Descargar

Propuesta para la creación de una escuela comunitaria de fútbol menor (página 3)

Enviado por J. A. Gómez Giménez


Partes: 1, 2, 3, 4

Las técnicas de investigación de campo son aquellas que le sirven al investigador para relacionarse con el objeto y construir por sí mismo la realidad estudiada. Tienen el propósito de recopilar información empírica sobre la realidad del fenómeno a estudiar (Rodríguez, 2.008, p. 60) y son útiles para estudiar a fondo un fenómeno en un ambiente determinado.

TÉCNICAS A UTILIZAR

La presente investigación se realizará por medio de las siguientes técnicas:

Observación: De Gortaui (2.006) dice: "En la observación de campo es menester distinguir dos clases principales: la observación participante y la no participante. En la primera participan varios investigadores dispersos, con el fin de recoger reacciones colectivas. Otro tipo de investigación participante es aquélla en la que los investigadores participan de la vida del grupo, con fines de acción social". (p. 83).

Por su parte, Sierra y Bravo (2.004), la define como: "la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente".

Van Dalen y Meyer (2.001) "consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos".

Las ideas emitidas por estos autores permiten concluir que la observación es el método por el cual se establece una relación concreta e intensiva entre el investigador y el hecho social o los actores sociales, de los que se obtienen datos que luego se sintetizan para desarrollar la investigación. Este método es una lectura lógica de las formas y supone el ejercicio y metodología de la mirada por cuanto deconstruye y produce nueva realidad de un fenómeno social determinado.

Cuestionario: De acuerdo con Giddens, (1.998, p. 688) es: "Un instrumento de investigación. Este instrumento se utiliza, de un modo preferente, en el desarrollo de una investigación en el campo de las ciencias sociales: es una técnica ampliamente aplicada en la investigación de relativamente breve, en su construcción pueden considerarse preguntas cerradas".

De acuerdo con lo expresado por el autor, el cuestionario es un conjunto de preguntas diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigación. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilación de datos. Un diseño mal construido e inadecuado conlleva a recoger información incompleta, datos no precisos de esta manera generan información nada confiable. Por esta razón el cuestionario es en definitiva un conjunto de preguntas respecto a una o más variables que se van a medir.

Encuesta: Para Woods, (1.989, p. 93) es: "Una técnica de interrogatorio que emplea el cuestionario como instrumento. El cuestionario se caracteriza por ser estructurado y por ser presentado por escrito".

Tal como lo señala el autor, la encuesta es una técnica de investigación que consiste en una interrogación verbal o escrita que se le realiza a las personas con el fin de obtener determinada información necesaria para una investigación.

Guía Deportiva: "Compendio de lineamientos teórico-prácticos que rigen la práctica de un deporte para desarrollar todo tipo de ejercicio físico o juego competitivo que exige el respeto de normas y reglas." Amador Ramírez. (2.012, p. 74).

"Es un instrumento con orientación técnica para el deportista y/o atleta, que incluye toda la información necesaria para el correcto uso y manejo provechoso de los elementos y actividades que conforman el acontecer deportivo, incluyendo actividades de aprendizaje". Pieron (2.002, p. 53).

"De acuerdo al contexto en el cual se aplique, es un material informativo que tiene por objetivo orientar, conducir y encaminar al deportista en los preceptos teóricos que rigen el accionar práctico y técnico de alguna disciplina deportiva." Galán, Dagoberto. (2.010).

De lo anteriormente expresado por los autores se infiere que, una Guía Deportiva es un compendio de procedimientos descriptivos de técnicas, lineamientos y demás alternativas inherentes a la praxis pedagógica y didáctica de una categoría deportiva.

SUJETOS DE ESTUDIO

En el campo de los estudios cualitativos, la población se entiende como sujetos de estudio, tal como lo expresan Bru Martin y Basagoiti (2.001), quienes señalan:

El objeto de estudio tradicional de la investigación social, la población, pasa a ser sujeto que investiga. Esta práctica autorreflexiva se instrumentaliza u operativiza en el principio de dialogicidad de Paulo Freire, según el cual, el investigador y la población establecen una relación de comunicación entre iguales, un diálogo horizontal basado en la reciprocidad." (pág. 8).

En el sentido de la presente investigación, se desea trabajar con diez (10) niños y adolescentes de la comunidad de Barrio Unión, diez (10) profesores de Educación Física y diez (10) individuos que habitan en dicha comunidad, ubicada en la población de Barquisimeto, Municipio Iribarren del Estado Lara. En total se trata de treinta (30) sujetos en estudio.

NATURALEZA DE LA INVESTIGACIÒN

El presente trabajo de campo tiene carácter descriptivo, por cuanto ofrece una visión detallada y objetiva del estado y/o situación actual, determinado a través de un diagnóstico previo, en cuanto a necesidades deportivas de los niños y adolescentes de un determinado sector, en el área deportiva de su comunidad, como elemento primordial en la construcción de valores y la incorporación de los niños y niñas en la sociedad, a la par de los tiempos actuales. Los estudios descriptivos tienen como finalidad buscar y especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades y otros elementos y/o fenómenos que se puedan someter a análisis.

VALIDEZ DE LA INVESTIGACIÒN

Tratándose de una investigación cuali-cuantitativa, la validez se determina por medio de procedimientos, tales como la observación y la encuesta (Ramírez, 2.007), en este caso, se recurrió a la observación de los procesos inherentes al ámbito deportivo y a la opinión de un grupo de habitantes de la comunidad en la cual se efectuó el estudio, por medio de una encuesta, definida como aquella información proveniente de diferentes informantes claves, en este caso, entrenadores y pobladores de la comunidad.

VALIDACIÓN DE LA GUÍA DEPORTIVA Y DEL INSTRUMENTO

Esta se obtendrá mediante juicios de expertos, los cuales poseen conocimientos en relación a las características comunes en el manejo y diseño de Planificación de la enseñanza, Educación Física, y Trabajo Social. Un juicio de expertos, según Hurtado (2.010, p. 37) consiste en la selección de dos o tres personas que conozcan a fondo la situación y/o problema a investigar para emitir un veredicto que le permita al investigador continuar y/o reformular su trabajo.

De acuerdo con Solla (2.007, p. 96): La evaluación de expertos es una modalidad de valoración de la literatura científica, ampliamente utilizada por los especialistas en información, mediante la que se solicita a los primeros una relación o enumeración de los títulos considerados por ellos de mayor calidad, utilidad y/o significación para la realización de su trabajo. La importancia de este tipo de evaluación radica en que permite determinar el valor real de las distintas fuentes de información disponibles para los especialistas de una materia en una comunidad específica, así como contextualizar las valoraciones potenciales realizadas por los expertos en información, siguiendo criterios generales tales como los índices de citación, de solapamiento y otros.

Según indican Hernández y otros (2.005), juicio de expertos son las opiniones autorizadas emitidas por quienes están versados en metodología de la investigación y en el área temática seleccionada para una o más investigaciones, sin las cuales no sería posible llevarlas a buen término.

La guía deportiva y la Encuesta fueron sometidas a la prueba de validez, determinándose si poseen claridad en su redacción, pertinencia con el tema y están en correspondencia con los objetivos, bases teóricas y marco metodológico. Cabe destacar que esta validación estará a cargo de un especialista en Planificación Curricular; un especialista en Educación Física y Deporte, y un especialista en Trabajo Social. Dichos expertos calificaron de 1 a 10 los enunciados del instrumento para validar la guía. Debido al carácter de confiabilidad de dicho procedimiento de validación de la información a obtener por medio de la puesta en práctica del instrumento diseñado, se omitirán los nombres y apellidos de los especialistas, pero se presenta una síntesis de su hoja de servicio:

  • Especialista en Educación Física: Títulos que posee: Profesor de Educación Física, Magíster en educación Mención Enseñanza de la Educación Física, Doctorado en Ciencias del Deporte. Años de experiencia: 18. Lugar de trabajo: Profesor en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), Barquisimeto, y en el Instituto Universitario "Fermín Toro" (IUFT) Barquisimeto; Coordinador de Educación Física de la Zona Educativa; Área en que se desempeña: Docencia en Educación Física y Deporte.

  • Especialista en Planificación Curricular: Títulos que posee: Licenciado en Educación. Post-Grado en: Administración Escolar; Planificación Educativa; Evaluación Escolar; Dirección y Liderazgo en Organización Educativa; Gestión de Recursos Humanos para Docentes Directivos; Profesor Especialista en Currículum y Evaluación; Supervisión Escolar. Estudios Intermedios y Diplomados: Diseño y Elaboración de Proyectos; Aplicación de la Informática en Educación; Estadística para la Educación; Gestión Educacional; Adaptaciones Curriculares; Planificación Estratégica y Competencia de Gestión para el Cambio Administrativo en las Escuelas; Los Proyectos Educativos como Instrumentos de calidad; Gestión y Supervisión Escolar. Años de experiencia: 26. Lugar de trabajo: Profesor en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL-IPB), Barquisimeto.

  • Especialista en Trabajo Social: Títulos que posee: Licenciado en Gestión Social. Post-Grado en: Gestión Sociocomunitaria. Diplomado en: Trabajo Comunitario en Venezuela. Años de experiencia: 8. Lugar de trabajo: Profesor en la Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), Barquisimeto.

Estructura del Instrumento de recolección de datos:

Para recabar la información se diseñó un instrumento que generalmente es utilizado de modo preferente en el desarrollo de investigaciones en el campo de las Ciencias Sociales. No obstante lo anterior, su construcción, aplicación y tabulación poseen un alto grado científico y objetivo.

El Cuestionario es "un medio útil y eficaz para recoger información en un tiempo relativamente breve En su construcción pueden considerarse preguntas cerradas, abiertas o mixtas". (Best, 2.004). Sus preguntas presentan alternativas de respuestas que se ajustan al Escalograma de Guttman, el cual ofrece las alternativas SI y NO. Dicho escalograma se caracteriza por medir la intensidad de la actitud a través de un conjunto de ítems.

La escala es unidimensional siempre y cuando sea de carácter acumulativo, es decir, que los ítems que la integran posean un escalamiento perfecto. Lo anterior se refiere a que el conjunto de ítems están encadenados entre sí de tal forma que si una unidad de análisis expresa estar de acuerdo con el primer ítem deberá estar de acuerdo con el resto de ítems que constituyen el escalograma. Los ítems se ordenan de mayor a menor intensidad. (León, 2.000).

El instrumento está estructurado en diez (10) preguntas relacionadas con las características inherentes al futbol y su contexto deportivo en la comunidad seleccionada, cada una de las cuales posee una escala tipo Escalograma de Guttman para medir la opinión de los encuestados. Dicha escala está conformada por una serie de preguntas a ser respondidas con tan solo una de dos alternativas posibles, por ejemplo: SI o NO; POSITIVO o NEGATIVO; entre otras.

Dichas preguntas se caracterizan por presentarse siguiendo un orden jerárquico, como por ejemplo: de lo macro a lo micro, de mayor a menor importancia, de datos con cifras altas o cifras bajas; entre otros. Esta escala se representa de la siguiente manera:

Escalograma de Guttman:

Orden de Rango o Mérito

Puntaje

Dice SI a:

Dice NO a:

1

3

XXX

2

2

XX

X

3

1

X

XX

4

0

XXX

Cuadro Nº 1. Fuente: Ander-Egg (2.003).

Correcciones de los expertos:

Con la presentación a los expertos de la primera versión del instrumento a ser aplicado (Anexo A), los mismos realizaron las siguientes observaciones y correcciones:

Experto Nº 1: Observaciones: En rasgos generales el experto considera que el instrumento está bien elaborado; reúne las condiciones para ser aplicado a docentes y recomienda colocar los indicadores de acuerdo con las dimensiones.

Correcciones sugeridas: Eliminar los ítems intermedios por cuanto alargan el instrumento innecesariamente y redundan en la información a obtener en los primeros ítems.

Experto Nº 2: Observaciones: El experto estima que en rasgos generales el instrumento está bien realizado y se adecúa a los lineamientos de capacitación docente.

Correcciones sugeridas: Presenta algunos errores ortográficos y su extensión puede resultar tediosa al personal a quien está dirigido.

Experto Nº 3: Observaciones: El experto evaluó el instrumento como MUY BIEN.

Correcciones sugeridas: Se observan algunos errores ortográficos.

Del mismo modo se les presentó al grupo de expertos la versión Nº 2 del instrumento para su evaluación. El mismo no presentó alguna corrección y en función a esto lo seleccionamos como versión definitiva a ser aplicada a los participantes (Anexo B).

Confiabilidad del Instrumento:

De acuerdo con las ideas expresadas por Suárez y Chirinos (2.004), para llevar a efecto el cálculo de la confiabilidad del instrumento de medición, se procederá a aplicar el Coeficiente Kuder de Richardson o KR20, esta técnica se basa en el supuesto que cada ítem del instrumento constituye una prueba paralela, de modo que cada ítem es tratado como paralelo de todos los demás ítems. Esta técnica sólo es aplicable en aquellos casos en que las respuestas a cada ítem pueden calificarse como 1 o 0 cada una (correcto-incorrecto, presente–ausente, a favor–en contra, entre otras alternativas). La fórmula para calcular la confiabilidad de un instrumento con n ítems será:

edu.red Fórmula 20 de Kuder-Richardson (KR20):

Donde:

Rt= Coeficiente de Confiabilidad.

n= Número de ítems que contiene el instrumento.

Vt: Varianza total de la prueba.

(p.q= Sumatoria de la varianza individual de los ítems.

La ecuación KR20 representa un coeficiente de consistencia interna del instrumento, que proporciona la media de todos los coeficientes de división por mitades para todas las posibles divisiones del instrumento en dos partes (Magnusson, 1.995).

Para calcular la Varianza total del instrumento se aplica la siguiente fórmula:

edu.red

Donde:

Vt= Varianza total.

n= número de sujetos.

Para facilitar el cálculo de la confiabilidad con la técnica Kuder-Richardson se aplica dicha fórmula arrojando un coeficiente de confiabilidad r= 0,67, según criterio del mencionado autor, el cual se considera bastante aceptable en relación al instrumento ideado por los autores, el coeficiente de confiabilidad 0,67 equivale a un 67 %, por lo cual el instrumento para la recolección de información utilizado en esta investigación goza de una confiabilidad alta. Por lo tanto se extrae que:

  • Se descarta el Índice de Discriminación para el instrumento, puesto que el Índice de facilidad es alto. El cual implica que los totales son respuestas correctas por ítem, lo cual les otorga carácter de homogeneidad, esto implica que no se debe eliminar ni modificar algún ítem, después de aplicarse la prueba piloto.

  • Confiabilidad: Para establecer la confiabilidad se aplicó una prueba piloto a diez (10) entrenadores y diez (10) habitantes de una comunidad vecina, los cuales no forman parte de los sujetos en estudio, pero presentan características afines. Los resultados obtenidos se sometieron al Coeficiente Kuder de Richardson o KR20, extraído de Suárez y Chirinos (2.004), el cual arrojó un resultado de 0,87 = 87 %. Según criterios de los precitados autores, esto significa que en el instrumento la Confiabilidad es alta.

Procesamiento del Instrumento:

Una vez reunida la información, se procederá al procesamiento de datos, esto es, elaborarlos matemáticamente por cuanto la cuantificación y su tratamiento estadístico es lo que permitió llegar a las conclusiones. El tratamiento que se dará a los datos según los criterios de Ruiz Bolívar (1.998), es:

  • 1) Clasificación: Los datos sin elaborar son transformados en números que permitan tabularlos y constatarlos.

  • 2) Tabulación: Esto permitió el recuento para determinar categorías y de esta manera presentar los datos obtenidos en cuadros de frecuencia y porcentajes.

  • 3) Análisis de los datos: La información se analiza en función de las respuestas obtenidas por los docentes encuestados de manera descriptiva y analítica para extraer conclusiones del estudio. La información se ilustró mediante Gráficos de Torta. Todo esto quedó sustentado en el capítulo V.

Procesamiento de Datos:

De acuerdo con Suárez y Rojas (2.004), para la tabulación se procedió a elaborar una matriz de datos que fue presentada como anexo, en la cual se recopiló toda la información que se obtuvo en cada reactivo del instrumento y por cada sujeto encuestado. El procesamiento de datos se realizó mediante procedimientos estadísticos computarizados sobre frecuencias y porcentajes, utilizando la hoja electrónica de cálculo Excel, a los fines de obtener una representación gráfica de las variables en estudio.

El análisis de los datos se realizó sobre la base de cálculos porcentuales de los datos obtenidos para cada indicador. De acuerdo con los autores previamente citados, una matriz de datos es: "La agrupación de datos obtenidos a través del instrumento de recolección". Del mismo modo, los autores señalan que, los reactivos del instrumento son: "Enunciados que se encuentran relacionados con aquello que se desea observar, debe contener una y una sola pregunta, y en la redacción de la pregunta no debe estar alguna de las respuestas".

Ambos autores señalan que, el procesamiento de datos es: "La presentación gráfica de datos obtenidos mediante técnicas de obtención y recopilación de información, en forma de cifras, cantidades y/o porcentajes".

CAPITULO IV

Guía deportiva y lineamientos propuestos por el autor

La instrucción es intencional puesto que supone un propósito definido, hay autores que usan este término como sinónimo de enseñanza otros, al igual que mi persona, no lo hacen y por eso podemos señalar que una semejanza entre instrucción y enseñanza es que ambas constan de experiencias de conducción del aprendizaje pero no toda enseñanza es instrucción pues muchas experiencias que guían el aprendizaje no se implementan específicamente para asegurar metas particulares de aprendizaje.

Así, la instrucción facilita intencionalmente el aprendizaje (es prescriptiva) y, además, en ella el sujeto participa activamente, por ello entendemos por instrucción "el proceso mediante el cual se orienta el aprendizaje de un individuo, tomando en cuenta las características del que aprende y los resultados esperados del aprendizaje, así como las características y fases de este último proceso" (Dorrego, 2.001, pág. 12). Este taller es una invitación al "hacer", a mover el cuerpo, arremangarse y crear desde lo personal, lo profesional, lo experimental, lo afectivo material didáctico elaborado por uno mismo, que luego utilizará con los alumnos.

La base del mismo es acción pura, crear, pensar y elaborar. Vamos a colaborar todos para dejar plasmado un acopio valiosísimo de material didáctico para que todos podamos utilizarlo en un trabajo colaborativo y de equipo.

PROYECTO:

PROPUESTA PARA LA CREACIÓN

DE UNA ESCUELA COMUNITARIA DE FÚTBOL MENOR EN EL MUNICIPIO IRIBARREN, ESTADO LARA

edu.red

Fuente: www.imagenesfotos.com/fotos-de-computacion/

RESPONSABLE: Lic. J. A. Gómez Giménez.

ÁREA: Deporte y Recreación.

Escuela de Fútbol Menor "VINOTINTO LARA FÙTBOL CLUB":

MISIÒN: "Somos una entidad deportiva encargada de representar la práctica y competencia del fútbol, así como formar a sus jóvenes integrantes; con la visión integral y humanista propia, respetando a los demás y promoviendo el gusto por la práctica de la actividad física y el fútbol en niños y jóvenes de nuestra comunidad, con el propósito de mantenerlos insertos dentro de una institución y alejados de los riesgos sociales; ofreciendo entrenamientos de calidad que le ayuden en su desarrollo integral, respaldados en los conocimientos y experiencia de sus profesores y cuerpo técnico".

VISIÒN: "Ser una Asociación Deportiva modelo en la organización y administración de la práctica deportiva; reconocida como una escuela de fútbol a nivel comunal y regional a partir de un equipo conformado por noveles jugadores, que destaquen dentro de la comunidad, además preocupada por la formación integral de sus integrantes fomentando la disciplina, principios y valores de la sociedad Venezolana".

LEMA: "Formamos al ser, instruimos al futbolista".

FILOSOFÌA: "Buscamos el desarrollo integral de los niños y jóvenes que conforman la escuela, basado en el aprendizaje y desarrollo del deporte del fútbol, y en consonancia con los valores de la responsabilidad, el respeto, la convivencia, el compromiso y la constancia, todo esto en función que el alumno se relacione con el entorno, se reconozca a sí mismo y a los demás como personas con valor, capaces de conseguir sus metas personales y grupales no solo en el deporte sino también en los diferentes entornos de la vida social cotidiana".

OBJETIVOS:

  • Desarrollar las capacidades físicas, biológicas y psicológicas propias de los niños en formación, a través del ejercicio del fútbol.

  • Fomentar la práctica deportiva del fútbol integrando los valores primordiales para el desarrollo personal en todas sus categorías.

Lineamientos Generales:

  • LA DIRECCION GENERAL:

Está integrada por el siguiente personal:

Director.

Subdirector.

Profesores/Entrenadores.

Auxiliares.

Padres y Representantes.

  • DE LOS PROFESORES Y/O ENTRENADORES:

Cada categoría de escuela formativa será conducida por un profesor de fútbol titulado, y eventualmente con la experiencia necesaria para ejecutar el trabajo formativo, quien es responsable de la aplicación de los programas diseñados previamente, y de controlar el orden y seguridad de cada niño en particular y del grupo en general.

Los profesores siempre y en todo lugar impedirán la aparición de lenguaje y de conductas que no se ajusten a una sana convivencia social y/o deportiva. Los profesores serán siempre los últimos en retirarse del recinto y solo una vez que los niños hayan abandonado las prácticas, el campo de juego y los camerinos.

  • PERSONAL AUXILIAR:

Estará a cargo de todos los implementos deportivos necesarios para el adecuado funcionamiento de la escuela, controlará la cantidad de ellos al inicio y término de cada clase, y deberá informar inmediatamente al profesor a cargo de la falta de alguno de ellos, dejando constancia por escrito de las circunstancias de la pérdida que será remitida a la dirección general de la institución.

  • LOS PADRES Y REPRESENTANTES:

Los padres y representantes, aunque podrán observar, deberán permanecer fuera del campo donde se desarrollan las prácticas, deberán mantener un lenguaje y conducta adecuada al contexto de una escuela y abstenerse de realizar cualquier comentario que altere a los niños y el adecuado funcionamiento de la clase, asimismo, no podrán dirigirse al profesor durante el desarrollo de la misma.

Los padres deberán cumplir con todas las disposiciones y requerimientos que la dirección de la escuela determine, particularmente los exámenes médicos que sean necesarios en función de proteger el aprendizaje, la salud y el rendimiento académico. Deberán concurrir cada vez que el entrenador les cite a alguna reunión que, por alguna razón, implique al alumno en su conducta y desarrollo deportivo.

  • DE LOS APORTES DE LOS PADRES Y REPRESENTANTES:

Eventualmente los padres y representantes podrán organizarse en función de generar recursos económicos que hagan posible el financiamiento de alguna actividad como giras, competencias, torneos, celebraciones (día del niño, navidad, entre otras), dichas actividades podrán realizarse en horarios de clases o en el recinto deportivo donde funcione la escuela, siempre y cuando el directorio de la institución, autorice dicha actividad.

  • DE LAS COMPETICIONES:

Para las competencias con otros equipos o clubes deportivos, los niños serán citados con anterioridad a los encuentros, lo que será notificado también a los padres y representantes, serán estos últimos, los encargados de acompañar por sus propios medios a los niños al lugar en que se realizará dicha competencia.

Las competencias y/o giras fuera de la ciudad, serán notificadas a los niños, padres y representantes con anticipación, para lo cual, se requerirá de los aportes en dinero que estos puedan otorgar y/o generar, a fin de costear los gastos derivados del viaje y estadía.

  • LOS ALUMNOS:

Todos y cada uno de los alumnos, deberán tener conocimiento de las disposiciones estipuladas en estos lineamientos, también en forma regular deberán asistir a los entrenamientos, salvo por disposición del entrenador y por alguna enfermedad, convalecencia, lesión u otro impedimento físico del alumno. Un alumno podrá abandonar la práctica solo con la exclusiva autorización del entrenador y siempre que exista algún motivo poderoso para ello.

Aquel que por cualquier razón, resista la orden del entrenador en forma reiterada y entorpezca la realización de las prácticas será sancionado hasta con la suspensión de la o las prácticas, y se citará a los padres y representantes y se les notificará de la conducta del menor a fin de corregirla. Es responsabilidad de los alumnos mantener siempre su uniforme completo limpio y llevarlo a cada competición como condición para participar del juego.

El recinto contará con camerinos y duchas en lo posible con agua caliente, por lo cual, los alumnos deberán traer, a cada práctica, los útiles necesarios para su aseo personal, (jabón, shampoo, toalla, entre otros). Frente a cualquier lesión producida por la práctica y/o competencia serán los padres quienes se encargarán de su atención médica. No obstante, la institución velará por entregar las primeras atenciones y el traslado, de ser necesario, a algún recinto de atención médica.

  • DE LA EXCLUSIÒN DE LOS ALUMNOS:

La escuela se reserva el derecho de excluir o expulsar a cualquier alumno que por alguna conducta verbal o física en forma reiterativa, altere el adecuado funcionamiento de la escuela, asimismo, por el no cumplimiento de alguna disposición reglamentaria o administrativa en forma reiterativa.

  • DE LAS GIRAS Y ACTIVIDADES:

Todos los alumnos de la escuela deberán participar de las giras y actividades que en el transcurso del año se realicen, y que conduzcan a la generación de recursos que hagan posible la participación de todos. Los padres podrán sumarse a ellas con afán de integrarse a las mismas y como forma de acompañar a sus hijos en las visitas a los distintos lugares del país y a las actividades de recreación definidas por la escuela.

En el caso que un alumno y/o padre o representante no desee participar de las actividades, no deberá cancelar la suma total que implique su participación en las actividades. Los alumnos que se hayan integrado en un periodo posterior deberán ponerse al día en la generación de recursos o deberán cancelar los montos faltantes que impliquen su participación en las giras y/o actividades de la escuela.

  • REGLAS GENERALES-REGLAMENTO ESCUELA DE FUTBOL MENOR "VINOTINTO LARA FÙTBOL CLUB":

  • Los alumnos deberán presentarse siempre a las prácticas y en los horarios que se establezcan para cada categoría.

  • En caso de fuerza mayor, se avisará oportunamente a los alumnos la suspensión de las prácticas en forma verbal anticipada y/o a través del portal web diseñado para ello: www.VINOTINTOLARENSE.com.

  • Se prohíbe el lenguaje vulgar y conducta agresiva de los padres y representantes y de los alumnos frente a cualquier eventualidad en el transcurso de las prácticas o a través de la página web de la escuela.

  • Los padres y representantes serán los únicos autorizados y reconocidos por la escuela de fútbol para solicitar información de algún niño perteneciente a ella, se negará esta a todo aquel que no aparezca en los registros de la escuela.

  • Se prohíbe botar basura de cualquier tipo, salvo en los lugares habilitados para ello, en el interior del recinto deportivo.

  • Se prohíbe deteriorar cualquiera de las estructuras o instalaciones del recinto deportivo.

  • Todos los alumnos de la escuela deberán participar de las actividades que en el transcurso del año se realicen, y que conduzcan a la generación de recursos y las giras y actividades. Los padres podrán sumarse a ellas, con afán de integrarse a las mismas y como forma de acompañar a sus hijos durante su realización.

  • En ningún caso la institución se hará responsable por la pérdida, extravío o robo de artículos personales en el interior del recinto deportivo en el que se realicen las prácticas.

  • La escuela de futbol podrá expulsar a cualquier alumno, padre y representante que transgreda cualquier artículo del presente reglamento.

  • El directorio de la escuela podrá modificar el presente reglamento en cualquier momento, con la finalidad de mejorar continuamente el funcionamiento de la institución.

  • En la primera clase se entregará un extracto del reglamento para cualquier alumno nuevo que se integre y, en el período de la semana antes de la materialización de su matrícula, será obligación de los padres y representantes interiorizarse de la descripción detallada de los artículos de este reglamento en la página web institucional: www.VINOTINTOLARENSE.com

OBJETIVO DE LA GUIA DEPORTIVA:

Tiene por objeto facilitar la labor docente para la enseñanza y práctica del Fútbol Menor, la cual debe planearse cuidadosamente para proporcionar a los alumnos, a través de una labor bien definida, a un ritmo adecuado y a una progresión metódica y constructiva, una enseñanza adecuada del futbol.

OBJETIVO DE NIVEL:

Proporcionar al profesor, técnico y/o instructor la normatividad técnico-pedagógica y administrativa que le permita orientar sus actividades en la óptima realización del Fútbol Menor.

DESCRIPCIÒN DE LA ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:

Siguiendo las directrices de la Federación Internacional de Futbol Asociado (F.I.F.A, 2006):

El programa de fútbol menor se realizará a partir del nivel de enseñanza, y tiene como objetivo establecer las bases de la enseñanza de los fundamentos técnicos individuales y de conjunto (golpeo, recepción, conducción, entre otros) en acciones defensivas u ofensivas, así como el desarrollo de las cualidades físicas; para ello, se propone realizar un conjunto de actividades que facilitarán al alumno el aprendizaje sistemático de los fundamentos técnicos y tácticos, la adquisición de conocimientos básicos del reglamento de juego, la evaluación del grado de desarrollo físico adquirido, además de iniciarlos en el entrenamiento y eventos deportivos.

La guía deportiva está integrada por cuatro (4) unidades para ser aplicadas en un ciclo anual de sesiones considerando tres sesiones a la semana de 60 a 120 minutos cada una (además de las vacaciones de julio, agosto y diciembre). Para distribuir las 120 sesiones, la calendarización la realizará el instructor de acuerdo a su experiencia para el número de sesiones por cada unidad.

El nivel de enseñanza estará dirigido a niños y jóvenes de 9 a 12 años que formaran grupos de no más de 20 alumnos. En el nivel de equipo se tiene como objetivo aplicar el proceso de entrenamiento básico para desarrollar capacidades físicas, técnicas, tácticas y psicológicas, encauzadas al desarrollo del alto nivel competitivo. En este nivel se enfatizará la preparación física general, especial y psicológica del alumno consolidando su aprendizaje y aplicaciones de los fundamentos técnicos, tácticos y estratégicos y de reglamento, tanto individuales como colectivas, que permitan obtener resultados en eventos deportivos.

La dosificación de las cargas de trabajo de los periodos de preparación deberá ser acorde a las metas y eventos anuales. Estará dirigido a niños y jóvenes de 13 a 17 años en adelante con grupos de 15 alumnos para trabajar 5 sesiones a la semana de 120 a 180 minutos cada una.

RECOMENDACIONES METODOLÒGICAS SOBRE LA CLASE:

1.- Se deben considerar como prioritarios los aspectos de seguridad, confianza y afecto del instructor respecto a sus alumnos.

2.- Debe realizarse de forma activa y atractiva para el alumno.

3.- No se debe perder la vista que los objetivos fundamentales del programa de enseñanza son proporcionar salud integral, desarrollar las capacidades motrices y gusto por la práctica del fútbol.

4.- Para la organización del grupo deben considerarse los aspectos generales de edad, pero primordialmente se debe considerar la habilidad individual.

DEL INSTRUCCTOR AL ALUMNO:

1.- Debe sentir entusiasmo por enseñar, más que un trabajo lo debe considerar un arte.

2.- Amerita irradiar dinamismo, optimismo, vigor, cariño, comprensión y amistad; tiene firmeza y sabe conducir a sus alumnos; tendrá éxito si su ejemplo como persona y ejecutante despierta entusiasmo por el deporte en que participa.

3.- Debe ser una guía para que el alumno sea capaz de descubrir aprendizajes motrices nuevos.

4.- Analizará a los alumnos en relación al aprendizaje, sobre todo si detecta falta de concentración, de dominio de una habilidad y de motivación del alumno hacia la clase siempre hay una razón de su comportamiento, ya sean niños o jóvenes, y debe ser capaz de reorientar su pedagogía.

5.- Reaccionará positivamente, motivará al alumno por el esfuerzo que realice por mínimo que este sea y corregir su desempeño permanentemente.

6.- Ayudará al alumno a realizar correctamente los ejercicios.

7.- Demostrará el ejercicio que se desea enseñar.

8.- Animará, estimulará e interesará a los alumnos en relación al deporte y a su vida misma.

9.- Jamás debe exigir un ejercicio que el alumno no esté preparado para realizar, debe respetar sus intereses capacidades y habilidades físicas, psíquicas e intelectuales y por ello, es fundamental que utilice una gran variedad de ejercicios para una sola habilidad.

10.- Promoverá su aceptación entre los alumnos y padres para obtener el mejor desarrollo de su actividad.

SOBRE LAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA:

1.- Toda clase debe proporcionar al alumno la máxima experiencia de movimiento, lo que nos ayuda a tenerlo ocupado.

2.- Las clases deben planearse y tener en consideración las necesidades y características individuales de los alumnos.

3.- Cuando el alumno tenga problemas para ejecutar algún ejercicio, el instructor debe apoyarlo.

4.- La organización del grupo le debe permitir al instructor controlar, observar a todo el grupo permanentemente y estar más cerca de los alumnos menos hábiles.

5.- Su voz debe ser clara y su vocabulario lo más sencillo para que sea entendible para todos los alumnos.

SOBRE LA PLANEACIÒN:

1.- Para enseñar eficientemente se debe planear cada sesión y evitar improvisar las sesiones.

2.- Se recomienda utilizar las diferentes alternativas de enseñanza (videos, láminas, diagramas, entre otras).

3.- Buscar la forma más sencilla a la compleja para dominar cada patrón básico del juego y adecuar la enseñanza a las habilidades y condiciones físicas de los alumnos para evitar lesiones y accidentes.

4.- De los ejemplos de ejercicios que se muestran, el instructor puede multiplicarlos por cuanto es necesario utilice su creatividad.

5.- Es importante tener en cuenta las posibilidades que ofrece el combinar el uso simultáneo de materiales variados.

6- Adaptar las condiciones de trabajo a las características de los alumnos y no a las de él.

MÒDULO I:

edu.red

Fuente: www.imagenesfotos.com/fotos-de-computacion/

OBJETIVO (S): Al término de la unidad, los participantes serán capaces de:

A) Identificar las características del reglamento de juego.

B) Alcanzar y conocer la importancia que tiene la adaptación y el desarrollo físico para la práctica deportiva.

C) Conocer y aprender los fundamentos técnicos del golpeo y la recepción con las diferentes partes de los pies.

ADAPTACIÒN FÌSICA: Tendente a desarrollar las cualidades motrices básicas. La preparación física general o el acondicionamiento físico general están dirigidos principalmente al desarrollo de la capacidad física del trabajo, mediante el propio desarrollo de las cualidades motrices o capacidades físicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad-elasticidad) y de las capacidades coordinativas.

De acuerdo con Aguirre (2.003), existen formas y procedimientos variados que permiten desarrollar estas capacidades, desde las formas más simples y convencionales hasta las más complejas y especializadas. Una manera muy útil de lograr una preparación o acondicionamiento físico adecuado, es a través de la gimnasia básica o gimnasia general, utilizar procedimientos y métodos sencillos que no requieren de implementos o aparatos complejos, si no de aquellos que se encuentran al alcance del docente y los alumnos.

Para Nava, (2.003), los implementos pueden ser muy variados y sencillos, desde piedras, maderos, pelotas medicinales, aros, cajones, cuerdas, balones y hasta el propio compañero o pareja. Cada sesión deberá contar con una parte inicial que incluye la organización del grupo, la explicación de los objetivos y tareas a realizar; y pasar a la fase de lubricación de articulaciones con ejercicios suaves de menor o mayor amplitud de movimientos, empezar preferentemente por los planos superiores y terminar con los planos inferiores; por ejemplo: Flexión-extensión, torsión y rotación de cuello; Círculos de los brazos hacia ambos lados; Flexión-extensión, torsión, rotación de tronco; Flexión-extensión lateral de tronco; Flexión-extensión de piernas; Flexión-extensión del pie, entre otros.

La siguiente fase de la sesión consiste en un calentamiento general con ejercicios de una intensidad moderada, preferentemente se debe desarrollar la capacidad de la flexibilidad a través del estiramiento. No debe comenzar esta fase de calentamiento general con trotes y/o carreras. La fase siguiente es de calentamiento específico y deberá estar dirigida a preparar los planos musculares específicos de acuerdo al objetivo fundamental que se pretenda desarrollar prioritariamente. Por ejemplo, si es la capacidad de fuerza, Nava (2.003), recomienda:

堭Saltos en el lugar (repeticiones de 10 a 15 saltos).

堭Carretillas en parejas (distancias de 5 a 10 metros)

堭Abdominales de tronco (10 a 15 repeticiones)

堭Lagartijas (10 a 15 repeticiones)

堭Sentadillas (10 a 15 repeticiones

堭Abdominales de piernas (10 a 15 repeticiones)

堭Cangrejos (5 a 10 metros)

堭Abdominales-tijeras (10 a 15 metros)

Hipertensión del tronco (10 a 15 repeticiones)

堭Traslado de un compañero en tercias (5 a 10 metros)

堭Empuje de brazos por parejas (8 a 12 tiempos)

堭Salto de burro por parejas (10 a 15 repeticiones)

堭Puentes y túneles para saltar y pasar por abajo (10 a 15 repeticiones)

Las series de cada uno de los ejercicios sugeridos se administrarán de acuerdo a la experiencia que el instructor aplique en las sesiones de acuerdo al periodo de preparación que se trabaje y a las características, capacidades y habilidades de los alumnos.

PARA LA RESISTENCIA: Se debe entender por resistencia la capacidad de los músculos para oponerse a la fatiga, permitiendo la ejecución de los movimientos durante un periodo de tiempo más o menos largo. Por ejemplo en:

堭Trotes cíclicos aumentando las distancias (carrera continua).

堭Trotes acíclicos, distancias recorridas con recuperaciones alternadas. Dividir el largo de la cancha en 4 cuartos. Se correrá un cuarto y se caminará otro; se alternará con aumentos de cuartos recorridos con 1 cuarto de caminata de recuperación en series de 10 a 15 repeticiones.

堭Se corre un cuarto de la cancha, se camina otra. (10 repeticiones).

堭Se corren dos cuartos de largo de la cancha, se camina un cuarto de recuperación (10 repeticiones).

堭Se corren tres cuartos del largo de la cancha, se camina un cuarto de recuperación (10 repeticiones).

堭Se corren cuatro cuartos del largo de la cancha, se camina 1 cuarto de recuperación (10 repeticiones).

García Manso (2.008), recomienda para el desarrollo de esta capacidad dentro del programa que se propone, utilizar los siguientes métodos de duración continua de cambios de juegos: Se debe comenzar con carreras continuas a ritmo de trote durante 10 minutos como mínimo hasta que los alumnos sean capaces de correr durante 30 minutos continuos como mínimo y hasta 35 como máximo se pueden utilizar variaciones de velocidad de acuerdo a la distancia a recorrer dependiendo del nivel de capacidad aeróbica que hayan adquirido, es importante valorar la posibilidad de utilizar pausas entre ejercicios. Estas se deben de tomar en cuenta basándose en la intensidad del trabajo.

Con la utilización del método de cambio se introducirán variantes en el ritmo de la carrera y obviamente en la velocidad de la misma, estas variantes deben ser introducidas, utilizadas en la medida que se desarrolle la capacidad de los alumnos, estos cambios de velocidad y ritmo serán dirigidos por el docente, en ningún momento debe dejarlos realizar cambios de ritmo a su libre albedrío.

Otra forma de desarrollar la resistencia aeróbica será a través de carreras con cambios de dirección, de posición, pausas y salvando obstáculos, este tipo de actividad tienen la particularidad de ser muy dinámico, no es monótono, provoca expectación y desarrolla la capacidad de reacción, es conveniente utilizar obstáculos naturales y desniveles del terreno, el hecho de salvar ciertos obstáculos estimula las sensopercepciones.

El método de juego, combinado con la carrera, de acuerdo con Malho, (2.003), puede ser una forma muy apropiada para trabajar la resistencia y las capacidades coordinativas en cada unidad, en dependencia de las disponibilidades de instalaciones e implementos deportivos, fundamentalmente balones, el instructor puede organizar juegos de cooperación-oposición de tipo predeportivo y también deportivo; en esta dirección es válido explotar todas las variantes posibles, desde actividades sencillas que impliquen dribling y pase de balones con desplazamientos, carreras de relevos con balones, predeporte y hasta juegos organizados dándole a la preparación física un matiz mas recreativo.

GOLPEO DEL BALÒN Y LA REPETICIÒN DEL MISMO CON LAS DIFERENTES SUPERFICIES DE AMBOS PIES:

Siguiendo las directrices de la Federación Internacional de Futbol Asociado (F.I.F.A., 2.006):

Parte interna del pie: Practicar la superficie de contacto y el movimiento del golpeo, así como la de recepción; Identificar la superficie de golpeo con objetos sin dejarlo caer, con globos, pelotas de esponja, tenis, plásticas tamaño pequeño, grandes y normal; En parejas y tercias; Con balón frente a la pared. Practicar el golpeo y la recepción, Parte externa del pie; Trabajar rítmicamente el golpeo y la recepción.

Parte media empeine: Practicar la superficie de contacto y el movimiento de golpeo alternando el trabajo de golpeo y recepción; Identificar la superficie de golpeo con globos, sin dejarlo caer, pelotas de esponja, tenis, plásticas tamaño normal; En parejas y en tercias; Con balón frente a la pared.

MÒDULO II:

edu.red

Fuente: www.imagenesfotos.com/fotos-de-computacion/

OBJETIVO (S): Al término de la unidad, los participantes serán capaces de:

A) Alcanzar un desarrollo físico que les permita la práctica del fútbol.

B) Emplear los fundamentos técnicos de recepción y conducción.

C) Mecanizar el golpe (continua la unidad).

DESARROLLO FÌSICO: Los ejercicios a realizar pueden ser típicos de cada capacidad física y además de combinación entre capacidades, por ejemplo: de velocidad-fuerza, de resistencia a la fuerza y de resistencia a la velocidad. Se deben incluir ejercicios de flexibilidad-elasticidad y por supuesto, de coordinación general.

Cada capacidad se trabajará tres capacidades físicas condicionales, es decir, fuerza, resistencia y velocidad en ese orden y de acuerdo a la distribución de clases por semana. Se trabajarán combinaciones de las capacidades físicas utilizando ejercicios de velocidad-fuerza, la flexibilidad elasticidad se trabajará en cada clase al inicio, después del calentamiento y al final, después de la parte principal y antes de los juegos de recuperación.

Según lo indica Grosser, (2.002), la capacidad de agilidad se vinculará a trabajos de velocidad por medio del juego, donde se desarrollarán las capacidades coordinativas generales y la propia capacidad de reacción. La parte o fase de calentamiento especial debe estar dirigida a preparar los planos musculares específicos y se realizará de acuerdo al objetivo fundamental de la clase o sesión, de acuerdo a la capacidad física que se pretende desarrollar primordialmente. Al final de esta fase y como compensación se pueden ejecutar algunos ejercicios de estiramiento, la duración debe ser de 5 a 10 minutos; como requisito muy importante, el instructor y los monitores deben demostrar la ejecución correcta de los movimientos y corregir los errores que se observen.

Flexibilidad: Lubricar todas las articulaciones con ejercicios de flexiones-extensiones, torsiones y rotaciones del cuello, tronco y extremidades superiores e inferiores.

Fuerza: Ejercicios de:

堭Trabajo por parejas: Empujar, con ambas manos arriba, a los hombros de las parejas, espalda con espalda, hombro con hombro, entre otros.

堭Túneles y puentes: Pasar los túneles y saltar los puentes.

堭Empuje de piernas por parejas: 10 a 15 repeticiones.

堭Medias lagartijas: 10 a 15 repeticiones.

堭Abdominales de piernas: 10 a 15 repeticiones.

堭Traslado de un compañero: 5 a 10 metros.

堭Empuje y jalón con una mano: Trabajarlo alternamente.

堭Abdominales de tronco individual y por parejas: 10 a 12 repeticiones.

堭Aplicación de circuitos de fuerza con un mínimo de 7 estaciones.

Resistencia:

堭 Marcha libre con ejercicios gimnásticos.

堭Trote libre de baja intensidad con cambio de direcciones.

孄esplazamientos laterales, hacia atrás, adelante, en paso de bailarina, haciendo una sentadilla con cambio de dirección, entre otros.

堭Alternar en forma rítmica: Marcha, trote, carrera con cambios de dirección en zig-zag; pasando obstáculos naturales, entre otros.

堭Carreras con cambios de dirección con pausas y salvando obstáculos para desarrollar la capacidad de reacción.

RECEPCION: Tal como estipula la Federación Internacional de Futbol Asociado (F.I.F.A., 2.006):

Para que se efectúe la recepción correcta hay que tomar en cuenta cuatro planos imaginarios con relación al cuerpo: Plano Bajo (pies), se puede recibir o parar con la parte interna y externa del pie, dos Planos Intermedios (muslos y pecho), y Plano Alto cabeza o recepción con los pies (plano bajo).

Parte interna del pie (Plano Bajo): Pies separados, con la punta al frente y levantando un poco del suelo, la pelota debe tocarse con el acto sin hacer fuerza o si el balón viene lento, el simple toque la detiene, pero si viene rápida o con fuerza o de arriba hacia abajo, entonces debemos adelantar el pie en dirección de donde viene y al tocarla, acompañarla hacia atrás hasta que se detenga.

Parte externa del pie (Plano Bajo): Tocar el balón con la parte media del pie (arco) adelantando este hacia donde viene la pelota. Al hacer contacto, la pierna se lleva hacia adentro, amortiguando la fuerza de la pelota con la cual se para.

Recepción con el muslo (Planos Intermedios): Se flexiona la pierna al frente; al tocar el balón con la parte media del muslo (entre rodilla y cadera) se harán un poco hacia abajo con el fin de amortiguar el golpe y que el balón pierda la fuerza que traía, entonces se deja caer el balón hacia los pies y estos se encargarán de detenerla totalmente. La ejecución de este fundamento debe hacerse a pie firme durante el juego y cuando la pelota venga de arriba hacia abajo bombea con fuerza.

Recepción con el pecho (Planos Intermedios): De pie con piernas separadas y semiflexionadas, tronco recto; en cuarto se recibe la pelota en medio del pecho, el tronco debe hacerse hacia atrás con el fin de amortiguar el golpe y que el balón pierda su fuerza, los brazos se abren al frente completamente relajados, después se deja caer la pelota hacia los pies donde se debe parar totalmente.

Recepción con la cabeza (Plano Alto): Piernas separadas y semiflexionadas, tronco recto, brazos al frente relajados; al recibir el balón con la cabeza; esta se hará hacia atrás amortiguando el golpe y restándole fuerza al balón para dejarlo caer nuevamente hacia los pies a fin de pararla totalmente con cualquiera de ellas:

  • Recepción con la parte interna del pie.

  • Recepción parada con la parte externa del pie.

CONDUCCIÒN: Con respecto a las ideas de Talaga (2.002), el balón se puede conducir de diferentes formas:

Con la parte interna del pie: Para la realización de este movimiento se hace una torsión del pie hacia afuera, al balón se le pega con la parte central interna del pie, es decir, el arco que está entre la punta y el talón; durante la carrera, la punta del pie está hacia afuera, la rodilla flexionada, el tronco inclinado hacia delante y hacia el lado de la pierna de apoyo, los brazos al ritmo natural de la carrera y el balón debe ir a cierta distancia del pie de forma tal que esté siempre dominado y controlado por el jugador.

Con la parte externa del pie: La torsión del pie es contraria a la anterior, la punta del pie hacia adentro, el balón se lleva con la parte central entre la punta y el talón, el cuerpo está casi vertical y caído un poco hacia la pierna contraria.

Con el empeine total: Resulta difícil de controlar el balón, se debe meter la punta al frente y abajo del balón para que al llegar al empeine sea este el que haga el impulso hacia adelante, el eje longitudinal del pie va siempre hacia adelante en el momento del golpeo con el balón, la pierna de la conducción va flexionada por la rodilla, el tronco vertical un poco hacia adelante, el movimiento de la carrera es continuo.

TRABAJO DE RECEPCIÒN Y CONDUCCIÒN: Que los participantes realicen:

堒ecepción al ras del piso con la parte interna y con ambos pies alternadamente.

堒ecepción con el pecho, con pelota lanzada.

堃onducción con la parte interna del pie, por parejas alternándose.

堊uegos recreativos aplicando la recepción y golpe, futbolito a 2 toques (recepción y toque).

堒ecepción con ambos pies y con el pecho.

堒ecepción con ambos muslos alternadamente.

堃onducción de balón en diferentes direcciones alternando pie derecho e izquierdo.

堃onducción en zigzag entre seis banderas colocadas a un metro de distancia entre ellas.

堃on el pie derecho.

堃on el pie izquierdo.

堁lternando pie derecho e izquierdo.

Conducción del balón:

堄e frente.

堄e lado.

堃on la oposición de un compañero.

MÒDULO III:

edu.red

Fuente: www.imagenesfotos.com/fotos-de-computacion/

OBJETIVO (S): Al término de la unidad, los participantes serán capaces de:

A) Emplear los fundamentos técnicos de tiro, saque de banda y cabeceo.

B) Ejecutar los movimientos con balón para la práctica de golpeo, recepción y conducción.

C) Fundamentos técnicos de los prospectos para porteros: Despejes, salidas, reflejos, colocación y visión periférica.

MANTENIMIENTO FÌSICO: Según infiere Platonov, (2.004), se deben realizar sesiones de entrenamiento donde se trabaje de 20 a 30 minutos las capacidades físicas condicionales. Cada semana se le dará mayor énfasis a alguna de estas y las otras aportarán algunos elementos para su mantenimiento. El volumen (cantidad de ejercicios y repeticiones) y la intensidad (los periodos de descanso y grado de dificultad) deberán variar de acuerdo a la etapa de entrenamiento y capacidades de los alumnos. Es necesario que los participantes realicen:

堇imnasia básica.

堍archa y carrera libre con control de ritmo del equipo o grupo.

堉ntegrar juegos recreativos que impliquen la coordinación de marcha, carrera, salto, giro, lanzamientos y recepciones, utilizar la técnica deportiva especifica.

堅jercicios de resistencia general.

堃arrera de larga duración y baja intensidad.

堆uerza.

堁plicación de ejercicios múltiples con balón medicinal.

堆lexibilidad en tonos los planos.

堖elocidad.

堄e reacción pura con distancias adecuadas a las edades de los participantes.

堔rabajo de fuerza para brazos, levantar, halar, empujar con y sin implementos.

堔rabajo articular (flexibilidad).

堃arreras a distancias determinadas, dependiendo de la clasificación del ejecutante.

堉ntroducción al sistema de Farklet, utilizar elementos contenido en las especificaciones metodológicas.

FUNDAMENTOS TÈCNICOS:

  • Tiro:

堐racticar la técnica correcta en las diferentes variantes.

堅mpeine, partes interna y externa del pie, de aire y rasos.

堅fectuar tiros a 10 metros de la pared a un punto determinado, tener especial atención en la técnica y exactitud y no así en la fuerza (10 repeticiones, ambas piernas).

堃on objeto a golpear (cubeta, cono, entre otros), caminado y corriendo.

堔irar a portería pequeña, ambas piernas, diferentes partes del pie (10 repeticiones).

堐ie firme: Con carrera, previo pase, con previa conducción, con drible.

  • Saque de Banda:

堐racticar la técnica correcta del saque de banda.

堅fectuar la técnica correcta frente a una pared de 4 a 5 metros; a un punto marcado en la pared, un objeto, un compañero fijo y en movimiento.

堒ealizar por parejas, ubicadas a 5 o 6 metros, la recepción del balón con el pie, muslo, pecho, cabeza.

  • Saque de banda a pie firme con pies juntos.

  • Saque de banda a pie firme con un pie al frente.

DESARROLLO FÌSICO: Que los participantes realicen:

堔rabajo para desarrollar la resistencia.

堍archa y carrera libre con ritmo uniforme del grupo.

堍archa y carrera de relajación.

堍archa y Carrera buscando máxima agilidad.

堃arrera con obstáculos y cambios de dirección alternando diferentes ritmos y velocidades.

堍archa y carrera con implementos a diferentes velocidades y distintas condiciones de equilibrio.

Fuerza:

堃alentar adecuadamente las regiones musculares.

堆ortalecer antebrazos, brazos y hombros.

堔rabajar circuitos de fuerza (con su propio cuerpo).

堅jecutar lagartijas (todas las posiciones, tres series de ocho repeticiones)

堒ealizar: 5 metros de gateos y cangrejos, dos series.

堐racticar: 5 metros de carretillas y cangrejos elevados, una serie (un minuto de descanso entre cada estación).

堔rabajar con balones medicinales de un kilogramo.

堌anzar a dos manos del pecho (5 lanzamientos).

堌anzar a dos manos por arriba de la cabeza (5 lanzamientos).

堌anzar a dos manos de la espalda (5 lanzamientos).

堆ortalecer piernas y muslos.

堔rabajar circuitos de fuerza (con su propio cuerpo)

堅fectuar sentadillas completas, tres series de ocho repeticiones; piernas juntas, separadas, adelante y atrás (caravanas) y saltar 5 metros en ranitas dos series (un minuto de descanso entre cada estación).

堌evantar balón medicinal de sentadilla con el balón arriba de la cabeza, dos series de 8 repeticiones.

Flexibilidad y Agilidad: Secuencia de actividades que incluya los ejercicios de las unidades anteriores en circuito de estaciones independientes, diseñada por los participantes asesorados por sus instructores.

Cabeceo:

堅jecutar la técnica correcta de cabeceo, con y sin salto.

堌anzar el balón al aire y cabecear la pelota, con y sin salto.

堖iniendo de una pared a uno o dos metros, tratar que pegue en un punto determinado en la pared.

堄ebe ser lanzado con la mano por un compañero o entrenador y ser un balón colgado de la portería.

堅fectuar situación de juego, de tiro de esquina o saque de banda (posterior a su enseñanza, que es en esta unidad).

堁 pie firme: Con salto, con previo desplazamiento, hincado, señal sonora (sonido del pito arbitral), acostado.

PREPARACIÒN TÈCNICA: Que los participantes realicen:

堇olpeo con la cabeza de frente y de costado.

堇olpeo con la cabeza de frente y de costado con oposición.

堇olpeo de cabeza de frente y de costado a la portería (remates).

堊uegos para la técnica del golpeo de cabeza, remates a gol de delanteros, despejes de defensores.

堃omentarios sobre las normas relacionadas con el golpeo, la recepción y la conducción en general.

堇olpeo de bolea poniéndose el balón con las manos el mismo ejecutante para enviárselo a un compañero que recepciona con cualquier parte del cuerpo, luego este realizará la misma operación.

堓eries de ocho repeticiones cada una con las dos piernas.

堒ecepción, al mismo tiempo levantar con el pie el balón para devolverlo de bolea, alternar con los dos pies.

堃onducción del balón con el pie derecho llevando del lado izquierdo un adversario.

堒ealizar el ejercicio por los dos lados.

Que los participantes realicen:

堒ecepción a ras del engramado con la parte interna de ambos pies.

堒ecepción con el pecho por parejas.

堒ecepción de aire con la parte interna de ambos pies.

堒ecepción con ambos muslos.

堇olpeo de balón con la cabeza y con los pies, intercalar carrera y salto.

堃onducción del balón en diferentes direcciones, alternar pie derecho e izquierdo.

堁ctividades recreativas para la aplicación de la recepción, golpeo y conducción.

堁ctividades de relajación.

堃omentarios, normas relacionadas con los fundamentos técnicos a practicar.

堇olpeo de pelota contra una pared, utilizar todas las partes del pie, al tornar los pies, pegar de bolea y bote pronto.

堒ecepción de balones con diferentes partes del cuerpo, ejecutar el ejercicio con balones lanzados contra una pared.

堃onducción del balón y al estar frente a un compañero, ejecutar una finta hacia un lado y salir en posesión del balón al lado contrario.

堃onducción del balón en zigzag con banderas, pierna y salir al otro por los dos perfiles.

FUNDAMENTOS DEL PORTERO: Siguiendo las directrices de la Federación Internacional de Futbol Asociado (F.I.F.A., 2.006):

El portero es el único jugador que puede tomar el balón con las manos, solamente que lo debe hacer dentro del área penal. El portero puede realizar los siguientes fundamentos: Paradas; Despejes; Salidas; Reflejos-Colocación; Visión periférica.

Despejes: Se consideran 3 formas de golpear el balón para despejar y son: Con las manos abiertas; Con los puños; Con los pies.

DESPEJES DE PORTERO:

  • Despeje de puños: Practicar la técnica correcta en el despeje de puños en las diferentes variantes, puño izquierdo, puño derecho y ambos puños; Suspender el balón por medio de una cuerda y red, a no muy alta distancia, intentará el contacto en las tres variantes, conforme haya dominio se aumentará la altura y el grado de dificultad; A uno, dos y tres metros del balón: hincado, sentado, acostado, boca arriba y boca abajo; Todas las anteriores con movimiento de balón; Un compañero o el entrenador lanzarán el balón con las manos en forma englobada, a tres o cuatro metros, el portero despejará en las diferentes variantes; Con corrección de distancia, adelante, atrás, izquierda, derecha y diagonales; Con un delantero interfiriendo; Con situación de saque de banda y tiro de esquina.

  • Despeje con la mano: Ejecutar la forma correcta de despeje en sus diferentes variantes, por arriba del hombro, medio y bajo; Ubicar al portero frente a una pared, lanzarle el balón en las diferentes variantes, A un punto determinado de la pared; A un objeto (cubeta, canasta, cono, entre otros), Previo pase del entrenador (directo, rebotado, piso o pared).

  • Salidas: Son todas las acciones que realiza el portero durante situaciones del juego fuera del área chica de la portería, porque las circunstancias de juego lo requieren. Se debe tener cuidado al realizar estas salidas por cuanto una salida en falso podría ser anotación del equipo contrario. Las salidas con despejes se hacen generalmente con las manos empuñadas (una a ambas) o despejes con los pies.

  • Reflejos: Los reflejos del portero son las respuestas (lentas o rápidas) provocadas por las acciones de juego. Estas deben ser rápidas e instantáneas para intervenir a tiempo e impedir acciones ofensivas de los adversarios.

  • Colocación: Es el acto intuitivo adquirido por experiencia de situarse en el lugar adecuado, sus desplazamientos siempre deben ser dónde viene el balón a fin de cortar acciones ofensivas, su colocación siempre será en función del balón, situarse como si adivinara hacia donde irá el balón.

  • Visión periférica: Este recurso se ha explicado en otros fundamentos, es simplemente que el portero domine la mayor parte del área y los ángulos con el fin de prevenir a sus compañeros defensivos de la situación de los contrarios.

  • Paradas: Es la acción del portero de bloquear con las manos y los brazos cuando se apodera de la pelota, estas se pueden realizar:

堁 pie firme.

堅n movimiento.

A pie firme se deben considerar tres aspectos:

  • 1) Tiro a ras del suelo: Se coloca una rodilla apoyada en el piso, brazos al frente y extendidos, se toma el balón y cuando se tiene la seguridad de no soltarlo, se lleva hacia el pecho.

  • 2) A baja altura: De pie, las piernas se colocan una al frente y otra atrás, el balón se recibe con el pecho y se aprisiona con los brazos y manos.

  • 3) A media altura: Los brazos se suben rápidamente con las palmas de las manos al frente y conjuntas con el fin que no las abra la fuerza del impacto. Una vez detenido el balón en lo alto se bajan las manos a la altura del pecho y se oprime la pelota contra él.

Fundamento técnico de atrapar:

– Ejecutar la forma técnica correcta para atrapar el balón a diferentes alturas: alta, media y baja. (10 a 20 recepciones).

– Atrapar el balón a diferentes alturas y velocidades; a tres metros de distancia el entrenador le lanzará con la mano el balón y conforme haya dominio, se aumentarán tanto la distancia como la velocidad. (10 recepciones).

Con desplazamiento:

-Hincado (a la indicación se levantará y atrapará el balón).

-Sentado (misma indicación anterior).

– Acostado (misma indicación anterior).

-Espalda (misma indicación anterior).

-Efectuar partidos no formales de 5 a 10 minutos.

MÒDULO IV:

edu.red

Fuente: www.imagenesfotos.com/fotos-de-computacion/

OBJETIVO (S): Al termino de la unidad, los participantes serán capaces de:

a) Ejecutar movimientos con balón para la práctica de fundamentos técnicos y tácticos.

b) Mantener una forma física que les permita la práctica del fútbol.

c) Ejecutar movimientos con balón para la práctica y mejoramiento de los fundamentos técnicos y tácticos.

d) Aplicar los fundamentos de técnica individual y de conjunto, así como los recursos tácticos.

e) Aplicar los fundamentos técnicos, individuales y de conjunto, así como los recursos tácticos y estratégicos.

FORMA FÌSICA: De acuerdo con lo expresado por Ranzola Rivas, (2.008), se debe dividir la sesión de entrenamiento donde se trabajará de 20 a 30 minutos las capacidades físicas; cada semana se les dará mayor énfasis a alguna de estas, las otras se trabajarán en forma más mesurada que les permita su mantenimiento. El volumen (cantidad de ejercicios y repeticiones) y la intensidad (los periodos de descanso y grado de dificultad) deberán variar de acuerdo a la etapa de entrenamiento y capacidades de los alumnos.

FUNDAMENTOS TÈCNICOS:

  • Mantener el aprendizaje y perfeccionamiento de los fundamentos técnicos de las unidades anteriores, buscar variantes de ejercicios, aumentar el grado de dificultad, mezclar las situaciones de juego, entre otros. Lo más relevante será perfeccionar la técnica.

Que los participantes realicen:

堍ovimientos relacionados con los fundamentos técnicos y movimientos tácticos.

Movimientos ofensivos con oposición:

堊ugar a un toque.

堊ugar a dos toques.

堔erminar la jugada con tiro a gol.

堍ovimientos defensivos con oposición para pasar al contraataque.

堊uegos para la técnica de golpeo de cabeza.

堊uegos en espacio reducido para destreza en el manejo del balón.

堃omentarios sobre las normas relacionadas con los fundamentos técnicos y movimientos tácticos.

堁daptación de los movimientos con balón a la situación real del juego.

堊uegos en espacios reducidos para aumentar la capacidad del jugador.

堔iros a gol dentro del área con oposición desde todos los ángulos.

FORMA FÌSICA:

  • Resistencia general: Cross country-Farklet; Intercalar progresiones y piques.

  • Fuerza: Aplicación de ejercicios múltiples individual y por parejas; Con la oposición de un compañero; Ejercicios isométricos.

  • Flexibilidad: Con la ayuda de un compañero; Por regiones corporales en todos los planos.

  • Velocidad: Reaccionar a un estimulo con cambios de ritmo y dirección; Marcha y carrera libre; Ejecución de ejercicios gimnásticos aplicados según la técnica especifica.

  • Resistencia aplicada: Carrera continúa 6 minutos; Descanso activo 1 a 3 minutos; Carrera continúa 4 minutos; Abdominales 30 segundos; Carrera continúa 2 minutos; Descanso activo con ejercicios de flexibilidad; Intercalar en la carrera continua progresiones sin llegar al sprint.

  • Fuerza: Trabajo con implementos; Trabajo de resistencia anaeróbica; Ejercicios de velocidad y agilidad con la pelota.

Que los participantes realicen:

堍ovimientos relacionados con los fundamentos técnicos y movimientos tácticos.

堍ovimientos de oposición en el aspecto ofensivo y defensivo.

堔erminar la jugada con tiro a gol.

堄efender y contraatacar.

堓alida por las laterales.

堊uegos con cambios de puestos, los delanteros de defensas y los defensas de delanteros.

堊uegos para técnica individual.

  • Dribling: Con banderas y con oposición.

  • Trabar con: Balón parado y Balón en movimiento.

  • Marcaje y desmarcaje: Tres contra dos; Cuatro contra tres; Juegos recreativos para mejoramiento de la técnica; Comentarios sobre las normas relacionadas con los fundamentos técnicos y movimientos tácticos; Tiros a gol de los delanteros y medios con la oposición de los defensas como en un partido real.

  • Juegos de cabeza: Remates a gol desde todos los perfiles.

  • Dribling con oposición: Con banderas; Con toda la gama de recursos que requiere la técnica del dribling; Juegos recreativos al término de cada sesión.

  • Marcaje y desmarcaje: En espacios reducidos, a uno y dos toques y que los participantes realicen ejercicios para el dominio de los fundamentos técnicos: Relevos; Tiros a gol; Conducción; Movimientos ofensivos y defensivos, corregir los defectos de ubicación; Partidos en zonas reducidas para mejorar los recursos técnicos y la velocidad de reacción; Ejercicios para el dominio de los fundamentos técnicos; Tiros a gol con la oposición de los defensores; Movimientos ofensivos y defensivos, corregir los defectos de ubicación; Partidos en zonas reducidas con inferioridad defensiva; Estrategia en un tiro de esquina a favor y en contra, y en una falta a favor y en contra; Juegos recreativos; Partido completo.

  • Actividades de relajación: Ejercicios para el dominio de los fundamentos técnicos tanto individual como colectivo; Tiros a gol de distintas posiciones y con diferente ángulo; Movimiento ofensivo y defensivo, corregir los defectos de ubicación; Realización de partidos en zonas reducidas con inferioridad numérica.

EVALUACIÒN DEL NIVEL Y DE LAS UNIDADES: El alumno será promovido de nivel de acuerdo a los resultados obtenidos en las evaluaciones específicas de las cuatro unidades de la guía deportiva. El alumno que no apruebe las evaluaciones de las cuatro unidades para obtener su promoción al siguiente nivel, deberá continuar por un periodo más en el mismo. Para llevar a cabo el proceso de evaluación en el nivel de enseñanza, los expertos del Programa de la Enseñanza del fútbol en Huelva, (2.008), sugieren considerar los tres momentos de evaluación (diagnostica, formativa y final).

Evaluación Diagnóstica:

Elementos evaluados:

1. Objetivos de la preparación técnico-táctica.

2. Control pedagógico de la preparación técnico-táctica.

3. Tareas de la preparación técnico-táctica.

4. Contenido de la preparación técnico-táctica.

5. Medios y métodos a utilizar.

6. Estructuración metódico- organizativa del proceso de enseñanza entrenamiento.

7. Periodización del entrenamiento.

8. Cantidad de equipos contrarios que se enfrentan en la competencia fundamental.

9. Normas de la preparación técnico-táctica.

10. Iluminación de la cancha de entrenamiento.

Evaluación Formativa:

Elementos evaluados:

  • Estructura del plan anual de entrenamiento.

  • Análisis del cumplimiento, en el macrociclo anterior, de la preparación técnico-táctica y las competencias.

  • Determinación de los objetivos y tareas generales de la preparación técnico–táctica en el ciclo anual.

  • Selección de los contenidos de la preparación técnico-táctica.

  • Relación objetivos-tareas-contenidos-métodos y condiciones de trabajo.

  • Elaboración de los mesociclos.

  • Dosificación de las cargas de la preparación técnico-táctica.

  • Control pedagógico sobre la preparación técnico-táctica.

Evaluación Final:

Elementos evaluados: Se aplicará una Escala de Estimación (ver Anexo # D), teniendo en cuenta dichos resultados se arribaron a las conclusiones parciales que a continuación se exponen:

1. Correspondencia del contenido técnico–táctico del plan anual con el desarrollo en la unidad de entrenamiento:

  • Los contenidos (material de estudio) impartidos en las clases (entrenamientos) observadas se corresponden con los enunciados en los planes anuales de entrenamiento de los equipos, pero se observa una distribución de contenidos muy rígidos y reproductivos que son resultado de la utilización de modelos de entrenamiento muy tradicionales donde tienen en cuenta la clasificación desglosada de las acciones técnico-tácticas del juego realizando de esta manera métodos y medios que dan cumplimiento a grandes periodos y a porcentajes estadísticos que limitan el desarrollo del entrenamiento y su vinculación con la acción real de juego.

2. Formulación de objetivos en el plan de la unidad de entrenamiento:

  • En las unidades de entrenamiento observadas se caracterizan porque la formulación de los objetivos es extremadamente pobre y en la mayoría de los casos su redacción o planteamiento no es adecuada.

3. Relación de la clase entre objetivos, tareas contenidos y condiciones materiales:

  • Este aspecto sólo se evalúa partiendo de la relación en la clase (unidad de entrenamiento) entre los objetivos-tareas-contenidos y condiciones materiales existentes, por cuanto los objetivos no estaban claramente definidos en la mayoría de los casos.

4. Ordenamiento lógico y didáctico del contenido:

  • Este importante aspecto de la enseñanza fue de forma general aceptable, existiendo dificultades en la organización del entrenamiento por cuanto la carga está subordinada a la transmisión sumativa de técnicas individuales mediante una progresión estricta. En los métodos, el privilegio otorgado a la técnica, permite que no se le otorgue importancia a la táctica y por ende se nota un entrenamiento muy reproductivo. Ni el uso de juegos simplificados que facilite un entrenamiento que tenga que ver con la acción real de juego. Además, dentro de las acciones técnico-tácticas los entrenadores le dan muy poca importancia a la realización de ejercicios que conlleven la realización constante de la acción real de juego.

5. Grado de calidad de la ejecución de las acciones de los jugadores: Para evaluar el nivel de dominio de las acciones técnico-tácticas en los métodos y medios de la sesión de entrenamiento se tuvieron en cuenta los siguientes tres niveles de evaluación:

  • Nivel grueso: Se ejecuta la acción técnico-táctica de una forma descoordinada y no produce ninguna efectividad.

  • Nivel semi-pulido: Se ejecuta la acción táctica cometiendo algunos errores no fundamentales, no siempre se manifiesta fluida la acción, pero en general es eficiente.

  • Nivel pulido: Se ejecuta la acción táctica sin cometer errores, existe fluidez sistemática y alto nivel de eficacia.

Esta evaluación se considera de entrenamiento, con oposición pasiva o semi activa de oponentes.

Se tuvo en cuenta al plantear el nivel de calidad a alcanzar en cada acción el año de preparación (13 ó 14 años), las dificultades de las tareas las acciones que se realizan insuficientemente de acuerdo a la opinión de los especialistas y las observaciones realizadas por lo tanto:

  • El grado de calidad de las acciones realizadas por los jugadores en los entrenamientos es semi-pulido, es decir, se ejecutan los movimientos técnicos y acciones tácticas y la fluidez de los mismos se materializa ocasionalmente.

En tal sentido, llama la atención que en elementos como pase y recepción, fintas, así como, golpeo y recepción realizados sin complejidad se cometen errores no fundamentales frecuentemente se realiza un movimiento de fácil desarrollo con errores que a esta edad no se deberían cometer.

6. Realización de las tareas de la preparación técnico-táctica:

6.1. Utilización de medios:

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente