- Aspectos generales
- Marco teórico
- Marco legal
- Aportes del turismo al desarrollo nacional
- Diagnóstico educativo: avances en la implementación del nuevo currículo
- Diagnóstico de campo
- Propuesta técnica
- Conclusiones y consideraciones finales
- Bibliografía
- Anexos
- Material de apoyo
CAPÍTULO I
1.1 Introducción
La educación es la más alta función del Estado Plurinacional, por ello la financia, la regula y la planifica. La educación, hasta hace unos años, estaba enfatizada solo en el ciclo primario incluso se habían invertido millonarias cifras en ese fin, pero los resultados dejaron mucho que desear. La educación secundaria no tenía todo ese apoyo económico y la planificación curricular quedaba a criterio de las escuelas. Queda como anécdota que el Plan de Estudio del ciclo secundario, hasta el año 2012, databa del año 1979.
En el año 2010 se promulga una nueva ley educativa y se prepara un nuevo Currículo Base para todos los ciclos a la vez que se introduce una nueva forma de planificación educativa la misma que está en proceso de socialización. Está previsto que en la gestión 2013 se inicie la aplicación de la norma en su primera fase.
Rigiéndonos a la nueva política educativa estatal, se elabora una propuesta curricular que oriente la enseñanza de contenidos turísticos en el nivel secundario. Esto en vista de que la nueva norma educativa incluye al Turismo dentro de las nuevas materias a ser impartidas en las escuelas. Por ello, es necesario elaborar un Plan de Estudio y una Programación Curricular, documentos que son esenciales para desarrollar la acción educativa. El turismo ya es visto como una actividad estratégica, y la formación de personas con capacidades técnicas en áreas como el Turismo también es una prioridad según la nueva ley educativa. Allí la importancia de esta propuesta.
1.2 Antecedentes y Justificación
La naturaleza de este trabajo radica en el interés por lograr una sensibilización en los jóvenes del ciclo secundario en lo que se refiere al reconocimiento de los efectos sociales y económicos que puede tener el turismo sobre la comunidad. Por ello que se ha orientado este trabajo a un gran objetivo: el desarrollo de una propuesta curricular que permita la enseñanza del Turismo en los dos últimos grados del nivel secundario, incluida como materia técnica.
Esta propuesta curricular de Educación Turística potencialmente podría incorporarse a las Mallas Curriculares de los establecimientos del centro de la ciudad de La Paz con la finalidad de promover una formación turística y contribuir a la orientación vocacional de los estudiantes. Por otra parte, el desarrollo de este trabajo tiene sus cimientos en la nueva visión educativa propuesta por la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez No. 070, que prioriza la inclusión de la formación técnica en todo el nivel secundario del Sistema Educativo Plurinacional (SEP). Por ello, a partir del 2013, toda institución educativa de enseñanza regular deberá incluir en su malla curricular una o varias materias técnicas en los dos últimos años del Ciclo Secundario. La elección de dicha materia será discrecional a la realidad de cada unidad educativa y en el caso que un colegio opte por incluir al Turismo como materia técnica, se requerirá un plan de estudio y una programación curricular para el desarrollo de dicha materia.
La importancia de enseñar Turismo en el ciclo secundario se fundamenta en el hecho que, leyes como la Constitución Política del Estado, en su art. 337; y la Ley de Turismo No. 292, en su art. 3, reconocen el carácter estratégico de dicha actividad para la economía de nuestro país. También, el Plan Nacional de Desarrollo identifica la necesidad de una "educación para la producción"; uno de los frenos al desarrollo en Bolivia desde la perspectiva del PND. seria el no contar con suficientes personas formadas para desarrollar las tareas que son necesarias para impulsar ese proceso de desarrollo.
La enseñanza del turismo en colegios de la ciudad es relevante debido a que nuestra ciudad posee una potencialidad turística muy importante, y no solo por el hecho de ser puerta de ingreso a Bolivia de un gran número de turistas extranjeros, sino también, por poseer una gran variedad de atractivos turísticos, lo cual permitirá reconocer el patrimonio cultural y natural de nuestra ciudad y departamento, siendo esta una forma de potenciar el desarrollo de nuestra identidad a la vez que damos un lugar de preponderancia a una actividad productiva que no ha sido potenciada como se debiera.
El carácter multisectorial del turismo permite enfocar la enseñanza de variadas temáticas que pueden ser económicas, culturales, ambientales o históricas, hecho que ayudará a fortalecer los saberes y conocimientos de nuestra cultura y patrimonio; a la vez que se enseña a los jóvenes la importancia que tiene esta actividad para el país, dando a conocer que detrás de cada turista hay un empleo para ocupar.
Para cumplir el objetivo propuesto, en los capítulos siguientes desarrollaremos temas importantes relacionados con la nueva Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez N° 070 que se encuentra en plena vigencia, y temas referentes al aporte del Turismo a la economía de nuestro país y departamento. Para terminar relacionando ambos temas y presentando los aportes de esta relación al enriquecimiento de la educación de nuestros jóvenes estudiantes, a través del programa curricular sugerido.
A manera de finalizar esta parte, diremos que este trabajo de investigación es un aporte a la gestión del patrimonio y la actividad turística fundamentalmente, porque la propuesta técnica elaborada se enmarca en el aporte que hace esta actividad al desarrollo nacional y local, proponiendo en base a ello contenidos y actividades curriculares que están orientados a desarrollar acciones pedagógicas con los estudiantes de 5º y 6º de secundaria para lograr una formación vocacional que los prepare a identificar y solucionar determinados problemas en el ámbito turístico y en su vida profesional.
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
Demostrar la importancia del Turismo como actividad económica y social, para proponer su inclusión como propuesta curricular en el plan de estudios de las unidades educativas del ciclo secundario, específicamente del área de formación técnica especializada (5º y 6º de secundaria) de la ciudad de La Paz, de acuerdo a la vocación turística que posee nuestro municipio y a las orientaciones de Ley de Educación Avelino Siñani.
1.3.2 Objetivos Específicos
Elaborar una propuesta curricular que fije parámetros generales y específicos para la enseñanza de Turismo como materia técnica, aplicables en el currículo educativo de los colegios del nivel secundario de nuestra ciudad, promoviendo así una formación turística en los estudiantes de los grados 5º y 6º,con base en la sensibilización cultural y cívica.
Determinar los contenidos turísticos apropiados para su inclusión en la propuesta curricular, en base a un diagnóstico de las expectativas profesionales de los estudiantes, a los lineamientos propuestos por la nueva ley educativa y al Diseño Curricular base del Subsistema de Educación Regular.
Establecer una planificación curricular para el desarrollo de los contenidos en aula en base a un plan de estudio y una programación curricular con objetivos turísticos por contenido de área y contenidos turísticos.
Diseñar material de apoyo didáctico y una guía de contenido para uso del profesorado, facilitando así el desarrollo de las clases con los estudiantes del área de Formación Técnica Especializada.
1.4 Metodología
La metodología general que orienta este trabajo es la del Marco Lógico, que es básicamente una planificación orientada por objetivos (Bobadilla, 1998: 48). Sin embargo, la etapa de diagnóstico tiene una metodología propia, basada en el Enfoque Mixto (Sampieri Hernandez, 2002: 21) que implica una investigación cualitativa-cuantitativa, ya que se realizan análisis interpretativos de fuentes documentales complementados por datos estadísticos obtenidos de encuestas.
Esencialmente, se realizan un Diagnostico Turístico y uno Educativo. En el primer caso se hace una compilación estadística de las perspectivas y aportes económicos del Turismo a niveles mundial y nacional. También, se hace una revisión de la Ley General del Turismo "Bolivia te espera" No. 292, que propone un nuevo régimen para el desarrollo del Turismo en el país, estos y otros datos más sustentan la importancia del Turismo para nuestra sociedad y economía. En el segundo caso, se procedió a realizar una retrospectiva sobre las reformas educacionales en Bolivia en base a fuentes documentales tomando en cuenta los últimos 50 años hasta llegar a la actual Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez No. 070. Del mismo modo, se hace una actualización informativa acerca de los logros que alcanzó el Ministerio de Educación al aplicar dicha norma. Dichas etapas orientaron la selección de los contenidos adecuados, estrategias didácticas y los objetivos que se plasmarán en la propuesta curricular.
Respecto al Diagnóstico de Campo, éste se enmarcó en los lineamientos del Marco Lógico realizando las etapas de: Análisis de Involucrados, elaboración de un Árbol de Problemas que orientó la investigación de campo, redacción del Árbol de Objetivos y de la Matriz de Marco Lógico. Sobre la selección de la muestra de análisis con la que se trabajó, en la parte de investigación de campo, esta fue de tipo "probabilística" ya que los sujetos de estudio o involucrados tenían la misma oportunidad de ser consultados (Sampieri Hernandez, 2002: 305). Para tal fin se debieron desarrollar instrumentos de recolección de datos, que fueron 2 cuestionarios con preguntas cerradas de opción múltiple destinados a consultar a profesionales en la educación y a estudiantes de los grados 5° y 6° de secundaria.
CAPÍTULO II
Para una comprensión global de este proyecto se hace necesario definir la terminología educativa y turística a emplear. El desarrollo de los mismos no será en extenso, más bien se propone un análisis conciso de los términos a usar en el presente trabajo. A continuación se hará un recorrido desde las definiciones más básicas del Turismo, hasta los conceptos y definiciones propias del quehacer educativo.
2.1 Turismo
La primera definición a tomar en cuenta es la que propone la Ley General de Turismo No. 292, que en su Art. 6, Inciso m) dice:
"Actividad que realiza la persona de manera individual o en grupo, al trasladarse durante sus viajes y permanencias en lugares distintos a su entorno habitual, con fines de descanso, esparcimiento, negocio y otras actividades, por un periodo de tiempo no mayor a un año, de acuerdo a normativa migratoria vigente".
Similar definición propone la Organización Mundial de Turismo que manifiesta:
"El Turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual; por un periodo de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros" (OMT, 1998: 46).
La segunda definición fue propuesta en la década de los años 90. Es una definición amplia y flexible, que concretiza las características más importantes del Turismo y podemos concluir que la definición de nuestra Ley de Turismo tiene sus bases en lo propuesto por la OMT. Sin embargo, debemos agregar a ambas definiciones algunos aspectos que consideramos relevantes, como ser (OMT, 1998: 47):
Las legislaciones de varios países, incluido el nuestro, ven al Turismo como una actividad económica estratégica (Ley 292, Art. 3), que genera una suma de relaciones y servicios, que se denominan "Sistema Turístico".
Quedan excluidas de la actividad turística, todos aquellos viajes que se realizan por un período menor a 24 Horas. y superiores a 365 días.
Cualquiera que sea la motivación para viajar, el turismo abarca los servicios y productos creados para satisfacer las necesidades de los turistas
Producto de los servicios y la relación generados, se desarrolla una respuesta con expresión temporal y geográfica específica que trae consigo efectos sobre la sociedad y medio ambiente independientemente sean impactos positivos y/o negativos.
2.2 La Actividad Turística
La naturaleza de esta actividad es un resultado complejo de interrelaciones entre diferentes factores que hay que considerar conjuntamente desde una óptica sistemática, es decir, un conjunto de elementos interrelacionados entre sí que evolucionan dinámicamente. Concretamente, se distinguen cuatro elementos básicos en el concepto de actividad turística (OMT, 1998: 45):
La demanda: formada por el conjunto de consumidores -o posibles consumidores- de bienes y servicios turísticos.
La oferta: compuesta por el conjunto de productos, servicios y organizaciones involucrados activamente en la experiencia turística.
El espacio geográfico: base física donde tiene lugar la conjunción o encuentro entre la oferta y la demanda y en donde se sitúa la población residente, que si bien no es en sí misma un elemento turístico, se considera un importante factor de cohesión o disgregación, según se la haya tenido en cuenta o no a la hora de planificar la actividad turística.
Los operadores del mercado: son aquellas empresas y organismos cuya función principal es facilitar la interrelación entre la oferta y la demanda. Entran en esta consideración las agencias de viajes, empresas de transporte y aquellos organismos públicos y privados que, mediante su labor profesional, son artífices de la ordenación y/o promoción del turismo.
2.3 El Espacio Turístico
Dentro de un país o una región, el espacio turístico comprende a aquellas partes del territorio donde se identifican o podrían identificarse la práctica de actividades turísticas. La primera situación corresponde a los lugares donde llegan los turistas, y la segunda a aquellas partes a las que podrían llegar, pero no lo hacen; ya sea porque son inaccesibles para ellos, o porque la falta de caminos y senderos aceptables que conduzcan a ellos no facilitan su recorrido, así como la inexistencia de comodidades mínimas en el lugar, desalienta su visita (Boullón, 2006: 18-19). El hecho de que alguien ocasionalmente viaje a un lugar no es suficiente razón como para decir que éste funciona turísticamente. Por lo tanto el espacio turístico puede ser real o potencial. Cuando no funciona o lo hace en forma rudimentaria es potencial.
El elemento clave para delimitar el espacio turístico son los atractivos, que se comportan como la materia prima del sector. La gama de atractivos turísticos es muy amplia, sin su presencia el turismo no podría existir. La identificación, catalogación y jerarquización de los atractivos turísticos son el primer paso para establecer la potencialidad turística de una zona. En nuestro país, el año 2000, el Viceministerio de Turismo dependiente, en ese entonces, del Ministerio de Desarrollo Económico, elaboró el documento "Metodología para la Inventariación y Jerarquización de Atractivos Turísticos" que organiza la clasificación de los atractivos turísticos en 5 categorías, cada una de las cuales se subdivide en numerosos tipos y subtipos (Ver Anexo 1). En el año 2011, dicho documento fue actualizado incluyéndose nueva información y una nueva Ficha de Inventariación. El documento esta disponible en línea en bolivia.travel/descargas.
El primer paso para operar un espacio turístico es identificar sus atractivos turísticos, seguidamente, para que el lugar que contiene los atractivos pueda operar turísticamente, hay que dotarlo de todos los elementos que facilitan la llegada, desplazamiento y permanencia de los visitantes en el espacio analizado. Es decir, hay que agregarle lo que se llama planta turística (hoteles y restaurantes por ejemplo) e infraestructura (caminos, aeropuertos, etc.). Si no los tiene, el espacio turístico es potencial, no funciona turísticamente pero podría hacerlo si se lo dotara de lo que hace falta.
2.4 Patrimonio
La palabra patrimonio tiene acepciones de tipo económico, cultural, legal, contable y hasta turístico. Para nuestro caso, haremos referencia al concepto propuesto por la UNESCO, que ha denominado como "Patrimonio de la Humanidad" a todo conjunto de parajes naturales y culturales a los cuales la Humanidad da un valor especial y, por lo tanto, los hace objeto de una protección específica.
El concepto de Patrimonio de la Humanidad fue reconocido oficialmente por la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (UNESCO) en París el 16 de noviembre de 1972 y entró en vigor en 1975. Una convención internacional fija el marco administrativo y financiero para la protección del "Patrimonio de la Humanidad Cultural y Natural" que está formado por, "los monumentos, conjuntos y parajes que poseen un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia, y por monumentos naturales, formaciones geológicas, parajes naturales que poseen un valor excepcional desde un punto de vista estético o científico" (UNESCO, 2012).
La UNESCO hace diferencia entre bienes patrimoniales tangibles e intangibles. Se llama tangible a todo bien que se puede percibir de manera precisa. Por ejemplo, el Centro Arqueológico de Tiahuanaco fue declarado Patrimonio Tangible de la Humanidad por la importancia de las ruinas arqueológicas ubicadas allí. Mientras que intangible es todo bien que no se puede tocar o no existe físicamente. El Carnaval de Oruro fue declarado Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad y es un buen ejemplo de intangibilidad. Éste no existe físicamente, es más bien una fiesta cultural de tintes religiosos que se desarrolla una vez al año.
Además del Patrimonio Cultural y Natural de carácter mundial, también existe uno de carácter nacional, y es el que reconoce cada país mediante su propia legislación. En el caso de Bolivia, la Constitución Política del Estado, en el Cap. Sexto, Sección III Culturas, Art. 99, reconoce que: "la riqueza natural, arqueológica, paleontológica, histórica, documental, y la procedente del culto religioso y del folklore, es patrimonio cultural del pueblo boliviano". Señalando que es el Estado mismo el que se encargará de su preservación y protección.
Ahora bien, la declaratoria de un bien como Patrimonio Nacional promueve su promoción y protección en el ámbito nacional o local. Sin embargo un bien declarado Patrimonio de la Humanidad goza de preferencias de protección y conservación por parte del Estado y de instituciones Internacionales. Para el caso de Bolivia, se reconoce que tiene 7 bienes declarados como Patrimonio de la Humanidad (Potosí (Cultural 11/12/1987); Misiones Jesuíticas de Chiquitos (Cultural12/12/1990); Sucre, Ciudad Histórica (Cultural 13/12/1991); Samaipata (Cultural 5/12/1998); Tiahuanaco (Cultural 30/12/1987); Parque Noel Kempff Mercado (Natural 13/12/1991); Carnaval de Oruro (Oral e Intangible 18/05/2001).) y más de 200 declarados como Patrimonio Nacional por ley del Estado.
En Turismo se denomina Patrimonio Turístico a: "el conjunto de bienes turísticos conformado por atractivos y/o recursos turísticos, infraestructura básica, acceso, servicios turísticos y la superestructura turística" (Viceministerio de Turismo, 2000: 2). Hacemos referencia a ello, ya que los atractivos turísticos, son en muchos casos, bienes propios del "Patrimonio Cultural de la Nación", su aprovechamiento por el Turismo los convierte en patrimonio turístico.
2.5 Sensibilización Turística
En general, no se tiene una definición aceptada universalmente sobre lo que es la sensibilización turística, además, se tiende a mezclar este término con el de "conciencia turística". Para este trabajo adoptaremos el concepto de "sensibilización turística", por lo que es preciso que lo definamos y aclaremos.
El Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano (1987) define "sensibilizar" como: "Hacer consciente a una persona de los problemas colectivos de tipo cultural, político, social, etc.". Dicha definición aplicable también al Turismo, nos permite establecer que la sensibilización es un proceso que tiene la finalidad de hacer conscientes a las personas de los problemas y virtudes que puede generar determinada actividad en una comunidad. Con respecto al Turismo, es importante que los visitantes tomen conciencia de los efectos que su presencia puede ocasionar. En ese sentido, es conveniente que sepan valorar la riqueza del entorno sociocultural que los acoge por lo que las campañas de sensibilización pueden dar un buen resultado (OMT, 1998: 237). Entonces, la sensibilizacion turistica, viene a ser un proceso que permite a los turistas y a la poblacion tomar conciencia y valorar la naturaleza y la cultura del lugar visitado. La cuestion a plantear es acerca de quién tiene la responsibilidad de realizar tal labor.
En la Conferencia Mundial de Turismo Sostenible realizada en Lanzarote, España, en Abril de 1995, se aprobó la Carta del Turismo Sostenible. Un documento compuesto por 18 principios para impulsar la práctica de un turismo sostenible en toda la comunidad internacional. Precisamente el principio No. 9 da pautas sobre los responsables y encargados de promover dicho tipo de turismo[1]ellos mismos, fija el principio No. 18, seran los encargados de poner en practica todas las medidas necesarias con el fin de sensibilizar a todos los implicados en la actividad turistica. Sin el animo de limitar a un grupo la tarea de "sensibilizar", diremos que todo el que tiene alguna relacion con la actividad turística debe fomentar un Turismo Sustentable, pero procesos de sensibilizacion a gran escala, seran promovidos por instituciones publicas u organismos no gubernamentales, idea acórde con los principios propuestos en esta Declaracion. Tal tarea involucra proponer un desarrollo turístico fundamentado en criterios de sustentabilidad, en base a una gestión planificada, a un marco normativo adecuado con inclusión de las comunidades locales y en beneficio del medioambiente.
En resumen, la sensibilización turística es un proceso amplio que impulsa la consciencia en las personas sobre los problemas y virtudes que puede generar el Turismo en una comunidad. A su vez, promueve la valoración del entorno natural y sociocultural que acoge al turista. Implica estimular un turismo basado en un desarrollo sustentable, acción que encabezaran gobiernos, organizaciones, empresas, comunidades, turistas y personas que trabajan con dicha actividad económica.
2.6 Turismo Sustentable
En los últimos años, la preocupación por los problemas medioambientales ha conducido a considerar la idea de generar actividades económicas sustentables. El concepto de sustentabilidad y el de desarrollo sustentable hacen referencia a la capacidad de satisfacer las necesidades actuales sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades (OMT, 1998: 246). Este concepto nace en el momento que la humanidad comenzó a reflexionar sobre el impacto de sus acciones en la superficie del planeta Tierra. Las continuas denuncias de los ambientalistas sobre la pérdida de biodiversidad motivaron a elaborar teorías para explicar los límites y la vulnerabilidad de los sistemas naturales. En tal sentido, la OMT establece que el punto de partida del Turismo Sustentable está dentro las teorías referidas al desarrollo sin degradación ni agotamiento de los recursos. Robert Boullón manifiesta: "[坮 En boca de los conservacionistas, ecodesarrollo y desarrollo sustentable o sostenible, significan mantener una cosa en su ser o estado [坠 esencial" (2006: 20). Por su parte, la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN), definió el desarrollo sustentable de la siguiente manera, "es el proceso que permite se produzca el desarrollo sin degradar o agotar los recursos que hacen posible el mismo desarrollo" (OMT, 1998: 261).
Robert Boullón, citado anteriormente, hace referencia a lo sostenible y sustentable como una misma idea. Sin embargo, en la actualidad el concepto de sostenibilidad está ligado comúnmente solo al campo económico, mientras que el de sustentabilidad está basado en un concepto amplio de desarrollo turístico que implica necesariamente criterios medioambientales, socioculturales y económicos. (OMT, 1998: 262). En tal sentido, al ser el termino de sustentabilidad más amplio e involucrar muchos más aspectos de estudio, haremos referencia al mismo y dejaremos de lado el de sostenibilidad por lo reducido de su campo de acción.
El sector turístico es particularmente sensible en sus relaciones con el medio ambiente, ya que por un lado consume recursos naturales y por el otro necesita un entorno natural atractivo para su desarrollo. Desde tal punto de vista la preservación y conservación del medio ambiente son elementos primordiales para la competitividad de la actividad turística. Dicha actividad, al ser de naturaleza económica involucra a muchos sectores, niveles e intereses de la sociedad, siendo a su vez la protección del medio ambiente parte importante de su propio desarrollo, esto debido a que sin una adecuada calidad ambiental el turismo moderno y su desarrollo futuro pueden verse comprometidos, al igual que las organizaciones turísticas, los turistas y las comunidades receptoras. En tales circunstancias el Turismo Sustentable es entendido como un medio para lograr un desarrollo ideal del turismo que no implique impactos ambientales, sociales y culturales negativos, por lo que dicho tipo de turismo debe ser promotor de un desarrollo turístico con responsabilidad social y ambiental. La OMT plantea una serie de principios que debe reunir esta variante del Turismo, destacando los siguientes (OMT, 1998: 261):
Desarrollar gran conciencia y comprensión de las contribuciones significativas que el turista puede hacer al ambiente y a la economía.
Promover equidad en el desarrollo.
Mejorar la calidad de vida de la comunidad anfitriona.
Proveer una alta calidad de experiencia para el visitante.
Mantener la calidad del ambiente, sobre el cual dependen los propósitos anteriormente mencionados.
A lo largo del tiempo se ha demostrado que el Turismo Sustentable requiere de un proceso de planificación muy cuidadoso. Tómese en cuenta que, para "sustentar" al desarrollo hay que mejorar la eficiencia de los organismos y recursos humanos responsables de su gestión, por tanto, el Turismo Sustentable jamás va ser tal, si es que no se garantiza la preparación de recursos humanos que deben estar cualificados y comprometidos con el cuidado medio ambiental. Además, el desarrollo sustentable requiere la presencia de equipos técnicos en las áreas de trabajo, y su financiamiento debe estar asegurado, ya que no es posible hablar de desarrollo sustentable en áreas pobres, aisladas y carentes de tecnología.
Para los planificadores del turismo, que quieren aprovechar turísticamente un área natural sin afectarla en "su ser o estado esencial", la variante del Ecoturismo es la mejor alternativa que tienen a mano para concretar un desarrollo sustentable, sin caer en el "congelamiento del espacio natural" (Boullón, 2006: 21) donde se encuentran los atractivos.
2.7 Ecoturismo
Desde que se acuñó el término de "ecoturismo" a mediados de los años 80, ha existido una gran discusión acerca de su significado y alcances. Concebido originalmente como el desplazamiento de turistas hacia áreas naturales para la observación de vida silvestre, sean estos parques nacionales o no, el "turismo verde" o "ecológico", como originalmente se lo denominó, ha demostrado ser una herramienta importante para la conservación de áreas naturales protegidas.
El Ecoturismo ha sido conceptualizado en el mercado, "como una forma de turismo basado en la naturaleza", pero también ha sido definido y estudiado como una herramienta para alcanzar el desarrollo sustentable por numerosas ONGs, expertos en desarrollo y académicos desde 1990. El término "ecoturismo" se refiere por un lado a un concepto que tiene un determinado conjunto de principios y por otro lado a un segmento de mercado específico dentro de la industria turística (PNUMA, 2012).
El Ecoturismo es considerado como un segmento particular del Turismo Sustentable, en el cual la apreciación, observación, educación e interpretación de la naturaleza juegan un papel preponderante. Es un tipo de turismo que proporciona oportunidades para que los visitantes experimenten y vivan las poderosas manifestaciones de la naturaleza y la cultura y aprendan acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad y de las culturas locales. Al mismo tiempo, el Ecoturismo genera ingresos para la conservación y beneficios económicos para las comunidades que viven en áreas rurales y remotas.
Por tales características, el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2011 propone como política pública estratégica: "[坠desarrollar la actividad turística en las comunidades rurales, buscando fortalecer a los pueblos indígenas, originarios y comunidades rurales su papel como agentes de desarrollo local basado en el Ecoturismo y Turismo Local" (PND, 2006: 142). Según dicho plan, el Estado priorizará el apoyo a los actores del sector social comunitario y/o de micro y pequeñas empresas de ecoturismo, implementando: a) programas de capacitación y sensibilización y promoviendo el acceso al financiamiento para la creación de emprendimientos comunitarios de turismo; b) programas de asistencia técnica para la recuperación y preservación de saberes locales, técnicas, tecnologías; c) proyectos de dotación de infraestructura productiva turística a través de los municipios y capacitación a las comunidades.
2.8 Educación
En este acápite toca hacer referencia a términos propios del área educativa. Iniciaremos con lo que significa educación y lo que implica, para proseguir con el análisis de terminología propia de la planificación educativa ya que son parte importante de esta propuesta.
El Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación, define el término de la siguiente manera:
"La raíz etimológica del concepto educación posee dos acepciones: la primera etimología es del latín: "EDUCERE", de ex, fuera; ducere: llevar, por lo cual Pestalozzi señala: "la educación es desarrollo". La segunda etimología, también del latín- es "EDUCARE", que se utilizó culturalmente como alimentar al ganado: Herbart y los socialistas, quienes toman esta segunda definición, estiman que la educación es: "transmisión de cultura". Tomando la primera acepción, podríamos concluir que educación es el intento de hacer aflorar (hacia fuera) lo que llevamos dentro, un descubrir capacidades" (Picardo, 2004: 92).
Entonces, educar implica un proceso que pretende descubrir y desarrollar las mejores capacidades de una persona. Algo que no es sencillo si tomamos en cuenta que para un docente esto implica toda una planificación antes, durante y después de la acción educativa misma. Ampliaremos más la definición si revisamos lo propuesto por el profesor Feliciano Gutiérrez, quien nos dice de la educación:
"Es un proceso sociocultural permanente, orientado a la formación integral de las personas y al perfeccionamiento de la sociedad. Contribuye a la socialización de las nuevas generaciones y las prepara para que sean capaces de transformar y crear cultura y de asumir sus roles y responsabilidades como ciudadano. La educación como sistema, debe desarrollar la totalidad de las estructuras pedagógicas como la creatividad, mediatizados por la innovación e imaginación, dirigidos a la resolución de problemas" (2002: 61).
La educación debe ser un proceso integral, que no solo descubrirá capacidades, sino también sembrará responsabilidades y compromisos en la persona para con sus semejantes y comunidad. Tal labor es tan importante que todos los Estados la consideran como su "más alta función", para ello han creado todo un sistema que la planifique, evalúe, desarrolle y regule. Como sistema, deberá estar estructurado institucionalmente con un programa planificado y dirigido de acuerdo a objetivos, contenidos, materiales y evaluación propuestos por una instancia estatal superior, que en Bolivia es el Ministerio de Educación junto con todas sus instancias descentralizadas y desconcentradas.
2.9 Paradigmas Educativos
Los fundamentos de la presente propuesta están en la Ley de Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez No. 070, en el Currículo Base del Sistema Educativo Plurinacional (S.E.P.) y en el Currículo Base del Subsistema de Educación Regular, que sustentan un nuevo paradigma educativo: el Modelo Sociocomunitario Productivo[2]
Históricamente, en los últimos 50 años, en nuestro país han estado vigentes dos modelos educativos anteriores al propuesto por la Ley No. 070. Hablamos del Paradigma o Modelo Conductista, vigente hasta 1994 y al Modelo Constructivista, impuesto por la Ley de Reforma Educativa No. 1565 y vigente entre 1994 y la presente gestión. Aclaremos que aunque existe una nueva norma educativa, la planificación de aula, en los niveles primario y secundario grados 2° a 6°,continúa realizándose como lo fijaba la Ley 1565, se espera que para la gestión 2015 se haya reemplazado en su totalidad al antiguo sistema de planificación. El cambio ya se inició este año con la implementación del nuevo Currículo en los primeros grados de los ciclos primario y secundario. A continuación hacemos una explicación de los paradigmas educativos vigentes en el país.
2.9.1 Paradigma Conductista
El conductismo es un movimiento en la psicología que avoca el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observación de conductas (respuestas) con relación al ambiente (estímulo). El conductismo se desarrolla en los principios del siglo XX por el psicólogo americano John B. Watson. Esta es la primera teoría que viene a influenciar fuertemente la forma como se entiende el aprendizaje humano. Antes del surgimiento del conductismo el aprendizaje era concebido como un proceso interno y era investigado a través de un método llamado "introspección" en el que se le pedía a las personas que describieran qué era lo que estaban pensando (ITESM, 2007: 3-4). A partir de esto surge el conductismo, como un rechazo al método de "introspección" y con una propuesta de un enfoque externo, en la que las mediciones se realizan a través de fenómenos observables. Aunque Watson no negaba la existencia de experiencias internas o emociones, insistía que estas experiencias no podían ser estudiadas porque eran imposibles de observar (Picardo, 2004: 55).
Si hacemos un contexto histórico, fue a mediados del siglo XX cuando otro psicólogo americano B. F. Skinner desarrollo una posición conocida como "Conductismo Radical". Él estaba de acuerdo con la opinión de Watson de que la psicología es el estudio de conductas observables en individuos interactuando con el ambiente (Hernández, 2008). Aunque sostenía que los procesos internos, como los sentimientos, debían de ser estudiados también a través de los procesos científicos usuales, con un énfasis en particular en los experimentos controlados utilizando animales y humanos. Thorndike, otro psicólogo norteamericano y a través de experimentación con animales llegó a la conclusión de que su aprendizaje se verificaba gradualmente, a través de una serie de ensayos y errores que llevaba a la consolidación de las reacciones del organismo que habían sido recompensadas (ley del efecto).
La pedagogía es muy compleja y se dice que cada docente y cada escuela es un mundo aparte con sus propias creencias basadas en sus estrategias de enseñanza diaria. La posición más común tomada por los directores de las escuelas tanto como por los docentes es la que se describirá a continuación, y es conocida como la "Educación Tradicional", y se basa fuertemente en la teoría conductista.
En general, el término "Conductismo" suele aplicarse para expresar las teorías de aprendizaje que se concretan básicamente al análisis de los fenómenos que en un individuo, son objetivamente observables y operacionables (Gutiérrez, 2002: 41). En ese sentido, un docente de la educación tradicional o conductista cree en lo siguiente: a.- Todo estudiante necesita ser calificado con notas, estrellitas y otros incentivos como motivación para aprender y cumplir con los requisitos escolares; b.- cada estudiante debe ser calificado en base a los estándares de aprendizaje, que la profesora o profesor traza para todos los estudiantes por igual; y d.- el currículo debe estar organizado por materias de una manera cuidadosamente y en secuencia y detallado (Picardo, 2004: 56).
El docente conductista asume la enseñanza como una manera de modificar el comportamiento, adaptando el ambiente para el refuerzo de las conductas deseadas. Las conductas no deseadas de los estudiantes en el aula pueden ser modificadas utilizando los principios básicos de modificación de conducta, la sobresaturación, el estímulo-respuesta, el castigo a las conductas no deseadas y el refuerzo de las conductas deseadas (Hernández, 2008). Muchos críticos han afirmado que el Conductismo "sobresimplifica" la conducta humana y que ve al hombre como un autómata en vez de una criatura con propósito y voluntad.
Su más importante aporte es el que ha logrado cambiar el propósito principal de la psicología hacia la solución de verdaderas problemáticas relacionadas con la conducta humana. Como el aprendizaje es una forma de modificación de conducta, los procedimientos de modificación de conducta desarrollados por los conductistas han probado ser de gran utilidad para muchos maestros y escuelas durante las últimas generaciones (Picardo, 2004: 57). Aunque muchos críticos son "ácidos" con el conductismo en la educación, por la forma de ver al estudiante como un individuo vacío que adquiere conductas y que las que no son deseadas pueden ser reemplazadas o eliminadas. Hay que admitir la gran influencia del conductismo en la educación y la gran influencia que seguirá manteniendo sobre esta.
2.9.2 Paradigma Constructivista
El constructivismo es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Piaget (1952), Vygotsky (1920), Ausubel (1963), Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente. El constructivismo es en primer lugar una epistemología, es decir, una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo (ITESM, 2007: 12). Para el paradigma Constructivista, el estudiante es quien aprende involucrándose con sus compañeros durante el proceso de construcción del conocimiento (construcción social), tomando la retroalimentación como un factor fundamental en la adquisición final de contenidos (Arenas, 2006).
En este sentido, la atención a la diversidad es el principio didáctico por excelencia del constructivismo, pues hace alusión que los estudiantes construyen sus aprendizajes de acuerdo a su propio ritmo; lo que indica un llamamiento al profesorado para asumir un papel diferente en el desarrollo del proceso didáctico. Esta labor, desde ya innovadora, genera en primer lugar controversias en las y los docentes, ya que implica una reestructuración de su función educativa y, en segundo lugar, garantizaría tres situaciones básicas en el proceso de construir el conocimiento (Picardo, 2004: 53):
a) partir de la vida del estudiante
b) relacionar su cultura experiencial con los contenidos disciplinares
c) experimentar en la realidad
Para Héctor Cerezo:
"El constructivismo es primeramente una epistemología, es decir una teoría de cómo los humanos aprenden a resolver los problemas y dilemas que su medio ambiente les presenta, es una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano, o por decirlo más crudamente es simplemente una teoría de cómo ponemos conocimiento en nuestras cabezas" (2007: 13).
Variados autores asumen que el constructivismo parte de una serie de elementos psicopedagógicos que se articulan entorno a la actividad intelectual y que implica una construcción social e individual del conocimiento. En cuanto a la disposición para el aprendizaje, éste se caracteriza por el grado de equilibrio personal del estudiante, su autoimagen y autoestima, sus experiencias anteriores, su capacidad de asumir retos, entre otros, y que son necesarios para el desarrollo del conocimiento. Según Picardo, dicha disposición está compuesta por aspectos emocionales que afectan positiva o negativamente el proceso didáctico. El maestro o la maestra, por su parte, debe disponer de tiempo y voluntad para conocer estos rasgos y así encaminar la actividad docente hacia la construcción del conocimiento (2004: 53).
Página siguiente |