Descargar

Plan de actividades Físico-Recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos es a lo que llaman gestión de las actividades recreativo físicas; en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta, demanda y aunque todas deben ocupar su lugar durante la gestión de las actividades físicas de tiempo libre, las mismas deben observarse de la siguiente manera:

Gustos: Son aquellas actividades físicas de tiempo libre por las que se inclina y opta los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Intereses: Los mismos están relacionados con los gustos, dependen de las individualidades condicionadas por las posturas de los participantes, la forma de realización, lugar de realización, el cómo realizarlas y con quienes realizarlas, las dimensiones del tiempo libre, etc.

Preferencias: Es el orden de ejecución que el hombre establece en relación a sus gustos y en relación directa con sus intereses. Las preferencias en muchas ocasiones se establecen en función del conocimiento, habilidades, hábitos que se tenga en relación a las actividades a ejecutar.

Las necesidades: El hombre necesita cada vez más de la realización de movimientos físicos programados, que se logran en este caso, mediante la actividad física de tiempo libre, estos deben ser dosificados en función de la edad para que surtan efecto en el organismo, en la prevención de la salud, el rendimiento físico, etc, estas necesidades de movimiento el hombre trata de satisfacerlas en la relación que establece a través de sus gustos, intereses y preferencias recreativas.

Demanda: La demanda es la que surge de los gustos, preferencias, intereses y necesidades de la población de las distintas edades ya sea en la escuela, centro de trabajo, circunscripción, asentamiento, comunidad rural y las que deben ser suplidas con una gestión por las autoridades, organismos, instituciones, organizaciones que forman el sistema de la recreación a nivel local.

Oferta: Esta variable es el resultado en la toma de decisiones del sistema de la recreación ante el volumen de información que se diagnosticó para la determinación de los gustos, intereses, preferencias, etc.

La planificación y programación de estas actividades dependen en gran medida de aspectos tan importantes como: la edad de los participantes, los gustos e intereses, así como la cultura requerida para su realización.

1.2.3- Recreación Física en el Ámbito de Circunscripción.

El principio fundamental del trabajo en el Consejo Comunitario de Circunscripción es partir de los intereses y necesidades de la comunidad, para ello es esencial contar con un diagnóstico que permita detectar los principales problemas a solucionar, identificar las potencialidades y limitaciones existentes en el barrio y definir los responsables de las acciones que se deben enfrentar para transformar la realidad objetiva.

La Recreación Física en el ámbito de circunscripción posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que la asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios, como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades. Cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativo físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la Recreación Física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.

El sentido de pertenencia e identidad a la comunidad es principio esencial para el desarrollo de las actividades del Consejo Comunitario de Circunscripción, ya que sin el debido respeto a la diversidad de tradiciones, costumbres, hábitos, valores y mitos de los vecinos del barrio, no se alcanza la defensa y el arraigo a lo cotidiano. Este principio es básico para que lo histórico y lo cultural se asuma como propio y se defienda con amor y responsabilidad. Es el que desarrolla el sentimiento de aceptación incondicional de toda la cultura material y espiritual que identifica a la comunidad. Sin identidad no existe la comunidad.

El principio de la participación consciente y el papel activo de la comunidad, es factor decisivo en la labor del Consejo Comunitario de Circunscripción, aquí se parte de la toma de conciencia de la mayoría de los vecinos y demás factores del barrio de la realidad cotidiana, de los problemas. Es la vía idónea para poder transformar la recreación en función del tiempo libre de los adolescentes, para esto, se requiere de motivación, voluntad y libertad para emprender los proyectos de cambio y transformación. De aquí la importancia que el Consejo Comunitario de Circunscripción trabaje para desarrollar la participación activa y consciente de los adolescentes de la comunidad en las acciones que constituyen intereses económicos, políticos, culturales, educacionales, de salud, recreativos, etc., a partir de que cada persona conozca sus valores y posibilidades reales para aportar al bienestar de la colectividad.

1.2.4- Recreación Física en el Consejo Popular.

El Consejo Popular es la estructura socio – política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones, centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa, en los Consejos Populares, las Escuelas Comunitarias, las cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura Física. En relación a la Recreación Física, debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativas físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades recreativas de tiempo libre en el Consejo Popular.

Dentro del sistema organizativo de nuestra comunidad hay que tener en cuenta los factores involucrados para la organización control y ejecución de las diferentes actividades para el trabajo con los adolescentes. Al respecto Salvador Giner (1995) define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía.

Valorando esta definición vemos como el autor deja explicito que para que exista una comunidad los sentimientos deben ser primordiales para un grupo, pues dentro de el se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.

Si analizamos la definición dada por los autores E. Sánchez y E. Wiendsefeld (1994) que plantean: que una comunidad se caracteriza por:

  • Ser un grupo de personas, un agregado social, con un determinado grado de interacción social.

  • Compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes.

  • Residir en un territorio específico.

  • Poseer un determinado grado de organización.

Y la definición de María Teresa Caballero Rivacoba (2004) en el libro "Intervención Comunitaria", la comunidad se define como: los miembros que habitan en ella, comparten un espacio físico ambiental o territorio específico, su identidad e integración se basa en los, intereses, de sus vecinos, por lo que muestran sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica e integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas.

Vemos que para estos autores la comunidad está constituida por una amplia variedad de grupos humanos que se distinguen entre sí, tanto por sus objetivos o propósitos como por su estructura interna y evidentemente por el grado de formalización de las relaciones que las constituyen, sean ellas de naturaleza biológica, o sean meramente de orden institucional.

Como se puede apreciar, existe una gran variedad de definiciones donde aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

A partir de esta valoraciones asumimos el concepto de María Teresa Caballero Rivacoba, (2004) pues consideramos que en la comunidad se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, existiendo buenas relaciones interpersonales entre los vecinos, participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la comunidad, así como defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad. En dicha comunidad existen diferentes grupos sociales que se dividen por sus intereses y necesidades.

1.3- Manifestación Psicológica de los adolescentes en la Ocupación del Tiempo libre para su recreación.

La formación en el tiempo libre prepara a los adolescentes para el futuro; despierta ansias de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas educativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación social y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fronteras de tiempo o espacio: Se lleva a cabo en la casa, en la calle, en las instalaciones, en las escuelas, en toda la sociedad; y se lleva a cabo por múltiples medios: Libros, películas, obras artísticas, programas de televisión, radio, competencias y prácticas de deportes, entretenimientos, pasatiempos, conversaciones, grupos de participación y creación, y por el clima espiritual de toda la sociedad.

Según Vigosky ( psicología general del desarrollo (1988) y retomado por Msc. Maria E. Sánchez (2004) el estudio de la esfera motivacional del hombre, es un aspecto esencial para el desarrollo de la personalidad, distinguiéndose sus necesidades y motivos, por lo que la actividad de este, es provocada por la motivación, que no es más "que el proceso psicológico en el cual surgen, se desarrollan y se realizan los móviles de la conducta humana".

Valorando este concepto podemos plantear que el desarrollo del individuo debe ser acorde a la edad, a las habilidades motrices básicas y deportivas en las diferentes actividades físicas recreativas que realizan, por lo que es concerniente analizar las necesidades y motivos para que estos (adolescentes) mantengan un buen estado de salud física y mental.

La adolescencia representa el paso de una etapa de la vida a otra, es decir la transición entre la niñez y la adultez. Muchos autores entre ellos Vigosky (1988) consideran este período crítico, debido a la complejidad e importancia de los procesos en desarrollo, por las características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas que se adquieren.

La caracterización psicológica de los adolescentes está determinada por el inicio del proceso de formación de la personalidad, en la cual se jerarquizan los motivos y se muestran rasgos de una autorregulación en su comportamiento, aparece un receso en las alteraciones de la dinámica motriz, surge nuevamente una etapa culminante caracterizada por la economía de movimientos y de esfuerzos, es un período de algunas dificultades para la excelente rapidez del aprendizaje, con rasgos masculinos (fuertes) y femeninos (suaves), además comienza a incrementarse la fuerza muscular y la resistencia física.

Asumiendo los planteamientos de Vigosky (1988) podemos decir que el adolescente al caracterizarse por su gran excitabilidad emocional, la cual muestra su sensibilidad afectiva, y vivencias emocionales ricas, complejas, contradictorias con respecto a la de los adultos, por lo que es necesario planificar el tiempo libre para lograr una adecuada formación psicológica de la personalidad y correctas relaciones interpersonales entre ellos.

Analizando las relaciones interpersonales de lo adolescentes, resulta significativo el grupo al cual pertenecen, tanto por su carácter formal, como informal, convirtiéndose en un motivo esencial de la conducta y la actividad de los mismos.

1.4- La Programación Recreativa.

La programación y oferta de las actividades recreativas debe ser de la preferencia de la sociedad a fin de que responda a los intereses comunes individuales, lo cual tributa a la conservación del carácter motivacional y recreativo de las actividades.

La programación recreativa deben partir del conocimiento de las necesidades e intereses recreativos, condicionadas por factores determinantes, entre los que se encuentran el socio económico, demográfico, psicológico, medico, biológico y naturales. En ellos se incluyen otros más específicos como el nivel profesional de la población, la edad, sexo, tradiciones, siendo estas necesidades dialécticas y dinámicas.

Considerando esto, se enfatiza que el contenido de las necesidades recreativas, en estrecha relación con el grado de desarrollo, biopsicosocial de cada grupo de edad, es la base para elaborar una programación recreativa educativa y eficiente, cuya esencia siempre será la opcionalidad, al ser ejecutado por las personas solo de forma voluntaria y espontánea y no de forma compulsada y obligada.

Los principios dentro de una programación se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluye las experiencias y las soluciones que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes.

Lo más importante dentro de la programación recreativa es el participante, que en este caso es el adolescente, ya que en él debe estar centrada toda la atención.

La idea del diseño de esta programación es realizarla con los adolescentes y no para el adolescente por lo que queda claro que esta propuesta de programación sale de los instrumentos aplicados a partir de los gustos y preferencias de los mismo y así poder llevar de vuelta la misma basado en su participación en la comunidad por ellos mismos, por lo que la programación vuelve a los adolescente una vez confeccionada garantizando así una correcta recreación y ocupación de su tiempo libre.

Por lo que se asume que una programación debe ser lo mas abarcadora posible como para que aborde un campo amplio de opciones para todos los adolescentes ampliando los intereses de los mismos y orientándolo a experiencias positivas que permitan desarrollar su cultura personal.

El programa de recreación es el resultado de la programación y de él se derivan los proyectos y actividades.

1.4.2 Plan, argumentos para su organización.

Andrés E. Miguel (1996) conceptualiza el Plan como: La gestión materializada en un documento, con el cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos predeterminados. Es un documento donde se indican las alternativas de solución a determinados problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas.

El contenido básico de un Plan es: Justificación del Plan, Visión del Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias, Políticas, Programas y Proyectos del Plan.

Del Toro Miguel en el diccionario Larousse plantea que: Plan significa: Altitud o nivel. Extracto, apunte, trazo, diseño de una cosa. Intento, proyecto. Por ello, el investigador, después de consultar las bibliografías al respecto elabora su concepto de plan de acuerdo a la problemática que lo aborda. Conjunto coherente de metas e instrumentos que tiene como fin orientar una actividad humana en cierta dirección anticipada.

El plan de actividades psicoprofilácticas comprende las características del grupo objeto de investigación, para ello el autor asume los criterios de Aldo Pérez (2003) para argumentar los elementos esenciales que se debe tener en cuenta para la elaboración de este plan.

Este debe contener los siguientes enfoques, siendo equilibrado e integral, no debiéndose emplear un solo enfoque, sino la combinación de ellos:

1. Enfoque Tradicional: Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado. Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

2. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellos ejercicios o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan los ejercicios novedosos.

3. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de entrevistas y pruebas, se obtienen datos sobre los ejercicios que estas deseen realizar.

4. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador, la experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un plan. El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales esto genera un plan de ejercicios uniformes dentro de un marco sumamente limitado

5. Enfoque Socio-Político: Basado en la Institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación del plan de actividades psicoprofilácticas este debe contener todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo y de acuerdo con los intereses de las embarazadas, habrá que seleccionar aquellos ejercicios mejores aceptados.

Clasificación del plan: Se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

1-Según la temporalidad, pueden ser:

_ Plan quincenal

_ Plan anual (calendario)

_ Plan trimestral (temporada)

_ Plan mensual

_ Plan semanal

_ Plan de sesión

2. Según la edad de los participantes

_ Plan infantil

_ Plan juvenil

_ Plan de adultos

_ Plan para ancianos o tercera edad

3. Según su utilización

_ Plan de uso único

_ Plan de uso constante.

Instrumentación y Aplicación del Plan

Esto implica proveerlo de condiciones (espacios donde se desarrolle, que es donde se lleva a cabo el plan). Esto se hace por medio de los metodólogos, instructores, enfermeras, médico, quienes ponen en práctica su capacidad.

La instrumentación exige una gran dedicación y esfuerzo por parte del grupo encargado de aplicar el plan. Implica igualmente la selección de los espacios o sitios donde se desarrollaran los ejercicios que constituyen el contenido del plan.

Conclusiones parciales.

  • 1. En este capítulo se estableció el marco teórico conceptual que sirve de base para este trabajo, para ello se abordan las diferentes definiciones sobre recreación, tiempo libre, actividad física recreativas, comunidad, características psicológicas de los adolescentes y otros, permitiendo llegar a valoraciones conceptuales que la autora asume o propone a partir del estudio bibliográfico.

  • 2. La determinación de los fundamentos científicos metodológicos nos permitirán estructurar una programación para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes del Consejo Popular "10 de Octubre", que contribuya a la formación de valores desde una recreación sana.

  • 3. En el estudio de este problema se comprobó que en la actualidad existen múltiples obstáculos objetivos y subjetivos que constituyen barreras para lograr una adecuada integración entre los diferentes factores que interactúan en la comunidad.

Capítulo II:

Plan de actividades físico-recreativas para contribuir a una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la zona 148 perteneciente al Consejo Popular 10 de octubre municipio Pinar del Río.

El capitulo se inicia con una caracterización de los adolescentes que conforman la muestra, además de la zona en la que se encuentra enmarcada la presente investigación, seguido por el análisis de los resultados luego de la aplicación de los métodos empíricos ,las técnicas y métodos de intervención comunitaria que se utilizaron para el desarrollo de la investigación.

2.1 Caracterización de los adolescentes

Este grupo de adolescentes se caracteriza por poseer una gran intensidad en las actividades que realiza, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultez, son vulnerables al peligro pues no le temen a este, todos estudian en escuelas secundarias, muchos poseen parejas no específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados cuando están realizando las actividades tanto físicas como recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres y organizadores siempre que estos sean ejemplos y conozcan sus particularidades y situación social .

Se realizaron varias actividades para motivar al grupo y mejorar la cohesión y la compatibilidad, logrando que las diferentes organizaciones y personal encargado de la realización de estas actividades interactúen con el grupo de forma tal que se produzcan transformaciones en le grupo y el resto de los adolescentes y de la circunscripción y el resto de la comunidad.

La comunidad influyo sobre este grupo apoyándolo en todas las actividades programadas, participando en cada una de estas, e incluso brindando materiales los cuales sirvieron como medios auxiliares en los juegos programados con la aplicación de encuestas en diferentes momentos a los miembros de esta comunidad conoceremos la aceptación de estas actividades no solo por los adolescentes sino por el resto de los grupos de dicha zona, este proyecto propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el auto desarrollo de la comunidad.

2.2 Análisis de los resultados del presupuesto de tiempo libre.

El estudio sobre el presupuesto de tiempo, realizado a la muestra seleccionada, arrojó, en primer lugar que en la distribución de este, como promedio los adolescentes dedican los días entre semana al cumplimiento de obligaciones o deberes escolares rubros o actividades globales. Llama la atención el bajo tiempo que emplean en la transportación 40 minutos, lo cual está dado porque los centros fundamentales hacia los que se desplazan estas personas (la escuela y las Instalaciones culturales, sociales y deportivas), están localizados relativamente cerca de sus hogares, por lo cual no dependen de medios de trasporte. Resalta el tiempo dedicado a las reuniones con los compañeros del barrio y amistades de la escuela, lo cual concuerda con las teorías que hablan acerca de la importancia que en estas edades se le confiere a la opinión de los amigos, la que se priorizará por encima de la de los padres y la del profesor, tal propensión además debe ser tomada muy en consideración a la hora de organizar actividades tanto en el orden recreativo, como productivo. De lo cual se infiere que el tiempo de ocio como también se le suele llamar al tiempo libre, sea abundante para los adolescentes consultados para esta investigación, lo que se debe considerar como una fortaleza en cuanto a las oportunidades que tales fenómenos ofrecen para fomentar actividades físico-recreativas de grupo.

Gran parte del tiempo empleado luego de las obligaciones escolares y las vitales, es el de ver televisión y escuchar música bailable.

Una cuestión verdaderamente interesante se muestra en el tiempo dedicado a realizar actividades deportivas-recreativas.

Luego de haber analizado el presupuesto de tiempo libre se pudo comprobar además que existe una tendencia elevada en los adolescentes que conforman la muestra de esta investigación a la realización de actividades de forma independiente, no propiciando un desarrollo social integrado, además de la no utilización de actividades físicas recreativas para ocupar de forma sana su tiempo libre, si no que se utilizan en buena medida , actividades pasivas como ver televisión, conversar, juegos de mesa , entre otras del mismo tipo.

Actividades que con mayor frecuencia realizan los adolescentes que conforman la muestra en su tiempo libre.

2.3 Análisis de los resultados de la entrevista a los factores implicados.

La entrevista realizada a los factores vinculados de una forma u otra al desarrollo de la recreación en el Consejo Popular, arrojó información complementarias, relacionadas con la organización y oferta de actividades recreativas en dicha comunidad, entre las que se destacan diferentes opiniones como:

Aun existiendo áreas y locales propicios para la ejecución de estas actividades no se explotan las potencialidades de los mismos, lo que nos hizo reflexionar que estas tienen un carácter espontáneas y no son planificadas.

No se domina el programa de recreación existente, reconociendo que poseen poca información sobre la planificación establecida al respecto.

Los factores implicados mencionan que las actividades planificadas se realizan con una frecuencia semestral, lo cual corrobora la inefectividad de las mismas, subutilizando el tiempo libre de los adolescentes.

No se establecen las coordinaciones necesarias con los organismos responsables de la actividad, siendo insuficiente la divulgación por parte de los promotores y activistas del área.

Se determinó que el grupo más necesitado de un proyecto de intervención comunitaria en esta comunidad son los adolescentes ya que son los que mayor insatisfacción manifiestan con relación a los espacios para canalizar sus necesidades y preferencias recreativas.

De forma general, aflora la existencia de obstáculos objetivos y subjetivos que constituyen barreras para lograr un adecuado desarrollo de la recreación en la comunidad.

2.4 Análisis de los resultados de la encuesta a los adolescentes de la comunidad.

La encuesta fue aplicada al grupo de adolescentes que conforman la muestra de esta investigación, con el objetivo de conocer sus necesidades e intereses relacionados con la ocupación del tiempo libre a través de la realización de actividades físico recreativas. La encuesta fue estructurada con preguntas cerradas, su formato aparece en el anexo numero 2 y los resultados obtenidos se muestran a continuación.

La pregunta numero uno hace referencia a las actividades mas apropiadas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes, 46 para un 65% plantean que son las relacionadas con la practica de deportes, lo cual reafirma la necesidad de ofertar dichas actividades.

La pregunta número dos aborda la frecuencia con la cual estos adolescentes practican deportes, 52 para un 74 % plantean que solamente los fines de semana. Lo cual esta determinado por la no planificación de este tipo de actividades con una frecuencia mas elevada, afianzando el criterio de no tener en cuenta los gustos y preferencias de los adolescentes en cuestión al momento de realizan la programación recreativa que va dirigida a ellos.

La tercera pregunta del cuestionario se refiere a la motivación de los adolescentes hacia la práctica de deportes, la repuesta mas significativa fue si, manifestada por 62 adolescentes, lo cual representa un 88%. Teniendo en cuenta los criterios arrojadas, se deduce que las en las actividades a planificar en la programación basada en intereses y necesidades de los adolescentes, deben predominar las actividades de este tipo, para efectivamente contribuir a una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes que conforman la muestra de esta investigación.

La cuarta pregunta se refiere específicamente a los deportes que prefieren, mostrando además el orden de preferencia de los mismos, en este caso los deportes mencionados fueron, en primer lugar béisbol, segundo lugar futbol, voleibol, atletismo y ajedrez. La respuesta muestra que las actividades predominantes en la programación a elaborar deberán tener como base estos deportes para lograr masividad en la realización de las mismas, ocupando de manera más efectiva el tiempo libre de los adolescentes que conforman la muestra de esta investigación.

La quinta pregunta se refiere a la realización de actividades físicas en la comunidad, los 70 adolescentes para un 100% de la muestra mencionan que si, pero estas se realizan de forma muy ocasionales, muy pocas veces. Esto reafirma la necesidad de crear actividades físicas recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes de la zona.

La sexta pregunta se refiere a la conformidad de los adolescentes con relación a las actividades que estos realizan en la actualidad, 62 para un 88%, plantean que no están conformes con ellas, plantean además que son muy escasas y no tiene en cuenta sus gustos y preferencias.

En sentido general , las deficiencias detectadas a través de la aplicación de la encuesta a adolescentes refleja la necesidad de implementar una nueva programación de actividades físicas recreativas que tengan como base las necesidades , motivaciones e intereses del grupo en cuestión , para tributar a una mejor ocupación del tiempo libre de los mismos.

Pregunta

Tendencia

%

1. Actividades más apropiadas.

Práctica de deportes

65

2. Frecuencia de actividades deportivas.

Solamente los fines de semana

74

3. Motivación de los adolescentes hacia la practica de deportes

Si

88

4. Deportes que prefieren.

Béisbol, fútbol,

Voleibol, atletismo y ajedrez.

100

5. Realización de actividades físicas en la comunidad.

Se realizan de forma muy ocasionales, muy pocas veces.

100

6. Conformidad de los adolescentes con relación a las actividades que realizan

No están conformes

88

2.5 Análisis de los resultados de la observación a las actividades de los adolescentes de la comunidad en su tiempo libre, dentro de las áreas recreativas.

Después aplicar la observación a 5 actividades organizadas para los adolescentes en el Consejo Popular, en el período Marzo- Diciembre de 2010, se constató que las mismas se enmarcaban en actividades ya tradicionales como 1 Festival Deportivo Recreativo (de ellas la que más diversidad y participación ofrece), un torneo popular de fútbol (con participación limitada, pues participa solo un equipo del consejo popular) y tres actividades recreativas pasivas, consistentes en una simultánea de Ajedrez y dos torneos relámpagos de juegos de mesa y tablero. Excepto dos de las actividades pasivas que se realizaron en la sesión de la tarde, día entre semana, el resto se efectuaron el fin de semana (sábado o domingo), en la sesión de la mañana, no realizándose ninguna en el horario nocturno, o con otro tipo de enfoque (cultural, social, medio ambiental), lo que se convierte en una necesidad para la comunidad.

Se apreció además, que la idoneidad del lugar, la participación, la calidad y el nivel de satisfacción de las actividades en los adolescentes, fue de regular, aflorando que la mayoría de las áreas, con la excepción del terreno para la realización del Torneo Popular de fútbol, en las instalaciones de la Facultad de ciencias médicas, son improvisadas, no reuniendo las condiciones óptimas, siendo baja la participación y el grado de motivación de los participantes. Así mismo la calidad de estas actividades se ve afectada por algunas insuficiencias en la divulgación y organización de las mismas.

Como refleja en la tabla, la idoneidad del lugar se puede constatar que es adecuada pues reúne los requisitos mínimos indispensables para el desarrollo de las actividades. Sin embargo la preparación previa, motivación, así como los medios indispensables constituyeron una de las dificultades mayores en las cinco actividades observadas.

En otro de los aspectos observados se aprecia que los promotores poseían una preparación aceptable pero unido a la carencia de medios en el aspecto anterior hace que el desarrollo de las actividades se evaluara de regular. El comportamiento de los adolescentes en las actividades careció de cooperación y trabajo en equipo a consecuencia de falta de motivación y sistematicidad de las actividades lo que conlleva a una evaluación de regular en cuatro de las actividades observadas.

En el último de los aspectos no se realiza un análisis de las actividades ni tampoco se informa de próximas actividades como futura preparación de otras, este aspecto también es evaluado como uno de los más críticos.

2.6 Resultados obtenidos luego del análisis documental.

El combinado deportivo en la que se enmarca este Consejo Popular cuenta actualmente como un proyecto integrador para el desarrollo de la recreación y aprovechamiento del tiempo libre en la misma, el cual se deriva del programa estratégico del Departamento de Cultura Física y Recreación de la Dirección Municipal de Deportes en Pinar del Río. Partiendo de este programa estratégico dicho proyecto integrador se adecua a las características de la comunidad, contando además con el diagnóstico específico de esta, con un plan de acción y un cronograma general de actividades a desarrollar, el cual ha tenido sus desaciertos en cuanto a su cumplimiento.

Los objetivos de este proyecto integrador son muy generales, así como las actividades que en el se muestran, de las que algunas no están en correspondencia con los gustos y preferencias de los adolescentes.

Como otra deficiencia significativa detectada a través de este instrumento podemos mencionar que las actividades se planifican con una baja frecuencia, lo cual no se corresponde con los intereses de los habitantes de la comunidad a los que va dirigido.

Partiendo del análisis de dicho programa se denota una programación de actividades con un carácter general, pero queda en duda la concreción en la práctica de las mismas, pues no se desglosan estas actividades y no aparecen las formas en que se concretarán. Además, no están diferenciadas acorde a los diferentes grupos etéreos, atendiendo a sus preferencias y sus necesidades, adoleciendo de orientaciones metodológicas que puedan contribuir a la autopreparación de los especialistas.

Las actividades están orientadas en un solo sentido, no cumpliendo con los objetivos fundamentales de la ocupación del tiempo libre que se oriente en tres dimensiones fundamentales, educativas, físicas y sociales, las cuales contribuyen al desarrollo integral de los adolescentes como seres biopsicosociales.

2.7 Análisis del forum comunitario.

Se realizó una asamblea abierta con todos los miembros de la comunidad que deseaban participar sin distinguir sexo ni edad, en esta reunión se realizó un debate sobre las necesidades de la práctica o realización de las actividades recreativas del Consejo Popular sobre todo para la muestra investigada, la objetividad de esta asamblea se cumplió porque se logró sensibilizar a la población, a través del debate abierto sobre las necesidades que tienen la ejecución de esta actividades para los adolescentes, a través de esta se crearon grupos de trabajo que accionaron conjuntamente con los entes de la circunscripción en el apoyo a la investigación y planteamientos de las actividades más asequibles y de la preferencia de los adolescentes. En la medida que se argumentó en los debates, aparecían nuevas vías y opiniones que ayudaron a la creación de las nuevas opciones, en esta técnica no se desechó ninguna valoración o exposición, sino que todas contribuyeron a la organización y al accionar de nuevos grupos de trabajo.

Durante la aplicación del forum comunitario se convocó a una reunión donde se encontraban los padres de los adolescentes que constituyen nuestra muestra y los propios adolescentes para llevar a vías de hecho un programa de actividades físico-recreativas para una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes que conforman la muestra de esta investigación, de forma tal que se expresaron las principales dificultades que afectan la puesta en práctica de las actividades físico-recreativas como son la disponibilidad de lugares preparados para el disfrute de estas para una mejor ocupación del tiempo libre, la sistematicidad de los profesores a las áreas recreativas del consejo popular para el trabajo con estos adolescentes, la vinculación de las familias y los vecinos a estas actividades; por lo que se trazaron metas con vista a darle solución a dicha problemática como es la creación de comisiones de trabajo que atendieran distintas esferas como: Divulgación y propaganda de las actividades a desarrollar, mantenimiento y rescate de áreas y espacio rústicos para las actividades, creación de medios recreativos, dirección de la actividad.

Estos grupos de trabajo tendrán la función de garantizar un mejor desarrollo de la actividad y de esta forma estarán involucrados todos los factores de la comunidad al fortalecimiento de las actividades físico-recreativas para una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de la circunscripción # 148 del consejo popular "10 de octubre" del municipio Pinar del Río.

2.8 Análisis de la técnica de Informantes claves

Incluyendo a Director del combinado deportivo.

Promotores de recreación y personas que conocen la situación de la comunidad en este aspecto, además del problema objeto de estudio, constituidos por: los dirigentes de organizaciones populares (CDR; FMC; PCC y delegados de circunscripción y Poder Popular).

Estos informantes ejercieron su función en la búsqueda de información con otras personas, referente a datos valiosos, ayudando a irradiar en la comunidad vías y formas para hacer llegar la información de los horarios de realización de estas actividades. Todas estas personas tienen las mejores relaciones y conocen la vía para llegar a todos los sectores y personas de la comunidad.

Además, su utilización facilitó la convocatoria de expertos profesionales y lideres populares que aportaron con sus conocimientos gran cantidad de información y orientación, tanto en la investigación como en la posterior aplicación de las actividades físicas recreativas para los adolescentes.

Los instrumentos aplicados comprueban que no se buscan alternativas para ocupar de manera eficiente el tiempo libre de los adolescentes, una de ellas podemos encontrarlas en la recreación, vía eficiente para propiciar la formación de valores en nuestra sociedad.

En entrevista al director del combinado deportivo y a los promotores de recreación del propio combinado, se creó un ambiente agradable y comunicativo con cada de uno de ellos, lo cual nos permitió determinar el trabajo que se realiza en esta comunidad de forma confiable sobre hechos, opiniones, ideas y criterios y de esta forma enriquecer la información obtenida por otros métodos investigativos utilizados en la investigación; en la misma se trataron aspectos significativos donde se pueden mencionar por ejemplo: el tiempo y experiencias en el cargo que desempeñan, lineamientos que regulan el trabajo de los promotores de recreación en este combinado deportivo, así como importancia de las actividades físico-recreativas para los adolescentes, las causas que pueden provocar el buen desarrollo de las actividades o el debilitamiento de estas actividades, su comunidad y como se considera el trabajo de los promotores de recreación en la actualidad, también como es la relación de su combinado deportivo en relación a otros centros de la comunidad.

Se plantea que existió unanimidad de criterios, tienen varios años de experiencia laboral, resaltando el director de dicho combinado que consta de 7 años de experiencia, y los profesor de recreación uno con 6 años, otro con 2 y los otros 2 están en su formación profesional, los cuales explicaron que los principales lineamientos que rigen el trabajo de los profesores de recreación física en la comunidad están basados en los gustos y preferencias recreativas de la población en su diversidad de grupos de edades, de género u ocupacionales, dirigidos a un desarrollo de la cultura general integral.

El director planteó que los lineamientos llevan implícito los objetivos pedagógicos, que, orientado por un plan temático, refleja los principales temas y objetivos dirigidos al trabajo en las escuelas y la comunidad, para una mejor comprensión de las actividades que se desarrollaran en la misma. Hace referencia además a que estas son de gran importancia para las futuras generaciones. A pesar de que existe un programa de actividades recreativas para la comunidad, no se elaboran un programa específico para los adolescentes, dadas sus características sociales y psicológicas, que incluyan actividades físicas, además se refiere a las debilidades que se presentan en la comunidad para la realización de las actividades físico-recreativas que por ser una comunidad rural existen prejuicios, costumbres y ello puede atentar en ocasiones contra el trabajo de los promotores de recreación para su mejor desarrollo.

Existe escasez de medios de trabajo, se cuenta con una sola instalación deportiva oficial, ya que las otras existentes son rústicas construida por los profesores del combinado deportivo.

Otro aspecto es la inexperiencia de los profesores, ya que varios de ellos son profesores en formación y otros con pocos años de graduados por lo que en ocasiones las actividades no se realizan como deben ser, o sea con una previa planificación, donde se debe incluir (día, nombre de la actividad, la hora, la fecha, los participantes y el responsable), una buena propaganda que es vital para el buen resultado de una actividad.

Comenta que a pesar de la escasez de recursos para su trabajo ellos han sido capaces de aportar sus propias ideas pero en ocasiones no explotan todas las potencialidades que ofrece la comunidad.

Los entrevistados coinciden en la necesidad de explotar más las actividades de carácter físico o sea, las llamadas actividades físico-recreativas que poseen un carácter deportivo, pues se deben realizar con mayor frecuencia pero esto no se ha podido concretar en la práctica por lo expuesto anteriormente es por ello que son de la opinión de la necesidad de un programa de actividades físico-recreativas para una mejor ocupación del tiempo libre de los adolescentes de esta comunidad.

Se refieren a que ellos no solo realizan actividades físico recreativas sino deben cumplir con otras funciones como la construcción de medios, atención a activistas (labor importante pues deben apoyarse en estos compañeros para la realización de sus acciones en la circunscripción), la auto preparación y algo fundamental que es la coordinación de sus actividades con los factores de la comunidad.

2.9 Plan de actividades físico-recreativas

En las condiciones actuales se impone hacer cambios en la recreación de los adolescentes para poder contribuir a su formación como individuo de la sociedad.

El programa de recreación a nivel nacional, provincial y el proyecto comunitario, deben tributar a la satisfacción recreativa de los habitantes de la comunidad, en correspondencia con sus gustos y preferencias para mejorar la calidad de vida de los mismos.

Los objetivos han sido formulados, teniendo en cuenta las cualidades de la personalidad que se quiere contribuir a formar en los adolescentes, desde la ocupación de su tiempo libre, reflejando sentimientos y permitiéndole un conocimiento amplio en el desarrollo de su personalidad, que posibilitan el cumplimiento de las acciones que se necesitan para llevar a cabo su recreación, de acuerdo a la postura recreativa que pueden asumir.

La propuesta tiene como intención reforzar los conocimientos que los adolescentes adquieren como parte de su plan de estudio en la secundaria básica, en correspondencia con su edad, y fomentar los sentimientos de identidad a su comunidad.

Las actividades de recreación diseñadas para los adolescentes cumplen una función cultural, social, cognoscitiva y formativa que se manifiesta en las habilidades y valores que deben servir de base a los adolescentes en su comportamiento en la sociedad.

La programación se sustenta en tres principios fundamentales, que le permiten una fundamentación científica a la recreación como proceso, desde la base de la pedagogía como ciencia, viendo su objeto como el proceso formativo de la personalidad. Estos son:

  • 1. Dinámico, participativo, colaborativo y dialéctico: Este principio permite que el programa este en constante cambio, transformación y hace que el mismo sea flexible y que se pueda adecuar en dependencia de cómo marche el mismo. El participante está obligado a un mayor dinamismo en la asimilación y puesta en práctica de las habilidades adquiridas, participando colectivamente en los debates que se realicen una vez implementadas las actividades.

  • 2. Atención Diferenciada: Para el cumplimiento de este principio se tienen en cuenta las características particulares del adolescente, además de la adquisición de los conocimientos necesarios para el auto desarrollo de los mismos.

  • 3. Principio de la Actividad: Cualquier tipo de actividad (proceso consciente) que se analice por su contenido y procedimiento de realización es producto del desarrollo histórico social del hombre. En este caso los adolescentes deberán realizar las actividades planificadas en el programa, no viéndose la actividad como la suma de acciones o movimientos aislados, si no que estarán interrelacionadas, ordenadas y estructuradas teniendo en cuenta el carácter prolongado, diario y sistemático de las mismas, garantizándose así el carácter creador que cada adolescente le imprima a la ejecución de la actividad.

Objetivos Generales:

Promover opciones físicas recreativas adecuadas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes del consejo popular 10 de octubre.

Objetivos Específicos

  • 1. Contribuir a una adecuada explotación de las áreas, instalaciones y recursos disponibles, a partir de una oferta variada de las actividades físico-recreativas para la prevención de hábitos inadecuados en nuestros adolescentes.

  • 2. Mejorar la salud y el bienestar de los adolescentes de nuestra comunidad mediante actividades físico-recreativas en su tiempo libre.

  • 3. Aumentar el número de participantes en las actividades físico-recreativas, diversificando la práctica de las diferentes manifestaciones deportivas.

  • 4. Contribuir al desarrollo armónico de la personalidad de los adolescentes desde la realización de actividades físico-recreativas.

En la propuesta de actividades físico-recreativas para la ocupación del Tiempo Libre en los adolescentes de nuestra investigación, tuvimos en cuenta la edad, sexo, gustos, preferencias, así como los aspectos psicológicos, biológicos, la disposición para realizar las actividades, las cualidades psíquicas evolutivas, las condiciones y los medios con que se contaba.

Está en correspondencia con los programas y orientaciones metodológicas de recreación, cumple con su alcance educativo, permitiendo crear hábitos de sano esparcimiento, mejorar condiciones físicas, sociales y mentales, desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.

En el participan los adolescentes, y lo hacen acompañados de sus amigos y familiares en las diferentes actividades.

  • Hay diferentes actividades como: actividades físicas, culturales, tradicionales, permitiendo un equilibrio.

  • Posibilita la participación de los adolescentes y el resto de la población, teniendo en cuenta ambos sexos.

  • Todas las actividades que se ofertan están sujetas a los gustos y necesidades de los participantes, quienes muestran sus habilidades en el desarrollo de los mismos (Diversidad).

  • Las actividades propuestas rompen con la rutina y logran que el participante se motive (Variedad).

  • La propuesta permite variar las actividades cumpliendo con las expectativas de los participantes e incorpora otras que sean del agrado de estos (Flexibilidad).

Además mediante las diferentes actividades físico-recreativas, se efectúa en diferentes oportunidades la transmisión cultural de generación a generación, favoreciendo su práctica y el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación de padre-hijo-amigos. Las actividades físico- recreativas en los adolescentes es un importante agente socializador, que permite la interacción con los miembros del grupo, disfrutar de actividades grupales y motivar el actuar de cada uno.

Según el Dr. Martín Luther King, Jr. (1999) las actividades físicas son parte de los instrumentos que estimulan y propician la participación, pero para la producción del conocimiento, que lleva a la toma de conciencia y a la interiorización del mismo.

Otros autores plantean que las actividades físicas son solo la punta visible del iceberg, los instrumentos de trabajo para llegar a algo más profundo: el análisis y la reflexión que propicia la construcción colectiva del conocimiento.

Mientras que para otros las actividades físicas son una respuesta pedagógica para resolver los problemas del aprendizaje. No son la educación en sí misma, sino sólo herramientas de apoyo.

En la propuesta de actividades físico-recreativas se tuvieron en cuenta los siguientes principios:

  • 1. Principio del carácter educativo.

  • 2. Principio de la asequibilidad.

  • 3. Principio del carácter científico.

  • 4. Principio de la atención a las diferencias individuales.

El cumplimiento de estos principios en la realización de la propuesta propició dar tratamiento con rigor científico a las actividades físico-recreativas que se proponen para ocupar el tiempo libre en la recreación comunitaria, resultan de fácil aplicación para el grupo al cual está dirigida, se considera una opción apropiada para influir en la formación de cualidades positivas en los adolescentes, atendiendo a la satisfacción de sus necesidades biopsicosociales, la cual intervienen en el individuo que exige la sociedad moderna.

No

Actividad

Lugar

Frecuencia

1

Maratón Popular.

zona

Semestral

2

Torneos de béisbol

Área de béisbol de la Conchita

Mensual

3

Encuentros de fútbol.

Área de fútbol de la Conchita

Mensual

4

Campeonato de Voleibol.

Terreno de Ciencias Medicas

Mensual

5

Juegos tradicionales populares.

Reparto 10 de octubre

Semanal

6

Planes de la calle.

Áreas recreativas

Mensual

7

Actividades culturales.

Reparto 10 de octubre

Semanal

8

Juegos de mesa

Reparto 10 de octubre

Diarios

9

Simultanea de ajedrez

Áreas de la zona

Mensual

Indicaciones metodológicas:

Para la puesta en práctica de esta programación de actividades físico-recreativas se hace necesaria una adecuada coordinación y apoyo de la dirección e instituciones de la zona, al coordinar las actividades que se van a desarrollar en cada caso (tipo de actividades, fechas, horas, lugar), se realiza la divulgación de las mismas, para esta se utilizaran varias vías como son: Murales, Carteles informativos, Cartelera promocional, Información directa a través de las diferentes zonas, todas ellas promovidas por todos los factores.

Los planes de la calle requieren de una correcta coordinación y su planificación es mas profunda por su complejidad, este brinda a la vez la mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre u opcional, por tanto, cada actividad especifica constituye en si misma una sub.-área, debiendo estar previsto con antelación el sitio donde funcionara y las personas que lo atenderán teniendo siempre presente, la variedad y flexibilidad de las opciones, las actividades que se planifiquen deben tener nombres alegóricos a fechas , en relación con el carácter y objetivo de la misma, dándole mayor connotación e interés, debe contar con una planificación especifica para su feliz realización.

Los torneos deportivos deben coordinarse previamente con los centros a los cuales pertenezcan las área deportivas a utilizar, así como las personas que van a fungir como jueces para que la actividad quede con la mayor calidad.

Para realizar las actividades que requieran del cierre parcial de alguna calle se debe coordinar con la PNR para evitar alguna lesión de los adolescentes involucrados en la misma.

Para la realización de las actividades culturales se hará una previa coordinación con la casa de la cultura para que envíen grupos culturales que puedan ayudar a una mejor calidad de la actividad, así como se pueden realizar competencias de bailes con estímulos para los ganadores.

Actividad 1 Maratón Popular.

Objetivo: Aumentar el número de participantes en las actividades físico-recreativas, diversificando la práctica de las diferentes manifestaciones deportivas.

Desarrollo: Se realizará con una frecuencia semestral, desarrollando un recorrido de 1500 metros que compradera el tramo del Monumento Capitán San Luis hasta la Glorieta del parque de Montequín, el mismo será completado teniendo en cuenta las posibilidades de cada adolescente en particular.

Regla: Todos los adolescentes deberán llegar a la meta, y la salida será simultánea para todos.

Medios: Silbato, cronometro.

Actividad 2 Torneos de béisbol

Objetivo: Aumentar el número de participantes en las actividades físico-recreativas, diversificando la práctica de las diferentes manifestaciones deportivas.

Desarrollo: Se realizará por equipos pertenecientes a los CDR que integran el consejo popular, con un sistema de juego de todos contra todos.

Regla: Se jugara a cinco inning, proporcionando mayor dinamismo al juego.

Medios: Silbato, terreno, pelotas, bates, guantes, mascotas.

Actividad No 3 Fútbol Vallita

Objetivo: Aumentar el número de participantes en las actividades físico-recreativas, diversificando la práctica de las diferentes manifestaciones deportivas.

Desarrollo: La actividad se desarrollará con equipos de 4 jugadores (adolescentes), a dos tiempos de 10´ con 5´ de descanso, ganará el que mayor cantidad de goles acumule en estos tiempos, se jugará por el sistema de eliminación sencilla, hasta quedar dos equipos para la final, en caso de empate se jugará un tiempo extra de 5´ y de persistir seguirá a tiros de penales, esta actividad se realizará dentro del área rústica de la comunidad.

Regla: Se jugará sin portero, no se puede tocar el balón con la mano, no se permitirá cambios en los equipos, el juego comienza y termina al sonido del silbato.

Medios: Vallitas, silbato y balón de fútbol

Actividad No 4 Campeonato de Voleibol

Objetivo: Propiciar una mayor incorporación de los adolescentes a la práctica de las actividades deportivas en su tiempo libre.

Desarrollo: Este campeonato se desarrollará a lo largo de tres meses, jugando todos los sábados en horario de la mañana, se jugará en el terreno del Semi-internado "Frank País" donde participarán adolescentes entre 11 y 14 años de edad, dicho campeonato se realizará por el sistema de doble eliminación, donde nos permitirá realizar una mayor cantidad de juegos por un sistema más justo.

Regla: Se jugará por el sistema moderno de reglamentación del voleibol internacional.

Medios: Balón de voleibol, silbato, net.

Actividad 5 Juegos tradicionales populares

Objetivo: Propiciar una mayor incorporación de los adolescentes a la práctica de las actividades deportivas en su tiempo libre.

Desarrollo: Se tendrán en cuenta los juegos de la pañoleta, tracción de la soga, los escondidos, carrera en sacos, el pon y la cadeneta, los cuales se realizaran en equipos conformados por afinidad.

Regla: Se jugara hasta 10 tantos cada juego, o tiempos de cinco minutos en caso de los juegos que lo requieran, además deberá existir equilibrio en cuando a sexo por equipos.

Medios: Sacos, pañoleta, silbato, soga, tizas.

Actividad No 6 Plan de la Calle

Programa A Jugar

Objetivo: Llevar estas actividades de participación masiva hasta la comunidad, con ofertas para diversos grupos de edades de forma sistemática.

1er juego

Nombre: Carrera en zig-zag

Desarrollo: Compiten 10 niños por cada equipo, el juego consiste en que todos los niños deben pasar entre los obstáculos situados en el terreno hasta pasar todos los integrantes y gana el que primero termine.

Reglas: Los niños no deben seguir recto al pasar por los obstáculos, comienza y termina con el sonido del silbato, los niños deben hacer el cambio con un batón o con una palmada.

Medios: Conos y silbato.

2do juego

Nombre: Conducción del balón (30´)

Desarrollo: Este juego consiste en la conducción del balón a manera de fútbol entre obstáculos.

Reglas: No se debe patear el balón desde el principio hasta el último obstáculo, cuando se escapa el balón se comienza desde el mismo lugar donde lo perdió, comienza el juego y termina con el sonido del silbato.

Medios: Balón, silbato y conos.

3er juego

Nombre: Driblin con obstáculo

Desarrollo: Este juego consiste en la conducción del balón con la mano entre obstáculos.

Reglas: No se debe llevar el balón en la mano, hay que driblar, cuando se escapa el balón se comienza desde el mismo lugar donde lo perdió, comienza el juego y termina con el sonido del silbato

Medios: Balón, silbato y conos.

4to juego

Nombre: Busca tu número

Desarrollo: El juego consiste en ir sacando en forma ascendente los números que se encuentran situados al final del terreno y concluye cuando están en el orden indicado.

Reglas: No se debe sacar un número que no corresponda, al final los niños deben formar en el orden en que se pide la numeración, el juego se inicia al sonido del silbato.

Medios: Caja pequeña con 10 números de cartón, silbato y 2 banderas.

5to juego

Nombre: Carrera de velocidad

Desarrollo: 3 equipos de 10 competidores, se realizará la carrera en un terreno limpio sin obstáculos a una distancia de 30 m.

Reglas: Los competidores no deben salir hasta tanto no halla llegado el compañero para el relevo, el cambio se realizará dando la vuelta por detrás del equipo, gana el equipo que primero pasen todos los competidores.

Medios: Banderas, batón y silbato

Otras actividades del Plan de la Calle

Nombre: Tracción de la soga

Desarrollo: Participan 2 equipos de 10 participantes cada uno, con el fin de pasar por encima de la marca que está situada en el suelo al equipo contrario y este será el perdedor.

Reglas: No comenzar el juego hasta el sonido del silbato, en caso que los participantes sean de ambos sexos deben tener la misma cantidad de hembras y varones por cada equipo, una vez pasada la marca situada en el suelo ese equipo se declara perdedor.

Medios: Soga y silbato.

Actividad 7 Actividades culturales.

Nombre: Baile del semáforo.

Objetivo: Promover la cultura recreativa de los adolescentes enmarcada en la comunidad objeto de estudio.

Desarrollo: Este juego se realizará en forma de círculo y según se baile se mencionan los tres colores del semáforo, los adolescentes deberán parar, seguir o cambiar de parejas según el color que sea mencionado.

Reglas: Mencionado el color rojo, la pareja que continúe bailando sale de competencia, igualmente saldrá la pareja que continúe con la misma pareja cuando sea mencionado el color amarillo.

Medios: Equipo de música.

Actividad 8: Juegos de mesa

Dama, Dominó, Parchí, Dama China, Ajedrez

Objetivo: Incorporar al juego limpio la mayor cantidad de adolescentes de manera sana y educativa.

Desarrollo: Estos juegos se realizarán de forma tradicional (Dominó) 55 fichas, se delimitará el área para cada juego, se jugará en parejas, se utilizará el sistema de eliminación sencilla, los jugadores a participar podrán ser de cualquier edad, se utilizará un árbitro en cada mesa del área.

Reglas: En la Dama, el Ajedrez y el Parchí se jugará a 30´ y ganará el que mayor cantidad de piezas tenga.

Medios: Mesas, sillas, tableros y juegos de dama, Parchí y ajedrez

Actividad No.9 Simultánea de ajedrez.

Objetivos: Lograr que los adolescentes dominen los aspectos básicos del ajedrez, así como su historia en el mundo y en nuestro país.

Desarrollo: Esta se desarrollará en el área del supermercado del reparto Llamazares de dicho consejo popular con una frecuencia trimestral, en horarios de la mañana, las simultáneas las desarrollarán adolescentes que dominen este deporte, las tablas pondrán ser convenidas entre los jugadores si estos lo desean, se jugará una partida por participantes, teniendo en cuenta la importancia del ajedrez en Cuba.

Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades específicas que estén encaminadas a desarrollar y potenciar la opinión de los participantes en ellas, la propuesta de actividades físico-recreativas propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el auto desarrollo de la comunidad, dando pasos positivos y mancomunados para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes, se pretende además modificar el rol de cada uno de los miembros del grupo, dinamizando el sentido de coordinación y dirección del mismo.

Por lo tanto se asume el criterio que en la medida que se logre implementar esta propuesta de actividades, los adolescentes podrán contar con una oferta más variada de actividades recreativas en su comunidad, el empleo de su tiempo libre será más eficiente y racional, ajustado a las características de su medio de convivencia, sin despojarse de sus costumbres y tradiciones pero muy a tono con la realización de actividades que propicien estilos de vida mas sanos.

2.2.1 Valoración Teórica de la Propuesta Planteada.

Se consultaron a 9 especialistas, de ellos: 4 metodólogos de recreación (3 provinciales y 1 municipal), 3 promotores de recreación y 2 profesores de Recreación de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río, todos con una experiencia que oscila en un rango de 15 a 25 años, en el ejercicio de la actividad.

El 100% de ellos pronosticó el éxito del Plan propuesto, de acuerdo con los cuatro aspectos tenidos en cuenta (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).

En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del Programa propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, siendo posible su aplicación y generalización a otras zonas o territorios en correspondencia con las particularidades de los mismos, permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.

Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una esfera joven que se comienza a explorar y profundizar en el país como lo constituye la ocupación y aprovechamiento del Tiempo libre y la recreación en el marco del trabajo comunitario, resaltando lo novedoso de la propuesta en comparación con programas anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la conforman, contribuyendo no solo al desarrollo de habilidades motoras o capacidades físicas, sino al auto desarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus portadores.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente