Descargar

Propuesta para la creación de una escuela comunitaria de fútbol menor (página 2)

Enviado por J. A. Gómez Giménez


Partes: 1, 2, 3, 4

Por su parte, Torres (2.003), realizó un estudio titulado: Propuesta Gerencial para la creación de una Escuela de Fútbol Menor en la comunidad de Santa Juana del Municipio Libertador del Estado Mérida. Dicha investigación es de tipo Descriptiva por cuanto describe la situación presentada y se enmarca en la modalidad de proyecto factible, debido a que propone una solución a la problemática de la formación deportiva en el sistema educativo y se desarrolló en tres fases: La primera, diagnóstico de la situación; la segunda, determinación de elementos gerenciales para el funcionamiento de una escuela de fútbol menor; y la tercera, elaboración de un plan de gerencia estratégica para la creación de una escuela de fútbol menor.

La muestra de estudio estuvo conformada por cinco (05) docentes de las Escuelas de Fútbol Menor del Municipio Libertador del Estado Mérida, a quienes se les aplicó un cuestionario de quince (15) ítems. Dicho instrumento fue validado a través del Juicio de expertos, posteriormente se le aplicó el Coeficiente de Proporción de Rango (CPR) y dio un resultado de 0.99. Para el cálculo de la confiabilidad se realizó el procedimiento estadístico conocido como Alpha de Crombach, el cual dio como resultado un valor de 0.99.

Para el análisis de los datos se utilizó la técnica de frecuencia porcentual. Del diagnóstico se obtuvo como resultado que para la mayoría de los docentes las funciones que realizan son poco efectivas, porque consideran que en la organización no se cumplen las funciones gerenciales, por la falta de orientación y la toma de decisiones, creando deficiencia en la relación a la capacitación y actualización del personal, para lo que se propone integrar a la comunidad, entrenadores e instituciones públicas y privadas.

Este trabajo se relaciona con la presente investigación en cuanto a que la búsqueda de opciones para una innovación pedagógica efectiva en secuencia con la enseñanza del Futbol Menor en Venezuela, puede seguir la iniciativa de utilizar la variedad de recursos identificados en el estudio, en función de ello, se reflexionó sobre el uso de las redes sociales como estrategias innovadoras, aspecto que amplía las opciones para el diseño de la propuesta dirigida a la comunidad de Barrio Unión, ubicada en la zona norte de Barquisimeto, estado Lara.

BASES TEÒRICAS

Teoría del Aprendizaje Significativo:

Ausubel (1.983), especialista en psicología de la educación en la Universidad de Cornell, diseñó la teoría del aprendizaje significativo, primer modelo sistemático de aprendizaje cognitivo, según la cual para aprender es necesario relacionar los nuevos aprendizajes a partir de las ideas previas del alumno. En el aprendizaje significativo el aprendizaje de nuevos conocimientos depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen.

Aprendemos por la construcción de redes de conceptos, agregándoles nuevos conceptos (mapas de conceptos, mapas conceptuales, entre otros). Un segundo aspecto, igualmente importante, lo enuncia Ausubel cuando afirma que "el mismo proceso de adquirir información produce una modificación tanto en la información adquirida como en el aspecto específico de la estructura cognoscitiva con la cual aquella está vinculada". En consecuencia, para aprender significativamente el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente.

En esta línea, Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Lo crucial pues no es cómo se presenta la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente.

Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del alumno; por cuanto no sólo se trata de saber la cantidad de información que posee, sino cuales son los conceptos y proposiciones que maneja así como de su grado de estabilidad. Los principios de aprendizaje propuestos por Ausubel, ofrecen el marco para el diseño de herramientas metacognitivas que permiten conocer la organización de la estructura cognitiva del educando, lo cual permitirá una mejor orientación de la labor educativa.

Ésta ya no se verá como una labor que deba desarrollarse con "mentes en blanco" o que el aprendizaje de los alumnos comience de "cero", puesto que no es así, sino que los educandos tienen una serie de experiencias y conocimientos que afectan su aprendizaje y pueden ser aprovechados para su beneficio. Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Lo anteriormente expresado puede representarse gráficamente de la siguiente manera:

edu.red

Gràfico # 1. Autor Gómez Giménez. (2.015) basado en Ausubel (1983).

Consecuentemente, el material instruccional o pedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento memorístico general y tradicional de las aulas y así lograr un aprendizaje integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo, dinámico y estimulante. Por lo tanto, el aprendizaje es la construcción del conocimiento donde todo ha de encajar de manera coherente para que se produzca auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo que no sea fácilmente sometido al olvido, para lo cual es necesario conectar la estrategias didácticas del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria, construyendo, de manera sólida, los conceptos, interconectando los unos con los otros en forma de red del conocimiento.

En suma, esta teoría se relaciona con la presente investigación por cuanto se está hablando de un aprendizaje cognitivo, esto es, en relación a los procesos naturales o artificiales, conscientes o inconscientes en los cuales se relacione el niño; y metacognitivo a la vez, por cuanto estos propician la elaboración de estrategias que autoregularan el propio aprendizaje por cuanto, el niño aprenderá solo aquello que sea de su agrado y llame su atención desechando aquello que no capte su atención y le resulte desagradable.

Desde esta perspectiva el aprendizaje deviene en un proceso permanente y constante de contraste, de modificación de los esquemas de conocimiento, de equilibrio, de conflicto y de nuevo equilibrio otra vez. Lo cual puede presentarse gráficamente así:

edu.red

Gràfico # 2. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Ausubel (1.983).

Teoría del juego de Piaget

La contribución esencial de Piaget (1.986), al conocimiento consiste en haber demostrado que el niño tiene maneras de pensar específicas que lo diferencian del adulto. Además, es el inventor de un léxico científico que todavía hoy perdura. En la presente investigación es importante por ser el primero en ver como el juego evolucionaba con arreglo al desarrollo del conocimiento, a la evolución del pensamiento infantil.

Piaget descubre los estadios de desarrollo cognitivo desde la infancia hasta la adolescencia cómo estructuras psicológicas que se desarrollan a partir de los reflejos innatos y se organizan durante la infancia en esquemas de conducta. Un esquema es una acción que se repite, al principio de manera refleja pero posteriormente incluyen movimientos voluntarios, hasta que tiempo después llegan a convertirse principalmente en operaciones mentales, de tal modo que otros estímulos previos no significativos se vuelven capaces de suscitarla. Dichos preceptos pueden representarse gráficamente del siguiente modo:

edu.red

Gràfico # 3. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Piaget (1.986).

Dichas operaciones se internalizan durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta. El juego ayuda a consolidar esquemas psicofísicos de comportamiento mental y nervioso, así pues, es parte integrante del desarrollo de la inteligencia. Para Piaget, juego e inteligencia pasan por los mismos periodos y clasifica el juego en tres grandes manifestaciones: Juego sensoriomotor, Juego simbólico (caracterizado por la construcción de símbolos a partir de distintas capacidades y esencial para el equilibrio afectivo e intelectual del niño) y Juego reglado (caracterizado por practicar y adquirir un grado de conciencia de la regla). Piaget distingue la siguiente clasificación:

  • Juego sensoriomotor (aproximadamente desde el nacimiento hasta los 2 años): En esta etapa el niño obtiene placer al realizar ejercicios en los que intervienen la coordinación sensorial y motriz. En este momento el juego constituye una repetición de movimientos (reacciones circulares) y en el aprendizaje de otros nuevos. Son juegos de ejercicio simple. Según el autor es "La forma primitiva del juego, la única representada a niveles sensorial y motor, pero que se conserva en parte después, es el juego de ejercicio ", que no entraña ningún simbolismo ni técnica alguna específicamente lúdica, pero que consiste en repetir con placer actividades adquiridas con un fin de adaptación. Por ejemplo, el niño que ha descubierto por azar la posibilidad de balancear un objeto suspendido, reproduce enseguida el resultado para adaptarse a el, para comprenderlo, lo que no es un juego, ya que, hecho esto, utiliza esa conducta por simple placer funcional".

  • Juego simbólico (aproximadamente de 2 a 6 años) Su función principal es la asimilación de lo real. En esta etapa aparece la capacidad de evocación de un objeto o fenómeno ausente y con ello las circunstancias propicias para que se manifiesten en él conflictos afectivos latentes. Durante este periodo los aprendizajes más significativos tienen lugar a través del juego. Son de imitación (2-4 años), de escenificación y socialización (4-6 años). "(…) el juego simbólico aparece aproximadamente al mismo tiempo que el lenguaje, pero independientemente de éste desempeña un papel considerable en el pensamiento de los pequeños, como fuente de representaciones individuales (a la vez cognoscitivas y afectivas) y de esquematización representativa igualmente individual".

  • Juego reglado (a partir de los 6 años): En esta modalidad se combina la espontaneidad del juego con el cumplimiento de las normas que comporta. Tienen una función esencialmente social y suelen ser juegos organizados, que con frecuencia se realizan en equipo y que entrañan algún tipo de competitividad. De origen mágico y religioso, son juegos de ejercicio sensorial y motor que se vuelven colectivos. Con anterioridad a los 6 años, los niños no conocen más que una fracción de las reglas y no tienen en cuenta las reglas de los otros jugadores. Sin embargo a partir de esta edad tienden a fijar la unidad de las reglas admitidas durante una misma partida y se controlan unos a otros con el fin de mantener la igualdad ante una ley única.

Estos aspectos del juego como tal se relacionan a la presente investigación en el sentido que el niño pasa por diversas etapas en su crecimiento y desarrollo, en las cuales evolucionan sus capacidades creadoras, de análisis y aprendizaje, lo cual incide en la diversidad de normatividad para la ejecución de actividades deportivas, recreativas, entre otras.

BASES LEGALES

En lo que respecta al derecho a la educación, la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (1.999), establece en su artículo # 102 que "la educación es un derecho humano y un deber social fundamental, ya que es democrática, gratuita y obligatoria". De manera tal que, la consecuencia de esto es que la educación, como derecho, exige su gratuidad, por lo cual constitucionalmente podrá concluirse que no se admite el servicio educativo remunerado, lo cual es absolutamente imposible en una sociedad democrática, pues implicaría que la educación privada también debería ser gratuita.

De igual forma, en su artículo # 111, establece el derecho de todas las personas al deporte y a la recreación como actividades que benefician la calidad de vida individual y colectiva. Asimismo, se debe asumir que estas normas constitucionales, establecidas en el presente artículo, se dispone que el Estado deba asumir el deporte y la recreación como política de educación y salud pública y debe garantizar los recursos para su promoción.

Por otra parte, la norma declara que la educación física y el deporte cumplen un papel fundamental en la formación integral de la niñez y adolescencia, por lo cual dispone que su enseñanza sea obligatoria en todos los niveles de la educación pública y privada hasta el ciclo diversificado, con las excepciones que establezca la ley. Adicionalmente, se dispone que el Estado deba garantizar la atención integral de los deportistas, sin discriminación alguna, así como el apoyo al deporte de alta competencia y la evaluación y regulación de las entidades deportivas del sector público y del privado, de conformidad con la ley.

En lo que respecta a la Ley Orgánica de Educación (2.009), en sus artículos # 84, 85 y 86, establece que la educación física y el deporte tendrán obligatoriedad a través de planes y programas de estudio y demás actividades, así como en la programación de los servicios educativos competentes, en función de las características y peculiaridades de la población atendida en cada nivel y modalidad del sistema escolar. De igual forma, los alumnos de cualquier nivel y modalidad del sistema escolar que sean seleccionados para participar en juegos deportivos nacionales y/o internacionales disfrutarán del permiso legal necesario para entrenar, desplazarse, permanecer en concentración y asistir a las competencias.

Asimismo, los alumnos que presenten impedimentos físicos y/o psíquicos que no les permitan realizar las actividades prácticas de la educación física y el deporte, serán sometidos a un régimen docente diferenciado. Por su parte, la Ley Orgánica del Deporte (2.006), en sus artículos # 39 y 40, establecen que las asociaciones son entidades deportivas integradas por clubes, con competencia en cada uno de los estados y se regirán por sus propios estatutos, en concordancia con los de las federaciones respectivas.

Artículo # 39: Las asociaciones son entidades deportivas integradas por clubes, con competencia en cada uno de los estados y en el Distrito Federal y se regirán por sus propios estatutos, en concordancia con los de las federaciones respectivas. Sólo se reconocerá una asociación por cada deporte. Las asociaciones tendrán las atribuciones que le señalen sus estatutos, reglamentos y en el área de la correspondiente entidad político-territorial deberán fomentar y dirigir su disciplina deportiva, hacer cumplir las normas técnicas y deontológicas, organizar las competencias y estructurar sus selecciones.

Artículo # 40: Los clubes constituyen la unidad primaria del deporte y estarán integrados por personas que se unen con el propósito de practicar alguna actividad deportiva con fines recreativos o competitivos. Su estructura, funcionamiento y la forma de elección de sus autoridades se regirán por lo establecido en sus propios estatutos y reglamentos. Podrán afiliarse o no a otras organizaciones de mayor rango mediante los respectivos convenios de afiliación. A los efectos de este artículo, se asimilan a club los términos de escuela, academia, divisa, colegio, instituto y organización.

Estos artículos fueron seleccionados por cuanto los clubes constituyen la unidad primaria del deporte y ameritan estar integrados por personas que se unan con el propósito de practicar alguna actividad deportiva con fines recreativos y/o competitivos, por cuanto su estructura, funcionamiento y la forma de elección de sus autoridades se regirán por lo establecido en sus propios estatutos y reglamentos, incluso a nivel de las comunidades. Adicionalmente se puede enfatizar que los clubes cuyos atletas deseen participar en competencias nacionales e internacionales que correspondan al ciclo olímpico u organizadas por federaciones deportivas internacionales, deberán afiliarse a la respectiva federación nacional.

Asimismo, los clubes podrán organizarse a nivel municipal en ligas de tres o más de ellos, a los fines de realizar competencias entre sí con condiciones aceptadas por los participantes. De igual forma, la Ley Orgánica del Deporte (2.006), en sus artículos del 63 al 69 establecen que la planificación, construcción, conservación y mantenimiento de instalaciones deportivas de carácter público financiadas por el Estado, deben favorecer su utilización deportivo de conformidad con las reglamentaciones deportivas existentes, previa opinión del Instituto Nacional de Deportes y el asesoramiento de la Fundación para el Uso, Mantenimiento y Dotación de la Infraestructura Deportiva (FUMIDE).

Artículo # 63: La planificación, diseño, construcción, conservación y mantenimiento de las instalaciones deportivas de carácter públicos financiadas con fondos de la administración del Estado, deberán realizarse en forma tal que favorezcan su utilización deportiva polivalente y de conformidad con las reglamentaciones deportivas existentes, previa opinión favorable del Instituto Nacional de Deportes y el asesoramiento de la Fundación para el uso, Mantenimiento y Dotación de la Infraestructura Deportiva (FUMIDE).

Artículo # 69: El Ejecutivo Nacional promoverá el desarrollo de la industria deportiva a cuyo efecto, definirá políticas crediticias y de cualquier otro orden, necesarias para la consecución de estos fines. Asimismo, adoptará las medidas pertinentes para asegurar el suministro de los bienes destinados a la práctica del deporte, propondrá en un plazo no mayor de seis (6) meses, incentivos y exenciones fiscales que apoyaren y fomenten la actividad deportiva en todo su alcance, mediante la proposición de reformas a la Ley Orgánica de Impuesto Sobre la Renta, la Ley General del Impuesto a las Ventas, la Ley de Aranceles de Aduana y otras leyes que de una u otra forma representen cargas económicas directas a la actividad deportiva.

༯font>

Estos artículos fueron seleccionados por cuanto los organismos del poder público, de cualquier nivel, deben estar involucrados en la fundación, construcción, creación y establecimiento de instalaciones deportivas a los efectos de prever su conservación, mantenimiento y vigilancia. Por tal razón, cualquier autoridad municipal puede otorgarle los permisos necesarios para actividades y desarrollo urbanístico en violación de las ordenanzas donde se hayan destinado áreas para la educación física y el deporte a las comunidades organizadas para la creación de Escuelas Deportivas en sus sectores siempre y cuando mantengan sus estatus social y sin fines de lucro.

Es por lo anteriormente descrito, que el Ejecutivo Nacional promoverá el desarrollo de la industria deportiva a cuyo efecto, definirá políticas crediticias y de cualquier otro orden, las cuales sean necesarias para la consecución de estos fines. Al mismo tiempo, adoptará las medidas pertinentes para asegurar el suministro de los bienes destinados a la práctica del deporte, propondrá en un plazo no mayor de seis (6) meses, incentivos y exenciones fiscales que apoyen y fomenten la actividad deportiva en todo su alcance, mediante la proporción de la Ley Orgánica de Impuesto sobre la renta, la Ley General de Impuesto a las Ventas, la Ley de Aranceles de Aduana y otras leyes que de una u otra forma representen cargas económicas directas a la actividad deportiva.

Del mismo modo, en los Estatutos de la Federación Venezolana de Fútbol (F.V.F., 2.012), se establece lo siguiente:

Artículo # 11: La Federación Venezolana de Fútbol en la organización y desarrollo de sus actividades deportivas garantiza la plena efectividad de los derechos fundamentales de los Niños y Adolescentes amparados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, y para una efectiva aplicación de los mismos, se garantizará que:

1. La participación del Niño y Adolescente en las programaciones futbolísticas, estará orientada a su formación integral, recreativa y a fortalecer los valores de solidaridad, tolerancia, identidad cultural y conservación del ambiente.

2. En la práctica de sus actividades deportivas se tomará en cuenta: edad, condiciones especiales y sociales, exigencias somáticas, escolaridad, descanso, esparcimiento e igualdad.

3. Los Niños y Adolescentes al participar en nuestros eventos deportivos recibirán un trato humanitario y digno por parte de los Directivos, Árbitros, Entrenadores, Auxiliares, Delegados, Empleados, Padres o Representantes y demás personas naturales y jurídicas vinculadas a las actividades de la Federación Venezolana de Fútbol.

4. Está prohibido todo maltrato físico, psíquico y verbal; así como el uso de sobrenombre o cualquier expresión que altere el derecho a tener y disfrutar del nombre e identidad propia de las personas amparadas por estas disposiciones.

5. Las Asociaciones, Ligas, Clubes y demás entes deportivos afiliados están obligados a prestar la colaboración necesaria, a los fines del debido cumplimiento de las sanciones impuestas a los jugadores en condición de Niñez y Adolescencia.

Estos Estatutos de la Federación Venezolana de Fútbol se vinculan a la presente investigación en cuanto a que todo deporte no solo debe ser normado para su buen desempeño sino que además, al tratarse de niños, niñas y adolescentes se deben extremar dichas medias de protección. Del mismo modo, es menester estructurar todos los aspectos inherentes a la práctica deportiva para hacerla más fluida y dinámica.

BASES CONCEPTUALES

ESCUELAS DE FUTBOL MENOR

Sampedro (2.009, p. 36), define la Escuela de Futbol como 赮a organización que promueve la participación de jóvenes futbolistas, que trata la progresión metodológica para el logro de objetivos físicos y técnicos, pero respetando y favoreciendo en todo momento el natural proceso evolutivo de estos jóvenes讠

Asimismo, Arráez (2.008), señala que una Escuela de Futbol Menor es:

Un proyecto educativo implementado como extracurricular para la orientación y enseñanza del fútbol hacia el niño y el adolescente, buscando su desarrollo físico, motriz, intelectual, afectivo y social, mediante programas sistematizados que le permitan la incorporación del niño a la práctica del fútbol en forma progresiva. (p. 25).

Dadas las consideraciones anteriores, el objetivo general de la Escuela de Fútbol Menor es proporcionar el desarrollo integral del niño y el adolescente, a través de la orientación, aprendizaje y práctica del fútbol mediante un trabajo interdisciplinario en los órdenes de fomento educativo, el progreso técnico, la salud física y mental del nuevo deportista. Asimismo, el desarrollo completo de un deportista se dirige a la mejora de las cualidades volitivas (voluntad, esfuerzo, cooperación) que desempeñan un factor determinante en los deportes colectivos, al desarrollo armonioso de la musculatura, de sus cualidades motrices, de la capacidad de trabajo del sistema cardiorrespiratorio y otros sistemas del cuerpo, al desarrollo de las capacidades coordinativas generales y a una mejoría física en su totalidad.

INTEGRACIÒN COMUNITARIA A TRAVÈS DEL DEPORTE

Haciendo referencia al tiempo que se dedica en los centros de enseñanza a la práctica del deporte, el investigador Morales (2.006), consideró de imperiosa necesidad, la ejecución de actividades físicas complementarias para lograr el cumplimiento cabal de los objetivos propuestos, estableciéndose por resolución una serie de frecuencias semanales para la práctica de la masividad, nombrada así, en aquel entonces y se dictó que los contenidos debían ser de corte físico-deportivo-recreativo. Posteriormente la denominación de masividad es cambiada por la de Deporte Participativo, con una tónica diferente.

El Deporte y la Recreación, cuyo fin es brindar la máxima atención a los diferentes sectores poblacionales. La práctica de diferentes actividades de forma sistemática favorece la salud, prolonga la esperanza y calidad de vida y el mantenimiento de la inserción en la sociedad venezolana. Es importante destacar que las actividades que se desarrollen deben tener en cuenta los intereses individuales y colectivos, así como las particularidades de las comunidades donde se realizan. La comunidad, como espacio social donde reside cada persona, se considera el escenario fundamental para el desarrollo de actividades físico-deportivo-recreativas en función de favorecer las necesidades de sus miembros, para propiciar el alcance de estas metas en los ciudadanos venezolanos.

La Comunidad se convierte de hecho en un espacio privilegiado para efectuar aquellas acciones que produzcan un cambio social. Venezuela ha realizado importantes cambios sociales y económicos para favorecer el desarrollo de las comunidades; la creación de nuevas instituciones sociales, educacionales, de salud, han mejorado estas condiciones. De igual forma, se implementan diferentes proyectos comunitarios dirigidos a diversos grupos de edades. Esto implica que para realizar actividades físico-deportivo-recreativas para el deporte participativo como parte del trabajo comunitario, debe partirse del fomento y consolidación de lo común a un grupo, de buscar lo que los une en ese espacio geográfico dado, en correspondencia con la zona que la comunidad ocupa, sea urbana o rural.

Siempre que se desarrollen proyectos sociales, se deben tener en cuenta: las características de la comunidad, sus tradiciones culturales, sus diversas maneras de expresión, sus intereses comunes, sus inquietudes, los problemas sociales que más les afectan, los grupos de mayor riesgo. Se desarrolla un intenso trabajo para ofrecer una mejor atención a la población, y en este rango no están exentos los adolescentes comprendidos en las edades de 12-15 años, por ser una edad en la que el individuo sufre un grupo de transformaciones tanto biológicas como sociales, ocurren cambios sustanciales en la formación de la personalidad, es vital en ella la influencia de los patrones que se ofrezcan.

Muchas veces, producto a la influencia negativa de la familia y la comunidad, estos adquieren elementos de estilos de vida no saludables. Se requiere explotar al máximo el entorno comunitario en que residen los adolescentes de estas edades, aprovechar sus potencialidades y los diferentes proyectos de sus instituciones, teniendo en cuenta sus necesidades, posibilidades y las propias potencialidades de este contexto. Existe claridad de cuán importante es la atención de manera sistemática a estos adolescentes, para mantenerlos insertados en la vida social, para ello, es necesaria la colaboración de todos e implementar actividades que favorezcan los niveles de vida que ellos necesitan.

Emplear actividades deportivas-recreativas para el deporte participativo, y para el disfrute y formación de los mismos, mediante el trabajo comunitario en los consejos comunales, con acciones conjuntas, con el apoyo de las familias, con todos los factores de la sociedad puestos en función de favorecer un desarrollo armónico, es un reto social de gran actualidad e impacto en el cada sector urbano. Las acciones comunitarias traen como resultados un desarrollo general en todos sus integrantes, aunque estén dirigidas a un solo grupo etario, no se pueden ver aisladas, sino en constantes relaciones de intercambio.

La comunidad es como la escuela, un marco idóneo para lograr transformaciones en la conducta de los adolescentes. El trabajo comunitario tiene un carácter preventivo, requiere de un sistemático diagnóstico que permita detectar los problemas, el éxito radica en saber dirigir las acciones a las problemáticas identificadas y utilizar de forma óptima las vías para ofrecer la atención que se requiere.

RESEÑA HISTÒRICA DE LA COMUNIDAD SELECCIONADA

La historia del Municipio Unión, se remonta a unas cuantas décadas atrás. Cuando la ciudad de Barquisimeto era formada por unas pocas calles y carreras, el tráfico era escaso y se podía andar a pie con toda tranquilidad. Hay una trayectoria de hechos que incidieron para que Barquisimeto tuviese un nuevo radio de Población Jurisdiccional. En Febrero de 1.947, estalló un incendio en un barrio situado detrás del antiguo Matadero Municipal "Guacharaquero", donde diez familias de origen humilde y que su medio de producción era tejer alpargatas, perdieron sus viviendas.

Esta tragedia dejó una gran tristeza, por ello se constituyó una Junta de Pro-damnificados encabezada por el Comandante Marcelino Rangel, el Dr. Antonio Alcalá, presidente de la Junta Municipal y el Presidente de FETRALARA, Sr. Mario Sosa. Lo recaudado por esta Junta, sirvió para construirles a estas familias sus diez viviendas perdidas, las cuales fueron ubicadas en la parte Norte de la antigua Carretera Panamericana, hoy Avenida Libertador. Estas familias son las primeras moradoras del sector, llevando consigo su cultura, arte y oficio, ya que con su pequeña industria pablan la zona. A raíz de la ubicación de las mismas, las familias pobres que no podían fabricar ranchos dentro del perímetro urbano, se apresuran a la construcción de viviendas humildes dando lugar a la proliferación de este modelo sin ningún control.

En Abril de 1.948, se funda el NUEVO BARRIO y es cuando el Presidente del Consejo Municipal Dr. Diógenes Crespo González, el Gobernador del Estado Dr. Rafael Rodríguez y el Sindico Procurador Municipal, Sr. Nazario Méndez; parcelan 16 manzanas y empiezan a fabricar sus casas los adjudicatarios en comunidad, es decir, en hermandad, en unión. Los vecinos se ayudan unos con otros, facilitándose algún material requerido en la construcción de viviendas tales como: bloques, cemento, zinc, cartón, cabillas, etc. En honor a tanta colaboración, los vecinos bautizaron el sector como BARRIO UNIÓN, ubicado en la parte NOROESTE de la ciudad a partir de la Avenida Panamericana (Avenida Libertador).

Debido a los acontecimientos políticos del 23 de Enero de 1.958, comienza el éxodo campesino de las poblaciones vecinas, como son: El Tocuyo, Quibor Sanare, etc., a poblar la ciudad de Barquisimeto como resultado de que sus fuentes de ingresos que eran lecherías, eran exterminadas y el brillo del petróleo el cual ofrecía mejores perspectivas de que la anterior, los invitaba a morar en Barquisimeto, dando lugar a esta población se ubicase en el sector conocido como Barrio Unión y comienza así a proliferar una gran cantidad de barrios cuyas paupérrimas características era su modelo.

En el año 1.966, la Asamblea Legislativa en ejercicio de las facultades que le confiere la Constitución del Estado Lara, en sus sesiones Ordinarias eleva a Barrio Unión a la categoría de Municipio Urbano de Barquisimeto, Distrito Iribarren, constituidos por los barrios: Unión, San José, El Carmen, La Cruz, Vencemos, Los Rieles, El Trompillo, y otros.

El conglomerado de estos populares barrios, se viste de gala el día 9 de Enero de 1.966, cuando el Excelentísimo Obispo de la Diócesis de Barquisimeto, Monseñor Críspulo Benítez Fonturvel, asistido por representantes del clero, impartió la bendición al nuevo Municipio Barquisimetano; en presencia del Gobernador en aquel entonces el Señor Miguel Romero Antoni, el Presidente de la Asamblea Legislativa, Profesor Francisco José Rojas, Diputados, Concejales, y miembros de la Federación de trabajadores del Estado Lara.

Como todo lo que surge tiene problemas y hasta crisis, esta zona fue considerada en un principio como zona roja en parte a la fama adjudicada por la presencia de un conocido Bar donde la muerte era la orden del día, cuyo nombre era "Bar Banco de Sangre", ubicado en la calle 9 con carrera 1. Este lugar fue demolido posteriormente para la ampliación de la Carretera Panamericana y dar paso a la Avenida Libertador en el año 1.969.

Otro hecho histórico es el recordado Cine Unión, edificado en la Avenida Libertador con Calle 29 (Avenida Simón Rodríguez); su entrada era la cuantiosa suma de bs. 0,50 y las películas exhibidas eran de corte Mexicano. Junto al Municipio Unión nació la primera línea de autobuses, los cuales pertenecieron a los hermanos Sivíra, llamados "Autobuses de Barrio Unión", donde se pagaba la suma de bolívares bs. 0,12 (una locha) estos llegaron hasta la década del 70 cuando la Unión de las Cooperativas desearon brindar un mejor servicio y es a partir del año 1.973 que aparecen los autobuses "CECOSESOLA", permaneciendo hasta el año 1.983. Al año siguiente el Consejo Municipal otorga los autobuses de "TRANSBAR", que se deben pagar bolívares 1,00 para su utilización.

No olvidando que hoy las unidades de "TRANSBAR" dejaron de prestar su utilidad, quedando las rutas de taxis 2 y 9, cuyos precios en la actualidad es de bolívares 13,00 debiéndose estos aumentos en el pasaje a la crisis inflacionaria, que en el presente momento afecta a la mayoría de los venezolanos. Es hoy Barrio Unión, asiento de dos importantes Centros de Salud como son el Ambulatorio tipo II "Dr. Rafael Pereira", ubicado en la Calle 21 y que atiende a toda su población y barrios vecinos.

Se reseña históricamente que en el año 1.955 se crea el Dispensario de Salud "La Salle", en la carrera 2 entre 12 y 13 de Barrio Unión, prestando los servicios de Medicina General, Pediatría, Odontología y una pequeña Farmacia. Este dispensario se muda a una edificación más amplia ubicada en la carrera 3 con calle 21 de Barrio Unión el primero de Mayo de 1.960, denominándose para esa época "Centro de Higiene Integral Dr. Rafael Pereira", creándose otros servicios como Radiología, Sala de Cura, Inmunizaciones, Consulta de Puericultura, Pre y Post- Natal. Durante el lapso 1.979-1.983, se incrementa el personal y surge el Servicio Social (1.979), iniciándose reuniones con la Comunidad, visitas domiciliarias, se implementa en la consulta de Puericultura el programa de estimulación Temprana.

El año de 1.980 se crean los Servicios de Laboratorio y en 1.983 el de Historias Medicas. Por Decreto Nº 1.978 del 20-01-83, el Centro es catalogado como Ambulatorio Urbano Tipo II Dr. Rafael Pereira para presentar las siguientes características: Prestar atención integral de carácter Ambulatorio (no dispone Hospitalización). Se encuentra en una población de más de 10.000 habitantes. El otro centro de salud, es el ubicado en la carrera 1 con calle 5 fundado en el año de 1.983 denominándose "Centro Ambulatorio del Seguro Social Dr. Rafael Vicente Andrade". Fotos: (Anexo E).

Fuente: Lander, B. (2.010). Disponible en:

http://acercadebarriounion.blogspot.com/2010/02/resena-historica.html

PEDAGOGÌA Y DIDÀCTICA DE LA ENSEÑANZA DE LOS DEPORTES

Al hacer referencia a la pedagogía y la didáctica de enseñanza de los deportes se toma como presente ante todo una serie de principios, teorías y conceptos que van a orientar la labor en el desarrollo de los jugadores. De acuerdo con Seirulo (2.009); los diferentes criterios que sustentan los principios fundamentales de una Escuela de Fútbol Menor son:

  • La Planificación: 腳 la previsión y precisión de las metas que nos proponemos alcanzar y los medios a utilizar para conseguirlo讠(p. 18). Existen dos dimensiones a considerar dentro de la planificación tales como: la dimensión material y la dimensión formal.

  • La dimensión material plantea el qué hacer y qué planificar.

  • La dimensión formal a su vez plantea cómo hacerlo y cómo planificarlo.

  • Características Motrices Generales del Niño:

5 – 7 años:

堒equiere vigorosa actividad física

堓u columna vertebral es recta y flexible.

堄esarrollo de la coordinación oculo-manual.

堃onoce sus segmentos corporales.

堍aneja conceptos de ubicación espacial.

堃ambió sus dientes.

堍aneja los cambios de trayectorias velocidades y dirección.

堃ompara características de su cuerpo.

堓e distrae fácilmente.

堅s difícil tener la atención por tiempos prolongados.

8 años:

堁socia percepciones visuales y auditivas con movimientos corporales.

堅s capaz de halar, empujar, transportar, golpear, saltar, lanzar, atrapar, desviar, eludir, girar.

堅mpieza a manejar conceptos sobre distancia e intervalo.

堒eafirma su conocimiento de los planos corporales.

堒equiere ejercicios que sean de mayor coordinación.

堄isfruta las actividades de grupo.

9 años:

堐erfecciona las acciones fundamentales básicas.

堄esarrolla las actividades propias de la disciplina deportiva, el futbol.

堅s capaz de lanzar, atrapar e interceptar en diferentes formas, direcciones, trayectorias, velocidades, distancias, con/sin desplazamiento.

堉nicia el fortalecimiento de sus extremidades inferiores, es capaz de saltar en diferentes formas con uno o cambiando de pies.

堐uede rodar al frente y atrás.

堁dopta un rol competitivo.

堉nicia a tener un ritmo propio externo con/sin el balón.

10 años:

堍ovimientos independiente de sus movimientos corporales con/sin balón o

Desplazamiento.

堐erfecciona sus habilidades motrices.

堃ontinúa su maduración y define plenamente su predominio motriz (lateralidad).

堅s capaz de desplazarse con diferentes trayectorias, velocidad y direcciones con/sin balón.

堌anza y golpea con precisión a puntos fijos.

堉ncrementa sus saltos, en altura y longitud.

堄esvía y elude objetos (balón).

堄esarrolla su espíritu de compañerismo.

堉nicia su aprendizaje de habilidades y destrezas para alto rendimiento.

堃omprende reglamentación básica propia del futbol.

堓u atención y concentración aumenta en forma considerable.

堄istingue con facilidad las diferentes intensidades: fuerte, media, baja, rápido, medio, lento.

11 años:

堅xiste un aumento del tejido graso.

堉nicia su pubertad.

堐erfecciona sus habilidades fundamentales del futbol.

堔iene placer por la competición en grupo o individual.

堁sume actitudes de liderazgo o subordinación.

堃ontrola plenamente sus movimientos corporales.

En la práctica pedagógica contemporánea la programación de la preparación del deportista se produce como resultado de la interacción de un conjunto de factores entre los que se encuentra:

  • Los conocimientos generales de los profesores y especialmente acerca del deporte.

  • Las concepciones educativas didácticas y curriculares.

  • La forma de solucionar los problemas prácticos y las teorías sobre el proceso de enseñanza y entrenamiento.

Según Verjoshanski (1.990), por programación se entiende una primera determinación de la estrategia del contenido y de la forma de estructuración del proceso de entrenamiento. La programación es una forma nueva y mejorada de planificación del entrenamiento, de un nivel metodológico y científico más elevado, que permite obtener mayores posibilidades para conseguir el objetivo fijado. En la programación se utiliza la fundamentación científica de los parámetros de la carga y con un alto nivel de exactitud se conocen los resultados deportivos a alcanzar producto del trabajo realizado.

Es importante recordar que el entrenamiento en su acción no es una tarea simple, sino compleja y contextualizada por cuanto en ella se incorporan valores, concepciones, ideas y además, se da en un proceso vertiginoso y cambiante, donde programar también es un conjunto de actitudes, disposiciones y de buscarle sentido a lo que se hace. Ibernom (1.995) plantea que: "Con la programación se pretende conseguir una mayor concreción y operativización de la planificación realizada, por medio de una estructura armónica de todo el proceso instructivo, buscando las técnicas más adecuadas para su máxima eficacia".

La programación es un proceso largo y complejo, y de continua adaptación, gracias a su realimentación continua. Es un proceso unitario, donde todos los componentes del proceso interaccionan mutuamente tal como se detalla en el siguiente esquema:

edu.red

Gràfico # 4. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Ibernom (1995).

Horst Wein, (2.005) reconocido investigador del deporte infantil y juvenil, señala que: "La enseñanza del fútbol base deberá ser, debido a su incuestionable importancia un argumento mejor estudiado y coordinado y en gran medida independiente de la forma con la que cada técnico o responsable de la escuela de iniciación conciba su importante y difícil deber de enseñar y entrenar, de forma eficaz. Los modelos improvisados para el desarrollo de la capacidad del juego en el fútbol deben ser sustituidos por una enseñanza programada".

Cuando dirigimos, el estudio al contenido de la preparación técnico-táctica en el ciclo anual de entrenamiento partimos del criterio de Verjoshanski (1.990), que los aspectos esenciales de la preparación son:

  • La estrategia (objetivos y tareas) de la preparación.

  • El contenido (habilidades motoras a desarrollar sistema de cargas, medios, métodos y dinámica del proceso.

  • La estructuración del proceso de entrenamiento (modo de sistematización del contenido).

En programas de otros países también encontramos interesante información acerca del contenido de la preparación de los futbolistas escolares y su programación. En el manual de entrenamiento de las escuelas de fútbol del club del Pachuca y sus filiales de México, se reconoce la necesidad de la utilización de programas de trabajo anual unificados para estas escuelas y de planes diarios de entrenamiento, sin embargo los ejemplos que se muestran al respecto son orientados para un grupo de edades muy amplio (de 8 a 14 años), al mismo tiempo no se presenta un orden lógico y didáctico de los contenidos a impartir en cada grupo de edades o categoría, ni el nivel de desarrollo de las habilidades motoras ni de asimilación por parte de los jugadores, lo cual limita la función de la programación de determinar y regular la practica adecuada al contexto de los alumnos.

No obstante, este programa reconoce que para que la "efectividad de la enseñanza en todas las instituciones que ofrecen clases de fútbol base fuera mayor, convendría implantar en todos los niveles una didáctica y metodología o un modelo de enseñanza a la medida del niño, en el cual, todos los entrenadores pudieran orientarse. Solo así es posible asegurar igualdad de posibilidades para todos los jóvenes aficionados y mejores resultados que en el pasado". Verjoshanski (1.990, pág. 23).

Es en el orden metodológico de la enseñanza del fútbol dirigido principalmente al trabajo con niños que el material que analizamos aporta valiosos elementos entre los que se encuentra el planteamiento de una metodología para el aprendizaje de elementos técnicos con el balón y de principales acciones tácticas de grupo y equipo. Andrés Fassi, (2.007), autor principal del Manual de entrenamiento de fútbol, presta gran atención en la ejecución de ejercicios a dos aspectos:

1) El ritmo de ejecución, entendido por la velocidad que el jugador desarrolla en el ejercicio y que pueden ser estáticos (en el sitio), lento (poca intensidad), ritmo medio (intensidad media) en progresión, rápido y con cambio de ritmos

2) El oponente–adversario que dificulta las ejecuciones en mayor a menor grado.

También Fassi, pondera altamente los juegos simplificados en los procesos de enseñanza y de aprendizaje en el fútbol base. Coincidimos con el autor en sus posiciones y concepto de los juegos simplificados. Se les llama así porque sus elementos principales (jugadores que intervienen, disminuciones del terreno, las reglas y el juego en su contenido) se reducen, se flexibilizan, son simplificados. Todos los juegos simplificados se adaptan con su estructura específica al estado físico, mental e intelectual del niño. Llevan al niño, sin grandes problemas, de la repetitiva práctica de un gesto técnico a la correcta aplicación del mismo en una situación del juego.

Los juegos simplificados son un presente entre el hasta ahora, dominante entrenamiento analítico de aspectos técnico-tácticos y el complicado juego reglamentario. Fassi, Wein y otros plantean que los juegos simplificados deben ser la base del entrenamiento del fútbol base. La concepción de la Asociación Alemana de Fútbol de la ex–República Democrática Alemana sobre el desarrollo de los jóvenes futbolistas, está reflejada en la obra de Jurgen Brauble y colectivo de autores (2.006), Programa de entrenamiento fútbol para niños donde se orienta para las edades de 13-14 años, una relación entre el entrenamiento y especial de 35 y 65 % respectivamente, dando preferencia al entrenamiento técnico-táctico en la formación del jugador de fútbol.

El documento enfatiza que en el aprendizaje gradual, los elementos técnicos deben enseñarse tan pronto como sea posible en situaciones similares a las reales. Sobre la base de un buen toque de balón deben construirse las más importantes habilidades técnico-tácticas, tanto a grandes rasgos como en sus mínimos detalles. Las etapas de formación del novel futbolista que se proponen en el plano técnico–táctico permiten una orientación general de la programación del contenido del entrenamiento, ellas son:

  • Primera etapa: Aprendizaje y consolidación de capacidades y habilidades técnico-tácticas básicas bajo condiciones de entrenamiento simples y sobre todo constantes.

  • Segunda etapa: Precisión y adaptación al juego de las habilidades y capacidades técnico-tácticas por medio de condiciones de entrenamiento más duras y variables.

  • Tercera etapa: Aplicación y estabilización de acciones técnico–tácticas específicas para los encuentros con aumento de las exigencias para con el comportamiento en decisiones tácticas, la capacidad de elegir la técnica y la conducción.

Un examen del papel de la competición en la educación y preparación del jugador posibilita plantear que los campeonatos en el deporte infantil y juvenil están integrados plenamente en su formación y se consideran un importante medio de entrenamiento para el desarrollo de la capacidad de juego, es decir, el campeonato debe dar la oportunidad a los jugadores de aplicar lo aprendido, debe poseer fines técnico-tácticos concretos y permitir el desarrollo del talento del deportista.

Laborda, (2.005), entrenador nacional, presenta lineamientos generales de la planificación de las escuelas federativas madrileñas de fútbol. En la etapa de iniciación de los jugadores (12-13-14–15 años) plantea que se corresponde con el momento para el mejor aprendizaje de todos los secretos del fútbol técnico táctico y estratégico, coincidiendo en esta posición con los programas de otras escuelas como por ejemplo (AFE, Federación Francesa). Algunos de los programas citados indican la necesidad de enfatizar en los siguientes aspectos: golpeo, recepción, pase, tiro, conducción, cabeceo, trabajo con el pie débil.

El enfoque de Sánchez Bañuelos, (2.007) profesor de la INEF, Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, acerca de los puntos fundamentales metodológicos de la iniciación al fútbol en lo niños, es a nuestra consideración de gran importancia para la determinación de contenido en la programación de la preparación técnico-táctica. Estos puntos metodológicos fundamentales se pueden resumir de la siguiente forma:

  • Jugar para aprender y disfrutar del juego no para ganar a toda costa.

  • No acelerar el aprendizaje técnico y táctico.

  • Que los niños alcancen la realización de acciones de juego progresivamente.

  • Trasladar el fútbol de calle al que deben practicar los niños

Esta óptica del trabajo es realmente útil si además consideramos que la preparación del joven futbolista tiene como objetivo principal utilizar el aprendizaje de un deporte como el fútbol para que el niño se forme integralmente y adquiera unos hábitos de educación, comportamiento, higiene, estudios, entre otros., que pueden serle útil en su futuro como persona dentro de nuestra sociedad. (Tocón Petriz, 1.995).

Es oportuno destacar que exceptuando el programa de preparación del deportista de las inferiores de algunos clubes profesionales, en el resto de los programas analizados no existe una detallada relación de elementos técnicos y tácticos que constituyan el contenido principal de la preparación del futbolista de 13-14 años masculino, ni orientaciones en cuanto al volumen de la carga en tal sentido. Sin embargo, despierta gran interés la investigación sobre el modelo de prestación de los jóvenes futbolistas realizada por el Departamento de Fisiología y Biomecánica del ICD, Instituto de Ciencia del Deporte de Roma (Ottavio Roticiani y otros, 2.003) y el Plan de Formación de Cristian Damiano, (2.001), técnico de la Federación Francesa. Presentan los elementos fundamentales técnicos y tácticos que deben ser motivo de estudio en la preparación de los jugadores de las edades de 12 a 15 años. Ellos son los siguientes:

  • Técnica: Controles orientados, conductas y dribles, disparos, fintas, juego con la cabeza pie débil y técnica defensiva.

  • Táctica: Apoyo, sostén, 1-2, 1-2-3, 2 atacantes contra 1 defensor, la zona, superación del balón, animación ofensiva. Además se recomienda realizar 1 encuentro (juego) y 4 ó 5 sesiones de entrenamiento a la semana. Este plan de formación del futbolista contempla un interesante ejemplo de programación mensual (4 semanas) que se caracterizan por distribuir el contenido técnico-táctico y físico en tres de las cuatro semanas.

Por lo tanto, teniendo presente que los principios del entrenamiento deportivo al reflejar las regularidades objetivas de este proceso y por tanto el camino a seguir en mismo, se basan en los principios pedagógicos generales y de forma especial en aquellos formulados por la teoría y metodología de la educación física. Es reconocido por los especialistas la vigencia de los principios del entrenamiento deportivo planteados por Matveev (2.008), en la preparación de deportistas principiantes ellos son:

  • Principio del logro individual máximo: Refleja la aspiración a manifestar las fuerzas y aptitudes del deportista y asegura su máximo desarrollo, no siendo obligatorio que esto deba expresarse en records absolutos o en juegos ganados sino también en la manifestación de sus aptitudes alcanzando los resultados deportivos accesibles para él.

  • Principios de la especialización deportiva profundizada: Indica la necesidad en el deporte contemporáneo de especializarse en una modalidad para poder alcanzar altos resultados.

  • Principio de la individualización profundizada: Este principio explica la concordancia que debe existir entre la elección de una modalidad deportiva con miras a alcanzar altos rendimientos y las aptitudes del deportista para la misma. De igual forma expresa la intima relación que debe manifestarse el crecimiento de las cargas de entrenamiento y las posibilidades funcionales y de adaptación del organismo del deportista teniendo en cuenta sus características individuales.

  • Principio de la unidad de la preparación general y especial del deportista: Para el máximo desarrollo de algunas capacidades físicas y habilidades motoras es imprescindible elevar el nivel general de las posibilidades funcionales del organismo.

  • Principio de continuidad del entrenamiento deportivo: Según Matveev, (2.008), la continuidad se caracteriza por tres normas principales:

  • El entrenamiento deportivo se organiza en sesiones que duran uno o varios años.

  • El lazo entre los eslabones de este proceso se asegura sobre la base de la sucesión ininterrumpida de los efectos próximos, resultantes y comunicativos del entrenamiento.

  • Los intervalos entre las sesiones de entrenamiento se mantienen dentro de los límites que garantizan el desarrollo consecuente del buen entrenamiento.

  • Principio de la gradación y propensión a las cargas máximas: Las cargas máximas, próximas al límite de las posibilidades funcionales del organismo pueden provocar en determinadas condiciones cambios positivos en el y aumento de sus posibilidades. Entiéndase como carga máxima a aquella que permite al deportista desarrollar sus posibilidades funcionales en la misma medida de su buen entrenamiento.

  • Principio de las formas ondulatorias de la dinámica de las cargas: Aunque la forma ondulada de las cargas no es la única forma posible de la dinámica de las cargas de entrenamiento, en las categorías escolares es muy aplicada, este principio tiene que ver con las fases y heterocronía de los procesos de recuperación y adaptación en el transcurso del entrenamiento.

  • Principio del carácter cíclico del proceso de entrenamiento: El proceso de entrenamiento se organiza en forma de ciclos microciclos, mesociclos y macrociclos. En la actualidad se debate profundamente las bases estructurales de los citados tipos de ciclos lo que no le resta importancia a este enfoque si no por el contrario tiende a profundizar en su contenido.

LINEAS GENERALES DE LA PROGRAMACIÒN DEL PROCESO DE ENTRENAMIENTO

Los lineamientos generales que Verjoshanski, (1.990), propone para la programación del proceso de entrenamiento contienen los principios más generales para aplicar y decidir la mejor variante en tal sentido, en las condiciones y exigencias de la preparación de los atletas de alto nivel. Muchos de estos lineamientos o criterios son en nuestra consideración también aplicables en el proceso de programación de la preparación de principiantes y noveles atletas.

Entre los criterios más importantes se encuentran los siguientes:

  • Criterio de la realización de la reserva de la capacidad del organismo: El criterio parte de las leyes de adaptación del organismo al trabajo muscular específico. Por eso en el ciclo anual esta presenta la organización de grandes etapas, donde se busca que coincida el momento en que el organismo del atleta consigue el nuevo nivel de capacidad específica de trabajo con la competencia más difícil.

  • Criterio de la conservación del potencial de entrenamiento de la carga: Se basa en el aumento programado de la especificación de los estímulos de entrenamiento sobre el organismo a medida que aumenta el nivel de su capacidad de rendimiento. En tal sentido Verjoschanski, enfatiza en el trabajo concentrado unilateral del volumen de cargas aspecto que no es muy considerado por los especialistas en la programación de la preparación de principiantes en los juegos deportivos.

  • El criterio de la utilización del efecto retardado a largo plazo del volumen concentrado de la carga de fuerza: Es el modo racional de sistematización del volumen total de cargas de entrenamiento en el ciclo anual y una eficaz utilización del trabajo de fuerza para crear condiciones favorables a la preparación técnica, velocidad y de competición.

  • El criterio de la separación temporal de cargas de volumen elevado de deporte orientación funcional: Se orienta sobre cómo utilizar de modo racional cargas incompatibles entre sí, de forma tal que garantice una acumulación positiva de la acción del entrenamiento parcial de cada una de ellas.

  • El criterio de la preparación física especial precedente: Subraya el papel que tiene esta preparación en el incremento de los resultados de los atletas de alto nivel, lo que consideramos también importante en los resultados de los atletas principiantes.

  • El criterio del modelo de la actividad de competición: Se orienta hacia la reproducción, en el entrenamiento, del régimen de trabajo del organismo propio de las condiciones de competición, y en particular sobre la ejecución del ejercicio deportivo a una elevada intensidad de utilización de la fuerza y respetando las reglas de competición. Este método representa una forma eficaz de preparación específica del atleta.

Todos estos preceptos se representan, de manera general y gráfica, de la siguiente forma:

edu.red

Gràfico # 5. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Verjoshanski, (1.990).

PRINCIPIOS DIDÁCTICOS:

Son los principios didácticos del contenido organizativo metodológico de la enseñanza (Klingberg, 2.008). En el proceso que estudiamos, los principios didácticos están presentes. Ellos determinan la acción pedagógica del entrenador. Entre los principios didácticos que mayor relación guardan con la programación de la preparación técnico-táctica de los futbolistas se encuentran los siguientes:

  • Principio de la planificación y sistematización de la enseñanza: Relacionados con el carácter científico de la enseñanza que comprende a la misma sobre la base del plan. Sin planificación y sin sistematización no se puede concebir la enseñanza moderna. Esta idea se concretiza teniendo presente en el accionar pedagógico los siguientes aspectos:

  • Trasmitir la materia en correspondencia con el plan de enseñanza.

  • Planificar la enseñanza para lograr el desarrollo de la personalidad, el desarrollo de capacidades físicas, motoras e intelectuales.

  • Enseñanza sistemática y fijación de conocimientos fundamentales

  • Trabajo didáctico–metodológico, planificado sobre conocimientos fundamentales especialmente con los conceptos básicos y los aspectos teóricos.

  • Desarrollo de las capacidades y habilidades en los alumnos en el trabajo metódico, es decir, educación en el trabajo sistemático y planificado.

  • Una clara definición de los objetivos a lograr

  • Una clara distribución de la materia donde se destaque los aspectos más importantes.

  • Una decisión didáctico–metodológica de la clase (estructura).

  • Principio didáctico del papel conductor del maestro y la autoactividad de los alumnos: En las leyes que rigen este principio hemos encontrado en diversas formas, al establecer las características de la enseñanza, al analizar el proceso de asimilación y al explicar la unidad existente entre enseñanza y aprendizaje, el papel del maestro en su accionar pedagógico y como educador, así como la autoactividad y/o participación activa del alumno de forma consciente la cual tiene una vital importancia en todo el proceso educativo.

  • Principio de la asequibilidad en la enseñanza: Tomando como base la simplificación didáctica y reconocidas reglas como:

  • a) De lo sencillo a lo complejo.

  • b) De lo fácil a lo difícil.

  • c) De lo conocido a lo desconocido, entre otras.

  • Este principio expresa la idea que la didáctica es la teoría del arte de la simplificación, donde se observa la mayor relación entre las exigencias del maestro en la enseñanza y la capacidad de rendimiento del alumno.

  • Principio de la atención individual al alumno sobre la base del trabajo colectivo: Para tener éxito en el desarrollo del alumno el profesor debe tener en cuenta las características individuales de los mismos y también las enormes potencialidades de la actividad conjunta de los alumnos del colectivo.

  • Principio de la observación directa en la enseñanza: Este principio se apoya en las leyes pedagógicas de la teoría del conocimiento pedagógico que también sirven de base al principio de la unidad de lo concreto con lo abstracto y refleja la importancia de la enseñanza sensorial, es decir, ejercitando todos los sentidos del alumno.

  • Principio de la constante consolidación de los resultados: El principio que tratamos plantea al maestro la necesidad de comprender la enseñanza como una unidad de todas las tareas y eslabones didáctico, como funciones didácticos además exige del maestro no contentarse con la presentación de las tareas sino que a través de la repetición y sistematización lograr la terminación del proceso y su consolidación constante.

  • Principio didáctico en el sistema de enseñanza de las acciones motoras: Según Bogen, (2.005), los principios que estamos relacionando son producto de la interpretación de los principios didácticos en su aplicación en la esfera de la educación física y de forma específica en relación con un nuevo enfoque en la enseñanza de las acciones motoras.

  • Principio del carácter científico de la enseñanza: El principio del carácter científico de la enseñanza que estructura las acciones que se estudian deben corresponder a las exigencias de la técnica, además indica que si el alumno adquiere la generalidad de la solución de la tarea motora separada de las señales invariables de la acción estudiada, esto permite aplicar de forma efectiva la acción estudiada en diferentes situaciones, que se encuentran en cada situación.

  • Principio de la sistematización de la enseñanza: Un racional ordenamiento de la enseñanza acorta el periodo de aprendizaje del material de estudio y su sistematización condiciona la duración del aprendizaje. En el principio que nos ocupa se observan diferentes reglas a cumplir en los procesos de enseñanza y de aprendizaje como son: del conocimiento al hábito, de lo general a lo específico, de lo particular a lo general, de lo global a lo fragmentario, entre otros.

  • Principio de la conciencia y actividad del alumno: Aquí se presenta la actividad del alumno de forma consciente, él debe comprender el significado de las operaciones y acciones de la actividad de su aprendizaje.

  • Principio de la demostración en la enseñanza: Partiendo de la importancia que posee la demostración como acto que permite observar al alumno la acción a aprender y por tanto como elemento inicial del contenido e incluso en los animales este principio profundiza en dicho fenómeno.

  • Principio de la solidez en la asimilación del material de estudio: El conocimiento, la habilidad y el hábito que se forman en los alumnos deben ser no solamente estables, si no efectivos. El trabajo del profesor en tal sentido debe estar dirigido a optimizar el recuerdo (memoria) y suministrar al alumno seguridad en las acciones aprendidas.

  • Principio de la unidad de la enseñanza colectiva y la atención individualizada al alumno: Las condiciones para la aplicación de este principio y especialmente la preponderancia de la forma colectiva de enseñanza están dadas en nuestra sociedad.

  • Principio de la relación entre la enseñanza con la práctica: En muchos deportes y especialmente en los juegos deportivos como el fútbol en necesario llevar a cabo la enseñanza del juego de forma tal que los alumnos dominen los modos de solución de los tipos de tareas motoras y no la solución de tareas motoras aisladas, solo de esta forma se manifiesta una relación objetiva entre la enseñanza y la práctica.

  • Principio del papel rector del profesor en el proceso de enseñanza: El profesor en el proceso de enseñanza como se ha señalado anteriormente, cumple la función de director del mismo y por tanto responde por la calidad de cada operación de dicho proceso y sus resultados. Es además encargado de la formación de la personalidad de los alumnos a través del propio proceso de enseñanza.

Los principios hasta aquí mencionados deben ser aplicados en la práctica educativa por el profesor en su totalidad y lógica relación.

CARACTERÌSTICAS BIOLÒGICAS, FUNCIONALES Y PSICOLÒGICAS DE LOS DEPORTISTAS DE LAS EDADES DE 13-14 AÑOS

Los diferentes aspectos del desarrollo del adolescente, sus cambios morfofuncionales y psicológicos son necesarios tenerlos en cuenta para dirigir de la manera más efectiva, las actividades físicas y deportivas en que participa. No es posible tratar asuntos metodológicos de la preparación del deportista sin considerar sus características propias de acuerdo a la edad. El tránsito por la adolescencia trae consigo una serie de transformaciones entre las que se encuentran intensificación de la actividad de la hipófisis, crecimiento marcado en la talla y especialmente de las extremidades con relación al cuerpo, maduración sexual, desarrollo de viseras, glándulas y músculos, el corazón casi dobla su tamaño, entre otras.

Los adolescentes aumentan su peso y estatura de manera significativa, notándose el incremento del apetito, por la gran necesidad de consumo de energías que requiere su desarrollo motriz y el crecimiento. En los deportistas de la categoría 13-14 años masculinos, se observa una dinámica específica en el crecimiento. En los deportistas de la categoría 13-14 años masculino se observa una dinámica específica en el crecimiento de las capacidades motoras. En esta etapa las capacidades de rapidez, frecuencia de movimiento, fuerza máxima, saltabilidad, velocidad de reacción, resistencia aeróbica y flexibilidad, aumentan progresivamente. (Volcó, Filin y otros, 2.006).

El adolescente se caracteriza también por una gran excitabilidad emocional, capacidad de adquirir y utilizar los conocimientos. El aprendizaje motor en estas edades de 13-14 años se torna más lento que en la segunda infancia por lo cual el tratamiento y ordenamiento didáctico cobra singular importancia en su preparación deportiva. Estos indicadores se expresan de manera gráfica de la siguiente forma:

edu.red

Gràfico # 6. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Volcó, Filin y otros, 2.006).

Bases metodológicas generales de la preparación técnico–táctica y de juego en los deportes de equipo

El proceso de adquisición de hábitos motores especiales, de desarrollo del pensamiento táctico, las capacidades creativas y el perfeccionamiento del conocimiento de conducir la lucha deportiva en los juegos, se logra a través de la enseñanza y el entrenamiento realizado sobre las bases metodológicas genérales de la preparación técnico-táctica y de juego en los deportes de equipo. El planteamiento de dichas bases comprende seguir los siguientes aspectos:

  • Las tareas generales de la etapa inicial de preparación técnica.

  • La secuencia lógica de la enseñanza de la técnica

  • Las tareas generales de la etapa inicial de preparación táctica y de juego.

Sobre la base del enfoque de estos procesos planteados por Camacho (1.976) y adaptados a los requerimientos actuales de los deportes de equipo se plantea las siguientes directrices:

  • Tareas generales de la etapa inicial de la preparación técnica: En esta etapa de preparación se crean las bases para la futura actividad del jugador y por tanto sus más altos resultados.

Las tareas principales de esta etapa son:

  • Establecimiento de la técnica.

  • Formación del sistema de movimientos que permite el dominio de los fundamentos técnicos del juego.

  • Comenzar el estudio de los elementos técnicos en condiciones complejas y de juego.

Dichas bases metodológicas se representan gráficamente de la siguiente manera:

edu.red

Gràfico # 7. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Camacho (1.976).

SECUENCIA LÒGICA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÈCNICA

La secuencia lógica de la enseñanza de la técnica se fundamenta en la teoría de la actividad y en la dirección de la asimilación de los conocimientos de la formación de las acciones y los conceptos, así como en la lógica de la acción de juego. El rápido y correcto aprendizaje de los movimientos técnicos depende del orden de las tareas pedagógicas que a continuación se señalan:

  • Enseñanza de cada fundamento técnico por separado

  • Los fundamentos técnicos ofensivos se enseñan primero que los defensivos

  • Paralelamente se estudian varios elementos inicialmente por separados y después combinados

  • Es este periodo no es necesario llegar hasta el nivel de hábito

  • Realizar los elementos y combinaciones en situaciones especiales

  • Ejecutar los elementos y combinaciones en situaciones de juego

Tareas generales de la etapa inicial de preparación táctica y de juego en la preparación táctica y de juego en la etapa inicial de preparación se cumplen las siguientes tareas:

  • Desarrollar en el jugador reacciones complejas, concentración de la atención, orientación, decisión e iniciativa creadora en las acciones tácticas.

  • Dominar las acciones tácticas individuales de grupo y equipo fundamentales.

  • Perfeccionar y distribuir las fuerzas individuales y colectivas en los diferentes momentos del juego.

SECUENCIA LÒGICA DE LA ENSEÑANZA DE LA TÀCTICA

Fundamentados en los principios metodológicos de la formación táctica (Malho, 2.003), la secuencia lógica de la enseñanza de la táctica es la siguiente:

  • Se presta inicialmente atención a las acciones individuales ofensivas.

  • A partir que el entrenador comienza a utilizar la defensa en los ejercicios ofensivos, se estudia paralelamente las acciones tácticas individuales defensivas.

  • Las acciones tácticas individuales ofensivas se estudian en el marco del proceso de enseñanza de los elementos técnicos y sus combinaciones.

  • Progresivamente se tratan las acciones de grupo.

  • Se inicia el estudio del sistema ofensivo básico y después el defensivo.

  • Posteriormente se tratan los demás sistemas y variantes.

  • Utilización racional de las acciones tácticas en los diferentes momentos de juego.

Estas secuencias lógicas desembocan en un resultado que se presenta gráficamente del siguiente modo:

edu.red

Gràfico # 8. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Malho (2.003).

PARTICULARIDADES RECTORAS DE LA NUEVA ESTRATEGIA PARA PROGRAMAR EL CONTENIDO DE LA PREPARACIÒN TÈCNICO-TÀCTICA DE LOS FUTBOLISTAS DE LA CATEGORIA 13-14 AÑOS

De acuerdo con Malho, (2.003), las particularidades rectoras de la estrategia para programar el contenido de la preparación técnico-táctica de los futbolistas de la categoría 13-14 años se derivan del estudio de la evolución de la programación de la preparación técnico-táctica de los futbolistas infantiles. Estas particularidades, que a continuación se señalan, permiten el diseño de la programación en el marco del ciclo anual de entrenamiento, es decir, en el plan anual de entrenamiento. Las particularidades rectoras de dicha estrategia de programación son las siguientes:

A. Objetivos generales de la preparación técnico-táctica de los futbolistas de la categoría 13-14 años:

A.1. Dominar el conjunto de fundamentos técnicos y acciones tácticas ofensivas y defensivas del juego, que permita el desarrollo del pensamiento táctico y las capacidades creativas.

A.2. Formar la capacidad de conducir correctamente la lucha deportiva en el juego, teniendo en cuenta las situaciones cambiantes del mismo.

Los objetivos anteriormente mencionados constituyen una guía para la programación del proceso, sin ser un esquema rígido, sino por el contrario, su enunciado permite la consecución de los mismos por distintos caminos, así como, la adaptación a las características de los deportistas.

B. Tareas de la preparación técnico-táctica:

B.1. Consolidar los fundamentos técnicos ofensivos y defensivos y sus combinaciones en situaciones sencillas.

B.2. Continuar profundizando en el dominio de los fundamentos técnicos en condiciones especiales y de juego.

B.3. Ampliar el arsenal elementos técnicos ofensivos y defensivos.

B.4. Dominar las acciones tácticas individuales, de grupo y equipo fundamentales.

B.5. Desarrollar reacciones complejas, la concentración de la atención, orientación, decisión e iniciativa creadora en las acciones tácticas.

B.6. Aplicar racionalmente en el juego de (estudio) sus capacidades en dependencia del momento del partido.

B.7. Desarrollar la capacidad de cumplir con el plan de juego y las tareas dadas por el entrenador durante el partido.

El planteamiento de las tareas en el plano didáctico comprende su relación con los objetivos generales de la preparación técnico-táctica, así como con los contenidos que hay que desarrollar, los medios y métodos a utilizar y la evaluación del proceso, he aquí la importancia de las tareas. Lo cual se puede presentar gráficamente de la siguiente manera:

edu.red

Gràfico # 9. Autor Gómez Giménez. (2.015), basado en Malho (2.003).

.

CAPITULO III

Marco metodològico

METODOLOGÌA

El presente trabajo es una Investigación de Campo, de carácter descriptivo, por cuanto pretende analizar en forma objetiva el estado y/o situación actual, en cuanto a lineamientos de orden administrativo y gerencial para la creación de una escuela de fútbol menor a nivel comunitario. De acuerdo con el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2.008), se entiende por Investigación de Campo:

El análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender la naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se aceptan también estudios sobre datos censales o muestrales no recogidos por el estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o uso de series históricas, y, en general, la recolección y organización de datos publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos matemáticos, econométricos o de otro tipo. (p. 18).

El propósito del presente estudio es analizar las posibilidades de formación y actualización a nivel deportivo de un grupo de niños y adolescentes pertenecientes una comunidad determinada, sentando las bases de una futura escuela de fútbol menor; para lo cual se requiere la utilización de un enfoque de investigación que garantiza lo científico y objetivo del estudio. En tal sentido se enmarca en una investigación de campo, de carácter descriptivo. Al respecto, Suarez (1.990, p. 36), la define como:

Tiene como característica fundamental la de poner al Investigador en contacto con el objetivo o sujeto investigado (unidad de investigación) pero sin la posibilidad del control o estudio de todas o algunas variables tal como sucedería en la investigación experimental. (p. 94).

El carácter descriptivo de la presente investigación viene dado por la descripción de los fenómenos que conforman el problema, se determina, predice e identifica las relaciones existentes entre las dos variables del estudio en referencia. Asimismo, se tipifica como correlacional, a tal efecto, Ary (1.994), la define como:

Un tipo de investigación descriptiva que se usa comúnmente y que trata de determinar el grado de relación existente entre las variables. Permiten indagar hasta qué punto las alteraciones de una variable dependen de las alteraciones de la otra. (p. 318).

Esta investigación es de tipo descriptivo por cuanto tiene como fin la búsqueda de información que permita analizar la viabilidad de un grupo de lineamientos generalizados acerca del contexto del fútbol en sus categorías inferiores y determinar cómo esto en la cotidianidad comunal contribuyendo así a su desarrollo social. Los estudios descriptivos tienen como finalidad buscar y especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades y otros elementos y/o fenómenos que se puedan someter a análisis. Del mismo modo este estudio mide y evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes que se deseen investigar.

Del mismo modo, se trata de una investigación Cuali-Cuantitativa, la cual, de acuerdo con Quiroz (2.003):

Es un método establecido para estudiar de manera científica una muestra reducida de objetos de investigación. Evidentemente, las estrategias metodológicas cuantitativas y cualitativas ofrecen puntos de vista divergentes. Y quizá en eso radica el aporte de cada una de ellas: ofrecernos perspectivas "distintas". Perspectivas que por un lado se "oponen", pero que por el otro "se enriquecen" y "complementan", ya que cuando se combinan, "potencian" la mirada de investigador. Más que metodologías opuestas, lo cuantitativo y lo cualitativo son miradas "complementarias". La metodología cuali-cuantitativa es una metodología híbrida que combina dichas perspectiva. La estrategia metodológica de "triangulación" es siempre el resultado de la "mezcla" y "unión" de las estrategias cualitativas y cuantitativas. (p. 53).

Por lo tanto, se infiere que la investigación Cuali-Cuantitativa es una metodología de trabajo que se caracteriza por el control establecido en función del control de las variables y la medida de sus resultados, expresados con preferencia numérica. Igualmente presenta interés en la descripción de los hechos observados para interpretarlos y comprenderlos en el contexto global en el que se producen con el fin de explicar los fenómenos.

TÈCNICAS DE INVESTIGACIÓN

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente