Descargar

El niño en edad preescolar


    1. Sistema de Variables
    2. Definición Conceptual
    3. Definición operacional
    4. Marco teórico

    CAPITULO I

    Por otra parte, los aportes teóricos que se incluirán en esta investigación, conformaran basamentos para las personas involucradas en la educación de los niños del Nivel Inicial así como a los docentes de primer grado de Educación Básica, a su vez, podrán ser fuentes de inspiración a otras investigaciones relacionadas con los tópicos aquí tratados.

    Asimismo, este estudio aportara una serie de beneficios tales como. La oportunidad, tanto a los docentes como a las personas y entes involucrados en el Sistema Educativo, de detectar las fallas y aplicar los correctivos pertinentes, en el éxito o fracaso de los niños en sus estudios alcanzados; de igual manera brindará al docente información acerca de algunas orientaciones que puedan colaborar en la solución de los problemas de adaptación escolar, por su contacto diario con los niños, facilitara al docente identificar aquellos niños que presentan conductas de rechazo al aula de primer grado; y además no sólo permitirá disminuir el numero de niños que presentan desinterés al aula escolar, sino que también pueden fomentar una mejor adaptación al ambiente de la escuela en general.

    Sistema de Variables

    El sistema de variables representa un conjunto de elementos o factores relacionados con la investigación. En este sentido la Universidad Santa Maria (2001) define variables como "la representación de términos que pueden asumir diferentes valores cada vez que son examinados" (p.38)

    Definición Conceptual

    La definición conceptual de variables "es la expresión del significado que el investigador le atribuye y con ese sentido debe entenderse durante todo el trabajo" (Universidad Santa Maria 2001).

    El sistema de variables está compuesto de elementos contendientes en los objetivos específicos propuestos, y se hace necesaria su investigación en base a dos orientaciones para validar el proyecto, esto es, en cuanto a aspectos teóricos y términos operacionales.

    Cuadro 1

    Identificación y Definición de la Variables.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    VARIABLES

    DEFINICION CONCEPTUAL

    Determinar las características del diseño curricular en la Educación Inicial.

    Características del diseño curricular en la Educación Inicial

    Principios teóricos que fundamentan el Currículo de Educación Inicial

    Analizar la importancia de la actualización de los docentes en estrategias metodologicas para la preparación de los niños en su adaptación en el primer grado de Educación Básica.

    Importancia de la actualización de los docentes en estrategias metodologicas para la preparación de los niños en su adaptación en el primer grado de Educación Básica.

    Métodos, procedimientos y técnicas actualizados para facilitar la adaptación del niño que va al primer grado de Educación Básica.

    Establecer las fundamentación teórica para la primera etapa de Educación Básica.

    Fundamentación Teórica para la primera etapa de Educación Básica.

    Se relaciona con los elementos que sustentan la educación en la primera etapa de Educación Básica.

    Definición operacional

    La definición operacional de la variable según la Universidad Santa Maria (2001), "representa el desglosamiento de la misma en aspectos cada vez más sencillos que permitan la máxima aproximación para poder medirla" (p.39).

    La operación de las variables representa el desglosamiento de las mismas en aspectos más sencillos, los cuales permitirán una mayor aproximación para su mediación. Estos aspectos se agrupan bajo las denominaciones de dimensiones que denotan el área de conocimiento de la variable y por los indicadores que se sustraen de la dimensión, los cuales van a ser objeto de análisis durante la investigación.

    Cuadro 2

    Operacionalización de las Variables.

    Variable

    Dimensiones

    Indicadores

    Características del diseño curricular en la Educación Inicial

    Educativa

    • El Nivel Preescolar en Venezuela
    • Actualización
    • Enfoque
    • Características del Niño Preescolar.

    Importancia de la actualización de los docentes en estrategias metodologicas para la preparación de los niños en su adaptación en el primer grado de Educación Básica.

    Pedagógica

    • Pilares del Conocimiento y Dimensiones del Perfil del Docente.
    • Dimensión Socio-cultural.

    Fundamentación teórica para la primera etapa de Educación Básica.

    Educativa

    • Fundamentos de la Educación Básica

    CAPITULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes Relacionados con la Investigación

    En trabajos realizados por diferentes autores se han encontrado antecedentes en los cuales se destaca la importancia de la evaluación cualitativa como estrategia dirigida a mejorar la calidad del proceso educativo, entre los cuales se puede mencionar:

    En este orden de ideas, quintero (2001) realizo una investigación sobre el ambiente del aula como factor condicionante del desarrollo integral del niño y la niña de Educación Inicial, en el Colegio Universitario de Caracas; con una población de 70 niño y niñas y una muestra de 21 niños y niñas. Se diseño una investigación de campo, de tipo descriptiva, en la cual determino que el ambiente de aprendizaje es uno de los principales factores para lograr el máximo desarrollo del niño y la niña.

    Rosa y Veliz (1999) realizaron una investigación que llevó por titulo el proceso de tránsito del preescolar al primer grado: su impacto en la labor docente. El estudio se presentó en la Universidad Central de Venezuela, una población fue de 30 docentes con una muestra de 10. Se utilizo un tipo de investigación de campo, en la cual las autoras indagaron sobre problemas que confrontaban los docentes, de algunas escuelas, para aplicar el programa de estudios a los niños que vienen del preescolar al primer grado de Educación Básica. Se llegó a la conclusión de que en los primeros años estas escuelas presentan una estructura organizativa tradicional que hace poco agradable la transmisión de conocimientos del niño que viene del nivel preescolar, también que los docentes de los primeros años consideran que no hay continuidad entre un nivel y otro, lo que obstaculiza que se desarrollan las actividades del primer grado; y además, la instalación física es un factor importante del proceso enseñanza-aprendizaje.

    Caballo y Leonardis (1999), llevaron a cabo un estudio sobre la Relación entre las estrategias metodologicas utilizadas por el docente y la normativa legal de la Educación Básica y el desempeño didáctico en relación a las estrategias de aprendizaje, se analizo documentación oficial del Ministerio de Educación, los fines, objetivos y principios pedagógicos de la Educación Básica. El trabajo fue presentado en la Universidad Central de Venezuela; con una población de 80 docentes una muestra de 24. Se ejecutó un proyecto factible, de campo, tipo descriptivo; se llegó a la conclusión de que: existen discrepancias entre la teoría que sustenta este nivel de educación praxis docente; no habiendo relación directa entre las estrategias metodologicas y lo establecido en la normativa legal de la misma y que para llegar a verdaderos cambios, no hacen reestructuraciones en leyes y normativas, sino más bien en una adecuada política de la formación docente.

    De igual manera Fernández y Valderrama (1998) investigan el tema El Niño en edad preescolar y los defectos del primer grado; presentada en el Instituto Universitario Isaac Newton, con una población de 120 niños una muestra de 36. Se utilizo un tipo de investigación con un diseño bibliográfico – documental, con la que buscaba conocer cual era la situación que presentaban los docentes en ese momento, en cuanto al rol que estos desempeñaban; llegando a la conclusión de que los docentes si necesitan actualización para desenvolverse en la etapa actual del proceso educativo.

    Los antecedentes mencionados indican que los primeros grados presentan una estructura organizativa tradicional, lo que hace poco agradable la transmisión de conocimientos al niño que viene del nivel de preescolar, también que los docentes de los primeros años consideran que no hay continuidad entre un nivel y otro, lo que obstaculiza que se desarrollen las actividades del primer grado; y que además, las instalaciones físicas son factores importantes para el proceso de enseñanza – aprendizaje, respecto a la adaptación del niño al primer grado de Educación Básica.

    Características del Diseño Curricular en la Educación Inicial

    El Nivel Preescolar en Venezuela

    La Educación Preescolar, institucionalizada como nivel del Sistema Educativo Nacional a través de la Ley Orgánica de Educación en 1980 y mediante un Diseño Curricular (1986), fundamentado en innovaciones fisiológicas, psicológicas con un enfoque que abarca la atención integral del niño, reflejó la preocupación, manifestada por el sector oficial, de desarrollar una política educativa que diera rumbo a nuevas orientaciones y que resultará en el desarrollo de programas de mayor calidad para los niños más pequeños.

    Este currículum plantea que el niño es el centro y autor de su propio aprendizaje, se atiende a las peculiaridades individuales y se respeta a cada niño como ser único dentro de un contexto familiar y comunitario. Además, es conceptualizado como sistema humano integral, activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan. En tal sentido se consideran como elementos fundamentales del proceso educativo: el educando, el educador, el ambiente de aprendizaje, la familia y la comunidad. La planificación curricular es considerada dentro de una concepción de la educación caracterizada como sistema sociocultural de interrelación dinámica, en donde sus diferentes elementos interactúan y que por tanto, los cambios que se produzcan en algunos de ellos afectan al sistema en su totalidad.

    En líneas generales, el Currículo de Educación Preescolar, implementando desde 1986, se fundamenta en orientaciones que caracterizan una concepción curricular:

    • Sistémica e Interactiva
    • Fundamentada en el desarrollo integral del niño
    • Centrada en las características e intereses del niño.
    • Que adopta con el criterio amplio elementos procedentes de diferentes modelos teóricos acerca del desarrollo humano.
    • Flexible
    • Equilibrada
    • Que facilita la comunicación interinstitucional.
    • Que favorece al desarrollo moral.

    Por otra parte, en el sistema educativo, el nivel preescolar se constituye como subsistema. El mismo aparece conformado por elementos formales que se corresponden con la escolarización y elementos no formales, los cuales facilitan los procesos a través de otros actores del sistema social: la familia, grupos comunitarios, medios de comunicación.

    Como componentes del Diseño Curricular de Preescolar en Venezuela se establecieron:

    1. Un Modelo Normativo: referido a postulados filosóficos, legales, teórico que dan sustento a la acción educativa en el preescolar (debe ser).
    2. Un Modelo Operativo: constituido por elementos que contienen orientaciones referidas a las acciones practicas que dan lugar el proceso educativo (plan de estudio y Guía Practica de Actividades para Niños Preescolares).

    Por otra parte, a partir de 1985 se incorporan el Currículo del nivel los programas educativos no convencionales, como una iniciativa para ampliar la cobertura a la población de 0 a 6 años, debido a las necesidades sociales de una extensión masiva de atención integral de calidad a la población infantil con escasos recursos, bajo un esquema de racionalizacion de recursos, por problemas presupuestarios.

    Desde esta perspectiva, la problemática del niño venezolano en aspectos de salud, nutrición, protección y duración, dio origen a los programas no convencionales de la Educación Preescolar. Estos programas tienen un gran contenido social, pues promueven la atención pedagógica, coordina acciones con los centros de salud, de alimentación y de protección del niño, y propicia la participación de la familia y la comunidad en los procesos educativos.

    La Actualización del Diseño Curricular del Nivel de Preescolar

    La Reforma Educativa Venezolana se contempla de la concepción de facilitar una cultura general lo suficientemente amplia como para permitir el aprendizaje permanente, es por ello, que para la actualización del Diseño Curricular del Nivel Preescolar, se han considerado los elementos comunes y no comunes, que se presentan en cuanto a modificaciones que hayan sido propuestas a través de los diferentes documentos de la validación del Diseño Curricular de Preescolar, así como, los que se plantean para la Educación Básica a objeto de ajustar de manera adecuada los requerimientos y competencias que se pretenden en el nivel de preescolar como son: la etapa que procede a la Educación Básica, que abarca al grupo de 0 a 6 años, que se educa a través de modalidades convencionales y no convencionales, con el fin de lograr una verdadera articulación que presente un cuadro congruente y coherente de adecuación, con una visión de proceso que se desarrolla dentro de diferentes contextos socioculturales.

    La Guía de Información y Orientación Generales del Ministerio de Educación (1997), señala que: "La Educación Preescolar es la acción educativa dirigida a niños y sus adultos significantes con el fin de ofrecerles las mejores oportunidades de desarrollo. La infraestructura de preescolar, no es sólo un centro de atención en el aula, sino también, un centro de orientación y referencia al servicio del niño pequeño, de su familia y de las instituciones formales e informales que lo cuidan". (M.E.P.I.C. Guía de Información y Orientación Generales, 1997).

    Por lo antes expuesto, es decir, atención integral al niño de 0 a 6 años, participación de la familia y la comunidad, uso de estrategias formales y no convencionales para brindar esta atención, es que se considera que el termino "Educación Preescolar", no refleja de una manera adecuada la verdadera esencia de este nivel pues es más que un nivel preparatorio a la Educación Básica. Por ello, la educación Preescolar se convierte en Educación Inicial y está referida a dos fases:

    • Fase de maternal, que atiende a niños de 0 a 3 años.
    • Fase preescolar, la cual está referida a atender a la población infantil entre 4 y 6 años.

    La atención pedagógica de ambas fases se ofrece bajo los contextos de estrategias no convencionales que se aplican en locales y espacios diversos que incluyen ambientes comunitarios, las familias y arreglos espontáneos e institucionalizados de cuidados de niños, y estrategias convencionales institucionalizadas en establecimientos educativos, guarderías infantiles, maternales, servicios e instituciones formales de atención al niño, incluyendo los servicios mantenidos por las empresas para el cuidado integral de los trabajadores.

    De esta forma, la educación inicial involucra todas aquellas instituciones que atienden niños bajo esquema convencional, con estrategias de aula e integración de la familia y la comunidad, en establecimientos educativos adecuados y dotados de recursos; y también las estrategias de familia, de comunidad y de medios de comunicación lascivos y alternativos.

    Bajo esta expectativa, según el Ministerio de Educación (2000), la educación inicial se presentan como:

    • La estructura intermedia entre la familia y la integración del niño en los demás grupos sociales, considerando que el principal elemento de socialización del niño es la familia.
    • La posibilidad de una actuación preventiva porque posibilita el seguimiento pasó a paso del proceso de aprendizaje y de desarrollo de cada niño.
    • Una valiosa experiencia y preparación para la transición a la escolarización del nivel de Educación Básica.

    La educación inicial, se corresponde con la política del Ministro de Educación, Cultural y Deportes, definida en el Proyecto Educativo Nacional donde se define la educación en funcion de una visión de sociedad y de país en construcción, desde una perspectiva de transformación social, humanista y cooperativa, orientada a la formación de una cultura ciudadana, dentro de las pautas de diversidad, participación y solidaridad con miras desarrollo humano y comunitario sustentable.

    Fundamentada en los preceptos constitucionales y en las políticas educativas establecidas en la Guía de Información y Orientaciones Generales (1997), el nivel inicial se orienta por los siguientes principios:

    Democratización: como instrumento de democratización deberá ofrecer a todos los niños menores de 6 años, a sus familias y a su comunidades las mismas oportunidades de actuar y participar en la constitución, construcción, producción disfrute y desiciones de los procesos educativo y sus beneficios, ecológicos, sociales, culturales y espirituales desde su condición y diversidad.

    Protección Integral: se orienta a la dignificacion del niño como persona valorando en su condición de sujeto de derechos que se constituyen y que construyen como diverso dentro de un contexto social, ecológico y cultural. Para lo cual es necesaria la plena participación de la familia, de los grupos organizados de la sociedad y de los propios niños.

    Autonomía: orientada al logro del desarrollo autónomo del niño como ser social, orientándolo, desde sus primeros años hacia la toma de decisiones pertinentes y dirigida al mejoramiento de la calidad de la vida. De esta manera se aspira obtener los recursos humanos que permitan la transformación del país, en funcion de las metas del desarrollo del hombre y de su cultura.

    Diversidad: Considera la participación del niño, de la familia y de la comunidad, desde su condición y características personales, sociales y culturales, a través de un currículo activo flexible que considera el entorno particular donde el niño vive y se desarrolla.

    Regionalización: toma en cuenta las características del medio físico, familiar, social, histórico, económico y cultural de la comunidad y de la sociedad en que se encuentran inmersos los niños para establecer prioridades, plantearse objetivos y formas de intervención que atiendan a las necesidades, intereses, recursos y expectativas de la población cual van dirigidas.

    Participación: la educación inicial orientará sus acciones hacia la atención integral del niño mediante la participación conjunta escuela/familia/comunidad, desde un enfoque holístico de interacciones, en el cual éstos entregan sus aportes del mismo modo que reciben los beneficios del esfuerzo social, para así fortalecer el sistema democrático. En este sentido, promueve la creación, ampliación y consolidación de redes institucionales que facilitan la conexión, la cooperación y el apoyo mutuo de la comunidad y sus diversos servicios y organizaciones, para la toma y ejecución de decisiones que permitan la atención integral del niño.

    Enfoque Epistemológicos del Nivel Inicial

    Según el Currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Inicial (2000), señala que la forma tradicional de comprender el conocimiento como una relación que se establece entre un sujeto y un objeto tiende a separar los dos terminos de su definición. De acuerdo al énfasis propuesto, pareciera que el sujeto puede hacer o recrear la representación del objeto tal cual se presenta, independientemente del ámbito económico, social e histórico desde donde el sujeto crea saber. El otro énfasis supone que el objeto se imprime en el sujeto independiente del acervo que posibilita la comprensión del objeto.

    Desde el enfoque constructivista, se plantea que el verdadero aprendizaje humano es una construcción de cada individuo que logra modificar su estructura mental y alcanzar un mayor nivel de diversidad, complejidad e integración, es decir, es un aprendizaje que contribuye al desarrollo de la persona.

    La concepción del conocimiento que se privilegia en el inicio de la acción educativa, en articulación con la propuesta de la educación básica, supone, tanto la acción del acervo o subjetividad en la constitución del objeto, como la particular perspectiva del objeto, derivada de ubicación en un entorno ecológico, histórico y social desde donde se contribuye ese saber. Esta orientación se supone en la integración de los cuatro pilares fundamentales de la educación, señalados en el Informe de la UNESCO (1996), cuyas características pueden describirse:

    • Aprender a Conocer: Es integrar el ejercicio de todo el cuerpo y sus facultades a la tarea de descubrir el mundo y crear otros mundos nuevos.
    • Aprender a Hacer "Con el surgimiento del constructivismo como movimiento de reforma general hacia un sistema de democracia operativa, se genera una reacción en contra de la educación tradicional" (p.49). Se parte de un educando que aprenda haciendo, que construya sus propios aprendizajes.

    Este concepto produce una ruptura con la escuela tradicional y en este sentido, plantea una visión reconstructivita en el cual la familia y la comunidad, tengan una participación efectiva en los procesos de integración de la personalidad del educando.

    • Aprender a Convivir: La convivencia humana, docente-infante-familia contribuye a promocionar interacciones comunitarias contractivas en el contexto social-cultural, lo que permite la participación y cooperación en los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula.
    • La familia es un factor importante en la formación del infante, ya que fuera de la escuela permanece su influencia y responsabilidad, es el agente social que genera comportamientos que estarán presentes en la vida escolar del infante y condicionan su integración social.
    • Aprender a Ser: Único con espacio propio, el cual comparte en el cosmos, donde prevalecen valor y espíritu en una estrecha vinculación, cuyo centro activo es la persona. Este concepto concibe una visión del hombre como ente intuye, piensa y expresa una conducta motivada y se percata de su emocionalidad y voluntad a partir de las relaciones que establece con el mundo circundante.

    En funcion de lo expuesto, y como lo señala el informe de la UNESCO (1996), la educación tiene que ser considerada "…como una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, adquiriendo las bases del conocimiento teórico y prácticos" (p.25) y la cual se establece desde el periodo de la infancia inicial, por lo que involucra no sólo a instituciones formales sino también a las familias y las comunidades en las que el individuo se inserta.

    Características del Niño Preescolar

    El sistema educativo, según el Ministerio de Educación (1998) propone que "el niño el egresar de este nivel debe ser: independiente, activo, participativo, creativo, seguro de si mismo, sociable, colaborar y con los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para su ingreso al primer grado de educación básica " (p.5).

    Con relación a las características del niño según las Áreas de Desarrollo, plantea que en el:

    • Aspecto Psicomotor.

    Se refiere a las conductas del movimiento armónico del cuero, alcanzando los siguientes aspectos: psicomotricidad, esquema corporal, coordinación motora gruesa, coordinación motora fina y equilibrio.

    • Aspecto Socio-emocional:

    Se refiere a los procesos de diferenciación de la autoestima,

    Autonomía, relación consigo mismo y con los demás niños expresando sus sentimientos. Para que éste desarrollo surja adecuadamente es necesario que el niño se sienta querido y confiado.

    Aspecto Cognoscitivo:

    Se refiere al conocimiento del niño a nuevas experiencias, conllevando esto a los estados de equilibrio de adaptación progresivos, siendo más estables y logrando la habilidad para construir, clasificar, observar, seriar, numerar, conocer el espacio y el tiempo.

    Aspecto Lenguaje:

    El lenguaje se convierte para el niño en un instrumento que le va a permitir a través de su pensamiento, comunicarse por medio de la conversación, expresando sus ideas y logrando la adquisición adecuada y las destrezas básicas para el desarrollo el aprendizaje de la lectura y la escritura.

    Para el diseño del programa de extensión del preescolar a primer grado se debe considerar las características generales que conforman el desarrollo integral del individuo y específicamente en edades comprendidas entre los seis (6) y siete (7) años, destacando que se enfatiza en dicho periodo ya que son las edades estipuladas para ingresar a primer grado de educación básica.

    Además en la edad preescolar se puede observar un crecimiento, lo cual no sucedía en etapas anteriores (desde el nacimiento hasta los cinco (5) años, donde los cambios físicos, emocionales, psicológicos y lenguaje eran más definidos y notorios ya que el cambio es más continuo y progresivo.

    En consecuencia, se está frente a una etapa esencial en la que los niños y las niñas, a grandes rasgos, presentan las siguientes características respecto a su desarrollo personal y a sus comportamientos.

    En cuanto a su desarrollo intelectual el pensamiento del niño de edad escolar, la etapa de las operaciones concretas según Piaget ( citado por Mello, 1992) donde se supera la irreversibilidad, al igual que las intuiciones, datos visuales y características variables del objeto. Se supera progresivamente el egocentrismo.

    Con respecto al lenguaje el cual representa un soporte principal del pensamiento, se aprecia un progresivo dominio de la síntesis propia del lenguaje adulto, enriqueciéndose y perfeccionándose cada vez más su lenguaje oral y escrito.

    En el aspecto socio-emocional en dicha etapa juega un papel muy importante la sexualidad, aspecto descrito por Eric Erikson (citado por Mello, 1992), el cual desataca la transición de la sexualidad en base a la maduración. Pudiéndose notar durante la primera etapa de educación básica un periodo de relativa pasividad en la conducta sexual, intermedia entre la activa exploración del preescolar y la búsqueda de la propia definición heterosexual que ocupa gran parte de las inquietudes de las adolescentes.

    De esta manera se puede resumir los principales rasgos de conducta del niño en edad preescolar.

    • Tiene una edad comprendida entre seis (6) y los ocho (8) años.
    • Está en un periodo de constante crecimiento.
    • Posee grandes necesidades afectivas, sociales, cognitivas, psicomotoras.
    • Es curioso y creativo.
    • Esta en condiciones de clasificar y ordenar serie de objetos, cambiarios, reunidos y separarlos.

    Importancia De La Actualización De Los Docentes En Estrategias Metodologicas Para la preparación de los Niños en su Adaptación al Primer Grado de Educación Básica

    Pilares del Conocimiento y Dimensiones del Perfil Docente

    El Docente del Nivel Inicial se caracteriza por ser orientador o prescriptito, ya que las tendencias actuales apuntan hacia la concepción de perfiles polivalentes, abiertos y dinamismo. De allí la necesidad de formar un docente reflexivo, critico o investigador, lo cual constituye actualmente, una alternativa si se quiere contar con profesionales que incorporen en el ámbito de la Educación Inicial, habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollara, evaluar y formulas estrategias y programas de intervención educativa en contextos socio educativos y culturales cambiantes.

    Pilares del conocimiento y dimensiones del Perfil del Docente

    El perfil se organizó en tres (3) dimensiones que se definen con el propósito de facilitar su comprensión y discusión, y en el marco de la cuales, se especifica una serie de rasgos o características deseables que, sin pretender ser excluyentes o absolutas, fueron consideradas relevantes para la definición del mismo a la luz de las sugerencias e investigaciones sistematizadas.

    Por otra parte, la definición del presente perfil obliga a considerar en la formación docente lo planteado por la UNESCO (1996), con relación a cuatro (4) pilares del conocimiento que apuntan hacia la formación integral profundamente humana que reúne tanto aspectos personales, afectivos, actitud inhales, intelectuales y habilidades como aquellos relativos a la relación con lo demás. Estos son: Aprender a ser, aprender a conocer, aprender a vivir juntos y aprender a hacer, los cuales están o deberían estar asociados a los distintos roles, funciones y tareas que debe ejecutar el docente en formación, en la cotidianidad de su acción pedagógica.

    Dimensión Socio-cultural.

    Esta dimensión se vincula con el pilar de conocimientos a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en toda las actividades humeas. Este tipo de aprendizaje constituye uno de los pilares prioritarios de la educación contemporánea, cuya labor en el proceso de formación es estudiar la diversidad de la especie humana, lo cual implica el descubrimiento gradual del otro y la interdependencia entre rodos los seres humanos. Aquí es necesario priorizar la convivencia a otros respetando la diversidad cultural y personal. Ello implica una educaron comunitaria, basada en el trabajo, la participación, la negociación, la critica y el respeto, donde los deberes y derechos de los ciudadanos sean la guía permanentes de las acciones colectivas. Para ello es necesario que el docente de Educación Inicial:

    • Mantenga una aptitud comunicativa, abierta y asertiva, que facilite las relaciones Inter.-personales con los niños y los adultos significativos involucrados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
    • Asuma una aptitud investigativa, humanística y científica para promover la reflexión y dar alternativas de solución a los problemas de su entorno social.
    • Respete y considere las diferencias culturales y etnográficas existentes en nuestro país.
    • Actué con amplio sentido de liderazgo y motivación para crear una visión compartida, identificar restos y generar compromisos que trasciendan las paredes de la Institución Educativa, a fin de producir resultados que mejoren las condiciones imperantes.
    • Se interese en la atención del niño de cero (0) a seis (6) años en contexto socio-educativos diversos, por lo que deberá estar atento y preparado para trabajar con modalidades de atención y convencionales y no convencionales.
    • Demuestre capacidad para el trabajo grupal, utilizando sentido cooperativo y solidario. Maneje la interceptorialidad en la solución de problemas inherentes a la atención del niño y su familia los cuales aplica la potenciación de las redes para facilitar el trabajo interdisciplinario.
    • Actué con civismo, gentilicio y sentido ecológico. Ello implica, entre otros, valorar y potenciar las posibilidades del medio ambiente. por ello, debe actuar con sensibilidad y responsabilidad en la preservación, recuperación y utilización de los recursos naturales y sociales.
    • Asuma el compromiso de la difusión, conservación y rescate de nuestro patrimonio cultural y con apertura ante las diferentes culturas.
    • En el mismo orden de ideas el perfil del docente según Hamachek – Oliveras – Rivas – Villar (Citado por Cerpe, 1986), toman en cuenta cinco (5) aspectos relevantes:
    • Condiciones personales que piden que el docente sea optimista, sincero, honesto, cordial, modesto en pocas palabras que este normalmente capacitado.
    • Condiciones profesionales donde demuestre su idoneidad para desempeñar su labor, como es la responsabilidad, su espíritu de investigar, reflexionar, analizar y debe ser crítico, autónomo y promotor de cambios.
    • Actitud personal frente al educando, en todo momento debe ser amplio, reflexivo y capas de comprender las necesidades e intereses de los demás y así mismo.
    • Actitud profesional frente al educando el ser siempre facilitados, orientador, creativo y motivador de todos los procesos de enseñanza-aprendizaje.
    • Y por ultimo su posición ante la Comunidad que debe cumplir las características de promotor, integrador, emprendedor y participativo.

    Planteados estos aspectos, se puede interpretar que la Educación Básica tiene por finalidad, no la de impartir educación sino facilitar experiencias que sean agradables al educando para sus procesos enseñanza-aprendizaje, buscando siempre nuevas alternativas de enseñanza o metodologías a proponer ante sus infantes para así satisfacer sus necesidades e intereses y contribuir con su crecimiento.

    Y es así que para lograr los objetivos del diseño curricular a nivel preescolar (1998), se requiere un docente con actitud abierta, con amplio criterio, critico, capaz de interpretar la realidad circundante, capaz de crear y ofrecer al niño un ambiente físico que facilite el desarrollo de las habilidades y destrezas de este, en un clima de libertad hacia la persona del educando y hacia los demás.

    Un docente que posea un amplio conocimiento de cómo será el proceso de desarrollo y crecimiento del infante, con amplia capacidad para promover el auto-aprendizaje en el niño, con formación cultural que lo haga crecer como persona con un dominio magistral de los métodos y técnicas utilizadas en la aplicación del Sistema, con conocimientos en el área del currículo y capas de mantenerse en constante renovación.

    En cuanto a las estrategias didácticas empleadas guiadas por la educación preescolar, Mello (1992) señala que "las estrategias se estructuran de tal forma que estas vayan acorde con el nivel y los objetivos, siempre dentro de un contexto de libertad, respeto y participación". (p.13). a través de esto se debe exponer en forma explicita la participación del niño, el docente, la familia y la comunidad.

    Para lograr los fines de la Educación Inicial, de acuerdo a actualización del Diseño Curricular, se requiere un docente reflexivo, critico e investigador, lo cual constituye actualmente, una alternativa adecuada si se quiere contar con profesionales que incorpore en el ámbito de la Educación Inicial, habilidades y conocimientos para diseñar, desarrollar, evaluar y formular estrategias y programas de intervención educativa.

    El Nuevo Diseño Curricular de Educación Inicial, Plantea que el docente debe seguir sus actividades según dos (2) tipos de estrategias: (a) Estrategias de atención formales o convencionales (son las que se rigen por lo lineamientos fundamentales del Nivel de Educación Inicial del Sistema Educativo Inicial sistema educativo); (b) estrategias de atención no convencionales (su propósito es atender a los niños de cero (0) a seis (6) años que no han tenido acceso al aula.

    Se entiende por estrategia las acciones intencionadas que están destinadas a ejecutar prácticamente los propósitos y supuestos por medio de métodos y procedimientos que permiten orientar los logros de los objetivos.

    Según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), define las estrategias instruccionales como:

    El conjunto de acciones deliberadas y arreglos organizacionales para llevar a cabo la situación de enseñanza-aprendizaje. Comprende la consideración de los siguientes componentes técnicas instruccionales, actividades, organización de las secuencias, organización de grupos, organización del tiempo y organización del ambiente (p.14).

    Aunque Método y Técnica se refieren a procedimientos generales aplicables por lo común a diversas áreas del conocimiento, mientras las técnicas son procedimientos regulados y funcionales más específicos, generalmente propios de ciertas disciplinas.

    Las técnicas instruccionales son, pues, procedimientos específicos para llevar a cavo el acto instruccional, bien delimitado por una serie de pasos o características definidas, las cuales contribuyen al logro de los objetivos y /o metas de instrucción propuestas.

    Según el Manuel del Docente (1987), "las estrategias metodologicas son el conjunto de métodos, técnicas procedimientos y recursos que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas y que tienen por objeto hacer mas efectivo de los procesos enseñanza-aprendizaje" (p.29).

    De igual forma, Molins (1998) "La estrategia expresa el conjunto de líneas generales de acción a ejecutar con el propósito de lograr, en el objeto; el futuro propuesto por el sujeto planificado". (p.48).

    La Estrategia de Instrucción es la forma de operacionalizar, de conducir en si el hecho instruccional.

    El Instituto Pedagógico de Caracas (2001), define las Estrategias de Institución como: "todo el conjunto de acciones, metodologicas que se planifican para una situación institucional con el fin de lograr los objetivos establecidos". (p.40)

    Componentes que se deben considerar en el diseño o planificación estrategias institucionales: fases de instrucción, modalidad de instrucción, técnicas de instrucción, actividades de instrucción, organización del ambiente, organización del grupo, organización del tiempo.

    Para comprender en su sentido más amplio la importancia de estos en el aprendizaje del niño, se mencionaran las ventajas que pueden ofrecer al educando:

    Contribuyen al aprendizaje real, efectivo y permanente, al proporcionar experiencias que atrae la atención del niño, satisfacen las necesidades e intereses, contribuyendo a atender las diferencias individuales, contribuyen al desarrollo del lenguaje del niño, contribuyen a estimular la creatividad y las actividades del niño, facilitan el desarrollo de habilidades y destrezas especificas, facilitan la participación y el respeto hacia las ideas de los demás, son pocos costosos, se pueden utilizar en diversas situaciones de aprendizaje.

    Las principales competencias y actividades del docente, correspondientes al rol de facilitador del desarrollo integral de los niños, se encuentran:

    Crear y mantener una atmósfera calida, de protección y comunidad que haga sentir a los niños seguros y apreciados, aceptar y reapelar a los niños como individuos, iniciar el proceso de apertura a los interese y necesidades del niño, observar y registrar sistemáticamente las conductas significativas de todos los niños del aula durante la jornada de cada uno de los niños del aula, planificar los procesos del aprendizaje en función de las características del desarrollo del niño, sus intereses y necesidades, organizar y arreglar ambientes de aprendizaje de acuerdo a las necesidades del niño, interesarse por los padres con el fin de orientarlos y darles oportunidad de integrarse al desarrollo del currículo y de enriquecer su rol de padres, participar como miembro efectivo de equipos de trabajo para discutir problemas que tengan que ver con el desarrollo integral de los nov que esta bajo su responsabilidad en la comunidad, consultar programas, personas, instituciones, autoridades, bibliografías, entre otros, para mantenerse actualizado, así como también para participar en seminarios, talleres, conferencias, cursos y otros eventos que contribuyan, al perfeccionamiento de la labor docente, autoevaluar continuamente la labor realizada, asesorar, orientar, a los otros adultos que trabajan en el aula.

    La organización del tiempo a través de cada uno de los periodos que conforman la jornada diaria del niño en la Institución para satisfacer sus intereses y necesidades.

    En relación al ambiente de aprendizaje, todo niño de una u otra manera se encuentra adaptado a su entorno familiar, luego al salir fuera del hogar ( 6 u 8 años), su incorporación a la escuela o el grupo de amigos lo enfrenta a tener que acomodarse a la nueva situación. Es decir, al entrar a la escuela se ve sometido a una disciplina que le impone normas determinadas de conducta, y el tener que rendir cuentas de su actuación durante la jornada escolar.

    Este momento, es donde juega un papel importante, las condiciones del ambiente, los materiales que puedan manipular el niño y especialmente la actitud del docente ante una nueva situación.

    Para Piaget (Citado por Gómez y otros, 1993), "La adaptación es un aspecto de mucha importancia en el desarrollo psicológico del niño, ya que el niño esta bien adaptado puede lograrse de él un máximo desarrollo de sus potenciales". (p. 89). Por ello, dentro de los principios piagetianos del aprendizaje, que sirven de base a la enseñanza se encuentran el principio de adaptación que según Rojas – Veracoechea (1998) "establece que para lograr un aprendizaje, el individuo debe estar adaptado al ambiente en el cual se desarrolla dicho aprendizaje" (p. 67).

    Así mismo, el Modelo Operativo del Diseño Curricular (OPCIT) señala que al entrar a analizar la forma como debe estar organizado el espacio físico para el aprendizaje en el currículo del Nivel de Educación Preescolar por cuanto esta demostrado que es un factor determinante que incida en:

    El grado de actividad de los niños, la forma como utiliza los materiales, la manera de hacer sus escogencias, la interacción niño – niño, niño – material, niño – adulto, las relaciones de los niños con otras personas distintas a sus compañeros de clase, los diferentes grupos de agrupaciones, las transiciones entre las diferentes áreas de trabajo, el nivel de dificultad con que ellos elaboran sus planes, la forma como esta organizado el ambiente, le dirá a los niños cuanto se les aprecia y cuanto se les conoce ( El ambiente habla a los niños), un aula repleta de mesas y sillas, les dice a los niños: quédense quietos, no se muevan, no exploren, entre otros. Un patio de juegos vacíos, sin límites es una invitación a correr y a perder el control de si mismo.

    En consecuencia la planificación del ambiente debe satisfacer los intereses del niño en una forma autentica.

    Fundamento de la Educación Básica (I Etapa – 1er. Grado)

    El Ministerio de Educación señala que el Sistema Educativo Venezolano cuando Guzmán Blanco, en el año 1870, era el nivel de educación primaria, el cual decreta: que sea obligatorio para todos los ciudadanos; y tenia como objetivo fundamental el de dar una instrucción mínima que sirviera de base para todo aprendizaje y posteriores estudios superiores, así lograr que los ciudadanos pudieran ejercer sus deberes y hacer cumplir sus derechos.

    Asimismo, Cerpe (1986) señala que, la Educación Primaria se basaba primordialmente en dar una instrucción mínima y básica, tenia mucho contenido temático y general que no Iván acorde con la realidad del país, si no que le copiaba de otros países, específicamente de Europa, como consecuencia no se tenia un programa o un plan por el cual regirse los docentes para impartir la educación. No es sino para el año 1969, según el Ministerio de Educación (1998), cuando se percatan de ello y se crea un plan de estudio que también tenia sus fallas ya que eran elaborados de una manera inflexibles y estructuradas, especialmente por la gran cantidad y desorganización de los contenidos que este incluya y debían cumplirse durante todo el año escolar, los maestros no poseían estrategias propias para transmitir la enseñanza, sino que extraían la información textual de los libros sin dar oportunidad de participar a los infantes; ya que el aprendizaje le daba forma repetitiva y memorístico.

    Para plantearse lo que se aspira lograr la Educación Básica con la formación del niño es importante señalar, que según el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1998), la Escuela debe significar para él la extensión del ambiente familiar o del Preescolar de una manera armónica y agradable, donde se va a reafirmar los valores del hogar, canalizar experiencias significativas para el desarrollo de su personalidad, a través de refuerzos positivos que le demuestren la seguridad, ayuda, apoyo y preocupación, por sus necesidades e intereses, para que sean en gran medida satisfechos, y cubriendo integralmente todos los aspectos implícitos en el crecimiento del niño tales como: afectivos, físico, social y cognitivo, para lograr así un hombre capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista y democrática.

    La importancia del primer grado de Educación Básica radica, según Bacón (1994):

    Es la base para futuros aprendizajes, el primer escalón que debe subir el niño en la Educación Básica para alcanzar el éxito a través de una formación integral, donde debe tomarse en cuenta su proceso de adaptación al nuevo ambiente escolar en los aspectos biopsicosociales. (p.45)

    Cabe destacar en el aspecto biológico del niño esta en pleno crecimiento y requiere de una adecuada alimentación y ejercicio físico que contribuirán en su desarrollo, psicológico y social porque requiere de la interrelación con otras personas, ya sea niños o adultos, pues se forma la personalidad del niño con un concepto claro, justo con respecto a los demás, ya sean niño o adultos, pues se forma la personalidad del niño con un concepto claro, justo con respecto a los demás y así mismo, contribuyendo con el autoestima, lo cual determinara como va a emplear sus habilidades.

    Asimismo, por estar el primer grado ubicado en la primera etapa de Educación Básica, de acuerdo al Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1999), conocimientos y herramientas básicas a través de una serie de ejes transversales como: lenguaje y literatura, matemática, ciencias sociales, artes plásticas; que le serán útiles para posteriores aprendizajes.

    Por lo que en este año escolar hay que realizar mayor hincapié en las áreas de lenguaje tanto oral como escrito, le permitirá al educando una correcta comunicación y la matemática por tener presente el desarrollo integral de la persona en su procesos lógico – matemático, que ambas no solo le servirá para el momento, sino por el contrario le ayudara a enfrentar, analizar y buscar alternativas que le servirán a solucionar conflictos o problemas de la vida cotidiana por el resto de su existencia, desarrollando así su capacidad de razonamiento que lo llevara a alcanzar una educación optima.

    Así mismo, el primer grado posee características muy especiales, ya que los niños no tienen madurez suficiente para comprender las cosas, por lo tanto el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, establece que el Docente de Básica posee características particulares como ser cariñoso, comprensivo, reflexivo, que conozca y respete las pautas evolutivas del niño, su individualidad que sea facilitador de experiencias y aprendizajes, y que estimule al niño a desarrollar sus destrezas y habilidades, satisfaciendo sus necesidades e intereses en el ambiente escolar para que así contribuya con el desenvolvimiento armoniosos y pleno de la personalidad del niño.

    Es importante señalar el Objetivo de la Educación Básica de acuerdo a la Ley Orgánica de la Educación Articulo 21, es la formación de un individuo capacitado en aras intelectuales, lógico – matemático, ciencias naturales, historia y geografía del país, educación familiar y ciudadana, artes plásticas, educación para el trabajo, valores, educación musical, educación física. (p.8).

    El Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1999), señala que el Sistema Educativo ofrece un ambiente cuyos principios se basan en la flexibilidad y armonía del ambiente, donde se atienden las necesidades e intereses del infante y donde el marco de enseñanza y aprendizaje, gira entorno a una distribución del aula, diferenciando por áreas de trabajo en las cuales se encuentran los recursos y materiales adecuados a las mismas, de manera de que las actividades allí realizadas sean de experiencias vivénciales y por ende se maneja un proceso de aprendizaje que atiende la individualidad del infante.

    El niño al ingresar al primer grado debe desenvolverse en un ambiente que presente las características determinadas en el programa de transición de preescolar a básica, dentro de las cuales están las siguientes:

    • Debe estar organizado de acuerdo a las necesidades, características e intereses de los niños.
    • Contar con buena iluminación y ventilación
    • Debe estar organizado con mesas pequeñas para cuatro (4) o seis (6) niños, pizarrón, escritorio, almanaque del día, rincón patrio, rincón de limpieza, cartelera, cartel de asistencia y efemérides.
    • El mobiliario debe ser liviano y consistente.
    • Todos los elementos del aula deben estar identificados con carteles. (Sillas, mesas, pizarrón, puerta, otros).
    • Poseer un área de biblioteca con cuentos recreativos, con imágenes llamativas, que ofrezcan las oportunidades de descubrir los libros.
    • Existencia de juegos didácticos ( domino, loterías, rompecabezas), material de desecho ( piedra, palitos, tapas, tacos )..

    De igual modo ofrece al docente la oportunidad de estructurar una metodología de trabajo creativa y flexible, que se adapte a las necesidades e intereses del grupo y de esta manera fomentar en ello la adquisición de conocimientos sin dejar de lado su desarrollo socio emocional, lo cual requiere atención en esta etapa de transición, donde el infante desarrolla y estructura sus emociones progresivamente, atravesando una serie de quebrantamientos y rupturas, los cuales deben ser obviados por la educación y sus sistema, modelando de esta manera individuos responsables, seguros de si mismo y con su equilibrio idóneo en sus tareas de desarrollo.

    BIBLIOGRAFIA

    Adam, F. (1987) Importancia de la Formación del Ecuador.

    Mimeografiado. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

    Ander-Egg, E. (1998). Técnicas de la Investigación Social. Caracas. Editorial Humanistas.

    Arias, R. (1999). Folklore y Currículo I. Caracas s/f.

    Balestrini, M. (19959. Procedimientos Técnicos de Capacitación. Colombia. Editorial Legis. Briones, G. (1990). Fundamentos de la Educación a distancia.

    Caracas. Universidad Nacional abierta Proyecto IESAD.

    Caraballo, L. y Leonardis, T (1999) Relaciones entre las estrategias metodologicas utilizadas por el docente y la normativa legal de Educación Básica. Universidad Simón Rodríguez: Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    Centro de Reflexión y Planificación Educativa CERPE (1986). La Educación Básica en Venezuela. Mimeografito. Ministerio de Educación. Caracas.

    Cerda, H. (1995). Elementos de Investigación. Santa Fe de bogota Colombia. Editorial el Búho.

    Chacon . (1994) . Influencia del Preescolar en la adaptación del niño. Ponencia en el Primer Seminario Nacional de Preescolar. Caracas. Ministerio de Educación.

    Fernández y Valderrama (1998). El niño en edad preescolar y los efectos del primer grado. Trabajo Especial de Grado para optar por el titulo de Técnico Superior en Preescolar ,. Instituto Isaac Newton. Guarenas, Estado Miranda.

    Gómez y Otros. (1993). La Educación de los niños en la edad preescolar y básica. Colombia: McGraw Hill.

    Instituto Universitario Pedagógico de Caracas (2001) Las Estrategias de Instrucción. Caracas. Venezuela.

    Izquierdo, P (1998).Castellano y Literatura. Caracas Librería Editorial Salesiana.

    Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 2635 (Extraordinaria) Julio 28, (1980).

    López, H. (1998) Influencia de los juegos Didácticos en el aprendizaje de la Lengua en el Primer Grado de Educación Básica: Algunas Proposiciones. Caracas: Universidad Nacional Abierta.

    Mello, A. (1992).Las Estrategias Metodologiítas en la Educación Preescolar y en la Educaron Básica. Material Mimeografito. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

    Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1999) Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana, Edición Especial para el Ministerio de Educación, Estudios ALUDA – ANAYA. Caracas.

    Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2000) currículo Básico Nacional del Nivel de Educación Inicial. Modelo Normativo (Papel de Trabajo sujeto a revisión) Caracas: Autor.

    Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2000) Guía Practica de Actividades para Niños Preescolares. Tomo I y II. Grupo Didáctico (2001), C. A. Caracas.

    Ministerio de Educación (1997). Manual del Primer Grado de Educación Básica. Caracas: Autor.

    Ministerio de Educación (1997) P.I.C. Guía de Información y Orientaciones Generales. Caracas: Autor.

    Ministerio de Educación. Despacho del Ministerio Resolución Nº 1. (1996)Gaceta Oficial de la Republica de Venezuela, 25881. Enero 15, 1996.

    Ministerio de Educación (1980). Modelo Normativo de Preescolar. Caracas: Autor.

    Moll, J (1995) Estrategia Metacognitivas: Aprender a Aprender. Madrid: Editorial Síntesis.

    Quintero (2001). El ambiente del aula como factor condicionante del desarrollo integral del niño de preescolar. Trabajo de Grado no publicado. Colegio Universitario de Caracas.

    Rojas y Otros. (1998) Introducción a la Educación Preescolar. Caracas Universidad Nacional Abierta.

    Rosa, T y Veliz, S (1999) El proceso de transito del preescolar al primer grado: su impacto en la labor del docente. Trabajo de Grado no publicado. Universidad Central de Venezuela.

    UNESCO (1996) La Educaron es un Tesoro. Chile: Santillana

    Universidad Pedagógica Experimental Libertados.(1998).Reforma Curricular del Diseño a la Acción Programación de Capacitación Presencial de Docentes Caracas. Autor.

    Universidad Santa Maria, Decanato de Postgrado y Extensión (2001) Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los trabajos especiales de grado. Caracas. Autor.

     

    HECTOR SOLORZANO COTUA