Descargar

Coordinación motora fina (página 2)


Partes: 1, 2

TEORÍA PSICOLÓGICA. La psicología es la Ciencia que estudia el comportamiento humano. Es ciencia porque estudia el comportamiento con métodos científicos distintos a las especulaciones filosóficas. El objetivo de la psicología es estudiar el comportamiento humano entendido como todas las actividades del individuo. La psicología científica estudia pues las manifestaciones del comportamiento humano en toda la amplísima gama en que este puede ser observado y registrado. De esta manera se pueden ordenar, sistematizar y correlacionar los datos objeto de estudio y construir leyes que expliquen las causas que producen ciertas manifestaciones y cuándo y cómo se producen. De la psicología puramente teórica que ha sido la única existente durante siglos, hemos pasado a una ciencia que tiene una vertiente aplicada, hoy se hacen aplicaciones sociológicas en las clínicas, en el sector laboral y comercial, en las escuelas, en el ejército y en otras áreas con la finalidad de ayudar al ser humano a vivir en forma más satisfactoria. Una teoría es un grupo de afirmaciones relacionadas con los datos, o sea información que se obtiene a través de la investigación. Los científicos utilizan teorías para interpretar los datos o para hacer que tengan sentido y luego predecir qué datos podrían obtenerse en ciertas condiciones. Entonces las teorías son importantes para ayudar a los científicos a explicar, interpretar y predecir la conducta. Las teorías ayudan a los investigadores a encontrar una estructura coherente entre los datos e ir más allá de las investigaciones aisladas.Dentro de esta teoría, plantea Bandura quien menciona en sus investigaciones la importancia de la interacción, conductas, factores cognitivos, motivación, emoción para desarrollar cualquier aprendizaje, con este pensamiento nos pone en evidencia el factor esencial que ocupa en la pedagógica la interacción grupal entre los niños, quienes al estar en contacto con los demás suelen desarrollar ciertas habilidades sociales que les permite mejorar su coeficiente intelectual y su concepción ante la sociedad, al ser bien utilizados pueden contribuir a desarrollar estrategias metodológicas que contribuyan al desarrollo de cualquier habilidad, además también Bandura resalta en sus investigaciones la motivación y la emoción que son ejes principales en la enseñanza, ya que los niños por la inquietud propia de su edad no pueden centrar su atención por largos periodos de tiempo , por lo que las maestras parvularios tienen que investigar y aplicar técnicas pedagógicas que les permita mantener la atención, emoción, motivación de los niños hacia las tareas específicas que se desarrollan en el aula de clases, siendo las canciones infantiles una de las técnicas que proporcionan emociones y sentimientos a los niños permitiéndoles tener una mejor atención. En la presente teoría se hace referencia a la madurez psicológica y emocional del niño para la adquisición de sus nuevos aprendizajes, es decir que los niños y niñas ya están en capacidad de poder interactuar y desenvolverse en cualquier ambiente, ya sea escolar, familiar o social. Los aportes de la psicología para el desarrollo del constructivismo se ven reflejados en la práctica de una forma muy particular de actuar en el aula para promover el desarrollo de las capacidades intelectuales que favorezcan en los niños y niñas la posibilidad de emprender las acciones para mejorar sus aprendizajes y adaptarse al ambiente escolar y social. Si se observa una escuela que está aplicando el constructivismo, se puede apreciar que, tanto los niños y niñas como los maestros realizan actividades motivadoras y que cumplen con la función importante de estimular el desarrollo psicológico general: realizan juegos semi-estructurados y otras actividades en las que utilizan sus habilidades lingüísticas y cognitivas, primando en ellas una característica fundamental que es la informalidad. Los principios que deben caracterizar a una educación constructivista y que se toman como base para la estructuración del currículo escolar, toda acción educativa deben fundamentarse, según lo propone Mario Carretero, en los siguientes aspectos: Partir del nivel de desarrollo del alumno; Asegurar la construcción de aprendizajes significativos Posibilitar que los alumnos realicen aprendizajes significativos por si solos; Posibilitar que los alumnos modifiquen sus esquemas de conocimiento; y, Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes. Consecuentemente, si se pretende aplicar estos principios se debe pensar en las formas de planificar actividades educativas y tomar decisiones para posibilitar a los alumnos, no solo la adquisición de conocimientos, sino también la formación de ciudadanos con mejor capacidad para solucionar sus problemas y con un alto nivel de pensamiento crítico

FUNDAMENTO SOCIOLÓGICO Se entiende por proceso educativo el conjunto de acciones mentales, afectivas y psicomotrices que desarrolla el ser humano, para alcanzar su formación humana, individual y social. La formación humana es, por tanto, mucho más que un acto intelectual: involucra el compromiso de la afectividad, la voluntad, la psicomotricidad; las cuales junto con la mente, actúan como estructura integral.

FUNDAMENTO PEDAGÓGICO La propuesta se relaciona con el desempeño del maestro en el proceso educativo, se refiere a considerarlo como mediador durante el proceso enseñanza – aprendizaje. El maestro constructivista para cumplir con mayor eficiencia y eficacia su labor debe aplicar las siguientes sugerencias de guías didácticas:

1. Enseñar a partir de problemas que tengan importancia para los niños y niñas.

2. Los programas curriculares deben relacionarse con el contexto natural y social.

3. Fomentar la autonomía para que los niños y niñas adquieran aprendizaje significativo.

4. Promover en los niños y niñas la realización de proyectos relacionados con su entorno mediante lluvia de ideas

Recordar que construir no es crear de la nada, sino elaborar a partir de los conocimientos previos de los nuevos aprendizajes.

6. Diagnosticar los problemas, necesidades, recursos e intereses del entorno donde se va a enseñar.

PSICOMOTRICIDAD: De acuerdo al criterio de varios autores, la psicomotricidad es la actuación de un niño ante unas propuestas que implican el dominio de su cuerpo motricidad así como la capacidad de estructurar el espacio en el que se realizarán los movimientos al hacer la interiorización y la abstracción de todo este proceso global.

Según AJURIAGUERRA, El aspecto psicomotriz dependerá de:

1.- La forma de maduración motriz en el sentido neurológico.

2.-La forma de desarrollarse lo que se puede llamar un sistema de referencia en el plano: Rítmico Constructivo, Espacial iniciado en la sensoria motricidad La maduración de la palabra Conocimiento perceptivo, Elaboración de conocimientos, Corporal. "El niño descubre el mundo de los objetos mediante el movimiento, pero el descubrimiento de los objetos tan solo será válido cuando sea capaz de coger y dejar con voluntad, cuando haya adquirido el concepto de distancia entre él y el objeto manipulado y cuando éste objeto ya no forme parte de su actividad corporal. Por consiguiente de objeto acción pasa a ser objeto experimentación".

Según BUCHER, la psicomotricidad sería el estudio de los diferentes elementos que requieren datos perceptivos-motrices en el terreno de la representación simbólica, pasando por toda la organización corporal tanto en el ámbito práctico como esquemático, así como la integración progresiva de las coordenadas temporales y espaciales de la actividad.

En síntesis, pues, la psicomotricidad es una resultante compleja que implica no solamente las estructuras sensoriales, motrices e intelectuales, sino también los procesos que coordinan y ordenan progresivamente.

TÉCNICAS GRAFO PLÁSTICAS Generalidades Considerando que en la educación inicial, el arte y el juego son ejes transversales que permiten desarrollar habilidades, destrezas, aptitudes y capacidades en los niños y niñas para favorecer el desarrollo integral de los mismos. La escolarización a nivel pedagógico incluye al arte dentro de la expresión plástica, la que trabajará curricularmente las técnicas grafo plásticas, nociones, desarrollo motriz necesarios para el nivel inicial de los niños y niñas. Por otro lado "el niño englobado en el período infantil (4-3-5 años) aprende mediante el uso potencial de sus sentidos" Son éstos los que activan la participación de sus experiencias y conectan su lenguaje a su manera de percepción y comprensión. Para que la expresión plástica sea eficaz se debe conectar con una característica importante que es la libertad, entendida como la oportunidad que tendrán los niños y niñas no solo de decisión sino de acción pues serán ellos quienes elijan el material, técnica y tema de trabajo, sin dejar de lado el papel fundamental del docente como guía para la creación artística. Las técnicas grafo plásticas son estrategias utilizadas en los niños y niñas de preescolar para desarrollar los sentidos y la sensibilidad que nos permite captarla percepción que tienen los infantes sobre el medio en el que se desarrollan, permitiendo afianzar aspectos de su desarrollo y aprendizaje como son los ámbitos de motricidad fina, lecto – escritura y principalmente la creatividad, que debido a la escolarización ha sido subestimada sin conocer la importancia real que tiene en la expresión plástica en la edad preescolar. Las técnicas grafo plásticas son el arte en teoría, es decir los procedimientos a seguir en la enseñanza del arte, relacionados directamente con la promotora o docente, porque es quien conocerá y dominará los contenidos educativos y expresivos para llevarlos a la práctica en el aula. El objetivo principal de las técnicas grafo plásticas no es que el niño las domine sino que a través de ellas logre la representación de su lenguaje plástico. Aunque la enseñanza del arte es un proceso complejo y continuo, "los ejercicios de carácter plástico no pueden encararse adquiriendo el carácter de repeticiones automáticas, seriadas, numeradas, pues solo provocarían fastidio y cansancio, y conducirán a

la pérdida de interés en su realización", por lo que el docente debe dar una visión diferente al uso que haga de las técnicas en el aula, es decir, planificar actividades que no involucren la reproducción o copia de modelos preestablecidos, de igual forma evitar imponer un uso determinado del color y/o materiales, pues será el niño quien elija lo que desee plasmar acorde a sus intereses y necesidades evolutivas, contando "con la mediación docente que active su observación para ayudarlo a determinar las formas y las experiencias que lo conduzcan a la elección del instrumento adecuado" Las técnicas grafo plásticas son estrategias que se utilizan en los primeros años de educación básica, para desarrollar la psicomotricidad fina, con el objetivo preparar a los niños y niñas para el proceso de aprendizaje y en especial el de la lecto- escritura, se basan en actividades que las realizan los niños y niñas con sus manita, utilizando las pinzas digitales y cualquier otra parte de su mano, éstas actividades son propias del área de Cultura Estética, que incluyen la participación del niño, la niña, a través del dibujo y la pintura y ejecución de una infinidad de técnicas, como ya detallaremos posteriormente. Con las técnicas grafo plásticas se pretende que los alumnos desarrollen y amplíen sus conocimientos acerca del uso, naturaleza, orígenes y aplicaciones de dicha técnica, al margen de las condiciones concretas de una disciplina artística o representativa, estimulando actitudes de experimentación que favorezcan la personalidad de la experiencia expresiva y plástica. Aunque su sentido reside en cómo manejar las técnicas de expresión, este aprendizaje debe apoyarse en el uso y conocimiento de los elementos básicos del lenguaje plástica-visual (líneas, colores, texturas, formas) y fundamentos en un adecuando manejo de las funciones expresivas y constructivas de los elementos, el alumnado debe desarrollar su capacidad de comprensión y disfrute del hecho artístico desde el rigor técnico de experimentación. Las técnicas de expresión, en suma, impulsarán mediante una formación basada en el uso y aprendizaje de los medios y técnicas artísticas el dibujo, la pintura y el grabado, búsqueda de una expresividad creativa a través de las imágenes. La naturaleza visual de la expresión del pensamiento gráfico-plástico implica un emisor receptor con una intención o fin comunicativo de reflexión estética. De utilidad práctica o de ambas a la vez. Para expresar satisfactoriamente este pensamiento debemos emplear unos recursos, unas técnicas de expresión que serán los intermediarios en el proceso formativo, y que no serán utilizados solo como técnicos expresivas independientes sino como medios al servicio de una formación global de la persona que encuentre en la comunicación plástica un vehículo que le permita explicar su sentido y visión de lo que le rodea, la cual tiene que resultar. Además, comprensible para quien la contempla La actividad educativa en las técnicas de expresión gráfico- plásticas contribuirá al desarrollo general de la mente, de las capacidades cognitivas que se desarrollan a través de los esfuerzos de los individuos para crear, comprender e interpretar las obras de arte, es así que tenemos varias técnicas entre ellas.

Armado Tiene como objetivo Estimular la comprensión del ambiente, mediante la utilización de materiales diversos y del medio. Favorecer el paso paulatino al grafismo Estimular la atención visual. Desarrollar las funciones mentales, mediante el juego, utilizando materiales de desecho, del medio, para transformarlos en otros objetos.

PROCESO

1. Armar una figura humana utilizando cubos.

2. Armar la familia con plastilina

3. Armar una mascota con plastilina

4. Armar una escena con palitos, cubos, plastilina.

5.Armar una casita con triángulos y cuadrados.

6.Ármate tú mismo con círculos, cuadrados y triángulos. Armado tridimensional

Es el armado en volumen, que se realiza con cajas, ramas, cartones. Para que el niño/a realice el trabajo debe conocer bien el tema o temas que utilizara para el armado, como por ejemplo: personas o animales, el hogar, la escuela, el barrio, medios de transportes y otros.

Dáctilo pintura Se puede trabajar con una variedad de materiales, entre los que citamos: Con pasta especial, barro, engrudo coloreado, cola plástica, témpera espesada con harina. Un solo color, dos colores o más, sobre superficies grandes, medianas y pequeñas. Con dedos, palmas, puños, bordes de la mano. El niño quiere expresarse y uno de los medios empleados por él, es la pintura, en esta actividad el niño da riendas sueltas a su creatividad. Para la realización de la pintura dactilar es recomendable que el niño use toda la mano y la realización de diversos movimientos, mediante el uso de la pintura dactilar se logran muchas formas y líneas. Actividad Nro. 1: (Para el Primer Nivel) Estampar toda la mano del niño mojada en tempera en hojas de papel. Estampar las huellas digitales, estampar el dedo meñique, estampar rodando el pulgar, estampar el puño, estampar el lado de la mano. Hacer un dibujo dactilar en una hoja blanca, como árboles, animales, pintar el arco iris. Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel.) MATERIALES: harina o almidón, témpera y cartulina. PROCEDIMIENTO: Preparar con almidón o harina y agua una pasta suave. Colocar en la masa la pasta suave incolora y separar las témperas. Mojar los dedos en ella, y luego en el color que se desee usar y dibujar con el dedo sobre la cartulina ideando una escena El Rasgado Cuando el niño practica el rasgado, debe iniciarse en formas libres que después identificará como formas sugerentes, a medida que domine el rasgado podrá manifestarse creando formas figurativas geométricas. Las diferentes formas las puede rasgar de revistas y periódicos, como formas en la naturaleza, árboles, nubes, etc. Actividad Nro. 1: (Para el primer nivel) Rasgar tiras de papel rectas, onduladas, en formas de flecos, organizarlas y pegarlas sobre un soporte. Actividad Nro. 2: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Formar figuras geométricas con tiras de papel rasgadas, rasgar figuras impresas de revistas, rasgar formas geométricas enteras de revistas o periódicos, rasgar formas que representen frutas u objetos conocidos. Con papel diario, papel de revista, papel bond, goma. Proceso:

1.-Expresión corporal con el papel y sus posibilidades.

2.-Rasgar libremente.

3.-Rasgar y pegar las tiras distantes.

4.-Rasgar y pegar las tiras, juntitas, en cualquier parte de la hoja.

5.-Pegar siguiendo las órdenes: En la parte superior, En la parte inferior, En la parte central, En la parte derecha, En la parte izquierda, En las esquinas.

6.-Rasgar el papel en tiras largas y finitas.

7.-Rasgar el papel y pegar del más largo al más corto.

8.-Rasgar el papel y pegar en sentido horizontal.

9.-Hacer escaleras utilizando parantes señalados.

10.-Pegar tiras rasgada formando figuras.

11.- Pegar tiras rasgadas en diferentes aplicaciones de acuerdo a la creatividad del niño o niña. El Recortado Esta técnica la debe iniciar el niño cuando haya alcanzado cierto grado de madurez motriz y tenga establecido la coordinación visual – motora. Actividad Nro. 1: (Para el Segundo y Tercer Nivel) Recortar tiras de papel rectas y onduladas, formar figuras geométricas con las mismas. Recortar figuras geométricas enteras de revistas, recortar figuras impresas, recortar formas naturales tomadas de revistas, componer y descomponer una figura, hacer una composición combinando formas naturales tomadas de revistas. Estas actividades se pueden completar con creyones de cera o marcadores Pintar Soplando Las artes plásticas le permiten al niño expresarse por medio de éstas técnicas, el niño crea, inventa o imagina y estas son actividades que debemos delegar en forma permanente. Para pintar soplando: se prepara un pintura clara (témpera y agua), se hecha esta pintura en una hoja, luego con un pitillo soplas hasta regar toda la pintura para conseguir formas. El Arrugado Esta técnica consiste en arrugar el papel en diferentes colores. Materiales: Papeles de diferentes tamaños. Procedimiento: Antes de arrugarse el papel debe realizarse ejercicios de expresión corporal y luego se realiza el trabajo con una mano y luego con las dos manos, por último con el pulgar y el índice, haciendo la pinza digital, esto es cuando se trabaja con papeles pequeños. Proceso:

1. Arrugar el papel libremente y pegarlo en toda la hoja.

2. Arrugar y pegar papeles juntitos y luego separados.

3. Arrugar y pegar papel formando grupos en toda la hoja.

4. Arrugar y pegar papel en la parte inferior y superior de la hoja.

5. Arrugar y pegar papel limitando espacios.

6. Arrugar y pegar papel a la izquierda y luego a la derecha de la hoja

7.Arrugar y pegar papel en forma vertical y luego en forma horizontal

8. Arrugar y pegar papel debajo de las figuras.

9. Arrugar y pegar papel fuera de las figuras.

10. Arrugar y pegar papel alrededor de las figuras.

11. Arrugar y pegar papel sobre las líneas trazadas.

12. Arrugar y pegar papel formando gráficos o paisajes.

El Collage Como actividad plástica, implica una exploración de los materiales y de las herramientas con que vamos a darle forma y a fijarlos al soporte. La actividad puede partir de que el niño juegue con los materiales, explore si puede romperlos

o cortarlos para darle forma y a fijarlos al soporte. La actividad puede partir de que el niño juegue con los materiales, explore si puede romperlos o cortarlos para darle forma. Con una graduación adecuada, puede ser usado desde los más pequeños. A través de sus experiencias espaciales, el niño ha obtenido poco a poco conceptos relacionados con la distancia, dirección, figura, forma y tamaño; el collage le permite ampliar ese aprendizaje al transferir esos conceptos

aprendidos en el espacio total al plano bidimensional, y la discriminación de tamaños, formas, colores y texturas.

Aquí es importante que sea el propio niño el que descubra soluciones, haga hipótesis, pruebas, nuevos intentos y consiga solucionar con éxito el problema.

Modelado El modelado es el uso de un material moldeable que permite crear objetos figurativos o abstractos, ésta técnica tiene la cualidad primordial de dar sentido al volumen y forma que facilitará la percepción de los objetos que el niño o niña manipule

El modelado es una técnica que permite el trabajo con diferente materiales como arcilla, papel maché, plastilina, por celanicrón, masas comestibles para hornear y no hornear, sin embargo sea cual sea el material que se use para el modelado siempre guardará su característica principal de flexibilidad y manipulación que permite el goce de los niños y las niñas.

Para el modelado podemos utilizar los siguientes materiales. Arena: libre manipulación Arena húmeda: con elementos (baldes, moldes, palas, envases) Masa blanda: sin color y con agregado de color. Masa blanda con elementos. Arcilla: con elementos y sin elementos. La técnica del modelado permite el desarrollo de la coordinación motora y la percepción táctil del volumen: hacer bolas, churros, cilindros siguiendo el método analítico hasta construir figuras. Representación tridimensional del esquema corporal: 1º de forma plana, 2º con el método sintético, un bloque. Ventajas del Modelado Estimula el sentido del tacto en el niño. Desarrolla el aspecto tridimensional. Permite la experimentación directa con diferentes texturas. Fortalece los músculos de la mano. Trabaja el movimiento. Produce el escape de energías negativas acumulada. Manipular libremente. Manipular con diferentes materiales. Crear formas. Modelar incorporando elementos, accesorios. Pulsar con aguja Punta Roma. Trenzados. Picado de Clavo y Dedo. El Moldeado con Plastilina. Para la aplicación de las técnicas grafo plásticas, utilizamos una serie de materiales, que lo podemos definir como

material fungible o material no estructurado. Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de pre escolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

Medio didáctico.- Es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

Material Didáctico Estructurado.- Es aquel material didáctico elaborado, que lo podemos adquirir en cualquier librería o que podemos solicitar que lo elaboren en una carpintería, por lo tanto puede ser de madera, de plástico, de fibra, de cartón prensado y otros. Como por ejemplo. Rompecabezas. Ensartados. Plantados. Loterías. Dominós. Encajes planos. Ábacos, etc Material Didáctico no Estructurado o Fungible.- Es aquel material que encontramos en nuestro medio, que lo podemos adquirir también en las librerías o en la naturaleza. Los materiales didácticos a utilizarse son los mencionados a continuación: Material fungible Papel de seda, crepe, brillante. Crayones. Tijeras. Pintura. Pinceles. Sorbetes. Hojas de papel bond. Hojas de plantas. Arena. Aserrín. Palos. Ramas. Semillas. Revistas. Goma, etc

Fundamentación teórica

PIAGET

"Teoría del Aprendizaje"

Desarrollo de la inteligencia por medio del proceso de maduración biológica. Piaget subordina el aprendizaje al desarrollo. Para él la escuela debe garantizar que lo que se ha enseñado sea posible de ser asimilado y esto es posible si el aprendizaje sigue siempre al desarrollo. El desarrollo es así concebido como un proceso independiente que responde fundamentalmente a procesos biológicos de maduración.

la inteligencia se construye a partir de la actividad motriz de los niños en los primeros años de vida, hasta los siete años aproximadamente la educación del niño es psicomotriz. En la educación inicial interviene el desarrollo de movimientos motrices acompañados de las funciones mentales de los niños.

AUSUBEL

"Aprendizaje significativo"

El aprendizaje se vuelve significativo cuando se vincula a los conocimientos previos. En el aprendizaje significativo lo que se aprende se incorpora a las estructuras cognoscitivas que ya posee el sujeto, lo cual requiere que el material sea significativo por sí mismo. El estudiante muestra una implicación afectiva positiva, producto de la relación de lo que ya sabía y lo que acaba de aprender, dándose la urgencia vital de conocer más.

Las teorías del aprendizaje son los instrumentos, los métodos, las estrategias generales que nos permiten crear situaciones de aprendizaje para ayudar a adquirir los aprendizajes básicos, las conductas y comportamientos programados según el perfil de desarrollo individual.

Piaget y Ausubel resumen sus teorías en las siguientes orientaciones:

Necesidad de partir del nivel de desarrollo del alumno. Las actividades que se plantean tienen que partir, por un lado de las posibilidades de razonamiento y de aprendizaje del propio alumno y, por otro, de los conocimientos previos que posea. Cuando el niño o niña que llega al jardín ya ha adquirido una serie de conocimientos de los que va a partir para continuar su desarrollo.

Necesidad de asegurar la construcción de aprendizajes significativos. Aprendizaje que no puede realizarse de una forma mecánica, para lo cual tiene que relacionar lo que ya sabe con lo que va a aprender, teniendo, además que estar motivado, es decir, mantener una actitud favorable hacia ello.

Posibilitar que los niños y niñas realicen aprendizajes significativos por si solos, es decir, que sean capaces de aprender a aprehender. Hay que cultivar la memoria comprensiva y, de esta manera, les resultara más fácil aprender por si solos.

Ausubel en su obra dice:

"Centra su interés en el estudio de los procesos del pensamiento y de las estructuras cognitivas y defiende la educación formal y los contenidos educativos. Se manifiesta a favor del aprendizaje verbal significativo, opuesto al aprendizaje memorístico".

Para llegar al aprendizaje significativo, deben intervenir a la vez tres elementos: el alumno que aprende, el contenido que es objeto de aprendizaje y el profesor que promueve el aprendizaje del alumno; es decir, los elementos que constituye el triángulo interactivo.El área cognitiva hace referencia a cómo el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, como entidades separadas. A medida que se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas que le rodean se van haciendo más complejas. Por ello, el objetivo principal de esta área es que el niño elabore estrategias cognitivas que le permitan adaptarse a los problemas con los que se va encontrando en los primeros años. Pero, ¿cómo va elaborando esas estrategias? El niño explora su entorno principalmente mediante el movimiento, es decir, la motricidad gruesa, y lo analiza mediante la exploración de los objetos, principalmente mediante la motricidad fina. Por este motivo este apartado se ha dividido en los diferentes modos de relación con los objetos y conocerlos, aunque en la práctica no son totalmente independientes

Área Motriz: Esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que lo hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar, hacer nudos, etc. Para desarrollar esta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que ve, permitir que explore pero sin dejar de establecer límites frente a posibles riesgos.

El área cognitiva: Le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones, haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar esta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.

DESARROLLO FÍSICO Y MOTOR.

Entre los 2 y los seis años, el cuerpo infantil pierde su apariencia y cambia en tamaño, forma y proporciones. Al mismo tiempo, el rápido desarrollo cerebral lleva a la capacidad de un aprendizaje más perfeccionado y complejo y a un refinamiento de las habilidades motoras, gruesas y finas que no era posible antes. En cuanto al desarrollo motor, los niños y las niñas a los tres años han logrado grandes avances en la coordinación ojo – mano y en la de músculos finos. El niño(a) puede sentarse y con un lápiz de color y una hoja grande de periódico, dibujar un círculo. Logra abotonarse y desabotonarse,

tanto como puede vestirse solo y atender sus necesidades de limpieza. A los cuatro años, el niño y la niña pueden cortar con tijeras siguiendo una línea, dibujar una persona, hacer diseños y letras rudimentarias, así como doblar un papel formando dos triángulos. A los cinco años, pueden poner cuentas en un cordón, controlar un lápiz, copiar un cuadrado y demostrar preferenciapara utilizar una mano más que otra.

HABILIDADES MOTORAS FINAS.

Las habilidades motoras finas consisten en el uso perfeccionado de la mano, el pulgar y los dedos opuestos. En tanto adquieren habilidades motoras finas, los niños y las niñas se vuelven más competentes para cuidar de ellos mismos y terminar solos sus rutinas diarias. Por ejemplo, el niño y la niña de 4 y 5 años pueden vestirse y desnudarse sin ayuda, y utilizan el tenedor bastante bien. Los de 5 a 6 años, emplean el cuchillo para cortar alimentos suaves y amarrar un nudo simple. A los 6 años, se atan solos los zapatos, aunque muchos lo consideran una tarea muy difícil. 12 Los y las preescolares también emplean su progresivo repertorio de habilidades motoras finas en la expresión artística.

LATERALIZACIÓN.

La corteza o superficie del cerebro humano, está dividida en dos hemisferios, el izquierdo y el derecho, que tienen formas muy diferentes de procesar información, a este fenómeno se le llama Lateralización. Cada hemisferio del cerebro es fuerte en unas áreas y débil en otras. El izquierdo controla el lado derecho del cuerpo; mientras que el hemisferio derecho controla el izquierdo ( Cratti – 1986, Hellige – 1993). Si bien es cierto que los hemisferios tienen funciones distintas o complementarias, el punto central es que casi siempre trabajan juntos.

DESARROLLO COGNITIVO.

La cognición significa la forma en que las personas perciben, aprenden, piensan y recuerdan. El desarrollo cognoscitivo denota el crecimiento y perfeccionamiento de esta capacidad intelectual. En el lapso de los 3 a los 6 años, los niños llegan a tener mayor competencia en cognición, inteligencia, lenguaje y aprendizaje.

Jean Piaget (1896 – 1980), biólogo y psicólogo suizo, quien formuló la teoría más influyente en la actualidad sobre el desarrollo cognitivo o proceso de adquisición del conocimiento, supone la existencia de una capacidad, continuamente en crecimiento, para la adquisición de conocimientos, que se desarrolla en una secuencia ordenada.

Piaget, describe el desarrollo cognitivo en términos de estadios evolutivos que se caracterizan por poseer un período de "formación" otro de "consolidación"; en este último las operaciones mentales adquiridas se incluyen en una estructura estable. Las estructuras constituyen, al mismo tiempo, el punto de llegada de un estadio y el punto de partida del siguiente. El orden de sucesión de los diferentes estadios es siempre el mismo, variando los límites de edad por diversos factores como: motivación, influencias culturales o maduración. Los estadios o períodos principales son los siguientes:

Estadio sensorio -motor (del nacimiento a los 2 años),

LA PSICOMOTRICIDAD.

El término Psicomotricidad, hace referencia a la indisoluble vinculación entre cuerpo, movimiento, emoción y actividad cognitiva, partiendo de una visión global del ser humano. La Psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio – motrices, en la capacidad de ser y expresarse del individuo en un contexto psicosocial. La Psicomotricidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo integral y armónico de la personalidad humana. De ahí la importancia de los programas de educación, prevención e intervención psicomotriz que implican un abordaje de la persona desde el movimiento y la dedicación corporal; también la importancia de un buen diseño del perfil curricular y profesional del experto en Psicomotricidad. La Psicomotricidad conlleva la exigencia de un modo particular de

relación, de una actitud de disponibilidad corporal, capaz de posibilitar que el niño o niña expresen mediante sus actos, y en el contexto de una dinámica relación, sus16 dificultades, sus temores, sus emociones, sus deseos; de ahí también la importancia de una buena educación psicomotriz, im prescindible para formar seres humanos armónicos, capaces de coordinar, controlar y expresar su motricidad voluntaria, con un buen dominio de la función tónica y del control emocional de la postura, el equilibrio, la lateralidad, el esquema corporal, de la organización espacio – temporal y rítmica y de la Grafomotricidad. Toda s ellas avalan la importancia de la Psicomotricidad como instrumento no sólo de educación y reeducación; sino también de rehabilitación y terapia.

La Psicomotricidad se fundamenta en la infancia que tiene su núcleo de desarrollo en el cuerpo y en el conocimiento que se produce a partir de él. El desarrollo psicomotor nos posibilita alcanzar niveles de simbolización y de representación que tienen su máximo exponente en la elaboración de la propia imagen, la comprensión del mundo, el establecimiento de la comunicación, y la relación con los demás.

PSICOMOTRICIDAD FINA.

La coordinación motriz fina es la capacidad para utilizar los pequeños músculos como resultado del desarrollo de los mismos para realizar movimientos muy específicos: arrugar la frente, cerrar los ojos, guiñar, apretar los labios, mover los dedos de los pies, cerrar un puño, teclear, recortar y todos aquellos que requieren la participación de nuestras manos y dedos. La Educación Psicomotriz es aquella que parte de las vivencias corporales, del descubrimiento del mundo con el cuerpo, de la asimilación de las nociones fundamentales, partiendo de la motricidad, para llegar a la expresión simbólica y gráfica y la abstracción ( Lapierre, Acucouturier – 1973). A través del tiempo, varios psicopedagogos han coincidido en que existen actividades que promueven el desarrollo de la psicomotricidad fina: trabajos manuales diversos que requieren el ajuste a un espacio mínimo como, pintar, recortar, pegar, acoplar piezas, modelar, coser, etcétera.

LAS ACTIVIDADES MANUALES Y LA PREPARACIÓN PARA ESCRIBIR.

Los ejercicios manuales pueden encaminarse hacia el desarrollo del afinamiento muscular o a la disociación e independencia de manos y dedos. Estos últimos, pueden identificarse con los ejercicios de percepción del propio cuerpo. La mejora del trazado en cuanto a ritmo y orientación, puede ser beneficiada con ejercicios gráficos, previos a la escritura como la realización de bucles, colochos, arcos, olas, etcétera, ejecutados sucesivamente en el aire, sobre lija, y por último, en papel corriente.

"la Escritura es ante todo un aprendizaje motor".

Antes de que el niño y/o la niña comience con el aprendizaje de la lectoescritura, "el trabajo psicomotor tendrá por objetivo dar al niño una motricidad espontánea, coordinada y rítmica, que será la mejor garantía para evitar los problemas de Disografía".

Por otro lado, las manos son una de nuestras más importantes herramientas de trabajo, y de su utilización y habilidad van a depender gran parte de nuestros éxitos; de ahí la conveniencia de que el alumno adquiera el mayor dominio posible del movimiento de los diferentes músculos que le permitan llevar a cabo las más complejas actividades: escritura, marquetería, modelado, costura, etcétera.

APORTES DE DIFERENTES PEDAGOGOS SOBRE EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA.

AugustFröebel, pedagogo alemán, plantea el desarrollo de la motricidad fina a través de una lista completa de ocupaciones que los niños y niñas de Parvularia realizan: picado, costura, dibujo, entrelazado, tejido, trenzado con paja, doblado, recorte, pegado, guisantes, modelado, etcétera; que son el origen de los trabajos manuales de los pequeños preescolares; dejando al niño y/o la niña, la posibilidad dehacerlos libremente.

GRAFISMO.

El Grafismo ocupa un lugar importante en las facultades intelectuales y mentales del niño y la niña, en la cual traza imágenes como medio de comunicación y expresión de sus sentimientos. Para muchos autores, el Grafismo es un testimonio directo del desarrollo del niño y la niña. La actividad gráfica puede ser reveladora de crisis psicológicas y constituirse entonces en un testimonio global de la persona pero es ante todo un acto lúdico en el que el niño o niña encuentra placer.

PSICOMOTRICIDAD es la ciencia de la educación que integra el movimiento, la inteligencia y la afectividad. La raíz psico hace referencia a procesos mentales y, en particular, a la inteligencia; mientras que la raíz motricidad se refiere a la propiedad de las células nerviosas que determinan la contracción muscular y por ende el movimiento. Teniendo en cuenta que los procesos psíquicos y motrices en el hombre, están directamente relacionados, se pueden definir tres dimensiones que la conforman:

1. Dimensión Afectiva Emocional, la cual considera "el cuerpo como relación". Se manifiesta a nivel de la funcióntónica, la actitud y el estilo motor. Este último constituye el modo de organización de una tarea motora teniendo en cuenta las variables que rodean al individuo, y la situación en que este mismo se encuentra.

2. Dimensión Cognitiva, en la cual se observa el control de las relaciones espaciales (el cuerpo en el espacio); el dominio de las relaciones temporales (sucesión ordenada de movimientos en vista de un fin) y el dominio de relaciones simbólicas (utilización de objetos, gestos y significantes).

3. Dimensión de la función motriz, particularmente referida a la evolución de la tonicidad muscular, el desarrollo del equilibrio, el control y disociación del movimiento y desarrollo de la eficiencia motriz (rapidez y precisión). Se entiende motricidad como la relación entre los sistemas: piramidal (movimientos voluntarios), extrapiramidal (movimientos automáticos), y el sistema cerebeloso (regula el equilibrio interno y la coordinación).

Características evolutivas del niño de 3 a 5 años

En el desarrollo de la etapa preescolar, el niño evoluciona en diferente y varios aspectos, ya que empieza a fortalecer rápidamente su sistema músculo – esquelético, además de que incrementa considerablemente su tono muscular, permitiéndole con ello que progrese y perfeccione el salto, lanzamiento y carrera, esto simétricamente conforme su edad y madurez.

"El niño preescolar no puede realizar esfuerzos físicos prolongados, pues se fatiga con rapidez ya que, entre otras causas, su corazón no puede desempeñar un trabajo de considerable intensidad."

Cabe señalar que el niño a esta edad no le es posible guardar el equilibrio, ya que su centro de gravedad se encuentra más alto que el de un adulto, no obstante muestra un gran avance y capacidad en realizar actividades y tareas que necesitan equilibrio, en cuanto a su lateralidad los niños en edad preescolar presentan asimetría las cuales las va superando conforme su crecimiento y maduración. A continuación presentaremos las características motrices, las conductas adaptativas, lenguaje, así como su conducta personal – social de niños de tres, cuatro y cinco años de edad.

Características motrices

Tiene mayor control en sus movimientos

Tiene dominio sobre sus movimientos

Tiene mayor equilibrio

Salta sin problemas y brinca

Separa en un píe, salta y puede mantenerse varios segundos en puntas de pie

Puede realizar pruebas físicas

Puede bailar más rítmicamente

Maneja el cepillo de dientes y el peine

Maneja el lápiz con seguridad y precisión

Maneja la articulación de la muñeca

Lleva mejor el compás de la música

Distingue izquierda y derecha en sí mismo

Puede saltar de una mesa al suelo

Característica adaptativas

Dibuja la figura humana diferenciando todas sus partes

En sus juegos le gusta terminar lo que empieza

Puede contar inteligentemente hasta 10 objetos

El sentido del tiempo y la dirección se hayan más desarrollados, sigue la trama de un cuento

Tolera mejor las actividades tranquilas

Se torna menos inclinado a las fantasías

Conducta personal – social

Es independiente, ya no esta tan pendiente de que este la mamá a su lado

Se puede confiar en él

Le agrada colaborar en las cosas de la casa

Se le puede encomendar una tarea y él la va a realizar

Cuida a los más pequeños, es protector

Sabe su nombre completo

Muestra rasgos y actitudes emocionales

No conoce emociones complejas ya que su organización es simple

Juega en grupos y ya no tan solo

Tiene más interés por los lápices y los las tijeras

Le gusta disfrazarse

Comienza a descubrir el hacer trampas en los juegos

Posee un sentido elemental de vergüenza y la deshonra

Diferencia los juegos de varones y niñas.

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA

Área Socio-Afectiva.

Área Intelectual.

Área Psicomotriz.

El desarrollo de estas 3 áreas tienen una relación muy estrecha entre si y se influyen mutuamente, porque en las acciones se las pone en operación de manera integral y simultánea.

Área Socio-Afectiva

La afectividad y la emotividad son ámbitos que afloran y se manifiestan espontáneamente en los niños y niñas en su proceso de relación y descubrimiento del mundo, pero que pueden llegar a silenciarse, encubrirse, distorsionarse o descontrolarse sin el cultivo amoroso de los adultos que le rodean.

La afectividad y la emotividad, se encuentran a flor de piel, su expresión es auténtica y fluida. Resulta fácil, por lo tanto, conocer lo que siente y lo que piensa, lo que le duele, le disgusta o la angustia, lo cual facilita al mediador su conocimientos de cada niño y niña, su tarea de apoyo en las situaciones que lo requieren y su orientación para que enriquezcan y sepan manejar sus emociones y sentimientos.

En esta área se aborda tres aspectos que tienen gran significación para el desarrollo de los niños y niñas.

La Autoestima como la base para la construcción de su personalidad individual y social y como una condición básica para el aprendizaje y en consecuencia para su desarrollo.

Los valores básicos de convivencia social que fortalezcan su identidad, su auto reconocimiento como seres sociales y su proceso inicial de socialización.

Los derechos que le permitan autoestimarse como personas y desarrollar fortalezas espirituales para defenderlos cuando no son respetados.

Área Psicomotriz

Los niños y niñas se expresan por gestos, toda su comunicación con los otros se realiza a través del movimiento. Esta comunicación, esencialmente motriz, descontrolada y difusa, de todo el cuerpo, propia de la primera infancia, deberá evolucionar a unos niveles de autocontrol cada vez mayor.

La Psicomotricidad expresa el control y dominio que una persona tiene de los movimientos de su cuerpo y de sus diferentes partes. No es un movimiento reflejo y espontaneo, es un acto de voluntad, es decir, es un movimiento consciente que influye en los aprendizajes de las otras áreas. Si un niño o niña, por ejemplo, no domina su lateralidad, tendrá dificultades para coordinar sus movimientos, para manejar el lápiz y aprender a escribir y leer.

Concepto de la motricidad fina

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tiene una amplitud sino que son movimientos de más precisión. Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño sin ningún aprendizaje, empieza a emborronar y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

EI desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno, consecuentemente, juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Así como la motricidad gruesa, las habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo, pero a un paso desigual que se caracteriza por progresos acelerados y en otras ocasiones, frustrantes retrasos que son inofensivos.

Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar las cintas de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.

Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples.

Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas

Edad Escolar (5 años)

Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.

Además del dibujo, niños de cinco años también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

La toma de contacto con el medio y la conquista del espacio por parte del niño se hacen mediante diferentes factores, entre los cuales participa la motricidad. Desde el nacimiento y a medida que va evolucionando, va teniendo un desarrollo motor que parte de su maduración y propia experiencia, la que le permite establecer múltiples relaciones con todo lo que adquiere del medio, de esta manera interioriza, madura y evoluciona. No se debe olvidar que en la cronología del desarrollo del niño existen otras áreas que contribuyen a este proceso. Ellas son: cognitiva, socio – afectiva, comunicativa, ético – moral, estética y física.

El colegio/jardín ha asumido una compleja tarea en la educación en la cual se encarga de proporcionar a los niños diversos procesos y cualidades académicas y de pensamiento pero, en cierto grado, ha venido olvidando o descuidando otras habilidades en el niño como sucede con el desarrollo psicomotor. Por ello, es importante rescatar que todos los procesos que se presentan en la infancia deben ser estimulados de forma paralela y nunca desligada, ya que se reconoce que buenas destrezas en el control corporal grueso y fino posibilitan mejores desempeños emocionales, artísticos e incluso cognitivos.

PSICOMOTRICIDAD es la ciencia de la educación que integra el movimiento, la inteligencia y la afectividad. La raíz hace referencia a procesos mentales y, en particular, a la inteligencia; mientras que la raíz motricidad se refiere a la propiedad de las células nerviosas que determinan la contracción muscular y por ende el movimiento. Teniendo en cuenta que los procesos psíquicos y motrices en el hombre, están directamente relacionados, se pueden definir tres dimensiones que la conforman:

1. Dimensión Afectiva Emocional, la cual considera "el cuerpo como relación". Se manifiesta a nivel de la funcióntónica, la actitud y el estilo motor. Este último constituye el modo de organización de una tarea motora teniendo en cuenta las variables que rodean al individuo, y la situación en que este mismo se encuentra.

2. Dimensión Cognitiva, en la cual se observa el control de las relaciones espaciales (el cuerpo en el espacio); el dominio de las relaciones temporales (sucesión ordenada de movimientos en vista de un fin) y el dominio de relaciones simbólicas (utilización de objetos, gestos y significantes).

3. Dimensión de la función motriz, particularmente referida a la evolución de la tonicidad muscular, el desarrollo del equilibrio, el control y disociación del movimiento y desarrollo de la eficiencia motriz (rapidez y precisión). Se entiende motricidad como la relación entre los sistemas: piramidal (movimientos voluntarios), extrapiramidal (movimientos automáticos), y el sistema cerebelos (regula el equilibrio interno y la coordinación).

¿Entonces? ¿Qué es la Motricidad Fina?

La motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación.

Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de mas precisión.

Se cree que la motricidad fina se inicia hacia el año y medio, cuando el niño, sin ningún aprendizaje, empieza a garabatear y pone bolas o cualquier objeto pequeño en algún bote, botella o agujero.

La motricidad fina implica un nivel elevado de maduración y un aprendizaje largo para la adquisición plena de cada uno de sus aspectos, ya que hay diferentes niveles de dificultad y precisión.

Para conseguirlo se ha de seguir un proceso cíclico: iniciar el trabajo desde que el niño es capaz, partiendo de un nivel muy simple y continuar a lo largo de los años con metas más complejas y bien delimitadas en las que se exigirán diferentes objetivos según las edades.

Los aspectos de la motricidad fina que se pueden trabajar más tanto a nivel escolar como educativo en general, son:

¨ Coordinación viso-manual

¨ Motricidad facial

¨ Motricidad fonética

¨ Motricidad gestual

Coordinación Viso-Manual

La coordinación manual conducirá al niño al dominio de la mano. Los elementos más afectados, que intervienen directamente son:

-la mano

-la muñeca

-el antebrazo

-el brazo

es muy importante tenerlo en cuenta ya que antes de exigir al niño una agilidad y ductilidad de la muñeca y la mano en un espacio reducido como una hoja de papel, será necesario que pueda trabajar y dominar este gesto mas ampliamente en el suelo, tablero (pizarra) y con elementos de poca precisión como la punta de dedos.

Actividades que ayudan a desarrollo la coordinación viso-manual:

– pintar

– punzar

– enhebrar

– recortar

– moldear

– dibujar

– colorear

– laberintos copias en forma

Coordinación Facial

Este es un aspecto de suma importancia ya que tiene dos adquisiciones:

1.- El del dominio muscular

2.- La posibilidad de comunicación y relación que tenemos con la gente que nos rodea a través de nuestro cuerpo y especialmente de nuestros gestos voluntarios e involuntarios de la cara.

Debemos de facilitar que el niño a través de su infancia domine esta parte del cuerpo, para que pueda disponer de ella para su comunicación

El poder dominarlos músculos de la cara y que respondan a nuestra voluntad nos permite acentuar unos movimientos que nos llevaran a poder exteriorizar unos sentimientos, emociones y manera de relacionarnos, es decir actitudes respecto al mundo que nos rodea.

DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA

(1-3 años)

Desarrollan la capacidad de manipular objetos cada vez de manera más compleja, incluyendo la posibilidad de marcar el teléfono, tirar de cuerdas, empujar palancas, darle vuelta a las páginas de un libro, y utilizar crayones para hacer garabatos.

En vez de hacer solo garabatos, sus dibujos incluyen patrones, tales como círculos. Su juego con los cubos es más elaborado y útil que el de los infantes, ya que pueden hacer torres de hasta 6 cubos.

(3-4 años)

Las tareas más delicadas que enfrentan los niños de preescolar, tales como el manejo de los cubiertos o atar los cordones de los zapatos, representan un mayor reto al que tienen con las actividades de motricidad gruesa aprendidas durante este periodo de desarrollo.

Para cuando los niños tienen tres años, muchos ya tienen control sobre el lápiz. Pueden también dibujar un círculo, aunque al tratar de dibujar una persona sus trazos son aún muy simples.

Es común que los niños de cuatro años puedan ya utilizar las tijeras, copiar formas geométricas y letras, abrocharse botones grandes, hacer objetos con plastilina de dos o tres partes. Algunos pueden escribir sus propios nombres utilizando las mayúsculas

(5 años)

Para la edad de cinco años, la mayoría de los niños han avanzado claramente más allá del desarrollo que lograron en la edad de preescolar en sus habilidades motoras finas.

Además del dibujo, niños de cinco años también pueden cortar, pegar, y trazar formas. Pueden abrochar botones visibles.

Por qué pueden darse problemas en motricidad fina (Causas)

– Complicaciones en el embarazo y el parto

– Poca Intervención Temprana

– Lenta Maduración

– Dificultades en la Integración Sensorial

– Dificultades en Praxis

– Apraxia

La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeños y muy precisos. En este caso hablamos de la capacidad de escribir por ejemplo, de abotonar una camisa o de tomar un alfiler con dos dedos. La motricidad fina se adquiere poco a poco conforme se van haciendo las sinapsis necesarias en el cerebro humano.

El movimiento está dado por la voluntad de la corteza cerebral, (áreas 2 y 3 de Broodman) estos envían fibras nerviosas a unas formaciones de sustancia gris en el encéfalo que estánseparadas de la corteza, conocidos como ganglios basales. Estos son los talamos, los núcleos caudados, os núcleos lenticulares, que se componen del putamen y el globo pálido, además de una pequeña y delgada fibra denominada antemuro. Estos núcleos basales son primeramente "coladeras" de los estímulos voluntarios de la corteza. De esta manera estos definen cuales de estos movimientos se realizarán y envían además los impulsos para la preparación del movimiento. Por último, estas fibras conectadas hacia el cerebelo, particularmente al neocerebelo, formado por el Vermix superior y los lóbulos cuadrados bilaterales. Aquí se le da la fineza a los movimientos, y es aquí donde controlamos estos movimientos finos o motricidad fina.

La motricidad fina se va desarrollando en los niños desde muy pequeños, asi desde los 6 meses comienzan a tomar cosas más pequeñas que sus manos, y esto se sigue desarrollando hasta que esta motricidad fina termina su rápido desarrollo cerca de los 6 años cuando el desarrollo es más lento hasta perfeccionarse, Actualmente se utiliza la prueba de Denver modificada para medir cuanto se ha desarrollado la motricidad fina, junto con otros parámetros en niños desde preescolar hasta la pubertad.

Agarrar objetos La pinza digital

Tirar objetos Algunas ideas sobre el juego

Los objetos no desaparecen (permanencia del objeto)

El área cognitiva hace referencia a cómo el niño va tomando conciencia de sí mismo y de su entorno, como entidades separadas. A medida que se desarrolla, sus relaciones con los objetos o las personas que le rodean se van haciendo más complejas. Por ello, el objetivo principal de esta área es que el niño elabore estrategias cognitivas que le permitan adaptarse a los problemas con los que se va encontrando en los primeros años. Pero, ¿cómo va elaborando esas estrategias? El niño explora su entorno principalmente mediante el movimiento, es decir, la motricidad gruesa, y lo analiza mediante la exploración de los objetos, principalmente mediante la motricidad fina. Por este motivo este apartado se ha dividido en los diferentes modos de relación con los objetos y conocerlos, aunque en la práctica no son totalmente independientes.

En general, los bebés adquieren una serie de habilidades motoras gruesas, comentadas en el apartado anterior, antes de comenzar a explorar los objetos. Así, un niño sin síndrome de Down es capaz de sujetar la cabeza antes de ***** objetos y llevárselos a la boca. Los niños con síndrome de Down a veces tardan más en controlar su cuerpo debido a su hipotonía muscular o a otros problemas, como largas hospitalizaciones, que retrasan más su desarrollo motor. Pero no por ello se debe esperar a que alcancen ciertas habilidades para comenzar a estimular el área cognitiva. Quizá un niño con síndrome de Down sea capaz de manipular objetos de manera adecuada, aunque aún no sea capaz de caminar. Es importante tener esto en cuenta en los programas de estimulación, ya que mientras que antes se basaban en patrones normales de desarrollo, ahora se ha visto que estos esquemas no tienen por qué repetirse exactamente igual en niños con síndrome de Down, cuyo desarrollo sigue a veces otras pautas.

Para analizar y conocer un objeto, en primer lugar es necesario percibirlo. Los objetos llaman nuestra atención por medio de los sentidos (vista, oído y tacto). Ya se ha hablado de la importancia de la estimulación sensorial en el apartado de primeros consejos. Cobra aquí especial importancia el sentido de la vista, ya que para manipular un objeto es necesario verlo antes, y no sólo verlo, ser capaz de mirarlo. Por ello, el primer objetivo de esta área es la fijación de la mirada, de la que ya se hablado en el citado apartado.

Agarrar objetos

Una vez que el niño es capaz de fijar su mirada en un objeto que llama su atención, lo habitual es que trate de cogerlo. Desde el nacimiento, el niño es capaz de agarrar un objeto, como consecuencia de un acto reflejo. A medida que desaparece este reflejo, la prensión de los objetos se hace voluntaria. Para facilitar este proceso, se le deben ofrecer al niño objetos, ya sea diciéndole "toma el sonajero" o dejándoselos a una altura que pueda cogerlos, tocarlos y empujarlos. Por ejemplo, se pueden colgar juguetes de su cochecito o de su silla. Es importante tener en cuenta que no es necesario esperar a que el niño esté sentado para ofrecerle cosas. Los objetos se pueden manipular también estando echado boca arriba, boca abajo o de lado, posturas a veces más adecuadas ya que fomentan además la adquisición de patrones de movimiento comentados en el apartado de motricidad gruesa.

Una vez que el niño es capaz de alcanzar objetos, y siempre teniendo mucho cuidado en el tipo de objeto que se le da para que no haya peligros de atragantamientos ni de hacerse daño, se dejarán juguetes a su alcance para que trate de cogerlos. Son especialmente interesantes los juguetes fáciles de *****, de mango alargado y fino, los de colores vistosos, de diferentes texturas, los que se mueven o los que suenan. No sólo resultan atractivos para el niño y estimulan diferentes sentidos, sino que además van facilitando la asociación de los movimientos del niño a lo que ocurre con el objeto. Es decir, si lo mueve, suena. Son las primeras relaciones de causa – efecto y van dando conciencia al niño de que sus acciones tienen consecuencias en el medio que le rodea.

Sin embargo, no se deben olvidar los objetos cotidianos: cucharas, vasos, platos, peines, cepillos, etc. Cosas de la casa que le gustan y además ayudan a que las vaya conociendo y familiarizándose con ellas.

Los objetos se suelen agarrar con una mano, pero se tarda más en llevarlos a la línea media para verlos con detenimiento, o para pasarlos de una mano a otra, o para golpearlo, o para ser explorados con ambas manos. Juegos que fomentan la coordinación de ambas manos son las palmas palmitas, ayudando al niños a dar palmas mientras se canta una canción, o darle una pelota grande para que la sujete con ambas manos.

Tirar objetos

Al principio el niño al agarrar un objeto, lo primero que hace es llevárselo a la boca. Esta conducta no sólo es normal en estos momentos ya que es el modo de explorar los objetos, sino que también contribuye a adquirir un importante patrón que será base de posteriores

HIPOTESIS.

SI, DISEÑA UN PROGRAMA DE ESTRATEGIAS VIVENCIALES ENTONCES CONTRIBUYE AL DESARROLLO ADECUADO DE LA CORDINACIÓN MOTORA FINA EN LOS NIÑOS DE 04 AÑOS DE LA INSTITUCION EDUCATIVA INICIAL 201 DEL DISTRITO DE MOTUPE. LAMBAYEQUE.

3.4.- . VARIABLES.

  • VARIABLE INDEPENDIENTE : Programa de Estrategias Vivenciales

  • VARIABLE DEPENDIENTE : Coordinación motora Fina

VARIABLES

INDICADORES

TECNICAS E INSTRUMENTOS

V.I

Programa de Estrategias Vivenciales

  • FUNDAMENTOS

  • OBJETIVOS

  • CONTENIDOS

  • SISTEMA METODOLOGICO

  • SISTEMA DE EVALUACIÓN

V.D

COORDINACIÓN MOTORA FINA

  • NIVEL DE LINEAS: HORIZANTALES Y VERTICALES

  • NIVEL DE TRAZOS

  • NIVEL DE TECNICAS :

RASGADO – TRAZADO

  • NIVEL DE DIBUJO

  • UTILIZA LAS TIJERAS CORRECTAMENTE.

  • CONTROL MOTOR ADECUADO

  • EXPRESION CORPORAL CON EL PAPEL

  • ARMAR UNA FIGURA HUMANA

  • MOTRICIDAD FINA

Observación

 

 

Autor:

Betty del Pilar Cumpa Vilchez

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente