Software educativo dirigido al proceso enseñanza – aprendizaje del cálculo aritmético en la enseñanza primaria (página 2)
Enviado por Marcos T. Garc�a Gonz�lez
Escudero (1989: 65) señala también que los procesos de innovación educativa, más que innovar por innovar, se caracterizan por el compromiso de deliberación y participación social que establecen, que exige una fundamentación reflexiva y crítica sobre qué cambiar, en qué dirección y cómo hacerlo. La innovación educativa ha de ser pensada como una tensión utópica entre sistemas educativos, escuelas y agentes educativos, siendo preciso articular una serie de procesos y establecer una serie de roles complementarios, que en la práctica, con cierta frecuencia, se encuentran con problemas como el no partir de las necesidades reales de los profesores y los centros, esto es, del análisis real de los contextos donde se va a implementar.
Además, se ha de tener presente, como señala Correa (1999: 75), que el término innovación, en la práctica educativa, va siempre asociado a distintos adjetivos que contextualizan el ámbito donde tiene lugar. Así se alude a «innovación didáctica», «innovación tecnológica», «innovación curricular»… El ámbito de la integración curricular de las tecnologías de la comunicación en la enseñanza, entendido como dominio particular de innovación, representa una muestra palpable de esta construcción conflictiva, tensional y polifacética, del cambio en la educación (Escudero, 1995: 404).
El proceso de la integración de las nuevas tecnologías y los medios de comunicación en el currículum puede y debe ser entendido como un «proceso de innovación» y, como tal, debe atender a la concurrencia de un buen número de factores y componentes en el desarrollo del cambio y la mejora que la educación persigue. Esta integración curricular afecta fundamentalmente tres campos de la innovación mutuamente implicados: el desarrollo profesional del profesor, el desarrollo organizativo de la escuela y el desarrollo curricular (Correa, 1999: 80). Cuando se decide poner en marcha en un centro escolar un proyecto de uso de los nuevos recursos de comunicación se está al mismo tiempo implicando a un grupo de profesores, cuya experimentación les va a permitir reflexionar sobre su práctica y mejorar sus estrategias didácticas, pero la innovación con estos medios supone también modificaciones en las estructuras organizativas de la escuela, ya que los modos de enseñar y aprender con las tecnologías de la comunicación demandan nuevas estrategias y actividades docentes; y por último, la innovación supone un cambio en la propuesta curricular, ya que los diferentes elementos curriculares pueden y tienen que ser alterados con el uso de los medios. Según del Blanco (1986: 85), la integración de las tecnologías en la educación incluye tanto un proceso de conceptualización como de práctica, por lo que habría que conseguir que se conviertan en elementos activos del currículum y colaboren en la transformación de la práctica educativa.
Por su parte, Ferreres (1996: 88) apunta, al relacionar los conceptos de innovación con el uso de los medios y recursos de enseñanza, que éstos no son más que una dimensión dentro de todo el proceso global, del diseño y desarrollo del currículum, por lo que habría que tener presente que la mera introducción de estos recursos —ya sean de última vanguardia, ya sean los tradicionales— no produce innovaciones en el desarrollo curricular, porque éstos no son más que un factor, un elemento más en el diseño, desarrollo e innovación del currículum.
En este sentido, Escudero (1995: 405) afirma claramente que «si por las circunstancias que fuere, se plantea la utilización en la educación de los medios en general, o de las nuevas tecnologías en la educación, sin solucionar como es debido sus dimensiones sustantivas y valorativas, estaríamos apostando probablemente por una posible innovación técnica, no por una innovación educativa. Si, de otro lado, conseguimos asentar debidamente cuestiones tales como las referidas a las metas y propósitos educativos para el uso de las nuevas tecnologías, cuándo y a qué alumnos, en qué tipo de contenidos y en cómo trabajarlos en el aula, pero descuidamos los cómo, las condiciones y los procesos a través de los cuales realizar las innovaciones de este tipo en contextos y circunstancias particulares, correríamos todos los riesgos de practicar una política de buenas intenciones y declaraciones con escasas posibilidades de desarrollarse en la práctica de los centros y el quehacer cotidiano de los profesores y los alumnos. Es por eso que estas tres cuestiones generales, pese a ser diferenciadas analíticamente, han de ser integradas en nuestro pensamiento y praxis pedagógica en relación con la integración de las nuevas tecnologías en la educación».
De esta manera, la presencia de las tecnologías de la comunicación en la educación, para que pueda convertirse en elemento dinamizador y generador de procesos de innovación, no puede plantearse como una mera introducción en el aula —ya que estaríamos ante una innovación técnica—, sino que es preciso que las nuevas tecnologías se sitúen en un contexto curricular y didáctico de manera que se tenga presente el complejo conjunto de factores que se dan cita en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Blázquez (1994: 54) apunta una serie de criterios que hay que tener presente a la hora de integrar curricularmente las tecnologías de la comunicación en las aulas:
La calidad de los recursos, ya que todos los medios no tienen el mismo nivel de adecuación para mediar entre las realidades y los sujetos por sus códigos, lenguajes…, porque, como señala Correa (1999: 83) no es tan importante el medio en sí sino la realidad sujeto/ medio en interacción.
La concreción de los destinatarios, puesto que los medios tienen que estar adaptados a las posibilidades y necesidades de sus usuarios. De esta forma puede entenderse que a determinados niveles de maduración sea más viable el uso de unos medios que otros; así el uso de la imagen fija requiere menor capacidad de procesamiento simultáneo que una vertiginosa secuencia de imágenes en movimiento, si se va a proceder a una lectura de imágenes. Pero, también es verdad que los alumnos entenderán fácilmente el lenguaje del vídeo porque desde tempranas edades están expuestos a múltiples sesiones de observación.
Se hizo un estudio sobre los resultados de los instrumentos aplicados en el LLECE y en el SERCE; de los informes de entrenamientos metodológicos conjuntos e inspecciones municipales, provinciales y nacionales al territorio de Fomento; así como de la Colección Multisaber y los softwares educativos destinados a la enseñanza de la matemática; de lo que se pudo constatar una problemática variada. Sobre la base de las insuficiencias detectadas se toma la idea de crear un software educativo del tipo entrenador para contribuir a desarrollar habilidades en los alumnos de la Enseñanza Primaria en el cálculo aritmético en los dominios de los números naturales y fraccionarios.
En esta temática han trabajado Rizo y Campistrous (1996, Grupo de Trabajo del ICCP), y Pérez (2003); pero el autor, atendiendo a los niveles de insuficiencias verificadas y a partir de su experiencia, ha determinado como problema científico: ¿Cómo contribuir al desarrollo de habilidades del cálculo aritmético en los dominios de los números naturales y fraccionarios en los alumnos de 5º y 6º grado de la enseñanza primaria?
Para este trabajo se ha definido como objeto de estudio la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la escuela primaria, y como campo de acción el desarrollo de habilidades del cálculo aritmético en los dominios de los números naturales y fraccionarios en los alumnos de 5º y 6º grados con el empleo de las TIC.
El mismo tendrá como objetivo diseñar un software educativo del tipo entrenador para contribuir al desarrollo de habilidades en el cálculo aritmético —en los dominios de los números naturales y fraccionarios— por parte de los alumnos de segundo ciclo.
En el desarrollo del trabajo daremos respuesta a las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuales son los criterios teóricos que sustentan la dirección del proceso enseñanza-aprendizaje de la matemática sobre la base del uso de software educativo?
2. ¿En qué estado se encuentra el cálculo aritmético con números naturales y fraccionarios en 5º y 6º grados de la escuela Miguel Ruiz?
3. ¿Qué software del tipo entrenador contribuye al cálculo aritmético con números naturales y fraccionarios en 5º y 6º grados?
4. ¿Qué efectividad pudiera tener el software de tipo entrenador para el cálculo aritmético con números naturales y fraccionarios en 5º y 6º grados por medio del criterio de expertos?
Tareas de investigación
1. Revisión bibliográfica acerca del objeto de estudio.
2. Diagnóstico sobre el estado actual del cálculo aritmético en los dominios de los números naturales y fraccionarios en la escuela primaria Miguel Ruiz.
3. Diseño de un software educativo de tipo entrenador.
4. Validación del software educativo del tipo entrenador por criterio de expertos.
En la realización de la investigación se utilizó un sistema de métodos y técnicas de la investigación educacional con sus correspondientes instrumentos. Para la construcción y desarrollo de la fundamentación teórica y el estudio del nivel de profundización alcanzado en este campo del saber, así como para la búsqueda y el conocimiento de sus cualidades y regularidades más significativas, se procedió a través de métodos del nivel teórico:
La modelación: permitió fijar la modificación del modelo actuante para el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la enseñanza primaria como objeto de estudio.
El análisis histórico-lógico: para estudiar el fenómeno en su devenir histórico; así como las regularidades del comportamiento de la dirección del aprendizaje.
El analítico-sintético: se analizó las ideas derivadas del estudio realizado, se sintetizaron los elementos que resultaron útiles para diseñar el software educativo de tipo entrenador.
El inductivo-deductivo: para estudiar el modelo actuante; precisando de este su comportamiento de lo particular a lo general; así como el razonamiento de lo general a lo particular.
Para la elaboración de la propuesta que se buscaba y el diagnóstico de las particularidades del problema científico que se estudió, se utilizaron métodos del nivel empírico:
La observación: para obtener información y sistematizar aspectos relacionados con el proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la enseñanza primaria.
La encuesta: para adquirir información sobre las características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la enseñanza primaria.
La entrevista: para determinar características del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en la enseñanza primaria con énfasis en el cálculo matemático con números naturales y números fraccionarios en 5º y 6º grados.
Análisis documental: para explorar en las fuentes de conocimiento toda la información que existe sobre el objeto de estudio.
Validación de la propuesta por criterios de expertos: evaluar la propuesta por expertos del objeto que se estudia.
Los métodos del nivel estadístico y/o procesamiento matemático empleados fueron:
Cálculo porcentual: técnica para procesar cuantitativamente la información obtenida de los instrumentos aplicados.
En este trabajo se considera como población a los 155 alumnos del segundo ciclo de la Escuela Primaria "Miguel Ruiz" que representa el 100 %. Se seleccionó como muestra el grupo 5to A y el grupo 6to C con un total de 58 alumnos, que representan el 37.4 % de la población; esta selección se hizo de manera intencional, atendiendo a las características psicopedagógicas de los alumnos y el desempeño de los maestros.
La actualidad del tema se evidencia en la importancia que tiene la preparación de los alumnos de la enseñanza primaria en el cálculo aritmético, pues juega un rol decisivo en su formación general integral, como asignatura priorizada, propicia un mejoramiento de la actividad educacional para la dirección del proceso pedagógico.
La novedad científica: radica en que se aporta un software educativo de tipo entrenador que contribuya al desarrollo de habilidades en el cálculo aritmético en los dominios de los números naturales y fraccionarios en los alumnos del segundo ciclo de la enseñanza primaria, que responda a las condiciones y exigencias de dicha enseñanza, pues a pesar de existir softwares dirigidos a esta temática en la Colección Multisaber se hace necesario el recurso informático diseñado para desarrollar habilidades de cálculo.
Contribución Práctica: Se diseña en la práctica un software educativo dirigido al desarrollo de habilidades en el cálculo aritmético en los dominios de los números naturales y fraccionarios, como un medio de enseñanza, eficiente para el apoyo al desarrollo de habilidades en el cálculo aritmético y a la atención individual, controlando la actuación del alumno en su trabajo.
Sinopsis de la tesis
La memoria gráfica del informe está conformada por una introducción, dos capítulos, las conclusiones, las recomendaciones, la bibliografía y los anexos.
La introducción expresará las características esenciales del diseño teórico y metodológico del trabajo investigativo y otros aspectos generales relacionados con la significación de sus resultados.
En el capítulo I se presentan las fundamentación teóricas del problema científico.
En el capítulo II aborda una caracterización acerca del objeto de estudio, y los fundamentos psicopedagógicos, así mismo la validación por experto.
Capitulo I:
Fundamentación teórica
Introducción
La enseñanza de la escuela primaria tiene carácter priorizado. En la colección Multisaber existen softwares destinados a maestros y alumnos con estos fines. Independientemente de ello, en el proceso de enseñanza-aprendizaje en los momentos actuales se necesita de un software de tipo entrenador.
El presente capitulo es contentivo de la sistematización en las diferentes fuentes de información, lo que permite fundamentar teóricamente el problema científico objeto de estudio.
El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC): el proceso educativo en la escuela primaria en los momentos actuales
Resulta innegable el auge cada vez mayor de las TIC en las diferentes esferas de la sociedad a escala mundial. El impetuoso desarrollo de la ciencia y la tecnología ha llevado a la sociedad a entrar al nuevo milenio inmersa en lo que se ha dado en llamar la "era de la información". Sin lugar a dudas, estamos en presencia de una revolución tecnológica y cultural de alcance insospechado.
Las instituciones educativas de la enseñanza primaria en Cuba tienen una larga historia y un conjunto muy asentado de prácticas docente-educativas, las cuales han ido evolucionando, pero que todavía no se ajustan a todo el progreso de las TIC. Comprender y valorar el impacto que las tecnologías de la información y las comunicaciones están teniendo ya en nuestras vidas, en el marco de la sociedad actual y, sobre todo, en la del futuro, nos lleva al reto de preparar a toda la sociedad, y sobre todo, a las nuevas generaciones para que usen todo el progreso tecnológico que enmarcan las TIC hacia el logro de una sociedad más justa y con un proyecto de desarrollo que tiene como pilares la justicia social, la participación popular, la equidad y la solidaridad; todo ello mediante el diseño y la aplicación de estrategias que permiten convertir los conocimientos y las tecnologías de la información y las comunicaciones en instrumentos a disposición del avance y las profundas transformaciones revolucionarias.
Desde diciembre de 1999 se comenzó la utilización masiva de medios audiovisuales en las escuelas cubanas, lo cual generó la necesidad de producir programas de televisión destinados a los centros escolares.
Para asegurar la recepción de estos programas, todos los centros de enseñanza general están dotados de un televisor en cada aula. También disponen de videograbadoras, que se emplean para la reproducción de materiales didácticos y educativos que reciben de una red de videotecas educativas municipales.
Se han puesto en funcionamiento canales televisivos dedicados esencialmente a la educación, que logran una cobertura en la población y transmiten alrededor de 15 horas diarias como promedio. Estos canales disponen de dos secciones principales en su programación; una que se transmite de lunes a viernes en el horario escolar destinada a los alumnos y profesores de las diferentes enseñanzas; y otra, destinada a elevar los conocimientos y la cultura de toda la población, en las noches y los fines de semana.
Estos cambios que estamos viviendo y los que, sin duda, vamos a conocer en los próximos años son muy superiores a los vividos con la aparición de los avances tecnológicos de épocas anteriores en el mundo de la comunicación e información. Aunque supusieron una auténtica revolución en su momento (imprenta, teléfono, radio, cine y televisión), las tecnologías que ahora penetran nuestra sociedad son de un mayor impacto por sus características de globalización, rapidez y capacidad de crecimiento.
Es por ello que el estado concede la mayor importancia a la plena realización del derecho a la educación. Una de las primeras medidas revolucionarias fue la erradicación del analfabetismo y la creación de las condiciones para garantizar la educación universal y gratuita en todos los niveles de enseñanza, lo cual hoy es una realidad.
Para muchos es habitual la confusión entre información y conocimiento. El conocimiento implica información interiorizada y adecuadamente integrada en las estructuras cognitivas de un sujeto. Es algo personal e intransferible: no podemos transmitir conocimientos, sólo información, que puede (o no) ser convertida en conocimiento por el receptor, en función de diversos factores: los conocimientos previos del sujeto, la adecuación de la información, su estructuración, etc.
La educación debe dar una respuesta a estos problemas. Las escuelas primarias, cuyo papel fundamental era proporcionar información a los alumnos, compiten ahora con fuentes de información como la Televisión, cuyo objetivo no es, evidentemente en la mayor parte del mundo, formar, ni informar verazmente, ni educar; sino más bien capturar audiencias masivas y venderlas a los anunciantes o, simplemente, ganar dinero. Los medios de comunicación y las redes informáticas han sido calificados acertadamente de "profesores salvajes" y su influencia es enorme, sobre todo si tenemos en cuenta que la TV es la tercera actividad en tiempo empleado, tras el trabajo y el sueño, de la mayoría de los habitantes de los países occidentales. Por suerte en nuestro país las autoridades conocen de las capacidades formadoras o deformadoras de los medios de comunicación y entonces se enfocan hacia su uso racional incluso se utilizan como vías para lograr una educación más efectiva, dado su alcance local o nacional. Como buenos ejemplos tenemos la Universidad para todos y las teleclases que reciben nuestros alumnos.
Hablándose de las nuevas tecnologías, ¿qué son las TIC? Se puede encontrar muchas respuestas a esa pregunta, en dependencia de a quién se le pregunte y dónde se le pregunta; desafortunadamente todavía existen grandes grupos de personas a las cuales no se ha podido educar sobre el desarrollo tecnológico de la informática y las comunicaciones y otros no tienen una idea clara del asunto por la gran cantidad de información que circula hoy tanto en la prensa plana como en la radio y la televisión.
Un acercamiento a la definición de TIC sería: "el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información y canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información". Pero otros autores plantean que las TIC "son un conjunto de herramientas que cambian día a día, que cada una tiene propósitos particulares que responden a necesidades específicas". Este será asumido por el autor de esta tesis.
En primer lugar, el ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan rápido que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las necesidades presentes y futuras de la sociedad. Hace años que somos conscientes de que la formación debe prolongarse durante toda la vida y que el reciclaje y la formación continuada son elementos claves en una sociedad desarrollada y moderna. Sin embargo, los importantes cambios que las nuevas tecnologías están introduciendo en los puestos de trabajo han hecho este principio mucho más evidente que antes. Se están creando nuevos sectores productivos relacionados con dichas tecnologías, otros se transforman por la introducción de nuevas formas de organización y, finalmente, es posible que desaparezcan muchos puestos de trabajo como subproducto de la revolución tecnológica. Por eso, en la sociedad de la información deberán crearse los mecanismos necesarios para que dicha formación alcance a la mayor cantidad de personas que, presumiblemente, van a necesitar nuevos conocimientos, habilidades y destrezas. En este punto, las nuevas tecnologías tienen un papel relevante, no solo como contenido de la formación, sino como medio para hacer llegar dicha formación a sus destinatarios. En diversos informes se habla del peligro de una nueva fuente de discriminación, de una división entre "inforricos" e "infopobres", tema vinculado a la "brecha digital" que sólo el desarrollo equitativo y la solidaridad digital pueden eliminar.
La segunda respuesta general es "desarrollar la aptitud para el empleo y la actividad". Para ello se propone acercar las instituciones formativas a la empresa y el mundo del trabajo. Uno de los peligros de la sociedad de la información que destacan los expertos es el hecho de dejar el desarrollo de las acciones formativas a la iniciativa privada y a las leyes del mercado. No existe ninguna garantía de que sin intervención de los poderes públicos se proporcione la necesaria formación a los grupos que más la necesitan, sólo a quien pueda pagarla.
Atendiéndose al incremento del uso de las TIC las instituciones escolares toman nuevos roles ya que la deslocalización de la información y la disponibilidad de nuevos canales de comunicación tendrán efectos notables en las instituciones educativas superiores tradicionales. El más evidente es la globalización de algunos mercados educativos. Es posible que, en breve, muchas instituciones compitan en un renovado mercado de formación a distancia a través de las redes telemáticas. La perspectiva tradicional de la educación a distancia está cambiando a pasos agigantados. Las redes no sólo servirán como vehículo para hacer llegar a los alumnos materiales de autoestudio (sustituyendo al cartero), sino para crear un entorno fluido y multimediático de comunicaciones entre profesores y alumnos (telementorazgo y teletutoría) y, tal vez lo más necesario en la actualidad, entre los propios alumnos (aprendizaje colaborativo). Clases a través de videoconferencia, entornos de trabajo en grupo, distribución por línea de materiales multimedia, etc. Serán habituales en la educación a distancia. Aplicaciones de este tipo ya funcionan en laboratorios y experiencias piloto. Ahora sólo es necesario que las infraestructuras de comunicaciones lo permitan de modo generalizado.
Como los nuevos roles de las instituciones educativas se renuevan asimismo los entornos de enseñanza-aprendizaje y sus gestores: profesores y alumnos. La perspectiva tradicional en educación superior, por ejemplo, del profesor como única fuente de información y sabiduría y de los alumnos como receptores pasivos debe dar paso a papeles bastante diferentes. La información y el conocimiento que se puede conseguir en las redes informáticas en la actualidad son ingentes. Cualquier alumno universitario, utilizando la Internet, puede conseguir información que su profesor tardará meses en disponer por los canales tradicionales. La misión del profesor en entornos ricos en información es la de facilitador, la de guía y consejero sobre fuentes apropiadas de información, la de creador de hábitos y destrezas en la búsqueda, selección y tratamiento de la información. En estos entornos, la experiencia, la meta-información, los "trucos del oficio", etc., son más importantes que la propia información, accesible por otros medios más eficientes. Los alumnos, por su parte, deben adoptar un papel mucho más importante en su formación, no sólo como meros receptores pasivos de lo generado por el profesor, sino como agentes activos en la búsqueda, selección, procesamiento y asimilación de la información.
Sin embargo, las formas tradicionales de enseñanza han resistido perfectamente los embates de la imprenta y la fotocopiadora. No sería extraño que resistieran también a las redes informáticas y los multimedia. No se trata ahora de condenar completamente una metodología de enseñanza que tiene sus virtualidades, se trata de ampliar el tipo de experiencias formativas de los alumnos utilizando medios que van a encontrar por todas partes en su vida profesional y que forman parte de la cultura tecnológica que lo impregna todo.
Todo esto trae consigo la introducción de nuevos materiales de enseñanza-aprendizaje. La digitalización y los nuevos soportes electrónicos están dando lugar a nuevas formas de almacenar y presentar la información. Los tutoriales multimedia, las bases de datos en línea, las bibliotecas electrónicas, los hipertextos distribuidos, etc., son nuevas maneras de presentar y acceder al conocimiento; y superan en determinados contextos las formas tradicionales de la explicación oral, la pizarra, los apuntes y el manual. No es necesario explicar las bondades de las simulaciones de procesos, la representación gráfica, la integración de texto, imagen y sonido o de la navegación hipertextual. En el futuro, este tipo de soportes serán utilizados de modo creciente en todos los niveles educativos.
Las herramientas de autor permitirán que los profesores, además de utilizar materiales comerciales, desarrollen ellos mismos sus propios materiales, adaptados al contexto de sus alumnos. Un ejemplo del proceso que estamos viviendo es cómo se están transformando las bibliotecas universitarias. De simples depósitos de libros y revistas con salas de lectura anexas, están pasando a ofrecer múltiples fuentes de información electrónica. El primer paso fue la adquisición de bases de datos en CD ROM, un soporte material para la información que hace que los bibliotecarios más tradicionales, acostumbrados a "manejar" objetos, sintieran amenazados sus puestos de trabajo. A fin de cuentas, a los CD ROM también se les pueden pegar tejuelos. Ahora, sin embargo, el paradigma de la biblioteca electrónica o biblioteca sin muros, en la que las fuentes de información están en formato electrónico y almacenadas en dispositivos accesibles en cualquier lugar de la red informática, se ha impuesto. Los usuarios acceden a sus servicios a través de los ordenadores de sus despachos. El ciclo de producción y distribución del libro y la publicación periódica, que pasa del formato digital al analógico, se acortará cuando se garantice (si ello es posible: el ejemplo es lo que sucede en la industria del software) el derecho de copia. Aunque parece inevitable que de la cadena edición-reproducción-distribución-venta desaparezcan algunos eslabones.
El primer paso en la integración de toda nueva tecnología (y creo que este es el momento en que nos encontramos) es intentar hacer lo mismo que antes, pero con los nuevos juguetes. En nuestro país se han desarrollado diferentes colecciones para la educación y otras están en desarrollo. Por esta razón, una meta educativa importante para la escuela cubana debería ser la formación de los niños como usuarios calificados de las nuevas tecnologías y de la cultura que en torno a ellas se produce y difunde. Esta formación, desde nuestro punto de vista, debe plantearse con el objetivo de que los alumnos:
dominen el manejo técnico de cada tecnología (conocimiento práctico del hardware y del software que emplea cada medio);
posean un conjunto de conocimientos y habilidades específicos que les permitan buscar, seleccionar, analizar, comprender y recrear la enorme cantidad de información a la que se accede a través de las nuevas tecnologías; y
desarrollen un cúmulo de valores y actitudes hacia la tecnología de modo que no se caiga ni en un posicionamiento tecnofóbico (es decir, que se las rechace sistemáticamente por considerarlas maléficas) ni en una actitud de aceptación acrítica y sumisa de las mismas.
Es por ello que el autor traza como solución a la problemática que se investiga el empleo de las TIC, y en específico el uso de la computadora para el desarrollo de las habilidades necesarias en los alumnos de quinto y sexto grado en el cálculo aritmético en los dominios de los números naturales y fraccionarios, para lo cual se fundamentará el porqué de lo planteado.
Fundamentos sobre el empleo de la computadora en la educación
El desarrollo que han alcanzado las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones ha sido increíblemente acelerado: satélites, radares, centrales digitales, cables de fibra óptica y computadoras enlazadas por doquier, son tan solo algunos ejemplos. De este conjunto de artefactos y tecnologías las computadoras son las protagonistas fundamentales, ellas también han sufrido una acelerada modificación pues cada día surgen nuevos soportes de información, nuevos materiales semiconductores, nuevos y más veloces microprocesadores, se han perfeccionado los sistemas de multimedia y los periféricos de enlace a Internet, red a la que cada día se conectan nuevas computadoras de diferentes países del mundo.
Todas estas tecnologías son producidas y controladas en su gran mayoría por países desarrollados, los que las han convertido en meros instrumentos de dominación y dependencia económica y política, más sutil que los anteriores pero muy efectiva. Para los países subdesarrollados el reto estriba en lograr adecuar estas a sus realidades económicas y políticas.
Para Cuba este reto se hace aún mayor por nuestra condición de país en vías de desarrollo y por basarse nuestro sistema político en los principios del socialismo, por lo que para la implementación y desarrollo de la informática se ha diseñado la Estrategia de Informatización de la Sociedad Cubana, donde están involucrados todos los sectores, incluido el educacional. Para este último se creó el Programa de Informática Educativa del MINED (PIE), el que abarca todos los niveles y tipos de enseñanza del país.
Todo ello forma parte del propósito de lograr una cultura integral en las nuevas generaciones que les permita enfrentarse a la globalización neoliberal, la cual hace un uso importante de los medios de comunicación masiva y de las redes globales al servicio del hombre, lo que obliga a trabajar en el logro de una formación acelerada de nuestros niños, adolescentes y jóvenes en el empleo de estos medios.
El PIE "se enmarca en la labor de optimización del proceso docente educativo dirigida a elevar la calidad de la educación y constituye una guía para la proyección, conducción y evaluación de las acciones específicas a desarrollar en cada nivel de enseñanza para cumplimentar los objetivos propuestos".
Miguel Rodríguez Cuervo, Director Nacional de Computación del MINED, al referirse al PIE planteó: "este programa debe articular coherentemente los diseños curriculares de cada nivel de enseñanza, y en la dirección de la actividad cognoscitiva, ya sea la informática como objeto de estudio, como herramienta o medio de enseñanza", aclarando que este "en el área de la docencia contempla dos líneas de trabajo esenciales: por una parte, la introducción de la computación como objeto de estudio dentro de los planes y programas desde primaria hasta el nivel superior y, por otra, como medio de enseñanza o herramienta de trabajo mediante el uso del software educativo y de paquetes o sistemas de propósito general en apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje de las diferentes asignaturas" (MINED, 2001: 16).
Hasta la fecha los principales logros del PIE se centran en el uso de la computadora como objeto de estudio y como herramienta de trabajo en sus diversas formas, sin embargo, aún subsisten algunas deficiencias con respecto al uso de esta como medio de enseñanza, por lo que constituye una prioridad del MINED la preparación del personal docente en este sentido, para lo cual ha desarrollado varias acciones, entre ellas la preparación del docente y el desarrollo del software educativo cubano. Para esta última se han creado diferentes colecciones de softwares, Multisaber para la Educación Primaria; El Navegante para la Enseñanza Media Básica; y Futuro, para la Enseñanza Media Superior.
Hasta aquí se han abordado varios aspectos relacionados con el uso del software educativo en Cuba, por lo que se hace necesario tener claridad de qué es un software educativo:
"Programas de computadoras. Son las instrucciones responsables de que el hardware (la máquina) realice su tarea. Como concepto general, el software puede dividirse en varias categorías basadas en el tipo de trabajo realizado." (Encarta, 2004)
Las dos categorías primarias de software son:
1. Los sistemas operativos (software del sistema), que controlan los trabajos de la computadora,
2. Software de aplicación, que dirige las distintas tareas para las que se utilizan las computadoras, por ejemplo tratamiento de textos, gestión de bases de datos y similares.
Por lo tanto el software educativo se enmarca en la segunda categoría.
Pero, ¿qué es un software educativo?
Estos son los "programas de computación que tienen como fin apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje, contribuyendo a elevar su calidad y a una mejor atención al tratamiento de las diferencias individuales, sobre la base de una adecuada proyección de estrategia a seguir tanto en el proceso de implementación como en su explotación." (MINED, 2002)
Si nos detenemos a analizar el concepto anterior nos queda claro que estos se elaboran para apoyar el proceso docente educativo (nunca para sustituir al maestro), y para elevar su calidad. De este modo, responden a la concepción de una adecuada estrategia pedagógica para su implementación y empleo, un elemento clave que debe quedar bien definido desde un principio.
Al realizarse un análisis sobre el uso de un software educativo para el desarrollo de las habilidades necesarias en los alumnos en las diferentes etapas del proceso de enseñanza y aprendizaje el autor toma como referencia una de las clasificaciones de estos softwares.
Consideraciones acerca de las clasificaciones de software educativo
Existen diversos criterios de clasificación del software educativo:
1. Unos se basan en las funciones didácticas de la actividad que simulan;
2. Otros en las teorías de aprendizaje en que se sustentan;
3. Otros según la forma de organización de la enseñanza que modelan, etc.
Otras clasificaciones se fundamentan en las teorías de aprendizaje a que se afilian, así se asocia a los tutoriales clásicos con corrientes conductistas, a los tutoriales inteligentes con corrientes cognitivistas, a los entornos libres hipermediales con teorías constructivistas.
El autor de este trabajo se centrará específicamente en los softwares educativos interactivos, es decir, en los programas pensados con la necesidad de que haya interactividad del usuario con la máquina. La interactividad en las aplicaciones multimedia no debe reducirse a la "intro-actividad", es decir pulsar botones o pinchar con el ratón para acceder a otra página. La interacción, según el Diccionario de la Real Academia Española, significa "la acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más objetos". Entonces, como interactividad nos referimos a la interacción cognitiva por la cual los alumnos comprenden y cambian su entendimiento, sus perspectivas y estructuras de pensamiento.
Cuando se dice software interactivo no se hace referencia a los "paquetes" donde el usuario es solo un observador pasivo. Se está reparando en los productos que el usuario puede preguntar a la máquina, puede poner sus parámetros y opiniones, y a su vez la máquina reacciona, responde y sigue el curso según lo indicado por el usuario. El software interactivo se basa en la retroalimentación inmediata.
Por eso se piensa que para la producción de materiales educativos se debe tener en cuenta que estos favorezcan la interactividad pedagógica.
Seguidamente se mencionan algunas de las modalidades de interactividad que tienen un buen apoyo pedagógico y son muy usadas.
Simulación: es un programa que, simulando un modelo dado, le permite al usuario hacer insumos a ese modelo, verlo funcionar y desplegar resultados. El modelo puede ser: un sistema de ecuaciones, un conjunto de procedimientos o una serie de reglas de acción condicionadas, como por ejemplo, para operar una planta de energía nuclear, poblaciones de plantas, procedimientos para guiar un cohete, etc.
Los insumos del usuario determinan la conducta que seguirá el modelo, cuyos datos se desplegarán en pantalla, ya sea como datos numéricos, un diagrama, una figura o una animación.
La simulación es el primer medio considerado interactivo, en el sentido de que otorga una retroalimentación intrínseca sobre las acciones de los alumnos. Estas son insumos a un modelo, de modo que la simulación permite a los alumnos tener una experiencia particular, que controla él mismo, dado que al seleccionar los parámetros a cambiar, efectivamente determina el enfoque del tema.
Demostración y Acción: es un programa que muestra cómo se lleva adelante una acción con ejemplos y luego lo hace el alumno.
Diálogos educativos: son programas que presentan opciones a los alumnos para la resolución de situaciones: ejemplos: Cierto o falso, Múltiple opción, Arme parejas, Llene los blancos. El alumno las contesta y luego verifica el resultado de las respuestas.
Entrenador: Se designa con este nombre a los softwares diseñados con el propósito de desarrollar una determinada habilidad, específicamente una habilidad manual o motora, en el alumno que lo emplea. Muchos entrenadores utilizan la simulación de situaciones reales, en menor o mayor grado, con lo cual el alumno puede entrenarse en la solución de tareas de diferentes grados de complejidad y los acerca a las formas cotidianas en que se presentan y resuelven determinados problemas. Existen diferentes tipos de entrenadores que van desde los más simples y lineales hasta aquellos que son capaces de identificar y caracterizar al alumno que lo emplea y proponer una estrategia de entrenamiento de acuerdo con las características individuales de cada usuario. A este tipo de software algunos lo llaman repasador, especialmente cuando la habilidad a desarrollar es intelectual.
De todo este análisis se puede plantear la existencia de dos aspectos fundamentales:
1. Lo importante es recordar que todo proceso de clasificación es un proceso de abstracción de la realidad que el hombre realiza con fines organizativos, en lo que pretende destacar lo singular de un objeto o fenómeno.
2. En la actualidad es difícil encontrar un software en el que existan bien definidas cada una de las clasificaciones mencionadas, aunque pueda existir una como predominante, así por ejemplo los softwares de la colección El Navegante de la enseñanza media básica, están basados en un hiperentorno de aprendizaje, utilizando la hipermedia como elemento fundamental. Todos contienen una mezcla de elementos representativos de diversas tipologías de software educativo.
Todas estas modalidades tienen retroalimentación inmediata, no solo respondiendo si lo que el alumno hizo está bien o mal, sino aportando más información complementaria.
La diferencia entre ellos es la expresión dentro del sistema de la concepción del alumno La relación entre éstos y la redescripción del alumno, que incluyen los micromundos y los programas de modelado, los hace pedagógicamente muy valiosos tanto como que las actividades de aprendizaje se cubren por otros medios.
Al realizarse el análisis sobre la clasificación del tipo de software a utilizar para resolver la problemática planteada en el desarrollo de las habilidades necesarias en los alumnos del segundo ciclo de la enseñanza primaria se realizarán algunas reflexiones sobre el aprendizaje de la matemática en la escuela primaria en condiciones desarrolladoras.
Algunas reflexiones sobre el aprendizaje de la matemática en la escuela primaria en condiciones desarrolladoras
En nuestro país, en el marco de las investigaciones acerca del proceso de enseñanza-aprendizaje, se ha podido profundizar en los postulados fundamentales del enfoque histórico-cultural, los cuales, unidos a las mejores tradiciones educativas y tomando en cuenta las condiciones históricas concretas de nuestra práctica escolar, han permitido el diseño de estrategias, procedimientos, sistemas de indicadores y tareas. Ello ha contribuido a enriquecer la teoría y la práctica educacional cubana, los núcleos centrales teórico-metodológicos de la referida teoría, ofreciendo posibilidades para la instrumentación de los mismos en la práctica pedagógica por los docentes.
Realizaremos una aproximación a la concepción teórica de partida referida al aprendizaje y asumida en el proyecto "Proceso de enseñanza-aprendizaje bajo una concepción desarrolladora en las condiciones actuales de la escuela primaria cubana actual." (ICCP, 2002).
Como parte de esta concepción analizaremos algunos rasgos esenciales, sus concreciones en dimensiones e indicadores, que permitan al docente apreciar en esta operacionalización, la congruencia que debe existir entre los elementos que caracterizan la concepción y su instrumentación en el quehacer pedagógico.
Un elemento de partida esencial lo constituye la consideración de la enseñanza como guía del desarrollo. Estos niveles de desarrollo que alcanza el escolar están mediados por la actividad y la comunicación que realiza como parte del aprendizaje, por lo que constituyen los agentes mediadores entre el niño y la experiencia que va a asimilar.
En nuestra concepción asumiremos como definición de aprendizaje la de Rico Montero P.2004.
"Aprendizaje: es el proceso de apropiación por el niño, de la cultura, bajo condiciones de orientación e interacción social. Hacer suya esa cultura requiere de un proceso activo, reflexivo, regulado, mediante el cual aprende, de forma gradual, acerca de los objetos, procedimientos, las formas de actuar, las formas de interacción social, de pensar, del contexto histórico-social en el que se desarrolla y de cuyo proceso dependerá su propio desarrollo."
Comprender tal definición a la hora de instrumentar el trabajo los docentes, requiere de un conjunto de precisiones en cuanto a sus rasgos o características, así como aspectos esenciales tales como: ¿qué aprende el alumno?; ¿qué medir en el aprendizaje?, los cuales consideramos los aspectos fundamentales a tratar, por constituir los elementos necesarios para su conducción pedagógica.
Un primer elemento a considerar está relacionado con la cultura; esta comprende el legado histórico de las generaciones precedentes, lo que se caracteriza en todas las obras que reflejan el pensamiento, en los métodos, instrumentos, en los modos de actuación, de relación, lo que condiciona los contenidos en cada momento, de acuerdo con la edad y estos se reflejan en los programas y propuestas curriculares en los diferentes niveles de educación.
Otro elemento esencial lo constituye la apropiación. Con relación a esta categoría asumiremos lo expresado por el grupo de Pedagogía, ICCP (2002 p 529):
La apropiación debe ser comprendida como los más diversos modos y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima interrelación con los demás —los adultos y los coetáneos que lo rodean— hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive, así como los mecanismos a través de los cuales logra su autodesarrollo; es decir, convierte en cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vive.
Tomando en cuenta el alcance de lo que debe apropiarse el alumno, resulta claro considerar que el aprendizaje, además de los procesos cognitivos, lleva implícito los aspectos de formación que corresponden al área afectivo-motivacional de la personalidad, por lo que ocupan en esta concepción un lugar especial los procesos educativos que se dan de forma integrada a los educativos.
Estos elementos esenciales que caracterizan el aprendizaje son: su carácter social, individual, activo, de colaboración, significativo y consciente.
El proceso de aprendizaje que se desarrolla en el grupo escolar encuentra en el maestro su mediador esencial, por eso se le concede un gran valor a los procesos de dirección y orientación que estructura el docente sobre la base de una intención educativa, expresada en los objetivos a alcanzar en todos los escolares a partir de sus potencialidades.
En las actividades de interacción social (por parejas, en tríos, en equipos), tiene lugar la colaboración, el intercambio de criterios, el esfuerzo intelectual, elementos de una actividad compartida que permite cambios tanto en lo cognoscitivo, como en las necesidades y motivaciones del alumno. Como parte de estas actividades resulta posible el trabajo teniendo en cuenta las particularidades de cada alumno y sus zonas de desarrollo próximo.
Para Vigotsky, citado por P. Rico en La zona de desarrollo. 2003, la zona de desarrollo próximo se define como "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz."
De lo anterior se deriva la importancia de las formas de interacción social de comunicación y colaboración como paso hacia la individualización.
El aprendizaje cumple la doble condición de ser un proceso social, como se ha expresado con anterioridad, al mismo tiempo tiene un carácter individual. Cada persona se apropia de esa cultura de una forma particular por sus conocimientos y habilidades previas, sus sentimientos y vivencias.
Según D. Castellanos y otros (2001, p 29), "en el aprendizaje cristaliza continuamente la dialéctica entre lo histórico social y lo individual; es siempre un proceso activo de reconstrucción de la cultura, y de descubrimiento del sentido personal y la significación vital que tiene el conocimiento para los sujetos".
Otro rasgo a destacar en el aprendizaje es la consideración de un proceso significativo. Cuando el alumno, como parte de su aprendizaje, pone los nuevos conocimientos en relación con los que ya posee, se viabiliza la reestructuración y el surgimiento de un nuevo nivel, para lo cual resulta de especial importancia el significado que tengan para él: el nuevo conocimiento; y las relaciones que pueda establecer entre los conocimientos que aprende y sus motivaciones, sus vivencias afectivas, las relaciones con la vida y con los diferentes contextos sociales que le rodean.
De lo anterior se destacan los procesos de sentido para el sujeto, es decir que los nuevos contenidos cobren para el alumno un determinado sentido por su significación desde lo personal.
Otra consideración de la concepción que se analiza está ligada a que el alumno adopte una posición activa en el aprendizaje; esto supone insertarse en la elaboración de la información, en su remodelación, aportando sus criterios al grupo, planteándose interrogantes, argumentando sus puntos de vista, etc.
Finalmente, nos parece oportuno llamar la atención con relación a las condiciones actuales de la escuela primaria cubana. Los escolares cuentan con programas de computación, el Programa Editorial Libertad y la televisión educativa, entre otros, los cuales se insertan en la escuela como mediadores de la cultura, lo que necesariamente los enfrenta a un contexto educativo con más posibilidades para potenciar su desarrollo.
¿Qué aprende el alumno?
Como parte del aprendizaje, el alumno aprende:
1 conocimientos
2 habilidades específicas de las diferentes asignaturas
3 procedimientos y estrategias de carácter intelectual general comunes a las diferentes asignaturas
4 procedimientos para una asimilación más consciente de los conocimientos, como son: las habilidades para planificar, controlar y evaluar la actividad de aprendizaje
5 normas de comportamiento
Todos los aspectos señalados anteriormente constituyen logros cuando por medio de un proceso desarrollador cada niño alcanza los objetivos de acuerdo con sus particularidades individuales, lo que se traduce en el desarrollo integral de su personalidad a partir de las exigencias del nivel de enseñanza, apreciado en sus niveles de desempeño cognitivo en unidad con la formación de motivaciones, sentimientos y orientaciones valorativas.
¿Cómo determinar qué medir en el aprendizaje?
Resulta claro para el docente que la medición del aprendizaje debe estar guiada por el fin y los objetivos previstos para el nivel y grado, que constituyen los objetivos integrados a partir de los alcances propuestos como objetivos de las asignaturas.
En los procesos vinculados al desempeño cognitivo intelectual del alumno la evaluación debe indagar:
1 el éxito alcanzado en la ejecución de las tareas de acuerdo con las exigencias correspondientes a los tres niveles de asimilación (reproductivo, de aplicación y de creación)
2 la presencia de acciones de orientación, de análisis de las condiciones y exigencias de las tareas
3 la aplicación por el alumno de diferentes vías de solución
4 la presencia de acciones de control y evaluación dirigidas tanto al control de los resultados de sus compañeros como a su propio autocontrol.
5 los niveles de generalización; apreciables cuando el alumno es capaz de transferir a nuevas situaciones un conocimiento o procedimiento aprendido.
En los aspectos de la esfera afectivo-motivacional, la evaluación deberá acercarse a:
1 las motivaciones
2 niveles de satisfacción y valoraciones
3 formación de sentimientos y orientaciones valorativas
Dimensiones a tener presente en el aprendizaje
Para medir el aprendizaje desarrollador en los escolares se pueden tomar en cuenta tres dimensiones fundamentales que permitan orientar al maestro acerca de aspectos relevantes del desarrollo de los escolares, estas son:
1 Dimensión cognitiva
2 Dimensión reflexivo-reguladora
3 Dimensión afectivo-motivacional
Otro aspecto importante es tener en cuenta los momentos del desarrollo en el escolar primario, los cuales son:
1 Seis a siete años primero y segundo grados
2 Ocho a diez años tercero y cuarto grados
3 Once a doce años quinto y sexto grados
Ahora se analizará cómo se comporta el aprendizaje de la matemática en la escuela primaria, en condiciones desarrolladoras, según los objetivos por grados.
Objetivos de quinto grado
Dimensión cognitiva.
1. Interpretar adecuadamente la información cuantitativa que por diferentes vías recibe, así como formular y resolver todo tipo de problemas aritméticos, demostrar sus habilidades de cálculo con números naturales y fraccionarios.
2. Dominar las unidades básicas del Sistema Internacional (de longitud, masa, superficie, tiempo y monetarias) y las habilidades fundamentales: estimar, medir, convertir y calcular con datos de magnitud.
3. Identificar y describir las figuras y cuerpos geométricos elementales que por diferentes vías aparecen representados en objetos del medio, a través del conocimiento de sus propiedades esenciales, en especial la simetría e igualdad geométrica en general, a partir del empleo de la reflexión, la traslación y la simetría central.
4. Utilizar algunas posibilidades de herramientas computacionales (del sistema operativo Windows y de las aplicaciones informáticas, Paint, Word, Power Point) en el proceso de aprendizaje.
Dimensión reflexivo-reguladora.
1. Aplicar de forma independiente estrategias de lectura global, lectura analítica y la modelación, para el análisis reflexivo de las condiciones de las tareas previo a su ejecución.
2. Resolver de forma independiente diferente tipos de tareas e interpretar órdenes así como utilizar estrategias de trabajo conjunto en su equipo.
3. Mostrar en su desempeño la presencia de procedimientos para el procesamiento de la información como esquemas cognitivos simples.
4. Realizar el control y la valoración de los resultados de sus tareas y las de sus compañeros a partir de indicadores dados por el maestro.
5. Resolver con solución, sin solución, con variadas alternativas de solución, con errores, y argumentar la solución que conviene o no.
Dimensión afectivo-motivacional.
1. Sentir respeto por sí mismo y en las relaciones con su familia, maestros, compañeros, y demás personas que le rodean y mostrar afecto, honestidad, honradez, modestia, cortesía y solidaridad en estas relaciones.
2. Apreciar la belleza en la naturaleza, en las relaciones humanas, en las manifestaciones artísticas y en la idiosincrasia del cubano.
Objetivos de sexto grado
Dimensión cognitiva.
1. Interpretar adecuadamente la información cuantitativa que por diferentes vías recibe, así como formular y resolver problemas aritméticos a partir del empleo de diferentes técnicas de solución, sus habilidades de cálculo con números naturales y fraccionarios y cantidades de magnitudes; en la solución de ecuaciones, así como sus conocimientos acerca del tanto porciento y la proporcionalidad.
2. Identificar, describir, comparar y trazar figuras y cuerpos geométricos que aparecen en objetos concretos y sus representaciones, mediante el conocimiento de sus propiedades esenciales, deducir nuevas propiedades a partir de ellas, argumentar proposiciones y poder establecer relaciones tales como la igualdad geométrica, el paralelismo y la perpendicularidad entre sus elementos a fin de que pueda apropiarse de estrategias de pensamiento lógico.
3. Utilizar algunas posibilidades de herramientas computacionales (del sistema operativo Windows y de las aplicaciones informáticas, Paint, Word, Power Point) en el proceso de aprendizaje.
Dimensión reflexivo- reguladora.
1. Aplicar de forma independiente estrategias de lectura global, lectura analítica y la modelación, para el análisis reflexivo de las condiciones de las tareas previo a su ejecución.
2. Resolver de forma independiente diferentes tipos de tareas e interpretar diferentes órdenes así como poder utilizar estrategias de trabajo conjunto en su equipo.
3. Mostrar en su desempeño la presencia de procedimientos para el procesamiento de la información como esquemas cognitivos simples.
4. Realizar el control y la valoración de los resultados de sus tareas y las de sus compañeros a partir de indicadores dados por el maestro.
5. Resolver con solución, sin solución, con variadas alternativas de solución, con errores, y argumentar la solución que conviene o no.
Dimensión afectivo-motivacional.
1. Sentir respeto por sí mismo y en las relaciones con su familia, maestros, compañeros, y demás personas que le rodean y mostrar afecto, honestidad, honradez, modestia, cortesía y solidaridad en estas relaciones.
2. Apreciar la belleza en la naturaleza, en las relaciones humanas, en las manifestaciones artísticas y en la idiosincrasia del cubano.
Es necesario, además, la exploración por el docente de aspectos tales como la autovaloración que tiene de su desempeño en el aprendizaje, niveles de satisfacción con las actividades que realizan, vivencias de satisfacción en las relaciones con el grupo y en la escuela.
Además, se debe tener en cuenta los logros que queremos obtener de los alumnos en cada asignatura. Al respecto, esbozaremos algunos elementos abordados extensamente por Ortiz Ocaña, en una publicación electrónica en el sitio Web Monografía.com.
Logro: representa el resultado que debe alcanzar el alumno al finalizar la asignatura, el resultado anticipado por supuesto, las aspiraciones, propósitos, metas, los aprendizajes esperados en los alumnos, el estado deseado, el modelo a alcanzar, tanto desde el punto de vista cognitivo como práctico y afectivo-motivacional (el saber o pensar, el saber hacer o actuar y el ser o sentir).
De ahí que existan tres tipos de logros, según el contenido del aprendizaje de los alumnos: cognoscitivos, procedimentales y actitudinales.
Logros cognoscitivos: Son los aprendizajes esperados en los alumnos desde el punto de vista cognitivo, representan el saber a alcanzar por parte de los alumnos, los conocimientos que deben asimilar, su pensar, todo lo que deben conocer.
Logros procedimentales: Representan las habilidades que deben alcanzar los alumnos, lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutora, lo conductual o comportamental, su actuar, todo lo que deben saber hacer.
Logros actitudinales: Están representados por los valores morales y ciudadanos, el ser del alumno, su capacidad de sentir, de convivir, es el componente afectivo-motivacional de su personalidad.
También existen tres tipos de logros según su alcance e influencia educativa en la formación integral de los alumnos: instructivos, educativos y formativos.
Logros instructivos: representan el conjunto de conocimientos y habilidades que debe asimilar el alumno en el proceso pedagógico. Se formula mediante una habilidad y un conocimiento asociado a ella. Tiene la limitante de que no refleja el componente axiológico tan significativo en la formación integral de nuestros alumnos.
Logros educativos: representan el conjunto de conocimientos, habilidades y valores que debe asimilar el alumno en el proceso pedagógico. Se formula mediante una habilidad, un conocimiento asociado a ella y los valores asociados a dichas habilidades y conocimientos. Tiene la ventaja y superioridad sobre el logro instructivo que refleja (ya sea de manera explícita o implícita) el componente axiológico, tan significativo en la formación integral de nuestros alumnos.
Logros formativos: son un modelo pedagógico del encargo social que le transfiere la sociedad a la escuela, que refleja los propósitos, metas y aspiraciones a alcanzar por el alumno, que indican las transformaciones graduales que se deben producir en su manera de sentir, pensar y actuar.
El logro formativo se integra por dos componentes fundamentales: contenido y condiciones.
Contenido: es aquella parte de la cultura, ciencia o tecnología que debe ser objeto de asimilación por parte del alumno durante el aprendizaje para alcanzar el logro propuesto.
Está formado por: las cualidades y valores que propicia, la habilidad y el conocimiento.
Como cualidades y valores fundamentales a desarrollar en nuestros alumnos tenemos (entre otras):
1. La formación político-ideológica y económica reflejada en la eficiencia de la vida misma.
2. La formación de valores: responsabilidad, tolerancia, respeto, laboriosidad, honestidad, solidaridad, compromiso, disciplina, ética, sentido de pertenencia, entre otros.
Habilidad: es el sistema de acciones que manifiesta el sujeto en su actividad teórica y práctica con el fin de resolver situaciones o problemas dados en la esfera social; sobre la base de los conocimientos adquiridos de una determinada ciencia, arte o tecnología (Saber hacer).
Las habilidades en sentido general pueden ser básicas, que son las denominadas habilidades intelectuales (interpretar, definir, argumentar, describir, caracterizar, valorar, entre otras) y las habilidades profesionales que son propias de las ciencias o de una determinada tecnología (p.e.: tornear, taladrar, operar, explotar, elaborar, conducir, inyectar, contabilizar, proyectar, entre otras.
Conocimiento: es un componente esencial del pensamiento, constituye la base gnoseológica de cualquier actividad teórica o práctica (Saber). Se identifican en hechos, fenómenos, acontecimientos, procesos, datos, características de los objetos, conceptos, leyes, teorías, modelos, tecnologías, etc.
Condiciones: constituyen las dimensiones cualitativas que permiten evaluar el cumplimiento adecuado del logro. Entre los indicadores más usados en la práctica encontramos fundamentalmente: el nivel de asimilación, el nivel de profundidad y el nivel de sistematicidad.
El nivel de asimilación: constituye el método pedagógico que va a emplear el profesor, o sea, el estilo de aprendizaje a utilizar para que el alumno se apropie del conocimiento y la habilidad. En la teoría pedagógica existen diferentes formas de expresar los niveles de asimilación del conocimiento, por parte de algunos autores. Nuestro criterio lo mostramos a continuación:
NIVEL DE ASIMILACIÓN | ACTIVIDAD DEL PROFESOR | ACTIVIDAD DEL ALUMNO |
FAMILIARIZACIÓN | Plantea el problema, la vía de solución y la solución. | Repite. |
REPRODUCTIVO | Plantea el problema y la vía de solución. | Soluciona. |
PRODUCTIVO | Plantea el problema. | Busca la vía de solución y soluciona. |
CREATIVO | Orienta la situación. | Identifica el problema, busca la vía de solución y soluciona. |
El nivel de sistematicidad: refleja la forma en que se deben orientar los logros en función de su derivación gradual, a corto, mediano y largo plazo.
El nivel de profundidad: refleja la complejidad y grado del logro, es decir, hasta donde llegar para el alcance de una determinada habilidad. Este viene dado en función del nivel en el que se formula el logro.
En el análisis anterior han quedado los componentes didácticos del logro educativo y del formativo:
1 La habilidad (indica ¿qué van hacer mis alumnos en la clase?)
2 El conocimiento (indica ¿qué van a saber mis alumnos en la clase?)
3 El nivel de profundidad (indica ¿hasta dónde lo van hacer?). Con ello se aspira a que el logro sea medido, cumplido y logrado a corto, mediano y largo plazo.
4 Las cualidades y valores (indican ¿qué cualidades y valores desarrollar en la personalidad del alumno, durante el contenido a impartir en la clase?)
Los elementos de carácter teórico anteriormente relacionados panorámicamente, partiendo de las concepciones desarrolladas por Vigotski y del trabajo del Dr. Ocaña, constituyen fundamentos pedagógicos del presente trabajo en cuanto nos dotan de un corpus suficiente de conocimientos de vital significación para la concepción del proyecto, de modo que conduzcan al más eficaz diseño del producto informático en cuestión. Así, mantendremos siempre a la vista la idea vigotskiana de que el aprendizaje es un acto de co-creación humana, en el cual tienen al mismo tiempo la más elevada importancia el ser que aprehende el conocimiento (en nuestro caso, el alumno), como el que lo induce directa o indirectamente, ya sea este el maestro o profesor, o uno o varios miembros de la familia o la sociedad. El software en particular será concebido procurando potenciar la comunicación más transparente entre uno y otro individuo involucrado en el proceso (dígase, p.e.: programador, profesor, alumno). Nos circunscribiremos a la búsqueda de logros en el orden procedimental (como necesaria prolongación de los logros cognoscitivos), dado que la esencia de nuestro software es el adiestramiento y la ejercitación; no se trata de la transmisión de nuevos conocimientos, sino de estimular el despliegue de las derivaciones operativas de estos; o sea: el qué hacer con el conocimiento, su valor de uso, que será incrementado en la medida en que el alumno desarrolle habilidades específicas para gestionar o crear otros nuevos que trasciendan a aquellos, fundados en sus mismas bases. Desde el punto de vista de su influencia educativa en la formación de los alumnos, nuestro punto de mira está dirigido a los logros instructivos, que, necesariamente constituirán formantes sustanciales de los logros educativos y formativos. En cuanto a los niveles de asimilación de conocimientos por parte de los alumnos, centraremos la atención en el nivel productivo, de modo que partiendo del planteamiento del problema (nuestra parte) se procederá a la búsqueda de la vía y a la solución de este (la parte del alumno). El nivel de asimilación propuesto estará en armonía con las particularidades del programa de estudios de la asignatura en ambos grados de la enseñanza primaria, específicamente con los objetivos propios de la matemática en cada grado, lo que responderá al grado de desarrollo de las habilidades que se espera de los alumnos en cada etapa.
Conclusiones del Capitulo I.
1. El uso de las TIC ha invadido la dirección del aprendizaje en la didáctica de las asignaturas en las diferentes enseñanzas, haciendo énfasis en la enseñanza de la matemática en las condiciones de la escuela primaria.
2. El software educativo posee requisitos para su utilización durante la realización de las tareas docentes de la clase de matemática del segundo ciclo de la escuela primaria
3. La clase de matemática en la enseñanza primaria posee exigencias didácticas en la estructuración de los diferentes componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje.
Capítulo II:
Propuesta de un software educativo que contribuya al desarrollo de habilidades en el cálculo aritmético en el 2do Ciclo en la escuela primaria Miguel Ruiz
El presente capítulo tiene como finalidad la fundamentación y presentación del software educativo dirigido al proceso enseñanza-aprendizaje del cálculo aritmético en la Enseñanza Primaria. En el primer epígrafe se diagnostica el problema objeto de estudio. En el segundo epígrafe se presentan sus componentes estructurales y se alude a los fundamentos básicos que sustentan dicho software. En el tercero se ofrecen los resultados de la valoración de su factibilidad a partir del criterio de expertos.
2.1 Diagnóstico y fundamentación del software educativo que contribuya al desarrollo de habilidades en el cálculo aritmético en la escuela primaria
2.1.1 Caracterización sobre aspectos generales de la estructura, organización y funcionamiento del contexto donde se desarrolló el estudio
Conocer con profundidad el contexto donde tendrá lugar cualquier tipo de estudio científico, constituye un elemento importante para el investigador, pues ayuda a entender mejor el comportamiento del problema y en correspondencia con esto permite diseñar mejor las propuestas de solución.
La escuela primaria "Miguel Ruiz" está situada en la Calle José del Carmen Hernández # 6, Fomento, Sancti Spíritus, en el Consejo Popular Norte. Comenzó a prestar servicios en la enseñanza primaria en 1970, en los momentos actuales forma parte de la Educación Primaria del MINED, en el municipio de Fomento.
Estructura, organización y funcionamiento de la escuela primaria "Miguel Ruiz"
Posee un consejo de dirección compuesto por un director, un vicedirector, dos jefes de ciclo y un administrador. Tiene doble sesión desde preescolar hasta sexto grado, posee 23 grupos, sus funciones las desarrolla en dos inmuebles, con dos plantas cada uno y consta de 29 locales. Laboran 79 trabajadores, de ellos son maestros frente a aula 63, Psicopedagogo 1, Educación Artística 4, Educación Física 5, Computación 4, Bibliotecarias 4; el nivel profesional del claustro se comporta de la siguiente forma:
Licenciados: 19
No licenciados: 4
Estudian: 26, de esta cifra, 2 son maestros en formación que laboran en la enseñanza primaria. Asimismo, 26 docentes estudian en la Maestría de Ciencias Pedagógicas de amplio acceso del IPLAC en coordinación con el MINED.
Como parte del claustro laboran cuatro Instructores de Arte. La totalidad de la matrícula recibe doble sesión.
Con respecto a la filiación política la misma posee, 23 militantes del PCC, 15 militantes de la UJC. Matrícula por grados se comporta de la siguiente manera:
Grados | Matricula |
Preescolar | 57 |
1ro | 67 |
2do | 80 |
3ro | 80 |
4to | 73 |
5to | 77 |
6to | 78 |
Total | 512 |
Como la investigación está dirigida al segundo ciclo se procede a representarlo cuantitativamente:
5to Grado | |
A | 20 |
B | 20 |
C | 37 |
Total | 77 |
6to Grado | |
A | 20 |
B | 20 |
C | 38 |
Total | 78 |
Ella organiza su vida en un horario que tiene el siguiente comportamiento:
Doble sesión: 7:50 a.m. a 5:05 pm.
Docente: 7:50 am a 12:40 pm en la sesión mañana.
2:30 pm a 4:20 pm en la sesión de la tarde.
La biblioteca escolar labora de 7:00 am a 4:20 pm, los laboratorios de computación de 7:00 am a 7:00 pm.
Desarrolla el trabajo metodológico a través de un Consejo de Dirección que lo planifica, organiza, controla y evalúa en cada ciclo el sistema de trabajo, además sesionan otros órganos de dirección y técnicos tales como: colectivo de ciclo, asamblea pioneril y reuniones de capacitación pedagógica al personal docente, además se desarrolla la preparación de asignatura una vez semanal y la preparación metodológica que se realiza una vez al mes concentrada por Consejo Popular.
La superación la desarrolla a través de cursos de postgrados, los programas diseñados por la Sede Central del Instituto Superior Pedagógico Capitán "Silverio Blanco Núñez" e impartidos por la Sede Pedagógica Municipal, maestría en Ciencias de la Educación de amplio acceso. La investigación científica por líneas temáticas está en correspondencia con el banco de problemas y que se declaran como prioridades para un curso en la estrategia, generalmente por proyecto.
2.1.2 Diagnóstico inicial de la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de la matemática en el 2do ciclo de la escuela primaria, "Miguel Ruiz"
Para propiciar la evaluación de la preparación de los alumnos del segundo ciclo de la enseñanza primaria, se procedió a la selección de la muestra en la Escuela Primaria "Miguel Ruiz" en el curso 2005 – 2006.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |