La comprensión lectora en idioma inglés con terminología deportiva (página 2)
Enviado por Niurka Rodr�guez Mart�nez
Desarrollo:
La lectura es un proceso de interacción entre el pensamiento y el lenguaje, el lector necesita reconocer las letras, las palabras, las frases, sin embargo cuando se lee no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto, es posible incluso que se comprenda mal. La palabra comprender proviene del latín comprehendere y significa: entender, penetrar, alcanzar, discernir o descifrar. Como habilidad intelectual, comprender implica "captar los significados que otros han transmitido mediante sonidos, imágenes, colores y movimientos." (Roméu, 1999:14).
La comprensión lectora es un proceso más complejo que identificar palabras y significados, esta diferencia entre lectura y comprensión la expresa Ruffinelli (1989) al decir "podemos sólo disfrutar de los hechos de un cuento o realizar la verdadera lectura que es diferente de esta actitud ingenua: la lectura interpretativa que busca comprender. Toda lectura implica un buceo en los estratos del texto para llegar a profundidades cada vez mayores" (p.8) o al decir de Dubois "aplicar la inteligencia y el conocimiento previo a cualquier texto que decidamos leer y entender." (Dubois, citada por González Albear, 1999).
Cada lector comprende o decodifica el texto de diferente manera y aplica diferentes estrategias de lectura en dependencia de su "universo del saber" que comprende "sus sistemas de expectativas psicológicas, sus condicionamientos mentales, [sus conocimientos del tema que trata el texto], su experiencia adquirida, sus principios morales". (Eco, 1985).
El desarrollo de la habilidad de comprensión lectora requiere de la articulación fluida de un grupo de habilidades que van desde el reconocimiento del significado y el sentido de las palabras en un contexto especifico, las habilidades de procesar el texto en cuanto a reconocer las ideas principales, los marcadores textuales, los significados explícitos e implícitos, hasta las habilidades de resumir el texto y de elaborar un título que englobe todo el contenido del texto. Todas estas habilidades están determinadas por las capacidades cognitivas y lingüísticas de cada lector, entendidas éstas como:
La capacidad cognitiva: determinada por los conocimientos que el lector posee del tema de que se trate lo que lee, su conocimiento general del mundo, su propia base de conocimientos y su ideología que le permiten penetrar en el texto.
La capacidad lingüística: determinada por los conocimientos que posee el lector de los aspectos semánticos y sintácticos de la lengua, elementos estos que están estrechamente vinculados en el proceso de construcción y reconstrucción del significado del texto.
Si el lector no posee alguna de estas capacidades podrá leer el texto, pero le será muy difícil alcanzar la comprensión del mismo, Carbonel expresa que "no podemos leer cualquier material sino solamente aquel para el cual estamos habilitados para comprenderlo". (Citado por González, 1999). El grado de desarrollo de estas capacidades se debe tener en cuenta para seleccionar los materiales que deben leer los estudiantes en las clases, esto no implica que se debe renunciar a la lectura de un material para el cual no están preparados, sino que se debe propiciar la preparación previa de éstos, que pudiera ser mediante la lectura de materiales más sencillos, la proyección de documentales donde se explique el mismo tema de una forma más explícita, el uso de mapas conceptuales, cuadros, gráficos u otros medios.
En la tesis se define la comprensión lectora como: "un proceso psicolinguístico complejo que ocurre durante la interacción entre el lector y el texto, que le permite al lector, a partir de su base de conocimientos, decodificar correctamente el mensaje y almacenarlo en su memoria semántica para posteriormente reconstruirlo de forma creadora y utilizarlo en nuevas situaciones comunicativas".
Mientras que el texto se define como: "Un enunciado comunicativo coherente, portador de significado, que cumple una función comunicativa, representativa, expresiva artística en un contexto específico; que se produce con una determinada intención comunicativa y finalidad; que posibilita dar cumplimiento a ciertas tareas comunicativas para lo cual el emisor se vale de diferentes procedimientos y escoge los medios lingüísticos más adecuados." (Roméu, 1999).
Se analizan los tres niveles por los que atraviesa el lector para alcanzar la comprensión lectora:
- Traducción: El lector capta el significado y lo traduce a su propio código o sea expresa con sus palabras el significado del texto.
- Interpretación: El lector emite sus juicios, aspiraciones, valoraciones y asume una posición crítica ante lo que expresa el texto.
- Extrapolación: El lector aplica el contenido del texto en nuevas situaciones comunicativas.
Cuando el lector alcanza este último nivel está en condiciones de resumir el texto y utilizar la información así obtenida en la construcción de otros textos. Esto se logra mediante la aplicación de las tres macrorreglas de proyección semántica que propone Van Dijk (1980).
- La supresión: El lector suprime todas las ideas secundarias, extrae sólo lo que el considera relevante.
- La generalización: El lector construye una idea nueva que abarca los conceptos expresados en una secuencia de ideas, en la que engloba como un todo dichos conceptos.
- La construcción: El lector elabora un texto nuevo de forma creadora, y que tendrá relación con el texto anterior.
La aplicación de esta macrorreglas no obedece a un esquema único y rígido sino que cada lector realizará intuitivamente las operaciones que entienda más necesarias de acuerdo con la importancia que a su modo de ver tiene el texto, esta selección también puede depender de la propia estructura del texto.
La elaboración de resúmenes puede contribuir al desarrollo de la comprensión lectora en la medida en que obliga al lector a realizar un análisis detallado del texto que le permita distinguir las ideas principales de las secundarias y en la comprensión en inglés específicamente le obliga a buscar en el diccionario, o en varios diccionarios, los significados de las palabras, para ganar en claridad de sus significados específicos en cada contexto.
El sistema de ejercicios que se propone se sustenta en:
- El enfoque histórico-cultural: desarrollado por S. L. Vygotsky y sus seguidores tiene como marco teórico-metodológico el materialismo dialéctico e histórico y su interés se centra principalmente en el desarrollo integral de la personalidad a partir del principio de que el aprendizaje precede al desarrollo por lo que es el fundamento de la psicología y la pedagogía cubana en todos los niveles de enseñanza y se establece en el plan de estudio de la carrera de educación física y deporte como el fundamento de la formación de los profesionales.
- La lingüística del texto: proporciona los fundamentos teóricos para analizar el texto como la unidad del habla que permite la comunicación social. Este análisis del texto se realiza teniendo en cuenta no sólo el significado de las palabras sino también el sentido de lo que se expresa que está dado por las intenciones del escritor y el efecto que causa en el lector en estrecha relación con sus conocimientos y vivencias.
- El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural se está aplicando con resultados muy positivos en la enseñanza del idioma español como lengua materna y como lengua extranjera. Se decidió asumirlo en la enseñanza del idioma inglés en la EIEFD porque es una concepción innovadora dentro del llamado enfoque comunicativo, que se aplica en la enseñanza del Interchange, y se considera que más bien lo enriquece al tener en cuenta los aspectos cognitivos y socioculturales que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma. Este enfoque se fundamenta en las concepciones dialéctico-materialistas acerca del lenguaje como medio de cognición y comunicación social, en el enfoque histórico-cultural y en los más recientes aportes de la lingüística del texto, todo esto se corresponde con el quehacer pedagógico de los profesionales de la Educación Superior y con los principios ideológicos en los que se sustenta la sociedad cubana.
El sistema de ejercicios se sustenta además en los siguientes principios didácticos:
- La sistematización.
- La asequibilidad.
- La activación de los conocimientos previos.
- El carácter comunicativo del texto.
- El carácter instructivo y educativo del texto.
- El carácter contextualizado del texto.
- El carácter interdisciplinario.
- La asimilación activa y consciente de los estudiantes bajo la guía del profesor.
- El mantenimiento de la secuencia.
Los ejercicios diseñados para cada texto se trabajan en tres etapas fundamentales:
- Ejercicios de aproximación al texto: se realizan antes de la primera lectura y permiten preparar a los estudiantes para comprender lo que van a leer.
- Ejercicios de análisis textual: se realizan durante la lectura y permite el análisis del texto desde la microestructura, hasta la superestructura y el logro de la comprensión lectora.
- Ejercicios de reconstrucción textual: se realizan después del análisis del texto y propician la aplicación de lo leído en nuevas situaciones comunicativas.
Los ejercicios están dirigidos al desarrollo de la comprensión lectora, aunque no se descartan las otras habilidades del idioma fundamentalmente la expresión oral y la escritura, que no son objeto de estudio de esta investigación, pero que al estar estrechamente relacionadas con las habilidades de comprensión lectora contribuyen al logro de la misma.
Conclusiones:
- La lingüística del texto, la escuela histórico-cultural y el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural constituyen los criterios teórico-metodológicos para desarrollar la comprensión lectora con terminología deportiva en inglés en los estudiantes hispanohablantes de la EIEFD.
- Los programas de las asignaturas Inglés I y II vigentes en la EIEFD para los estudiantes hispanohablantes no contribuyen al desarrollo de la comprensión lectora con terminología deportiva en inglés y tampoco propician el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias principalmente con las asignaturas del ejercicio de la profesión.
- El sistema de ejercicios que se propone puede contribuir al desarrollo de la comprensión lectora del idioma inglés en los estudiantes hispanohablantes de la EIEFD ya que incluye la terminología deportiva en un contexto profesional con carácter sistémico y propicia el establecimiento de las relaciones interdisciplinarias.
Recomendaciones:
- Revisar los programas de las asignaturas Inglés I y II y realizar las modificaciones que se proponen en este trabajo para homogenizar el nivel de conocimientos del sistema de la lengua inglesa de los estudiantes hispanohablantes de la EIEFD.
- Incluir en los programas de las asignaturas Inglés I y II los contenidos gramaticales necesarios para la aplicación del sistema de ejercicios propuesto.
- Aplicar el sistema de ejercicios y monitorear los resultados durante un curso escolar para valorar su efectividad.
- Dar a conocer los resultados de este trabajo a los profesores de la EIEFD y continuar profundizando en el trabajo para lograr la interdisciplinariedad con las asignaturas del ejercicio de la profesión.
Bibliografía:
– Abbs, Brian y Freebairn, Ingrid (1995). "New Blueprint Intermediate". Longman. Printed in Spain: Mateu Cromo.
– Álvarez Valdés, Pedro Luis (1997). "La aplicación de estrategias: una vía para la comprensión lectora en séptimo grado". Instituto Superior Enrique José Varona. Tesis en opción al grado de Master.
– Álvarez de Zayas, Carlos (1998). "Metodología de la Investigación Científica". La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Antich León, Rosa (1981). "The teaching of English in Elementary and Intermidate Levels". Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Antich León, Rosa. (1986). "Metodología de la enseñanza de lenguas extranjeras". La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Bernal Leongómez, Jaime (1986). (Comp.) "Antología de la Lingüística Textual". Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
– Bernández, Enrique (1987). (Comp.) "Lingüística del texto". Madrid: arco/libros, sa.
– Beaugrande, Roberto (1987). "Teoría lingüística y metateoría para una ciencia de texto" en "Lingüística del texto". Madrid: arco/libros, sa.
– Carmenate Fuentes, Luis (2001). "Tipología sistémica de ejercicios para el desarrollo de la habilidad de lectura en estudiantes no filólogos". Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias.
– Castro Ruz, Fidel (2001). "Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deporte". Periódico Granma, 23 de febrero del 2001.
– Casar Espino, Liliana A (2001). "Propuesta didáctica par el desarrollo de las habilidades de comprensión de lectura y expresión oral en inglés en estudiantes de ingeniería". Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría. Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias.
– Chávez Rodríguez, Justo (2003). "Filosofía de la Educación Superior para el docente". (ICCP). Reino Unido: Save the children.
– Chomsky, NA (1957). "Estructuras Sintácticas". Mexico: Siglo XXI.
– Chomsky, NA (1977). "Aspectos de la teoría de la sintaxis". Madrid: Aguilar.
– Colectivo de autores (2001). "Actas 1". Centro de Lingüística Aplicada. Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente. Simposio Internacional de Comunicación Social, 22 al 26 de enero. Santiago de Cuba.
– Colectivo de autores (2001). "Actas 2". Centro de Lingüística Aplicada. Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente. Simposio Internacional de Comunicación Social, 22 al 26 de enero. Santiago de Cuba.
– Colectivo de autores (1980). "Fundamentos Metodológicos de la Práctica Integral de la Lengua Extranjera en las escuelas de idiomas de la Educación de Adultos". Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Colectivo de autores (1999). "Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina". ICCP, Cuba. Ministerio de Educación. Material Impreso.
– Courneaux Robaina, Eulogia. (2001). "Fundamentos teóricos del resumen" en Actas 1. Centro de Lingüística Aplicada. Ministerio de ciencia, tecnología y medio ambiente. Simposio Internacional de Comunicación Social, 22 al 26 de enero. Santiago de Cuba.
– Crystal, David (1995). "The Cambridge Encyclopedia of the English Language". New York, USA: Cambridge University Press.
– Diccionario Enciclopédico Oceano. (2001) España: MMI. Oceano Grupo Editorial s.a.
– Digby, Christine; Myers, John; Pitkeathy, Ian (1992). "First Certificate Course Book". Avon Great Britain: The Bath Press.
– Enciclopedia General de la Educación Oceano. España. Volumen 1. Barcelona: Grupo Editorial sa.
– Evans, Virginia (1998). "Practice Exam Papers 1". Express Publishing.
– Evans, Virginia (1998). "Practice Exam Papers 2". Express Publishing.
– Estévez Cullel, Migdalia; Arroyo Mendoza, Margarita; González Terry, Cecilia (2004). "La investigación científica en la actividad física: su metodología". Ciudad Habana: Editorial Deportes.
– Fernández Marrero, Juan Jorge (1994). "Teorías lingüísticas y enseñanza de lenguas". Revista Educación, 83. La Habana. Editorial Pueblo y Educación: Segunda Época.
– Ferreiro, Emilia y Gómez Palacio, Margarita (1982). "Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura", (Comp.) México: Editorial Siglo XXI.
– Georges, Mounin. (1973). "Historia de la lingüística: desde los orígenes hasta el siglo XX". La Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial Ciencias Sociales.
– Gómez del Estal, Mario y Zanón, Javier. (1999). "La enseñanza del español mediante tareas". Madrid: Editorial Edinumen.
– González, Otmara (1993). "El enfoque histórico-cultural como fundamento de una concepción científica pedagógica". Material Impreso. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
– González Albear, María Isabel (1999) "La comprensión lectora: una nueva concepción". En Taller de la palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Henríquez Ureña, Camila. (1975). "Invitación a la lectura". Ciudad Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial Pueblo y Educación.
-Isenberg, Horst (1987). "Cuestiones fundamentales de tipología textual" en "Lingüística del texto". Madrid: arco/libros, sa.
– Jeroski, Sharon (2003). "Reading Comprehension: Developing and Assessing Reading Strategies". Vancouver, Canada. Material Impreso.
– Labarrere, Alberto (1994). "Pensamiento. Análisis y autocorrección en la actividad cognoscitiva de los alumnos". México: Ángeles Editores.
– Loureda Lamas, Oscar (2004). "La lingüística del texto". Curso Pre-evento: Taller de enseñanza de lenguas extranjeras con fines específicos. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
– Lvosvskaya, Zenaida. (1999). "Estructura del sentido del texto". Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Material Impreso. Pedagógico de Pinar del Río.
– Maldonado Alemán, Manuel. (1999). "Niveles procesuales en la comprensión textual". Universidad de Sevilla. Material Impreso. Pedagógico de Pinar del Río.
– Mañalish Suárez, Rosario (1999). (Comp.) "El taller de la palabra". La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Martínez Suárez, Blanca (1998). "Estrategias que facilitan la comprensión y su influencia hacia la motivación de la lectura en 9no grado". Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Tesis en opción al título de Master.
– Martínez Azorín, Mario José y Mateo Martínez, José (1992). "Approaches, methods and techniques in second language teaching: from past to present". En TOSSAL Revista Interdepartamental de Investigación Educativa. Volumen 1, 61-74.
– Martí, José (1961). "Ideario Pedagógico". Selección y prólogo de Herminio Almendros. La Habana: MINED.
– Medina Corominas, María del Carmen (2005). " " Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Tesis en opción al título de Master.
– Paumier Delgado, Adis. (2004). "Propuesta de un sistema de ejercicios para el tratamiento de los usos de los tiempos verbales en español como lengua extranjera, basado en el enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural" Instituto Superior Enrique José Varona. Tesis en opción al título de Master.
– Pastor Cesteros, Susana (2000). "Teoría lingüística actual y aprendizaje de segundas lenguas", en Cuadernos Cervantes. Madrid, No. 26 / Año VI.
– Paz Fernando, María. (1986). "Introducción a la teoría del acto de habla y el análisis del discurso" en Antología de lingüística textual. Bogotá: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.
– Richards, Jack C. (1994). "Interchange Intro", Teacher’s Manual. New York: Cambridge University Press.
– Richards, Jack C. (1994). "Interchange Intro", Students Book. New York: Cambridge University Press.
– Rivera Pérez, Santiago Jorge (2001). "Modelo teórico de la enseñanza sistémico-comunicativa para el desarrollo de la habilidad de comprensión de lectura en inglés en el nivel medio-superior". Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias.
– Rodríguez Villegas, Miriam Marcela (1999). "Efecto del estudio de las configuraciones textuales en la comprensión de lectura en lengua inglesa de estudiantes no filólogos". Tesis en opción al título de Master.
– Rodríguez Beltrán, Rafael. (1987). "Criterios para la estructuración del sistema de ejercicios en la enseñanza de las lenguas extranjeras", en Boletín del ISPLE, Ciudad de La Habana, MES. No. 14, mes marzo.
– "Roget’s Thesaurus of the English Language in Dictionary Form" (1978). Sylvester Mawson. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Roméu Escobar, Angelina (2002). "Teoría y práctica del análisis del discurso, su aplicación en la enseñanza". Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Roméu Escobar, Angelina (1994). "Comunicación y enseñanza de la lengua". Revista Educación, 83, septiembre-diciembre. La Habana: Editorial Pueblo y Educación. Segunda Época.
– Roméu Escobar, Angelina (1999). "Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media" en Taller de la palabra. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Roméu Escobar, Angelina (2004). "El lenguaje como objeto complejo" Conferencia Magistral presentada en el evento: Taller de enseñanza de lenguas extranjeras con fines específicos. Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría.
– Roméu Escobar, Angelina (2004). "El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural. Dimensiones e indicadores de la competencia cognitiva, comunicativa y sociocultural". Material en soporte magnético, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona. Ciudad Habana.
– Roméu Escobar, Angelina (1999). "Naturaleza interdisciplinaria del estudio del texto". En Revista Varona No 28, enero-junio, 52-56. Ciudad Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Ruffinelli, Jorge (1989). "Comprensión de la lectura". Editorial Trillos. UNIES.
– Sánchez Orkio, Griselda (1998). "La formación y desarrollo de habilidades comunicativas en la preparación profesional". Ciudad Habana. ICCP. Material Impreso.
– Saussure, Ferdinand (1970). "Curso de Lingüística General". Ciudad Habana: Instituto Cubano del Libro. Editorial Ciencias Sociales.
– Terroux, Georges (1991). "Teaching English at a World at Peace". Professional Handbook. Costa Rica: Mc. Gill University.
– Van Dijk, Teun (1983). "La ciencia del texto". Barcelona: Editorial Paidós.
– Van Dijk, Teun (1980). "Estructuras y funciones del discurso". México: Editorial Siglo XXI.
– Van Dijk Teun, (1997). (Comp.) "El discurso como estructura y proceso. Estudios sobre el discurso I". Barcelona: Gedisa.
- Van Dijk, Teun (1984). Texto y contexto. Madrid: Cátedra.
– Van Dijk Teun, (1997). "Discurso, cognición y sociedad" Revista Signos, teoría y práctica de la educación, Octubre-diciembre, 66-74.
– Vygotsky, Lev. S. (1981). "Pensamiento y lenguaje". Ciudad Habana: Edición Revolucionaria.
– "Webster’s Dictionary" (1983). Seventh New Collegiate. Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación.
– Zilberstein Toruncha, José y Silvestre Oramas, Margarita. (2002). "Diagnóstico y transformación de la institución docente". México: Editorial CEIDE.
En Internet:
– Hausfather, Samuel J Vygotsky and Schooling: creating a social context for learning . Consultado el 12 de enero de 2006.
- – John-Steiner, Vera and Mahn, Holbrook. "Sociocultural Approaches to Learning and Development: A Vygotskian Framework" University of New Mexico. http://webpages.charter.net/schmolze1/vygotsky/johnsteiner.html. Consultado el 9 de diciembre de 2005.
– Lerner, Ivonne (1999). "El placer de leer" Universidad Abierta de Israel. http://www.ub.es/filhis/culturele/lerner.htm.
– Ghefaili, Aziz (2003). "Cognitive Apprenticeship, Technology, and the Contextualization of Learning Environments" http://www2.educ.ksu.edu/jecdol/Vol_4/Articles/Aziz.htm. Consultado el 29 de octubre de 2005.
- Coiro, Julie (2003). "Comprensión de lectura en Internet: ampliando lo que entendemos por comprensión de lectura para incluir las nuevas competencias". http://www.readingonline.org/electronic/rt/2-03_Column/index.html. Consultado el 27 de octubre de 2005.
Anexos:
Reading 5: Football.
- Approaching the text:
- Class activity. Look at the picture of this sports field. Say the name of the game that is played in that field. Name the different parts of the field.
- What is football?
- Do you play football?
- Where do you play football?
- How is the game played?
- Do you prepare football competitions with students from other groups and countries?
- Who is your football teacher?
- Do you consider football easy or difficult? Explain your answer.
- What do you prefer: athletics or football? Explain.
- Class activity. Answer these questions:
A: Robert, ____ you a football player?
B: No, I ____ not. I ____ a basketball player. _____ you a football player?
A: Yes, I ____. I ____ a goalkeeper.
B: There ____ a competition tomorrow. _____ you going to participate?
A: Yes, and I _____ really nervous about it … I have practiced a lot, but I don’t
know…
B: Don’t worry. Your team ____ very good. I ____ sure you’ll score some goals.
A: Well, I hope so…
B: By the way, _____ you going to participate in the basketball match?
A: My group _____ going to play against the Caribbean group, but I ____ not going to play. I have an English test.
- Pair work. Complete this conversation with the correct form of the verb be: is, are, am. Check your answers with a partner.
- Group work. You are going to read a text about football, check (√) the words you think it will include.
____ referee ____ touch line
____ goalposts ____ relay
____ sprints ____ track
____ hurdle ____ shinpads
____ score ____ gloves
Check your answers after reading the text.
- Analyzing the text:
- ____ A football game last 120 minutes.
- ____ Football is a game for children and young people.
- ____ The goalkeeper is the only player that can touch the ball with his hands without being penalized.
Football.
1-Football, known as the "King of Sports", is the most popular sport in the world. 2-It is a sport that draws together the young and old throughout the five continents of the world. 3-It comes as no surprise then that all big Football tournaments and championships are watched by millions of spectators around the world.
4-A Football game is conducted on 105 x 68 m rectangular grass court marked by touch lines and goal lines. 5-The court’s centre is a circle with a diameter of 9.15 m. 6-The area in front of the goalposts is divided into the goal area neighboring the goalpost and the penalty area extending towards the center. 7-The goalpost has a length of 7.32 m and a height of 2.44 m. 8-A white circular dot is marked at a distance of 11 m from the goalpost’s centre for the penalty kicks. 9-At the court’s four corners are placed 1.5 m flag posts and a 90-degree arc marks the corner area.
10-A Football game is played by two teams of eleven players each including the goalkeeper. 11-The goalkeeper is the only one who can touch the ball by hand without being penalized. 12-The teams’ aim is to score a goal without violating the rules of the sport. 13-A goal is scored when the whole of the ball passes over the goal line between the opposite team’s goalposts. 14-The winner is the team to score the most goals. 15-A game’s duration is 90 minutes two halves of 45 minutes each, with a 15-minute half-time break.
16-A referee presides over a game and he is in charge of implementing the Football rules. 17-Two assistant referees moving along the two touch lines of the field of play facilitate the referee’s task. 18-Before the beginning of the game, the referee draws lots. 19-The winning team chooses a goalpost for the first half and the other team gets the ball at the referee’s starting whistle.
20-The ball is made of leather or other suitable synthetic material with a 70 cm diameter and 450 gr weight. 21-Teammates must wear the same uniform, including a shirt, shorts and socks. 22-The goalkeeper’s colors must be different to those of the rest of the teammates and assistant referees. 23-Special protective covers made of plastic or other soft material (Shinpads or shinguards) are placed under the athlete’s socks to protect their shins. 24-Players use special shoes with studs on the soles to facilitate the athlete’s movement on the grass court. 25-The goalkeepers use special gloves helping to block the ball and defend the goalposts. 26-At the same time they protect the goalkeeper’s hands.
27-The Federation of International Football Associations (FIFA) was founded in Paris in May 1904. 28-The seven founding members were France, Belgium, Denmark, Spain, the Netherlands, Sweden and Switzerland. 29-As Football’s worldwide popularity increased, the number of FIFA country-members followed. 30-Today, FIFA counts 204 members.
(Adaptado de: http://athens2004.com)
- Individual work. Read the text in silence and carefully. Then say right or wrong.
____ the player who can kick the ball into the goal.
____ the last player to enter the pitch.
____ the player who defends the goal.
- (10) The goalkeeper is:
____ the vertical posts that with a crossbar constitute a goal.
____ a football newspaper.
____ the vertical posts that holds the corner flags.
- (13) The goalposts are:
____ leather guards to protect the hands.
____ special protective covers that athletes wear under their socks.
____ built in cushions used to protect the ankles.
- (23) Shinpads are:
____ plastic or rubber projections set on the soles of shoes to improve traction.
____ pads made of a soft material to protect the feet.
____ an elastic band that is used to protect the knees.
- (24) Studs are:
- (25) To block the ball is to:
____ pass the ball to a teammate.
____ to stop the ball from entering the goal.
____ to kick the ball into the goal.
- Pair work. Read the text again and check (√) the meanings of the words. Compare your answers with a partner.
- Breaking: (12) ____________________.
- Make easier: (17) ____________________.
- Starting: (18) _____________________.
- Casts: (18) __________________.
- Guard: (23) __________________.
- Pair work. Find in the text words with similar meanings. Check your answers with a partner.
- Draws together (2): ______________________.
- Dot (7): ____________________.
- Implementing (16): ___________________.
- Whistle (19): ____________________.
- Shins (23): __________________.
- Pair work. Infer the meanings of these words from the text. Check answers with a classmate.
- Look up in the dictionary any other word you don’t understand.
- It: (2) _______________.
- It: (3) _______________.
- He: (10) ______________.
- Those: (13) __________________.
- Their: (15) _____________________.
- They: (17) ___________________.
- Pair work. What do these words refer to in the text?
- ________________________________________________________.
- ________________________________________________________.
- ________________________________________________________ .
- Group work. Find in the text three examples of sentences in simple present with be. Explain the writer’s intention in using that tense.
- Read statements 3, 9, 18, 29 write the sentence connectors and explain the relationship they establish between the sentences.
____ a very popular sport.
____ the king of sports.
____ a boring game.
- ____ Football is considered:
____ in Argentina.
____ in Europe.
____ in every country in the world.
- ____ People play football:
____ two teams of eleven players each.
____ two teams of six players each.
____ young people about twenty years old.
- ____ A football game is played by:
____ a player kick the ball.
____ the ball passes over the goal line between the goalposts.
____ the goal goes into the opponent’s field.
- ____ A goal is scored when:
____ moves along the touch lines to help the referee.
____ penalize the players who don’t run.
____ make important decisions during the game.
- ____ The assistant referees :
- ____ The goalkeepers uniform must be:
- Individual work. Check (√) the correct answers. Provide the source of your information. Compare answers with a partner.
____ the same color as his teammates’ uniforms.
____ always red.
____ different from the rest of his teammates and assistant referees.
- Remaking the text.
- Read the first statement in the text. Do you agree or disagree with the writer?
- Is football a sport for adults?
- Describe the football field.
- How many players are there in a football game?
- What does the goalkeeper do?
- What is a goal?
- What is the football referee’s job?
- What do the assistant referees do?
- Describe the beginning of the game.
- Describe the uniform.
- Why do goalkeepers wear special gloves?
- Why do the players wear shinpads?
- Why do they wear shoes with studs?
- Is football an exciting or boring game?
- What’s your favorite team?
- Describe the uniform of your favorite team.
- Mention the most relevant football team in your country?
- What can you say about the development of football in your country?
- Class activity. Answer these questions about the text.
- Class activity. What’s the text about? Try to say it in your own words.
- Individual work. Write a summary of the text in Spanish.
- Homework: Select an article about football in English and summarize it in Spanish.
M.Sc. Niurka Rodríguez Martínez
Departamento: Formación General.
Categoría Docente: Asistente.
Cargo: Metodóloga de Trabajo Docente Educativo.
Especialidad: Profesora de Inglés
ESCUELA INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTE
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |