el conocimiento desde la visión de los pueblos indígena originario campesinos que se complementaran con teorías del conocimiento universal ya existentes. Según afirma De Alarcón, "la novedad de esta ley radica precisamente en la raíz indígena que la inspira, pero sobre todo en el horizonte societal que proyecta: la comunidad" (2012: 11). Para la misma autora, la Ley No. 070, no busca un "retorno histórico" al mejor estilo de las culturas prehispánicas que habitaron estos territorios, más bien, se trata de realizar una construcción alternativa, contestataria al orden del capital y de la colonialidad.

Sobre la denominación "Sociocomunitario productivo", el Ministro de Educación, Roberto Aguilar, explica[4]

"Lo comunitario es la vinculación con la vida. Lo sociocomunitario vincula el derecho a la educación con el componente de la vida en comunidad (…). En este marco, lo productivo tiene que ver con 3 categorías: la satisfacción de necesidades y la producción de bienes materiales, pero con el conocimiento y la actividad cotidiana".

El nuevo modelo educativo, a implementarse esta gestión, introducirá cambios en varios niveles. Se cambiará la metodología de trabajo del profesor, la cual deberá estar adaptada a los principios mencionados anteriormente. Se cambiarán los programas curriculares y ampliarán los periodos pedagógicos de estudio. Muchos colegios no estarán preparados para ofrecer una educación técnica-humanística, por lo que deberán ajustar sus planes de estudio en consenso con los Consejos Educativo Sociocomunitarios (Exjuntas Escolares).

A modo de finalización de esta parte, expondremos la información proporcionada por el Departamento Técnico Pedagógico del Colegio Antonio Díaz Villamil, en un seminario realizado en marzo del 2011, en instalaciones de la Escuela Superior de Formación de Maestros Simón Bolívar, dirigido a estudiantes de Ciencias Sociales. En dicho seminario, el profesor expositor desarrollo pautas sobre el nuevo currículo y extraemos de su disertación este cuadro comparativo que nos permite conocer diferencias entre los modelos educativos vigentes en nuestro país.

Cuadro 1. Comparación de paradigmas educativos aplicados en Bolivia

edu.red

Fuente: Departamento Técnico Pedagógico Colegio Antonio Díaz Villamil.

Al analizar las características del nuevo modelo educativo y leer conceptos tales como leal o trascendente, encontramos que los mismos, además de otros, son mucho muy abstractos y amplios y su operacionalidad en el aula es bastante cuestionable, será un verdadero reto aplicar lo propuesto. Con tal visión, y para una correcta implementación del nuevo currículo, el Ministerio de Educación creó el PROFOCOM (Programa de Formación Complementaria) que en el 2012 comenzó a capacitar a más de 44.0000 maestros en todo el país y que, en la gestión 2013, iniciarán su implementación en los primeros cursos de cada ciclo escolar.

2.10 Sistema Educativo Plurinacional

El Sistema Educativo Plurinacional es el nombre de la organización institucional dirigida por el Estado Plurinacional a través del Ministerio de Educación, que dirige la educación en Bolivia en todos sus niveles. Por Ley No. 070, Art. 8, está organizado en tres subsistemas: a) Subsistema de Educación Regular; b) Subsistema de Educación Alternativa y Especial; c) Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional (Ver Anexo 2).

El Subsistema de Educación Regular, según la misma ley en su Art. 9 es definida como, "la educación sistemática, normada, obligatoria y procesual que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral, brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de formación profesional y su proyección en el ámbito productivo (婦quot;.

A su vez, el Subsistema de Educación Regular comprende 3 niveles: a) Educación Inicial en Familia Comunitaria; b) Educación Primaria Comunitaria Vocacional; c) Educación Secundaria Comunitaria Productiva. Para nuestro caso se hará referencia solamente al nivel de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, que es en la que se enmarca este proyecto.

Según el art. 14 de la Ley No. 070 y el Currículo Base del Subsistema de Educación Regular, la Educación Secundaria Comunitaria Productiva es el tercer nivel de formación y está compuesto por seis grados de formación (1° a 6° de secundaria) y como tarea principal se tiene la de consolidar la formación científica, técnica tecnológica que conllevará la elaboración de un producto concreto, según el campo y área de estudio. Además, se profundizará la formación histórica cívica y la seguridad ciudadana. Este nivel está dirigido a la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera progresiva del grado de Técnico Medio (ME, 2011: 13). Las áreas productivas dispuestas para este ciclo son: Agropecuaria, Industrial, Comercial, Servicios, Turismo. Cada una de ellas contendrá diversas especialidades determinadas según la capacidad de las unidades educativas y/o de la región en la que se ubican.

2.11 Organización y Estructura Curricular Nacional

Para la Ley 070 (Art. 69), la organización curricular es la que debe fijar mecanismos de articulación entre la teoría y la práctica educativa. Su expresión es el Currículo Base y los currículos regionalizados y currículos diversificados. En pocas palabras, el término organización curricular, hace referencia a la propuesta concreta de un currículo, la adopción de un paradigma educativo, la organización de objetivos, contenidos, métodos y de las estructuras de enseñanza y aprendizaje vigentes para todo un país y propuestos por una autoridad superior. Al respecto, Gutiérrez afirma: "La organización curricular tiene que ver también con la definición de la secuencia de los aprendizajes tomando una concepción de disciplina, interdisciplinaria o globalizada" (2002: 140). El currículo expresa la síntesis de las intenciones educacionales, por parte del Estado en su dimensión mayor, y parte de las Unidades Educativas en una dimensión menor; debe adoptar un modelo educativo y proponer objetivos educacionales claros además de estrategias para el logro de los mismos.

Para su implementación, el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional (ME, 2010: 31) ha previsto que la nueva estructura del currículo, para todos los subsistemas, se organice a partir de las siguientes categorías:

  • Campos de saberes y conocimientos

  • Áreas de saberes y conocimientos

  • Disciplinas curriculares

  • Ejes articuladores

Se establece que los "Campos de saberes y conocimientos" son construcciones teórico-metodológicas que interrelacionan, complementan y organizan los saberes, conocimientos, valores y prácticas de las áreas, disciplinas y ejes articuladores del currículo. Se complementan con las "Áreas de saberes y conocimientos", que son definidas como el espacio curricular donde se integran saberes, conocimientos, valores y habilidades afines a un campo de conocimiento. Las "Disciplinas curriculares" vienen a ser las materias que involucra cada Área. Los "Ejes articuladores" reemplazan a las "Transversales" reconocidos por la anterior ley educativa. En el Cuadro 2, en la página siguiente, se muestra el nuevo Plan de Estudio bajo la nueva organización curricular.

Los saberes y conocimientos en el nuevo currículo, se organizan en los siguientes campos: Cosmos y Pensamiento; Vida, Tierra Territorio; Comunidad y Sociedad; Ciencia, Tecnología y Producción. Nos interesa conocer este último campo ya que el Turismo se halla inserto en el mismo.

Según el Currículo Base, el Campo Ciencia, Tecnología y Producción, "está orientado al desarrollo de capacidades y habilidades teórico – prácticas ligadas a la producción (婮 En este campo la producción material e intelectual se consolida a partir de los saberes y conocimientos proyectados a la creación de tecnologías innovadoras y ecológicas, y al aprovechamiento de nuevas tecnologías, que permitan al estudiante insertarse productivamente en la comunidad y la sociedad" (ME, 2010: 35).

Una de las finalidades de este campo es la de promover el uso de determinadas metodologías, medios, recursos y materiales con el fin de desarrollar capacidades de investigación y producción desde la escuela hacia la comunidad.

2.12 El Currículo Base y los niveles de concreción curricular

Varios autores concuerdan que el "currículo" es una propuesta educativa realizada al más alto nivel de responsabilidad dentro de un sistema educativo. En algunos países se denomina "Currículum Nacional o Currículo Base" al documento que fija los lineamientos de la política educativa de un país en un momento determinado. Este documento es propuesto por la máxima instancia educativa estatal y contiene los objetivos educacionales y directrices de validez nacional, propuestos de una manera abierta y flexible, de modo que se irá concretando a diferentes niveles de especificidad y a cada contexto concreto[5]Como explica Stenhouse: "El Currículum determina lo que pasa en las aulas entre profesores y alumnos, de ahí que pueda decirse en una acepción más amplia que es un instrumento potente para la transformación de la enseñanza y un instrumento inmediato, porque es la guía del profesor" (Stenhouse, 1991: 11).

El currículo se concreta en tres niveles diferenciados por el grado de especificidad y por el ejecutor responsable de su diseño. El primero es elaborado por el Ministerio de Educación y es el llamado "Diseño Curricular Base del Sistema Educativo Plurinacional", que sirve de base para la formulación de los Currículum Regionalizados, que según la nueva ley educativa (Art. 70, numeral 1) es el currículo de cada Subsistema creado dentro del Sistema Educativo Plurinacional. Ambos documentos, tanto Currículo Base y Currículo Regionalizado, son base para el Proyecto Educativo de Unidad (P.E.U.), éste es considerado como el segundo nivel de concreción curricular. Estos documentos logran su razón de ser al definir una propuesta más específica en el tercer nivel de concreción curricular.

Según Picardo, el PEU, tiene como primera vocación y misión: ser instrumento para organizar el centro escolar, integrando e interrelacionado los mandatos instructivos-formativos con los de gestión administrativa y pedagógica (2004: 283). El siguiente esquema nos muestra la lógica de componentes que constituirán un Proyecto Educativo de Unidad. La conjunción de dichos elementos evita la improvisación y permiten establecer un entorno organizacional eficiente.

Grafico 1. Componentes de un Proyecto Educativo de Unidad

edu.red

Fuente: Adaptación del Diccionario de Ciencias de la Educación (Picardo, 2004: 283)

En el tercer nivel de concreción curricular se encuentra la planificación didáctica o planificación de aula -que en la nueva norma se denomina currículo diversificado- que constituye la culminación del Diseño Curricular Base y del Proyecto Educativo de Unidad, es realizado por los docentes y les permite organizar de manera flexible sus prácticas pedagógicas, articulando el conjunto de contenidos, actividades, estrategias metodológicas, recursos didácticos y evaluación a desarrollar en una gestión académica.

2.13 Planificación

En teoría, la formación del ciudadano -más allá de las creencias y valores domésticos, depende del desarrollo educativo en las aulas, planificando, ejecutando y evaluando los aprendizajes "desde" el Currículum Base. Esto implica un proceso de organización sistémico hecho anticipadamente para establecer lo que se debe hacer y lo que se requiere para lograrlo.

Un proceso de planificación curricular tiene varios productos como el Programa Curricular, que es el cuerpo orgánico de objetivos e indicadores de logro que se espera conseguir en los educandos en cada una de las áreas de conocimiento al término de cada uno de los momentos de su educación; o la Programación Anual Curricular, que se explica más adelante. Este último documento se adapta a los objetivos formulados en el Proyecto Educativo de Unidad y es propio del tercer nivel de concreción del currículo.

La Programación Anual Curricular, o Programa de Estudio como es llamado en el Currículo Base del Subsistema de Educación Regular, debe ser realizado por cada profesor para su respectiva materia. Para su elaboración el docente debe seleccionar, organizar y distribuir los contenidos, actividades, experiencias, técnicas, materiales e instrumentos de evaluación en función de objetivos y compromisos de logro propuestos a desarrollar en el año lectivo. Bajo la nueva norma educativa, estos documentos contendrán los siguientes elementos (ME, 2011: 19): a) Caracterización, b) Fundamentación y c) Objetivo del Plan. La Matriz de planificación curricular, elaborada a modo de cuadro sinóptico contendrá los siguientes componentes: 1) Objetivos holísticos[6]2) Contenidos y ejes articuladores, 3) Orientaciones metodológicas, 4), Valoración de logros (Evaluación), 5) Resultado o producto y 6) Proyecto socioproductivo.

Esta planificación puede distribuirse temporalmente por bimestres o trimestres según el requerimiento institucional. Comúnmente, la planificación anual se organiza por unidades didácticas en la que pueden intervenir de 1 o más temas. Esto último no es definitivo ya que cada institución educativa, a través de su departamento pedagógico, orienta a sus profesores sobre la forma y lineamientos a tener en cuenta para la elaboración de la planificación anual.

La Propuesta Curricular es un documento que propone el análisis del Currículo Base Nacional para poder adaptarlo a la realidad social, económica, cultural o lingüística de la comunidad y de los educandos. Se analizan e interpretan los objetivos de las áreas y el tipo de actividades que propone cada módulo o unidad de aprendizaje.

Es importante mencionar que en todo el proceso de planificación que parte del currículo prescrito y se materializa en los diferentes niveles de concreción curricular, merecen reconocimiento especial las experiencias y conocimientos que el personal docente ha acumulado sobre la forma de preparar el proceso pedagógico el cual contribuye a facilitar los aprendizajes de tipo conceptuales, procedimentales y actitudinales a construir con los educandos.

2.14 Planificación de clase

Es el proceso de planificar el desarrollo de un tema distribuido en determinado espacio de tiempo. El producto de esta planificación es el Plan de Clase, que es un instrumento técnico, a manera de guía instruccional que detalla las etapas y los pasos psicológicos y didácticos de un tema (Gutiérrez, 2002: 148). Se elabora para una situación concreta de enseñanza-aprendizaje. Respecto a su duración, puede ser vigente para una sola clase o para una lección sin tomar en cuenta la cantidad de clases que esta dure.

2.15 Unidades Didácticas

Son el conjunto de objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje de una materia, interrelacionadas, estructuradas y agrupadas por afinidad tomando en cuenta la extensión de las mismas y el tiempo para distribuirlas equitativamente en bimestres o trimestres. Las competencias u objetivos que conforman el programa curricular solo pueden ser construidas por los educandos mediante su participación en actividades enriquecedoras, capaces de interesarlos y de comprometer su esfuerzo (Gutiérrez, 2002: 187).

Dichas actividades se desarrollarán formando secuencias organizadas; de esta manera una primera actividad consigue un cierto progreso en cuanto a los objetivos y desempeños planteados, a su vez prepara el camino para la siguiente actividad. Cada secuencia de actividades que se enlazan de este modo recibe el nombre de unidad didáctica.

2.16 Material Educativo de Apoyo

Constituyen elementos concretos, físicos, que portan mensajes educativos, a través de uno o más canales de comunicación y se utilizan en distintos momentos o fases del proceso enseñanza – aprendizaje (Gutiérrez, 2002: 121). Estos materiales pueden ser de variado tipo: cuadros, carteles, dossier de trabajo, textos y demás medios audiovisuales. Su principal característica será que facilite la función docente y apoye la comprensión del estudiante.

Es necesario que todo material educativo deba utilizarse bajo un contexto adecuado en el que los estudiantes comprendan la función de dicho material. Deben tener organizada la información de tal manera que se ayuden a ejercitar habilidades y también a desarrollarlas. Proporcionarán un entorno para la expresión del estudiante en la que éste puede interactuar con el docente. Permitirán también, evaluar los conocimientos de los estudiantes ya que estos materiales suelen contener una serie de cuestiones sobre lo que queremos que el alumno reflexione.

CAPÍTULO III

Marco legal

El presente proyecto propone realizar una propuesta curricular, expresada en un Plan de Estudio y una Programación Curricular de Aula, documentos esenciales para el desarrollo de contenidos turísticos en la educación secundaria. Bajo la nueva Ley Educativa la presente investigación se desarrolla bajo lineamientos del Subsistema de Educación Regular y es aplicable en el ciclo de Educación Secundaria Comunitaria Productiva, en los grados 5° y 6° debido a las capacidades que se quiere desarrollar en los estudiantes que están próximos a obtener su bachillerato técnico – humanístico.

Para tener un contexto general de los fundamentos legales de esta propuesta tengamos en cuenta el siguiente esquema:

Grafico 2. Orientadores generales del currículo

edu.red

Fuente: Elaboración Propia

Toda propuesta curricular debe estar enmarcada en los parámetros propuestos por el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional, de la Constitución Política del Estado y del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011.

3.1 La Educación en la Constitución Política del Estado

La Carta Magna, en su artículo 1° deja claro el modelo de Estado que se adopta para Bolivia, el de "Estado Plurinacional". Más adelante, en el Art. 77, se reconoce que la educación es una función suprema y de primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla. Se establece que el Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el Sistema Educativo Plurinacional, que comprende la Educación Regular, la Alternativa y Especial y la Educación Superior de Formación Profesional.

La Constitución, en su Art. 78, menciona el tipo de educación que se fomentará (Parágrafo III): "El sistema educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva (婬 la enseñanza técnica humanística, es para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo productivo". Tengamos en cuenta que la educación, a partir de esta constitución, será de tipo técnica-humanística, es decir, se promoverá la enseñanza de materias técnicas como Agropecuaria, Industria y comercio, Servicios y Turismo, materias que deben ser incorporadas al currículo escolar según lo establece el Currículo Base del Subsistema de Educación Regular (ME, 2011:13) y el Plan Nacional de Desarrollo. Estas materias complementarán la formación humanista que se recibe en colegios fiscales y particulares.

3.2 Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez No. 070

La Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez es una ley que, al igual que la anterior Ley No. 1565, abarca todos los aspectos que requieren ser normados dentro de la educación escolarizada y superior. Su estructura permite conocer, de forma ordenada, los alcances y la proyección que se pretende dar a la educación como elemento ideológico en la formación de las nuevas generaciones, en el marco del proyecto político, social y económico de "cambio" que sigue el actual gobierno.

La ley plantea un nuevo modelo educativo llamado "Sociocomunitario productivo" que se fundamenta en los siguientes principios: a) Educación descolonizadora, liberadora, revolucionaria, antiimperialista y transformadora; b) Educación comunitaria, democrática, participativa y de consensos; c) Educación intracultural, intercultural y plurilingüe y d) Educación productiva, territorial, científica, técnica tecnológica y artística. Además de ello, organiza la educación en tres subsistemas, uno de los cuales es el Subsistema de Educación Regular que está integrado por tres ciclos formativos, el tercero de ellos denominado "Educación Secundaria Comunitaria Productiva" que plantea una educación sistemática, normada, obligatoria y procesual, promoviendo el desarrollo integral y brindando la posibilidad de continuar los estudios en el nivel superior de formación profesional con proyección en el ámbito educativo (ME, 2011: 14). La nueva estructura curricular propuesta organiza la enseñanza en cuatro Campos de Conocimientos y en ocho Áreas de Saberes. Por norma, especialidades como el Turismo y otras, están incluidas en el Campo Ciencia Tecnología y Producción; Área Técnica Tecnológica dividida a su vez en dos etapas; una de Formación General y otra de Formación Especializada. En la segunda etapa de formación, que abarca exclusivamente los grados 5º y 6º de secundaria, es en donde se pueden incluir materias técnicas de especialidad como el Turismo. En la etapa de Formación General, que abarca los grados 1º a 4º de secundaria la enseñanza no abarcara ninguna materia técnica de especialidad.

3.3 Importancia del fomento al Turismo

La importancia del Turismo para la economía de nuestro país está reflejado desde la misma Constitución Política del Estado, que en su artículo 337 establece que "el turismo es una actividad económica estratégica que debe desarrollarse de manera sustentable". Asimismo, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización "Andrés Ibáñez" No. 031, en su artículo 95 señala como competencia exclusiva del Nivel Central del Estado "la elaboración del Plan Nacional de Turismo en coordinación con las Entidades Territoriales Autónomas". Además, la nueva Ley General del Turismo "Bolivia te espera" No. 292 -que sustituye a la anterior Ley No. 2074, en su Art. 3, reitera la condición estratégica del Turismo como actividad económica y establece que su desarrollo deberá ser sustentable en el tiempo. En el Art. 4, Parágrafo I, se hace referencia al Turismo como mecanismo que debe contribuir a la revalorización, preservación y conservación del "Patrimonio Cultural de la Nación"[7], más adelante, en el Parágrafo II, Inciso a), se fija que el Estado destinara recursos a la promoción de esta actividad. En la misma línea, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011 propone que la actividad turística debe orientarse a promover y priorizar la participación de los pueblos indígenas como gestores y beneficiarios del Turismo. También se fija como política estratégica la promoción e incentivo a modalidades del Turismo como: Turismo Local y/o Ecoturismo (PND, 2006: 142). El mismo principio es reconocido por la Ley No. 292, que en sus artículos 13 y 14, se establece como primordial el desarrollo del Ecoturismo -entre otros, y la participación de la comunidad en la gestión del cualquier emprendimiento turístico.

La Ley No. 292 no hace referencia a la enseñanza del Turismo en las escuelas debido a que los lineamientos educativos para la educación regular, son tarea exclusiva del Ministerio de Educación en base a lo dispuesto en la Ley No. 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Sin embargo, comprendemos que, actividades como el Ecoturismo y otras modalidades de Turismo, deben ser tomados en cuenta a tiempo de promover una formación turística. También, se deberá fomentar la revalorización de los saberes y conocimientos; las identidades culturales; las actitudes y prácticas ancestrales de nuestras culturas promoviendo la inclusión y participación social de las comunidades indígenas aprovechando el patrimonio natural y cultural de manera sustentable.

CAPÍTULO IV

Aportes del turismo al desarrollo nacional

4.1 Contextualización del Turismo a nivel mundial

El Turismo se ha convertido en los últimos años en un sector económico de importancia en cuanto a generación de empleo, de exportación, estímulo de inversión y crecimiento económico. Citando datos de la OMT (Organización Mundial del Turismo), en el año 1999, el turismo aportaba el 10.7% del Producto Nacional Bruto mundial. Dato interesante y más aún las previsiones, que apuntan a que el turismo seguirá creciendo en los próximos años y su aportación a la economía irá ligada al crecimiento de la misma. Según la OMT, más de 1.000 millones de turistas internacionales viajaron en el año 2010 y se calculan 1.602 millones de turistas para el 2020. Los ingresos por turismo alcanzaron la cifra de 621.000 millones de dólares en el 2000, de 1,5 billones en el 2010, y se prevé que en el 2020 los ingresos alcanzarán los 2 billones de dólares.

Grafico 3. Previsiones del Turismo a nivel mundial – Horizonte 2020

edu.red

Fuente: OMT, 1998: 36.

En cuanto a los principales mercados emisores de turistas, para el 2020, Alemania, Japón, EEUU, Reino Unido, Canadá, e Italia encabezan la lista, países con una cultura de viaje muy posicionada en su sociedad. Con respecto a la procedencia de los turistas, en datos del Viceministerio de Turismo, en el 2010, el continente sudamericano recibió principalmente a turistas de Alemania, Reino Unido, Francia y Estados Unidos.

El movimiento de turistas en Sudamérica genera alrededor de 19 mil millones de dólares y los países con mayor cuota de mercado son Brasil, Argentina, Perú y Colombia (Viceministerio de Turismo, 2011: 10). El ingreso de estas divisas en las economías delos países sudamericanos tiene un fuerte impacto en la renta per cápita de sus habitantes, no solo en los sectores directamente vinculados al turismo sino también el comercio, servicios de comunicación, salud, valores, finanzas y otros.

4.2 El Turismo en Bolivia

El Turismo en Bolivia aporta el 11% del Producto Interno Bruto, lo que representa 5.364 millones de Bs. de producción turística, ocupando el quinto lugar en las exportaciones totales del país.

Cuadro 3. Ingresos por concepto de Turismo Receptivo en Sudamérica

edu.red

Fuente: Plan Nacional de Turismo (Bolivia) 2011-2016, pág. 12

El flujo de viajeros extranjeros que ingresan a Bolivia presenta un incremento paulatino en los últimos años. El 2007 se vio un crecimiento del 9,9% respecto al 2006; un crecimiento similar se suscitó el 2010 con un incremento del 8,99% haciendo un total de 807.137 viajeros extranjeros que arribaron por distintos puestos fronterizos y aeropuertos internacionales del país. Respecto al Turismo interno, según datos al 2010, el flujo de visitantes pasó de 276.155 (2003) a 629.158 visitantes.

Cuadro 4. Llegada de viajeros extranjeros a Bolivia

edu.red

Fuente: Atlas Estadístico de Bolivia 2010 (INE), pág. 611

Según la Cuenta Satélite de Bolivia, el movimiento de turismo interno es 2.5 veces más que el movimiento de visitantes extranjeros, eso se refleja en el movimiento económico que genera, alcanzando 405 millones de $us., mientras que el turismo receptivo generó 378 millones de $us., en la gestión 2010. Por otro lado, la generación de empleos directos e indirectos en el sector alcanzó a 266.054 de empleos, de los cuales 112.572 son mujeres y 153.482 hombres (Viceministerio de Turismo, 2011: 30).

Los 5.364 millones de Bs. de producción bruta que genera el turismo en Bolivia son distribuidos principalmente en servicios de transporte de pasajeros (aéreo 19.7%, terrestre 14.7%), seguidos de los servicios de alimentación (30.4%) y alojamiento (10.5%) (Ibíd.).

La actividad turística tiene una particularidad por sobre otras actividades, la cual se conoce como "Efecto Multiplicador del Turismo", concepto que postula que por cada unidad de moneda extranjera que permanece a lo menos un año en nuestro territorio se generan nuevas riquezas, inversiones y estimativamente se dice que la unidad que entra puede llegar a triplicarse, según este concepto. Para la OMT (1998: 18), el efecto multiplicador de la renta es producto de la interdependencia existente entre varios sectores. Es decir, la renta destinada al gasto turistico fluye hacia otras empresas en la medida en que las empresas de la industria turística destinan sus rentas al pago de servicios basicos, pago de subcontratos, pago de planillas, pago a proveedores de insumos y suministros. Por lo tanto se produce un claro reparto de la renta en el que una parte de la misma se reinvierte en la economica local y otra parte sale fuera de las fronteras. La OMT lo representa de la siguiente manera:

Grafico 4. Efecto Multiplicador del Turismo

edu.red

Fuente: OMT, 1998: pág. 20.

4.3 Políticas Turísticas en Bolivia

En nuestro país las políticas públicas de incentivo al Turismo varían en función del gobierno de turno. Cuando en el año 2004 se promulga la Ley de Incentivo y Promoción al Turismo No. 2074, el desarrollo de esta actividad, al ser incluida en el sector económico, fue dejado completamente a "la iniciativa privada". También, se fijaron algunos incentivos impositivos a los prestadores de servicios y se estableció el nombramiento de "Municipios Turísticos" a aquellas poblaciones que cumplieran una serie de requisitos y características. Hasta hoy, Coroico es el primer y único municipio con ese título otorgado de manera oficial.

La Ley No. 2074 estuvo vigente hasta el año 2012, cuando es reemplazada por la Ley General de Turismo No. 292. La nueva norma propone cambios sustanciales con respeto a la antigua ley. Se pone énfasis en el desarrollo de determinadas modalidades de Turismo, como el Ecoturismo, Turismo Rural y otros. Propone el desarrollo del Turismo de Base Comunitaria, que es entendido como un modelo de gestión basado en el Turismo Sustentable y en la participación local de manera que se promueva la inclusión social y económica de las poblaciones rurales/urbanas a través del desarrollo de productos y servicios, usando adecuadamente sus recursos turísticos (Viceministerio de Turismo, 2011: 64). El artículo 6 de la Ley 292, aclara las características que tendrán aquellos "emprendimientos turísticos de base comunitaria".

En cuanto a las perspectivas de esta nueva modalidad de turismo, el Ministro de Culturas, Pablo Groux, explica: "La modalidad de turismo de base comunitaria será reforzada en el 2013 como otra oferta para que la población boliviana y extranjera visite áreas indígenas" (Pérez, 2012: A21). La autoridad hace hincapié en la necesidad de realizar circuitos turísticos para que los visitantes conozcan la cultura y forma de vida de las comunidades indígenas. Menciona también que se efectuarán acciones para mejorar las condiciones del espacio turístico de las comunidades, lo que permitirá fortalecer la iniciativa comunitaria, con la finalidad de llegar a lugares donde la presencia de las agencias de turismo es inexistente.

Con la nueva norma, la promoción del país a nivel internacional también ha sufrido una serie de cambios. Nuestro país se promocionaba en ferias y agencias internacionales con el eslogan "Bolivia, lo auténtico aún existe". El año pasado ese eslogan fue cambiado por el de "Bolivia te espera" que es acompañado por un logotipo bastante desgarbado estéticamente y amplio en los detalles que quiere mostrar. Esperemos que la nueva imagen turística del país tenga un mejor impacto a nivel local e internacional, que el anterior eslogan y logotipo.

Grafico 5. Crítica periodística al logotipo turístico del país

edu.red

Fuente: La Prensa, 25 de Septiembre del 2012: A6

4.4 Potencialidad Turística del Municipio de La Paz

Si consideramos que una de las bases de este trabajo es el de demostrar la importancia que tiene el turismo para nuestra ciudad, ello conlleva establecer la potencialidad turística que pueda tener nuestra ciudad. No es posible proponer la inclusión del turismo, como materia técnica, en la Educación Regular si es que no se demuestra la vocación turística que pueda tener dicha ciudad. Por lo que en este acápite se hará referencia a la potencialidad turística que posee nuestra ciudad tomando como referencia la información obtenida del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz y de la Gobernación del Departamento.

En principio nos referiremos a los ingresos que se generan por concepto de turismo a nivel departamental. En el Plan Departamental de Desarrollo La Paz – 2020, elaborado por la Gobernación de La Paz, se muestran que los ingresos por Turismo Receptivo se aproximan al monto de 189,3 millones de dólares anuales, lo que significa un aporte al PIB departamental de 3,81% en el año 2010 (PDDA, 2012: 40). Algunos estudios apuntan en destacar que el turismo presenta las mayores posibilidades de expansión en el mediano plazo para Bolivia. Esta percepción se aplica de mejor manera para nuestra ciudad y departamento, dado el desarrollo que ya ha alcanzado el sector y el potencial de crecimiento existente.

En cuanto a la vocación turística de nuestro municipio. Durante la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal Jayma 2007-2011, hecho por el Gobierno Municipal de La Paz en la gestión del Alcalde Juan Del Granado, a través de talleres, encuestas y reuniones con actores de la sociedad, se elaboraron estrategias de implementación para dicho plan. A modo general, diremos que la metodología empleada contemplaba formular visiones de futuro según sector y problemática, para establecer posteriormente lineamientos bajo los cuales el municipio guiará sus inversiones. La visión del municipio con respecto al Turismo fue: "Un Municipio productivo, competitivo y promotor del desarrollo local a partir de las potencialidades locales y regionales, con un tejido y vocaciones productivas locales fortalecidas que generen oportunidades de empleo e inversión privada en los ámbitos, urbanas y rurales del Municipio" (PDM LP, 2007: 28). Seguidamente se establecieron las potencialidades, capacidades y características principales del municipio para orientar y priorizar la inversión pública y privada. Una de las trece potencialidades identificadas nos interesa. Textualmente la numero 4, denominada "Vocación Turística", establece: "En el distrito existen atractivos que son frecuentemente visitados por turistas extranjeros y nacionales, además que existen muchas familias que tornan su actividad económica en función del turismo" (PDM LP, 2007: 33). Posteriormente se establece que nuestro municipio posee un importante patrimonio cultural y natural que complementa dicha vocación.

El Plan JAYMA 2007-2011, profundiza mucho más su análisis al establecer las capacidades y potencialidades de cada uno de sus Macrodistritos[8]En cuanto al Macrodistrito Centro, entre sus varias vocaciones, son importantes la turística, de recreación y esparcimiento y patrimonio cultural (PDM LP, 2007: 36), tres potencialidades que refuerzan la importancia de la actividad turística para esta parte del municipio. Con respecto a los atractivos turísticos que poseen nuestra ciudad y departamento, son de variado tipo e interés. En general, un buen porcentaje de atractivos turísticos de la ciudad se ubican en el Macrodistrito Centro, sin embargo, muchos otros atractivos están distribuidos en otras áreas de la ciudad y no son menos importantes ya que permiten una complementación de circuitos turísticos operados por las agencias de turismo y por la misma Alcaldía.

4.4.1 Atractivos turísticos en nuestra ciudad y sus alrededores

Tomando en cuenta publicaciones hechas por el Gobierno Municipal de La Paz y por la Gobernación del Departamento, haremos un recuento de los atractivos turísticos con los que cuenta nuestra ciudad. No se hace un detalle de los mismos por la abundancia de material informativo existente, tanto en las oficinas de información turística así como material disponible en línea[9]

Empecemos con los museos. Nuestra ciudad tiene un total de 23 museos entre públicos y privados, 18 de ellos se ubican en el área central de nuestra ciudad. Los más visitados por turistas extranjeros son los museos: Costumbrista "Juan de Vargas"; de Etnografía y Folklore; Nacional de Arte y de San Francisco. En cuanto a miradores, la ciudad cuenta con 7 miradores de los que destacan por su afluencia de turistas, el mirador Killi Killi y Laikakhota. El restante de miradores se ubican en zonas alejadas de la ciudad y son muy visitados por familias los fines de semana.

Por su interés arquitectónico e histórico cultural y religioso, son muy visitados las iglesias de "La Recoleta", "San Pedro" y "del Carmen"; la Basílica Menor de San Francisco y la de Santo Domingo, además de la Catedral Metropolitana de Nuestra Señora de La Paz, los tres últimos ubicados en el Centro Histórico del de la Ciudad o "Casco Viejo". En esta área destacan también muchas construcciones históricas como los Palacios Ejecutivo y Legislativo, las casonas coloniales donde se ubican los museos de Etnografía y Nacional de Arte, las casas ubicadas sobre la Calle Jaén, además de otras casas y edificios de interés histórico y arquitectónico distribuidos en los alrededores del centro de la ciudad. Con respecto a plazas, destacan por su afluencia de visitantes nacionales y extranjeros: la Plaza Murillo, la Plaza San Francisco y la plaza José Luis Tejada Sorzano, conocida como "plaza del Estadio", ubicada en la zona de Miraflores.

Uno de los lugares más turísticos de nuestra ciudad es la calle Sagárnaga. Es punto de referencia para visitantes nacionales y extranjeros debido a que allí se encuentran un gran número de centros comerciales, agencias de viajes, tiendas de souvenirs, restaurantes, hoteles y otros. Este lugar y sus inmediaciones (Calle Linares e Illampu) son lugares de visita obligados para aquellos turistas que van en busca de historia, un paquete turístico, lugar de hospedaje o de diversión. Se pueden encontrar un buen número de hoteles, casa de huéspedes, alojamientos, restaurantes y centros nocturnos que se ubican sobre dichas calles y es de notar que, en muchos casos, los hoteles cuentan con su propia agencia de viajes. La calle Sagárnaga queda cercana a lugares muy comerciales como las calles Graneros, Eloy Salmon, Tumusla, calle del Comercio y Potosí, por lo que la dinámica comercial de esta parte de la ciudad es muy importante.

Los "city tours" que ofrecen las agencias de viaje de la ciudad siempre contemplan la visita de lugares turísticos y miradores ubicados en el centro de la ciudad, incluyen además, la visita al Valle de la Luna o Mallasa (a 40 min. del centro de la ciudad). Nuestra ciudad es punto de partida para visitar lugares como: Tiwanacu, declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en el año 1987; el Lago Titicaca y la población de Copacabana y las Islas del Sol y la Luna y el municipio turístico de Coroico ubicado en los Yungas paceños.

Dependiendo del lugar de procedencia de los turistas, la ciudad es puerta de ingreso y de salida de muchos visitantes. Los que vienen del sur y han visitado el Salar de Uyuni y la Reserva Eduardo Abaroa, comúnmente llegan a La Paz para quedarse dos o tres días y continuar su viaje hacia el Perú. En cambio, los que llegan del Perú, descansan similar tiempo y se dirigen, principalmente, hacia Potosí (a visitar el Salar de Uyuni y un parque nacional) y/o Chuquisaca, para continuar rumbo a la región de Atacama en Chile o hacia la Quiaca en la Argentina.

Otro número importante de turistas llega a la ciudad para dirigirse hacia el norte del departamento, en busca de Coroico -en los Yungas- y del Parque Nacional Madidi, además de Rurrenabaque y las Pampas de inundación en el departamento del Beni. Estas zonas del país son las principales en cuanto al desarrollo del Ecoturismo, ya que se encuentran muchos emprendimientos de este tipo, el principal de ellos y más conocido es el del Albergue "Chalalan" ubicado en pleno Parque Nacional Madidi y dirigido por una comunidad Tacana.

La Ley de Educación No. 070, establece que la enseñanza de determinada materia técnica debe estar de acuerdo con las potencialidades y vocaciones de las comunidades (Art. 10, numeral 1). Para el caso de nuestra ciudad, su vocación turística es destacable e importante para la ciudad, departamento y país, por lo que la inclusión de la materia técnica de Turismo se fundamenta y demuestra con las referencias citadas anteriormente. Respecto a por qué se debe incluir en colegios del centro de la ciudad, diremos que la principal dinámica económica del turismo como actividad, se lleva a cabo en la zona central de la ciudad. Sin embargo, hasta cierto punto ese ámbito geográfico de aplicación es irrelevante si consideramos que no todos los colegios del centro de la ciudad están en la capacidad de incluir materias técnicas en sus mallas curriculares, capacidad que poseerán algunos colegios que disponen de fondos de cooperación internacional y que en su mayoría se ubican en las laderas de la ciudad.

4.5 Otros aportes del turismo al desarrollo nacional

4.5.1 Turismo y sociedad

Desde que existe el trabajo en la historia, el desarrollo de actividades recreativas y de ocio ha sido el efecto inmediato a las jornadas laborales. El turismo se convierte en una opción de vital importancia para el bienestar de las personas, de allí que destaquemos sus principales implicancias para nuestra sociedad.

  • El Derecho al ocio y al esparcimiento es un Derecho Humano básico

  • Proporciona una mejor calidad de vida por cuanto nos permite alejarnos del stress, contaminación y todas aquellas dificultades propias de la vida moderna.

  • Fomenta el fortalecimiento de lazos de pertenencia entre nacionales y de los nacionales con extranjeros

  • Disminuye brechas culturales entre residentes de un mismo país

  • Promueve la comprensión nacional

  • Favorece la productividad laboral

La actividad turística es una respuesta a una demanda recreativa de nuestra sociedad, por lo tanto aporta un valor incalculable al equilibrio básico de todo ser humano. Es de vital importancia para el bienestar de las personas en distintas áreas de su vida.

4.5.2 Turismo y cultura

El concepto de cultura esta intrínsecamente ligado a la identidad de las naciones por cuanto cualquier actividad que promueva el desarrollo y la conservación de la cultura propia, está fortaleciendo los cimientos de la identidad nacional, siempre y cuando se planifique de una manera adecuada.

En ese sentido, el turismo es una actividad que pone de relieve la cultura; favorece la conservación de nuestro patrimonio cultural y natural, para su uso presente y futuro; contribuye de manera directa a mejorar la calidad de vida de las comunidades locales; pone en valor la diversidad cultural y territorial de nuestro país y es un instrumento eficaz para lograr mejoras significativas en la calidad de vida de las comunidades locales.

4.5.3 Turismo y medio ambiente

Un Turismo Sustentable, entendido como modelo de desarrollo turístico que toma en cuenta criterios medioambientales, socioculturales y económicos (OMT. 1998: 260), permite alejarnos de los impactos negativos del desarrollo de las naciones basados en la depredación de los ecosistemas naturales y sus recursos, contribuyendo así a la conservación del medio ambiente y cultura, y de forma general es una excelente vía de aporte económico para la mantención y preservación de nuestras áreas silvestres y parques nacionales.

En síntesis, el Turismo como actividad económica tiene influencia en sectores muy variados. Como derecho humano, permite que la sociedad reduzca el estrés producido por los problemas de la vida diaria. Como protector de la cultura, es promotor de la conservación y promoción de la identidad cultural. Como protector del medio ambiente, debe ser planificado óptimamente para permitir la conservación de los recursos naturales a la vez que genera recursos económicos para dicha conservación.

El Turismo es a todas luces un motor del desarrollo social, económico y medio ambiental. Sin embargo, el Turismo no es una panacea que soluciona los problemas de una sociedad, más bien, incluso, puede llegar a empeorarlos si es que no se planifica de una manera adecuada. Recordemos que el Turismo es estacional y muy susceptible a variaciones en la demanda por precios, situaciones políticas o conflictos regionales.

4.6 La relación Turismo y Educación

Establezcamos a continuación algunos criterios significativos en los cuales descansa la importancia de desarrollar un Propuesta Curricular para la inclusión de contenidos turísticos en los Planes de Estudio de nuestras unidades educativas que nos permitirán vislumbrar en la actividad turística y sus diferentes manifestaciones una ilimitada fuente de apoyo al enriquecimiento integral de la formación de nuestros estudiantes

El ámbito de acción del Turismo es de tal amplitud que nos entrega una gama ilimitada de recursos pedagógicos destinados a fortalecer la identidad nacional, y la intraculturalidad e interculturalidad de nuestros estudiantes, a su vez que genera un aporte temático destinado al enriquecimiento intelectual de los jóvenes en relación a su Patrimonio Histórico, Cultural y Natural. Asimismo, debido a su multisectorialidad, permite la preparación de los estudiantes en varias ramas afines al Turismo, como el guíaje, la museística, la organización empresarial y otras áreas más. El carácter integral de la actividad turística es un medio ideal para transportarnos a través de todas las áreas del conocimiento que definirán su rango cognitivo y también a través de todas aquellas experiencias e interacciones que lo definirán en su rol ciudadano.

CAPÍTULO V

Diagnóstico educativo: avances en la implementación del nuevo currículo

5.1 Contexto sobre las reformas en la Educación Boliviana

Para Silvia De Alarcón, las normas que rigieron la educación en Bolivia, tenían como común denominador: "la construcción étnico-nacionalista de la bolivianidad pero con carácter colonial y de subordinación de las nuevas generaciones al desarrollo del Capitalismo" (De Alarcón, 2012: 10). Esa es la visión que muchos investigadores tienen sobre los modelos educativos que han estado vigentes en Bolivia. Para ellos, la nueva norma educativa es la respuesta a esos problemas que han ocasionado anteriores modelos educativos.

En enero de 1955, el gobierno de Víctor Paz Estensoro promulga el Código de Educación Boliviana, norma que universaliza la educación, haciéndola gratuita y obligatoria para el nivel primario, con el propósito de "modernizar" a la sociedad, bajo principios civilizatorios, homogeneizadores y nacionalistas vigentes en esa época. La discriminación al indio fue un problema que se tuvo que afrontar. Resalta el hecho que la norma de entonces señale: "Prevenir y desarraigar las prácticas del alcoholismo, el uso de la coca, las supersticiones y los prejuicios dominantes en el agro mediante una educación científica" (Art. 120, inciso 5). Para De Alarcón, "Este Código fue la mejor expresión de una voluntad de inclusión del mundo indígena pero bajo parámetros civilizatorios" (2012: 10). Este comentario expresa la opinión de muchos, en cuanto a que la reforma de 1955 fue alienante e igualitaria por estar basada en parámetros educativos ajenos, con marcado interés en la castellanización de los sectores indígenas además de infundir un sentimiento profundo de nacionalismo.

Casi 40 años después, en julio de 1994, durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, se aprueba la segunda gran norma educativa de Bolivia, la Ley de Reforma Educativa No. 1565. Esta norma cambio el modelo pedagógico con vista a la modernización del país para adecuarlo a las transformaciones neoliberales vigentes en el mundo (ME, 2008: 17). El modelo adoptado fue el constructivismo que tenía como meta la formación de una nueva generación con "competencias, aptitudes y actitudes" acordes a las nuevas demandas del mercado. La Reforma Educativa logró construir un "tronco común curricular" con preferencia para el nivel primario, con el apoyo de expertos internacionales, en un proceso de implementación que duró más de 10 años y con una inversión millonaria. La característica principal fue asumir la necesidad de brindar atención a la diversidad, estructurándose a partir de dos grandes ejes: la participación popular y la interculturalidad, los mismos que transversalizan todos los procesos de aprendizaje y se incorporan en el desarrollo curricular de los niveles inicial y primario. Para la implementación de ese currículo, se capacitó a docentes y autoridades. Se elaboró un conjunto de materiales educativos para docentes y estudiantes sin lograr concretarse en los procesos de aprendizaje y enseñanza (ME, 2008: 17). Curricularmente la Ley de Reforma Educativa propuso dar un giro a la enseñanza que resultó difícil para un magisterio poco profesional, mal pagado y acostumbrado a prácticas verticalistas, repetitivas y memorísticas que se iniciaron en 1968 cuando los militares intervinieron en la educación pública (Talavera, 2009: 148).

La última gran reforma educativa en Bolivia tiene lugar el 2010, con la promulgación de la Ley de Educación No. 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez, que junto con el Plan Nacional de Desarrollo (2006 – 2011) y la Constitución Política del Estado (2008), son la principal fuente del Modelo Sociocomunitario Productivo, modelo educativo vigente en la actualidad. La ley se inspira en la comunidad ancestral, propone recuperar las relaciones sociales que le son propias, las formas de trabajo y la interacción con la naturaleza, se busca una sociedad contestaría al orden del capital y de la colonialidad, de allí que el espíritu de la ley sea "descolonizador". En palabras de algunos investigadores, la nueva ley busca "reapropiar la raíz para forjar un solo camino" (De Alarcón, 2012: 11).

5.2 Reformas en la Educación Secundaria a partir del 2013

A la par que se redactaba el presente trabajo de investigación se hacía también, un seguimiento a los avances y aclaraciones que podían surgir con la implementación del nuevo currículo en la educación secundaria. El Ministro de Educación, Roberto Aguilar, brindó varias entrevistas a diversos medios informativos en los que detallaba los avances alcanzados. Nos serviremos de dicha información para comprender los alcances del nuevo currículo educativo que se implementa en esta gestión.

5.2.1 Etapas de aplicación del Currículo Base

La implementación del nuevo currículo contempla 5 etapas: 1) diseño de la norma; 2) capacitación de los maestros; 3) redacción de material educativo (textos oficiales); 4) aplicación en aula y 5) evaluación. (La Razón, 2012: A12). La primera etapa se desarrolló entre los años 2006 – 2008, periodo en el que se realizaron distintos encuentros educativos sectoriales que culminaron en el 1er Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional, evento en el que se consensuó una nueva norma educativa (la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez) y los Currículos Base de los 3 subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional. La nueva Ley Educativa recién es promulgada el año 2010.

Con respecto a la segunda etapa, en septiembre del 2012, el ministro Roberto Aguilar informaba que habían 44.936 maestros capacitándose en el PROFOCOM o Programa de Formación Complementaria (La Razón. 20012: A15). Éste programa fue creado con la finalidad de preparar a los maestros en los nuevos enfoques, métodos y programas que conlleva el nuevo currículo, para que ellos puedan iniciar su aplicación en sus respectivas unidades educativas.

La tercera etapa es un poco confusa porque no se encontró información sobre textos escolares oficiales publicados por el Ministerio, suponemos que esa labor la dejaron a las casas editoriales como Don Bosco, Santillana o Editorial Comunicarte, que a la fecha ya han preparado todo un legajo de material educativo adecuado a los requerimientos de la Ley y Currículo. En cuanto a la cuarta etapa, es la aplicación misma del currículo, pero solo en los primeros grados de Primaria y Secundaria, labor que realizan los maestros que se capacitan en el PROFOCOM y que debe empezar esta gestión, según indican los artículos 20 y 21 de la Resolución Ministerial 01/2013 del Ministerio de Educación.

5.2.2 Características de la Formación Técnica en el Nivel Secundario

El primer cambio introducido fue el de establecer solo dos ciclos educativos de seis años de duración cada uno[10]La educación técnica se inicia en el Nivel Secundario, que fue dividida en dos Áreas: la primera consiste en una formación teórico general, que durará 4 años, y la segunda es la práctica, que durará dos años. Roberto Aguilar aclara que la formación técnica no implica preparar al estudiante en una carrera técnica por seis años. El primer periodo de cuatro años será de orientación vocacional y vinculación con la actividad productiva y social. Los restantes dos años son la introducción a los componentes científicos de la formación técnica (El Diario, 2012: A7). El primer periodo de formación se dividirá en 2 partes. En 1° y 2° de secundaria se vinculara al estudiante al contexto de las diversas actividades laborales de la sociedad, mostrándole un conjunto de elementos a través de la "orientación vocacional". En 3° y 4° de Secundaria se deberá enseñar al estudiante la teoría de planificación de proyectos para que éste pueda redactar proyectos en cualquier rubro económico. Finalmente, en 5° y 6° de secundaria -que es el segundo periodo de formación-, el estudiante podrá escoger una rama técnica, según la oferta de cada colegio, donde se le enseñara la carrera técnica con sus diversos componentes y prácticas (Zapana, 2012: A6). Algo que debemos tener muy en cuenta es que, los colegios no incluirán en su plan de estudio las 8 carreras técnicas que se establecen en el Currículo Base ya que esto será discrecional a la realidad de cada institución educativa. Toda esta preparación calificará al estudiante como Bachiller Técnico Humanístico.

Una interrogante a contestar es el de por qué se implementa la nueva currícula en los primeros grados. En una entrevista Roberto Aguilar manifestaba:

"Se hace en estos dos cursos porque queremos tener un periodo de evaluación, acompañamiento y preparación de lo que será después la aplicación plena del currículo en todos los niveles" (Calle. 2012: A16)

Aguilar indicó que la implementación para los 12 cursos concluirá hasta el año 2015. Señalo también, que están en preparación cuatro reglamentos que complementaran la aplicación del nuevo currículo.

5.2.3 El 2do Encuentro Pedagógico del Sistema Educativo Plurinacional

Fue un evento organizado por el Ministerio de Educación entre el 17 y 18 de diciembre de 2012. Su finalidad, reunir a maestros, representantes de organizaciones sociales y otras instituciones de la sociedad, a fin de consolidar el nuevo currículo educativo. En total se reunieron 130 organizaciones sociales, educativas, instituciones públicas, pueblos indígenas y gobierno. Los participantes trabajaron en mesas específicas para debatir temas relacionados con la educación inicial, primaria, secundaria, educación alternativa y especial, educación técnica tecnológica y educación superior. Durante dos días cada mesa trabajó en la generación de propuestas, conclusiones y recomendaciones para mejorar y fortalecer el currículo educativo, dichas conclusiones fueron presentadas en plenaria dando como resultado la validación de los nuevos contenidos y alcances del nuevo plan de estudios.

A continuación, presentamos partes resaltantes de la entrevista lograda en dicho evento al Prof. Adrián Quelca Tarqui. La inquietud principal fue la de conocer la posición de la Dirigencia del Magisterio Nacional sobre la nueva propuesta educativa. La entrevista en extenso se halla en el Anexo 3, por lo que en esta sección rescatamos partes sobresalientes de lo manifestado por el entrevistado.

ENTREVISTA A: ADRIÁN QUELCA TARQUI

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN Y VINCULACIÓN SINDICAL – CONFEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN EDUCACIÓN URBANA DE BOLIVIA

1. ¿Cuál es su percepción sobre la Ley de Educación 070 y la nueva currícula educativa propuesta?

(婠La Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez No. 070, responde a las luchas del magisterio organizado contra el modelo neoliberal, que en educación se tradujo en la Ley 1565 de Reforma Educativa (婮 La nueva currícula está aún en discusión, está en construcción permanente y lo bueno es que ya no existe el paquete que había en el modelo neoliberal (婮

2. ¿Qué aspectos destacaría Ud., de la Ley de Educación 070 frente a la antigua ley de Reforma Educativa 1565?

Bueno a diferencia de la Ley 1565, hubo una etapa de participación de los actores involucrados en la educación, especialmente de los maestros, tanto urbanos como rurales, en la construcción de la nueva ley (婮

3. Una nueva propuesta de la ley 070 es la de implementar la formación técnica vocacional en todos los ciclos educativos ¿Qué ventajas y desventajas identifica usted a esta nueva propuesta?

Bueno, las ventajas radican en que se puede lograr unir la teoría con la práctica. Es decir, conocer más de cerca cual es el proceso de la producción, que elementos intervienen y como esta responde a una necesidad fundamental de la vida, que es la subsistencia. (婮 Sin embargo existen desventajas, la mayor parte de las unidades educativas adolece de una infraestructura adecuada para la implementación de la Educación Técnica Humanística (婮

4. En su opinión, ¿Qué cambios deberán realizar los colegios humanísticos fiscales y privados para implementar la formación técnica vocacional en su malla curricular?

Lo principal es el cambio de actitud que deben asumir los administradores de estas unidades educativas tanto fiscales, de convenio como las privadas. Es decir tendrían que incorporarse en ellos, internalizarse, la posibilidad de que la educación es un servicio fundamental para el desarrollo de cualquier sociedad (婼/em>

5. ¿Qué aspectos positivos y negativos destacaría usted respecto al papel del gobierno en el proceso de implementación de este nuevo currículo?

Bueno, el rol del gobierno, a través del Ministerio de Educación que es el ente rector, ha sido fundamental para propiciar espacios de diálogo, de discusión, de reflexión fundamentalmente (婮 Pero existen muchos aspectos negativos, entre ellos la demasiada improvisación (婮

La posición del representante de los profesores fue de apoyo a la implementación de la nueva norma, aunque no dejó de tener algunas observaciones. Destacó principalmente los espacios de diálogo que generó el gobierno para construir este currículo, hecho que contrasta con la anterior Ley Educativa, la 1565, ya que aquella norma, como lo manifiesta el mismo entrevistado, se impuso en todas sus instancias con documentos elaborados previamente por consultores internacionales. Algo que llamó la atención fue que el profesor dijera que para que este nuevo currículo se aplique, hace falta "compromiso de los profesores y de las instituciones educativas", opinión muy diferente a las críticas del representante de la Confederación Trabajadores de Educación Urbana de La Paz, José Luis Álvarez, quien a principios del año 2012 calificó a la nueva norma como "anticientífica y retrógrada".

5.3 Criticas a la nueva propuesta educativa

La principal oposición a la aplicación del nuevo currículo se dio a principios de la gestión escolar 2012. La prensa de nuestra ciudad reflejaba el conflicto con titulares como: "Magisterio califica nueva currícula como retrógrada" (El Diario. 2012: 4), e "Inicio de clases en medio de conflictos por nueva currícula" (La Prensa. 2012: A3). El desconocimiento de la sociedad ante la nueva propuesta se reflejaba en caricaturas como las que encontramos en el periódico La Prensa y Pukara (Ver Anexo 4).

Aunque el conflicto con los maestros se solucionó con la firma de un convenio entre autoridades y dirigentes, las críticas a la nueva norma continuaron a lo largo del año pasado. Carlos Mesa Gisbert, ex presidente del país, escribía un artículo titulado "Nueva educación o nuevos adjetivos" y decía:

"Los currículos cambian para seguir enseñando lo mismo, de la misma y penosa forma (婮 El país sigue haciendo de la educación una forma de suicidio, porque confunde la mala calidad con democratización (婬 los adjetivos de la nueva Ley no resuelven el problema" (Página Siete, 2012: 8).

La Exautoridad criticó la gran cantidad de adjetivos (23 en total) que se emplean en la norma para describir al nuevo sistema educativo. Menciona que no han ocurrido grandes cambios en la manera de enseñar de muchos profesores y reprocha la mala preparación académica de algunos de ellos y el mal dominio del lenguaje de otros.

A pesar de las diversas críticas, la nueva norma entró en vigencia y su implementación se inició el 4 de Febrero del 2013. El 2do Encuentro del Sistema Educativo Plurinacional validó al Currículo Base, los Currículos de cada Subsistema y los Currículos Regionalizados y el PROFOCOM está capacitando a más de 40.000 maestros para que implementen la norma efectivamente.

Al respecto, el Prof. Quelca admitió que el PROFOCOM es una iniciativa muy buena, pero que adolece de ciertos defectos sin mencionar cuales. Para ampliar detalles sobre este programa de capacitación, tuvimos acceso a una entrevista que se hizo al Prof. Jorge Ponce en el Programa Siempre en Domingo de la Radio Panamericana de nuestra ciudad. La autoridad educativa explica que los módulos de formación del PROFOCOM solo abordan análisis de principios pedagógicos y metodológicos referidos en la Ley 070, dando especial importancia a la búsqueda de metodologías educativas que promuevan la descolonización, que es el espíritu de dicha norma. Dio a entender que no se prepara al maestro en las materias técnicas que se deben dictar, es más bien, una orientación respecto a contenidos y formas de evaluación en el aula. Los maestros que iniciaron este programa culminarán el mismo en la gestión 2013 y recibirán el grado de "Licenciatura", un estímulo muy adecuado y útil para el Escalafón Nacional.

Al igual que el dirigente entrevistado, el Prof. Ponce, señaló las virtudes de la nueva norma educativa con respecto a la ley que reemplaza. Señaló además, que esta capacitación llegara a las Escuelas de Formación de Maestros para que el cambio educativo pueda llegar a todos los maestros (La entrevista en extenso se halla en el Anexo 5).

CAPÍTULO VI

Diagnóstico de campo

6.1 Análisis de los involucrados

Según el enfoque del Marco Lógico, el análisis de involucrados se hace para identificar y esclarecer qué grupos y organizaciones están directa o indirectamente involucrados en el problema de desarrollo específico que intentamos resolver, para tomar en consideración sus intereses, su potencial y sus limitaciones. En la siguiente tabla de participantes, fijamos quienes son los que están en directa relación con este proyecto y su propuesta.

Cuadro 5. Planificación según el Marco Lógico. Análisis de Involucrados

GRUPOS

INTERESES

PROBLEMAS PERCIBIDOS

RECURSOS Y MANDATOS

Direcciones Pedagógicas

Gestionar acciones educativas según normas legales y técnico-pedagógicas

Observación a requerimiento de nuevos Ítems de docente

Autoridad para vetar cualquier propuesta

Docentes

Educar sin "intromisiones" externas.

Pertinencia docente para la enseñanza de Turismo

Autoridad para obviar cualquier propuesta.

Estudiantes

Culminación exitosa de la etapa colegial.

Desinterés en un esfuerzo completo.

La mayoría busca lo fácil.

Se deben a las normas del colegio y del docente.

Padres de Familia

Quieren una educación Integral para sus hijos

Seguimiento parcial a esfuerzo de los estudiantes.

Pueden incentivar la inclusión de nuevas materias.

Fuente: Elaboración Propia

Para la ejecución de esta propuesta son involucrados directos: la Dirección Académica de los colegios, ya que ellos autorizan la implementación de cualquier acción educativa; los docentes, por ser ellos los que desarrollarán los contenidos y aplicarán las estrategias propuestas; los estudiantes, ya que ellos son los que recibirán los contenidos programados y su satisfacción ayudará a determinar la continuación o suspensión de cualquier propuesta.

En referencia a los problemas percibidos, las Direcciones de los colegios siempre buscan lo mejor para la institución que dirigen, por lo que muchos colegios tienden a examinar detenidamente una propuesta y a rechazarla si es que observan alguna dificultad en sus bases. Actualmente solo un colegio de nuestra ciudad enseña Turismo como parte de su Plan de Estudios, el colegio Don Bosco El Prado. La enseñanza es destinada principalmente a estudiantes de 3° a 6° de Secundaria. La mayoría de los colegios del centro de la ciudad, recibe cursillos de capacitación turística por parte del G.A.M.L.P.[11], destinados primordialmente al ciclo primario.

Para que una materia nueva sea desarrollada de una manera "óptima" es recomendable que la dicte un profesional en Turismo, con preparación pedagógica y didáctica, o en su lugar sería conveniente que el maestro tuviese alguna especialización en Turismo. Y he aquí otra dificultad ya que ninguna Escuela de Formación de Maestros enseña Turismo, muchos de los maestros prefieren completar su formación con una licenciatura en Ciencias de la Educación o Derecho. Otra dificultad tiene que ver con la otorgación de Ítems para nuevos maestros. Para implementar una nueva materia, en un colegio fiscal, se requiere un nuevo ítem de docente que debe ser pagado por el Ministerio de Educación, solo este hecho dificulta la inclusión del Turismo y de cualquier otra materia técnica en el currículo de los colegios fiscales ya que, según datos del ministerio del ramo, existen alrededor de 4000 maestros esperando por un nuevo ítem en su área. En instituciones particulares es un poco más sencillo ya que no dependen económicamente del Estado así que con una buena gestión institucional se puede incluir una nueva materia.

Respecto a los estudiantes, la tendencia de un grupo es de concluir sus estudios lo más antes posible y mejor si lo hacen sin problemas, por lo que muchos de ellos tienen actitudes de desinterés y apatía a la educación y a los educadores. Por otra parte, otros estudiantes tienen todo el interés para sobresalir entre los de su edad. Es tarea docente lograr un equilibrio entre estos grupos y reconocemos que una programación curricular no le ayudará a resolver las dificultades de aula, pero la retroalimentación de las experiencias obtenidas siempre es buena para un reajuste metodológico y de contenidos.

6.2 Análisis de Problemas (Árbol de Problemas)

En el árbol de problemas realizado se priorizó el siguiente problema como principal: "Limitado desarrollo de Planes Curriculares para la enseñanza del turismo en el ciclo Educación Secundaria Comunitaria Productiva", que se considera es causado por el desinterés docente en la enseñanza de contenidos turísticos y por el reducido interés de los colegios (direcciones académicas) por incluir al turismo como materia.

El problema principal tiene que ver con las políticas educativas y con las direcciones académicas. Es decir, sin un buen currículo base que fije contenidos y estrategias didácticas, además de las capacidades a desarrollar, no se puede esperar que los colegios consideren incluir al Turismo ni ninguna otra materia más. En tales circunstancias, es necesario realizar un sondeo entre los maestros del magisterio sobre la comprensión que ellos tienen del nuevo Currículo Base y la preparación que tuviesen para dictar una materia técnica como Turismo.

Por otro lado, el efecto de que no exista una buena planificación curricular conlleva a que se realicen inadecuadas prácticas pedagógicas de contenidos turísticos, en el sentido de que todo se reduce a una "capacitación turística" superficial sin profundizar en la multisectorialidad del Turismo y en el "efecto multiplicador" que tiene en la economía, lo que evidentemente conlleva a que los estudiantes desconozcan las derivaciones sociales y económicas que puede tener esta actividad, lo que limita en cierto modo sus expectativas laborales y de estudio. En ese sentido, es necesaria la visión del estudiante sobre turismo y su expectativa laboral con respecto a esta actividad económica.

edu.red

6.3 Estadísticas de Trabajo de Campo

6.3.1 Tamaño de la muestra

La ciudad de La Paz está dividida en 3 Distritos Escolares: La Paz 1, La Paz 2 y La Paz 3. Según datos obtenidos del SIE[12](Sistema de Información Educativa) manejado por el Ministerio de Educación, en nuestra ciudad existen 468 unidades educativas que reúnen un total de 187.684 estudiantes en todos los niveles (Inicial, Primaria y Secundaria), distribuidos de la siguiente forma.

Cuadro 6. Relación de colegios y estudiantes por distrito escolar en La Paz

Distritos Escolares en la ciudad de La Paz

No. De Unidades Educativas

No. De Estudiantes

La Paz 1

154

57.608

La Paz 2

174

78.375

La Paz 3

140

51.701

Totales

468

187.684

Fuente: Elaboración Propia en base a Lista de UE Consolidadas – SIE – 2012.

Tengamos en cuenta que esta cifra de estudiantes agrupa los 3 turnos que hay en la educación (mañana, tarde y noche) y se toma en cuenta solo a los estudiantes matriculados efectivos hasta junio del año 2012. Tengamos en cuenta que la mayor cantidad de alumnos por centro educativo se encuentra en el centro de nuestra ciudad. En el Anexo 6 podemos observar un mapa elaborado por Gobierno Municipal de La Paz en el que se muestra la cantidad de Centros Educativos más un estimado de alumnos matriculados por unidad educativa. Con tal referencia, y estableciendo que la zona turística de nuestra ciudad es, precisamente, el centro de nuestra ciudad, se seleccionaran colegios de esta área en los que se aplicaran los cuestionarios dirigidos a estudiantes de los niveles 5° y 6° de secundaria.

Según datos oficiales, extraídos del Atlas Socio-demográfico de La Paz, el universo de maestros que trabaja en la ciudad de La Paz es de 8667[13]De los cuales, aproximadamente 1800 trabajan en el nivel secundario (3° a 6° grados). Tomando como base esta cifra, el cálculo de la muestra es:

Grafico 7. Calculo automático de la muestra para Docentes del Magisterio

edu.red

Fuente: Elaboración propia en base a Programa Estadístico STATS.

Partes: 1, 2, 3, 4

 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente