Descargar

Aplicación de un programa recreativo con los jóvenes milicianos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En nuestro país se puede hablar de comunidad, pues se encuentra constituida por varias organizaciones políticas y de masas; regidas por un solo ideal, la propiedad social sobre los medios de producción, donde todos poseen los mismos derechos sobre los bienes materiales y espirituales, sin importar raza, ni condición social, tienen la misma posibilidad de disfrutar del tiempo libre y favorecer un estilo de vida positivo, aunque en ocasiones existen conflictos poblacionales que de cierta manera inciden negativamente en el desarrollo social de las comunidades. Varios autores precisan las características de la comunidad, Nogueira L. (1986)[18] expone las siguientes:

Es un territorio: todo territorio se inscribe en un espacio geográfico, por consiguiente una comunidad es un conjunto de personas que viven en un territorio geográfico determinado.

Es interacción: las personas interactúan entre sí, existen intereses comunes.

Es sentimiento de pertenencia de sus miembros: el que los hace identificarse con ellos.

El trabajo comunitario por su importancia y connotación social se hace necesario fortalecerlo diariamente. Según Martínez, S. A. (2007)[19], "toda acción destinada a satisfacer necesidades materiales y espirituales en la comunidad, se considera trabajo comunitario"·.

Refiere que éste resulta más importante y benéfico cuando ya se han detectado una serie de necesidades como problemas de salud locales, problemas de seguridad, de organización, problemas que afectan el bienestar de la gente interesada en organizarse y buscar las soluciones, se agrega que tendría mucho más éxito y se lograrían mejores resultados, cuando se realiza la investigación en un segmento poblacional, porque al abarcar los diferentes grupos etarios se presentan limitaciones, que salen a la luz en momentos determinados.

Los problemas sociales urbanos afectan la vida de los individuos en la comunidad, es característica de las sociedades la aparición de diferentes estilos de vida y éstos pueden dar forma a patrones definidos, de la misma manera que pueden ser afectados.

La práctica recreativa como una de las actividades más propicias para contrarrestar el ocio activo de los habitantes urbanos, está claramente influenciada por el entorno, pero también está influenciando al mismo, siendo el origen de cambios significativos en las estructuras físicas de las comunidades.

Figuerola, L. (2006)[20] asegura que todos los intentos que se aborden para promover un cambio de actitud en el hombre, en los grupos que éste integra, producirá modificaciones en la comunidad, que una vez alcanzadas, permitirán que se pueda desarrollar plenamente, en instancias más creativas, la respuesta es positiva porque, en la creatividad existen las posibilidades de cambio, en la libertad de elección, en la gratificación para sí y con los otros es donde se alcanza el sentido de trascendencia, y esto sólo es posible en un ámbito de desarrollo consciente.

Buscar la transformación mediante la cooperación y la solidaridad, la mejoría y la ética en las condiciones de vida en el batallón de milicia "Batalla de Carabobo", no es algo inalcanzable, es una realidad de mucha experiencia en una sociedad que atraviesa por un proceso revolucionario social y en el cual las milicias forman parte indiscutible de ese proceso, es bueno que existan cambios en el modo de operar siempre que sea implementada en acción  conjunta, en espacios interactivos donde todos compartan el poder de hacer algo, al apropiarse de los conocimientos como partícipes del objetivo deseado y obtenido, la recreación contribuye a desaparecer los conflictos interpersonales y se logra una participación grupal que nace del compromiso colectivo con la tarea y la necesidad de transformar las conductas negativas; éstas acciones en el trabajo comunitario, logran potenciar estilos de vida saludables.

1.2. Los principios de la planificación de programas recreativos.

"Los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluye las experiencias y las soluciones que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes"

 El programa debe consistir en la realización de actividades que contemplen las finalidades buscadas por: 

  • La institución: A través de sus fines y objetivos.

  • Los participantes: En su etapa de participación inicial y posterior desarrollo.

  • Los dirigentes: Que determinan objetos específicos y orientan la acción.

  • Los profesionales: Que tienen a su cargo la ejecución y convencimiento de las diferentes partes que conforman la estructura organizacional y están involucradas en el programa para evitar el rompimiento de la cadena durante todo el proceso.

El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos importantes del participante: 

  • Sus necesidades.

  • Sus intereses.

  • Sus habilidades.

Lo más importante dentro del programa deportivo-recreativo es el participante, en él debe estar centrada toda la atención. La idea es programar con el participante y no para el participante. Un programa debe ser suficientemente vasto como para proveer un campo amplio de opciones para toda la gente, sin ningún tipo de diferencias o preferencias por edad, sexo, habilidad, etc.

El valor de un programa y de las actividades que involucra, debe ser medido por el grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo

  • Mayor apertura de su nivel cultural.

  • Aumento del equilibrio emocional.

  • Mayor nivel de participación social.

  • Mayor tolerancia en su accionar.

El programa no debe solamente reflejar la cultura a la que pertenece el participante, sino que debe tender a mejorar la responsabilidad de los involucrados, en primera instancia, llevar a desarrollar programa que afirmen la cultura personal. También hay involucrada una responsabilidad por enriquecerla, es decir, no mirar la cultura como "entidad inflexible" imposible de modificar. El programa debe tender a mejorar el nivel sociocultural del participante.

El programa debe ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacía experiencias más positivas y satisfactorias. Los deseos de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa. Los deseos y los intereses de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, están limitados por experiencias. Los dirigentes, especialmente los profesionales del área, deben presentar nuevos campos de acción. No perpetuar y limitar.

 El programa debe ser lo suficientemente amplio para servir en el presente y en el futuro a cada participante. Las actividades que componen un programa deben ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que esto se constituya en tomar partido por un solo tipo de actividades, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y lo futuro.

 Debemos tener en cuenta que las actividades recreativas son medios dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje de hábitos para la vida y para el logro de fines.

Para que el programa recreativo cumpla su alcance educativo debe tener líneas claves de acción: 

  • Que participen personas de diferentes edades.

  • Que participen a la par hombres y mujeres.

  • Que concurran personas de diversos estratos socioeconómicos.

  • Que no existan limitaciones por diferencias políticas o religiosas.

  • Que se utilicen diversas técnicas de trabajo: individual, en grupo, masivo.

Todos los factores descritos anteriormente constituyen la metodología recreativa para lograr el verdadero alcance educativo de la recreación, pero estos mismos factores son los que la hacen vulnerable cuando no es profesionalmente orientada, pues puede llegar a producir efectos contrarios a los deseados (contra-valores); por otro lado, las principales características de la actividad recreativa (libertad, espontaneidad y creatividad) deben ser cuidadosamente orientadas para no incurrir en el activismo.

1.3 Características de un programa

1.- Equilibrio

  • Entre las diferentes actividades: El programa debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de deportes, recreativas y culturales, etc.

  • Entre fas distintas edades: Posibilidad de participación de jóvenes y adultos.

  • Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hombres y mujeres.

  • Entre las actividades formales e informales.

2.- Diversidad

  • Un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades.

  • Referida a la organización y la prese

  • El programa debe comprender natación de la actividad en forma distinta.

  • Diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.

3.- Variedad

  • Al presentar actividades especiales que rompen la rutina y motivan la participación.

  • Al complementar el programa con otras actividades.

4.- Flexibilidad

  • Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.

  • Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.

.Practicas utilizadas corrientemente para planificar el programa.

 Existen diferentes métodos o estilos que comúnmente se utilizan para planificar el programa, muchos de los cuales han surgido a través de la práctica misma, por tanto no responden a un esquema definido ni ofrecen una seguridad científica:

  1.- Práctica tradicional

  • Se buscan en el pasado las respuestas a los problemas del presente y se trata de imitar o mantener los éxitos alcanzados en otra época. Se supone que lo realizado es correcto y se profesa una devoción ciega al pasado.

  • Debilidades:

  • No se evalúan los resultados en términos de los objetivos buscados.

  • No se evoluciona de acuerdo a las necesidades individuales ni a los cambios que en la comunidad se producen.

2.- Práctica de los deseos expresados

  • Se entrega a los participantes una nómina de actividades y se les "solicita que marquen sus intereses", para posteriormente construir el programa con las actividades más elegidas. Se da a los participantes lo que ellos deseen.

  • Debilidades:

  • Los intereses de las personas están limitados por sus experiencias, su cultura, sus costumbres, etc. esto hace que no se consiga proyectar crecimiento personal ni hacer una apertura a nuevos cambios.

3.- Práctica con dirección autoritaria

  • El dirigente, voluntario o profesional, toma las decisiones basado en sus opiniones y experiencias personales. Esto genera un programa con actividades uniformes dentro de un marco sumamente limitado.

  • Debilidades:

  • No hay respeto por las variables de edad, cultura, nivel intelectual, etc.

  • No se considera la experiencia del personal ejecutivo ni de los participantes, con lo cual se restringen las posibilidades de un mayor compromiso de participación plena.

4.- Práctica corriente

  • Se estudian otras instituciones similares para conocer la parte ejecutiva de sus programas y utilizar los mismos enfoques, de tal forma que se consigan resultados similares.

  • Debilidades:

  • Lo que se imita puede estar equivocado o responder a una situación muy particular. Las culturas son diferentes en cada institución o comunidad.

1.4 Razón de ser de los programas de recreación en instituciones y comunidades

  • Crear hábitos de sano esparcimiento.

  • Mejorar condiciones físicas, sociales y mentales.

  • Desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.

  • Mejorar la productividad.

  • Mejorar la calidad de vida personal y empresarial.

  • Ser un medio para el logro de propósitos determinados.

 Qué esperan los usuarios de los programas recreativos? 

  • Variedad de actividades.

  • Facilidad y oportunidades de participación.

  • Actividades de fácil y rápida ejecución.

  • Resultados inmediatos.

  • Que sean divertidos y placenteros.

  • Que sean económicos.

  • Que le permitan figurar o destacarse

  • Que permitan la integración del grupo laboral, familiar y de la comunidad.

  • Que permitan la vinculación de la familia.

  • Que le quiten el menor tiempo posible.

 Qué problemas se presentan para la implementación y ejecución de programas recreativos? 

  • Bajos presupuestos.

  • Escasez de escenarios.

  • Carencia de procesos.

  • No hay valoración de las actividades recreativas.

  • Poco de apoyo de directivas.

  • Apatía. 

Cuáles son las posibles causas de la apatía y la no participación de los usuarios en los programas recreativos? 

  • La cultura del no hacer: baja autoestima.

  • Deseos de recompensa.

  • Deficiencia de un claro proceso administrativo.

  • Diagnósticos deficientes: Esto genera actividades no acordes a las necesidades y habilidades del participante, y calculo inexacto de recursos.

  • Deficiencia en la organización: Esto genera dificultades en la participación, incumplimiento, perdida de credibilidad y perdida de liderazgo

¿Qué estrategias debemos implementar para incrementar la participación de los jóvenes en los programas recreativos?

  • Identifique claramente:

  • De la institución: Misión, políticas, planes y programas.

  • Del núcleo de población: Necesidades, intereses, recursos, nivel cultural.

  • De los dirigentes: Intereses.

  • Planifique, no improvise.

  • Desarrolle las etapas de la función administrativa: Planeación, organización, ejecución y control.

  • Las acciones que emprenda deben ser sentidas por las instituciones, los dirigentes, los voluntarios, los profesionales y los participantes.

  • Aplique los principios de calidad a sus programas: Puntualidad, rapidez, cumplimiento, simplicidad de trámites, buena atención y diversas alternativas.

  • Actúe como veedor: conozca su servicio, sea persistente.

  • Involucre a directivos y usuarios en la planificación de los programas.

  • Motive el apoyo de directivas: Muestre datos concretos y reales. Demuestre las ganancias en beneficios para la empresa: Ambiente laboral, productividad, disminución del ausentismo, respuestas a compromisos de ley, integración de la comunidad.

  • Gerencie el ente a su cargo: Propicie el desarrollo y presente soluciones. Interprete sus intereses: Actúe de acuerdo a las políticas empresariales y a los planes de desarrollo de la comunidad.

  • Motive la participación del personal de base:

  • Involucre al participante, en todas las etapas de la planificación de un programa.

  • Planifique con base en necesidades, intereses y posibilidades.

  • Haga que el programa sea un medio no un fin.

  • Haga programas equilibrados, diversos, variados y flexibles.

  • Equilibre la atención de sus clientes.

  • Demuéstreles que ganan.

  • Facilite su participación.

  • Evalúe procesos y resultados

  • Promocione, divulgue: utilice todos los recursos a su alcance: Contacto persona a persona, perifoneo, comités de difusión, pasacalles, pendones, boletines informativos, afiches, volantes, plegables, carteleras, videos, revistas, emisoras comunitarias, etc.

  • Apóyese en personal y servicios especializados: Profesionales, expertos, servicios complementarios especializados, etc.

  • No trabaje solo: Apóyese en comités y grupos ya existentes, tanto al interior como al exterior de su empresa o comunidad.

  • Presente informes tanto a superiores como a los participantes: Cuantitativos, cualitativos, cumplimiento de funciones

¿Qué tácticas son necesarias para obtener éxito en la ejecución de los programas recreativos?

  • Cumpla horarios.

  • Invite y asegure la presencia de directivos.

  • Mantenga actitud positiva.

  • Prevea alternativas ante imprevistos.

  • No suponga, verifique. Cuente con lo que tiene.

  • Cumpla lo programado.

  • Comparta con todos los participantes.

  • Ambiente y adecúe los espacios.

  • Haga programas cortos y ágiles.

  • Haga la planimetría del evento.

  • Suministre información concreta a los oradores del evento.

CAPÍTULO II

Marco metodológico

Según el Diccionario Encarta, programa es una "Previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocasión"; luego, programación es la acción y efecto de programar."Los principios dentro de un programa se basan en los hechos que se derivan del estudio del comportamiento humano y de la naturaleza de la sociedad en la cual vivimos, e incluye las experiencias y las soluciones que los dirigentes han enfrentado y solucionado ante problemas y situaciones diferentes".

La presente investigación se ha concebido, a partir del estudio de otras bibliografías que abordan la temática los máster en ciencias Maykel Sayas Ramírez en una institución docente politécnica y el máster Michel León en un preuniversitario de escuelas internas del campo, no solo vamos asumir lo planteado por estos autores; sino que fundamentamos la el programa recreativo para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes, ya que necesitan de la influencia y orientación en su tiempo libre mediante actividades recreativas que mejoren su desarrollo social.

2. Población y muestra:

El programa recreativo fue aplicado en el batallón de milicia "Batalla de Carabobo", del municipio San Felipe del estado Yaracuy. Esta unidad tiene una población de jóvenes de 70 con edades comprendidas entre 17 a 25 años, de ellos constituyendo para la muestra a utilizar en la investigación 47 que representan el 67%, de ellos 21 estudian en carreras universitarias. El Tipo de muestreo utilizado fue intencional atendiendo a criterios de selección siguientes.

  • Permanencia estable en la unidad militar.

  • Nuevo ingresos.

Tabla# 1 Edades

Rango de edad

Cantidad de jóvenes

%

17-20

35

74

21-25

12

26

Total

47

100

Tabla# 2 Distribución por sexo

Sexo

Cantidad jóvenes

%

Femeninos

12

Masculinos

35

Total

47

Tabla# 3 Estado civil

Estado civil

Cantidad

Jóvenes

%

Casados

4

9

Solteros

18

38

Divorciados

2

4

Acompañados

23

49

Total

47

100

Tipo de Estudio.

La investigación se enmarca dentro de un estudio de tipo descriptivo explicativo. Dentro de los diseños experimentales, se optó por las características particulares del estudio por un diseño pre experimento para un solo grupo midiéndose el nivel de satisfacción de los intereses recreativos de los jóvenes del batallón de milicia después de la aplicación de programa recreativo, para posteriormente computar la magnitud del cambio.

Resultado del auto registro de actividades para el estudio del presupuesto tiempo

Para determinar el tiempo libre de los jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", se le aplicó el autoregistro de actividades el cual nos dio los resultados que mostramos en la siguiente tabla donde aparece la distribución del presupuesto de tiempo de la muestra seleccionada.

Tabla#1

edu.red

La misma da como resultado que de las actividades diarias del día jóvenes del batallón de milicias "Batalla de Carabobo" le dedican mayor tiempo promedio a las necesidades biofisiológicas con 8:10 horas, la de menor uso resultó la transportación con 10 minutos y el tiempo libre es de 6 horas y 10 minutos

La siguiente tabla muestra las principales actividades realizadas por jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", en su tiempo libre.

Tabla#2

edu.red

Como se expresa en la tabla las principales actividades realizadas en tiempo libre según los resultados del auto registro a los jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", invierten mayor tiempo libre en practicar ir a fiestas cuando están de pase de la unidad, con 2:10 horas promedio y la de menor utilidad es estudiar y los juegos de mesa con: 15 minutos.

Se les aplicó una encuesta anexo 2 con el objetivo de conocer las características del batallón en cuanto a la planificación y realización de actividades recreativas de la cual pudimos conocer que el 74% de los encuestado refieren que existen los espacios en el batallón de milicia para el empleo del tiempo libre, el 40% plantea realizar actividad física en su tiempo libre y un 54% a veces, en cuanto a la frecuencia con que se realizan un 45% plantean que diariamente y un 55% de dos a tres veces por semana, motivado esto por las diferentes responsabilidades y misiones especificas propias del batallón.

Evalúan el 81% las actividades de regular el 13% de bien y el 6% de mala calidad, por lo que solo el 28% de ellos se incorpora a estas actividades, no haciéndolos el 66% y en ocasiones un 6% ya que no se sienten motivados por la participación en estas actividades el 87% a partir de manifestar que no les gusta el deporte, que no hay espacio suficiente en las instalaciones de juego y falta de costumbre y que no se divulgan.

En cuanto a la divulgación de las actividades que se planifican de 47 encuestados, el 49% de los mismos refieren que existe una mala divulgación y el 45% plantean que es regular solo el 6%, plantean que son buenas.

El estado de opinión sobre el aporte al estado de salud de las actividad física, deporte o recreación que se realiza en el batallón el 84% plantean que ha contribuido a mejorar su calidad de vida en cuanto a que mejoraron interrelacionarse con otros compañeros, hacer amigos, los libera de preocupaciones, en cuanto a las negativas con un 16% plantean que no están motivados en participar en las actividades. En cuanto al estado de ánimo se pudo conocer que el 98% es positivo y como justificaciones de este estado plantean sentirse más alegres, atendidos y acompañados y más útil y dispuesto a realizar cualquier actividad. En cuanto a la forma en que desean que se desarrollen las actividades recreativas prefieren hacerla en un 32% organizada por alguien, en un 8% de forma individual y en un 60% de ambas formas.

Dentro de las actividades que se les expusieron como opciones de reporte recreativo que realizan marcaron un 23% el voleibol, un 13% el beisbol y la bailo terapia un 8%, como preferencia a realizar en su tiempo libre están el voleibol con un 68%, el beisbol con un 43%, el mini-fútbol con un 32% la bailo terapia con un 23% y el baloncesto con un 21%, además les gustaría practicar la natación el fútbol campo y el quiquimbol.

En cuanto a los juegos de mesa el 72% el dominó, el tenis de mesa con un 37%, el ajedrez 34%, el parchís con una 13% y rompecabezas con un 8%. Dentro de las que agregaron están las cartas con un 70% y el billar con un 49%.

En lo referido a las actividades físicas recreativas que se realizan en pleno contacto con la naturaleza solo el 8% conocen la cabuyería, el 21% el senderismo y el 40% el campismo, guanteándole en un mayor por ciento el campismo con un 67%.

Teniéndose en cuenta con quienes prefieren realizar las actividades físicas recreativas de su preferencia el 70% refieren querer hacerlas con los de la brigada, en un 64% con otras unidades militares, el 53% con las comunidades y 87% con las misiones sociales, siendo todos los días adecuados con un alto porcentaje la realización de las actividades recreativas y el horario con un 62% cualquier hora para desarrollarlas.

2.1Fundamentos que sustentan el programa físico-recreativo.

Para la realización del programa se tomaron en cuenta algunas premisas teóricas, las cuales consideran que las respuestas tradicionales a la problemática, el programa se adapta al momento histórico por el que transita el país y las milicias de forma general, teniendo en cuenta la descentralización, intersectorialidad y la participación comunitaria.

Deben ser aprovechadas al máximo la favorable estructura sociosanitaria con que cuenta la institución y el municipio San Felipe; el potencial que representa la gran experiencia acumulada por la comunidad y las misiones sociales en el desarrollo de las actividades deportivas, recreativas y culturales, en la participación de sus propios problemas sociales y de salud; así como toda la infraestructura de jefes que participan de forma activa en cada una de las actividades deportivas del sistema competitivo municipal.

Un programa físico-recreativo, según varios autores, debe contener los siguientes enfoques, para ser considerado equilibrado e integral, no debiéndose emplear uno solo enfoque, sino la combinación de ellos:

a. Enfoque Tradicional: Se basa en la actividad o conjunto de ellas, que se han realizado.

b. Enfoque de Actualidad: Está basado en el contexto, retomando aquellas actividades o servicios que están de moda, es decir, por imitación se adoptan las actividades novedosas.

c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en el usuario o en la población de la que, a través de encuestas o inventarios, se obtienen datos sobre las actividades recreativas que éstos deseen realizar.

d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador. La experiencia del especialista y sus opiniones, vertidas en un programa.

e. Enfoque Socio-Político: Basado en la institución, de quien se derivan líneas y normas para la formación de programas.

Debe contener además todas las áreas de expresión de las actividades físico-recreativas, para ser considerado integral, sin embargo, y de acuerdo con los intereses de la población con que interactuamos, habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.

Los programas se pueden clasificar tomando en cuenta tres criterios:

a. Según la temporalidad

_ Programa anual, trimestral, mensual, semanal y de sesión.

b. Según la edad de los participantes

_ Programa de niñez, juvenil y de adultos

c. Según su utilización

_ Programa de uso único y de uso constante.

Ahora bien, en teoría el programa tiene un objetivo socialmente bien definido para su correcta utilización que será el elemento de enlace; necesita una estructura donde se eduque, es decir, una estructura metodológica, o sea, acciones metodológicas que lo precedan y sucedan (condiciones materiales, medios que se utilizarán para hacerlo factible) y pedagógica y didácticas que sugiere componentes personales (promotor técnico y los pobladores) y no personales (objetivo, contenido, habilidades, capacidades, métodos, medios, evaluación).

Visto íntegramente: Nuestro objetivo social será propiciar la salud, el bienestar físico y mental, el desarrollo multilateral de la personalidad de los jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", en el tiempo libre. La recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal. Una recreación orientada al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

La finalidad de la planificación presupone la formulación de una estrategia, que es un paso cualitativamente superior en el desarrollo. Los fines de las planificaciones específicas – como la de las actividades físicas – recreativas están determinados por necesidades sociales particulares, satisfaciendo la creciente demanda de un enfoque global en la planificación a mediano y largo plazo; esto permitirá que las actividades planificadas proporcionen satisfacción a los participantes.

Al realizar una programación recreativa, es necesario tener en cuenta los objetivos que se propone alcanzar en los sectores poblacionales hacia los que vamos a dirigir este servicio, toda vez, que a partir de los mismos, fijaremos las tareas que permitirán lograr la finalidad de una forma efectiva, a través de diferentes métodos y procedimientos para desarrollar las actividades.

Para llevar a efecto un eficiente programa de actividades físico-recreativas, a fin de lograr una voluntaria y masiva participación de la población de jóvenes en el aprovechamiento y disfrute de su tiempo libre, se hace indispensable la realización de estudios e investigaciones en que se determinen y valoren aspectos fundamentales (revisión de documentos anteriores) como:

Etapas del programa:

Etapa de Diagnóstico: Muy importante, pues permite el trabajo sobre una base real.

Nivel de desarrollo socio-económico: principales actividades socio-económicas, características socio-demográficas (edad, sexo, nivel educacional, estado civil, etc., nivel de integración social y características grupales)

Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre: por sectores, estatus u otros grupos, de edades o cualquier otra variable que se entienda importante, fundamentalmente para la caracterización de estos elementos.

Intereses y necesidades recreativas: las actividades que más interesan, motivaciones, el porqué de ellas, las causas que impiden la satisfacción de estas necesidades, otras actividades que les gustarían realizar y no realizan.

Infraestructura recreativa: cantidad de instalaciones, estado de explotación y conservación, personal técnico y de servicios, equipos y medios materiales con que se cuenta para la ejecución de los programas.

Características del medio físico-geográfico: grado de utilización, principales aspectos del relieve y la naturaleza, etc.

El programa debe incluir diversas actividades basadas en tres aspectos importantes del participante: Sus necesidades, intereses y habilidades.

El valor de un programa y de las actividades que involucra, debe ser medido por el grado de influencia positiva que ejerce sobre el individuo: Mayor apertura de su nivel cultural, aumento del equilibrio emocional, mayor nivel de participación social, mayor tolerancia en su accionar.

El programa no debe solamente reflejar la cultura a la que pertenece el participante, sino que debe tender a mejorar la responsabilidad de los jóvenes en su actuar diario en los nuevos relevos del proceso revolucionario en Venezuela, debe, en primera instancia, llevar a desarrollar programas que afirmen la cultura personal, tender a mejorar el nivel sociocultural del participante, ampliar los intereses de los participantes y orientarlos hacia experiencias más positivas y satisfactorias.

Las preferencias y necesidades de los participantes sirven como referencia y punto de partida, nunca como una base exclusiva de un programa. Los deseos y los intereses de las personas y, por consiguiente, de la comunidad, están limitados por experiencias. Los dirigentes, especialmente los profesionales del área, deben presentar nuevos campos de acción. No perpetuar y limitar. Las actividades que componen un programa deben servir en el presente y en el futuro de cada participante, ser proyectadas de tal forma que las habilidades adquiridas puedan acompañar a las personas en el transcurso de su vida, sin que se tome partido por un solo tipo de actividad, sino que debe haber equilibrio entre lo actual y lo futuro.

Para que el programa recreativo cumpla su alcance educativo debe tener líneas claves de acción: Que participen personas de diferentes edades, que participen a la par hombres y mujeres, que concurran personas de diversos estratos socioeconómicos, que no existan limitaciones por diferencias políticas o religiosas, que se utilicen diversas técnicas de trabajo: individual, en grupo, masivo.

A partir de estas premisas se realizó la puesta en práctica del programa que se encuentra estructurado de la siguiente forma:

Estructura del programa

edu.red

Título: Programa Recreativo Batalla de Carabobo

Objetivo general:

1.- Contribuir a la participación activa e integración de todos los jóvenes incorporados al batallón de milicia "Batalla de Carabobo", a partir de los programas de actividades deportivas recreativas y culturales formativa como parte de la misión esencial de la cultura física; contribuyendo a ocupar el tiempo libre de forma sana y educativa.

Objetivos específicos:

1.- Favorecer la calidad de vida de estos jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", a través de la actividad deportivas- recreativas y culturales mediante su vinculación en el contexto externo.

2.- Promover la práctica de juegos tradicionales y autóctonos en los jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

3.-Contribuir a la formación en valores como: la responsabilidad, la honestidad, la camaradería, la disciplina, el goce y la recreación sana.

6.- Contribuir al fomento de la recreación sana de los jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", a través de la ejecución de diferentes actividades en la comunidad.

7.- Contribuir a ocupar el tiempo libre de los jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", mediante la realización de actividades de esparcimiento y diversión.

8.- Incorporar masivamente a la práctica directa de las actividades físicas en el tiempo libre a los jóvenes del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

ACTIVIDADES POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS

1.- Video Debate

Objetivo: Favorecer la instrucción y preparación de las milicias y personal implicado, a partir del intercambio de la interpretación del contenido fílmico, logrando además una cultura general e integral, traducido el mismo en la conducta y modos de actuación de las milicias.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: Personal seleccionado

Dirige: Coronel Carlos Eduardo Perozo Bolívar Comandante del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos necesarios: televisor, video y local con condiciones adecuadas

Descripción: El video debate o cine debate permite reforzar los temas abordados en los talleres, escuelitas políticas, clases de instrucción militar, así como de temas muy puntuales con determinado objetivo formativo-educativo a través de materiales audiovisuales. Se deben seleccionar los temas en correspondencia con las situaciones deseadas y temas variados, se puede coordinar la búsqueda de filmes que aborden la temática en coordinación con los centros militares y cinematecas municipales. Estos debates se pueden realizar en el propio espacio de las actividades recreativas.

2.- Concurso del saber

Objetivo: Potenciar la participación los soldados y oficiales en la búsqueda de información que eleve su nivel cultural

Tiempo de duración: se orientan con tiempo de antelación según las fechas que sean escogidas para el mismo.

Personal implicado: soldados y oficiales

Dirige: Coronel Carlos Eduardo Perozo Bolívar Comandante del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos necesarios: materiales que se requieran según el tipo de concurso, estímulos para los ganadores.

Descripción:

Se seleccionan las temáticas de los concursos según fechas históricas importantes, se planifican y orientan a los soldados y oficiales partir de un plan calendario, de forma tal que les permita trabajar en el concurso y entregar en el tiempo establecido. Todos estos concursos tendrán el apoyo de la alta dirección de la comandancia miliciana organismos y organizaciones comunitarias. El análisis de los trabajos lo realizan especialistas del tema, se puede aprovechar otra actividad o momento importante para divulgar sus resultados. Entre los temas que se puede concursar están: medio ambiente, historia local, nacional e internacional, deporte, la paz, la guerra, geografía entre otros.

3.- Intercambio con misiones sociales

Objetivo: Propiciar intercambios con los soldados y oficiales sobre la labor de las misiones en Venezuela, así como otros temas de interés deportivos, culturales y sociales de la revolución cubana.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: Glorias deportivas, soldados y oficiales

Dirige: Coronel Carlos Eduardo Perozo Bolívar Comandante del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos necesarios: Equipo de sonido y local con condiciones.

Descripción: Actividad con carácter trimestral, en este encuentro se propicia el esclarecimiento e intercambio con dirigentes y colaboradores de la misión cubana a partir de los resultados que hoy exhibe Cuba en las diferentes aristas internacionales, los participantes deben ser capaces de realizar interrogantes que contribuirá a enriquecer su cultura general y conocimiento de nuestra patria y objetivos del internacionalismo cubano, la actividad también servirá como antesala de otras actividades como concursos del saber, encuentros de conocimientos, videos debate entre otros. Los invitados asistirán previa coordinación con la misión; así como los temas a tratar en el encuentro.

ACTIVIDADES FÍSICAS RECREATIVAS CULTURALES

1.- Juegos de mesa

Objetivo: Favorecer la motivación de soldados para su participación en el desarrollo de estas actividades; así como sensibilizar e incorporar a la mayor cantidad de participantes de manera sana y educativa al juego limpio.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: soldados

Dirige: Oficial de Guardia

Recursos necesarios: Local para el desarrollo de los juegos de dominó, damas, parchís, ajedrez, cartas, mesas, sillas

Descripción: Se organizan los soldados por intereses y nivel de preferencia por los diferentes juegos de mesa ofertados, actividad opcional en la que los participantes rotarán por los diferentes juegos, participan ambos sexos, se van eliminando en cada ronda los jugadores, se inscriben las parejas y posteriormente se le determina las reglas de juego, se comienza con el mismo, dígase de forma individual o por parejas, siempre teniendo como premisa que el que pierda tiene que darle paso a los demás.

Reglas: No se permite cambios o trueques de lo que está establecido para cada juego, en los juegos no pueden existir apuestas entre compañeros.

2.- juegos tradicionales

Objetivo: Sensibilizar a los soldados sobre las principales actividades de carácter cotidiano y cultural que se desarrollan en la comunidad y promover la práctica de juegos tradicionales y autóctonos en el comando los fines de semana en el periodo vacacional.

Tiempo de duración:

Personal implicado: soldados

Dirige: Personal responsabilizado

Recursos necesarios: Balones de voleibol, futbolito, papagayo, silbatos, cronómetros, banderitas, aros.

Descripción: Actividades que se desarrollaran en el mes de agosto, se organizarán los soldados por equipos, para desarrollar de manera competitiva estos juegos, en dependencia del tipo que se escoja, que se debe variar y estará en dependencia del gusto e intereses de los participantes, en algunos se busca que cada soldado manifieste su motivación de cada juego que más le guste, esto se hace con un carácter espontáneo pero si inclinado a la participación masiva de todo el que guste de esta preferencia.

Reglas: El reglamento para este tipo de actividad parte de las que oficialicen los propios participantes, haciendo énfasis en aquellas reglas que son tradicionales para cada juego, los juegos son los siguientes: chapita, Papagayo, carrera de sacos, huevo en la cuchara, pelotica de goma, caretilla humana, carrera a chucho, carrera de relevo, futbolito, perinola, trompo, metra, entre otros juegos, debe existir una premiación.

3.- Festivales deportivos recreativos

Objetivo: Ejecutar de manera simultánea un grupo de actividades según el gusto y preferencia, estas van dirigidos a lograr mayor participación de los soldados tanta activa como pasiva.

Tiempo de duración: todo el día

Personal implicado: Soldados y oficiales

Dirige: Coronel Carlos Eduardo Perozo Bolívar Comandante del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos Necesarios: logística, balones silbatos, mesas, sillas, aros argollas, banderitas

Descripción: Se organizan los soldados en equipos para efectuar actividades variadas que permitan el disfrute de los participantes, tales como: programa a jugar, juegos de participación, juegos pre –deportivos, juegos de mesa, juegos de adivinanzas, juegos de diferentes deportes como el voleibol, fútbol, tiro al Blanco, Lanzamiento del balón a la altura del pecho, lanzamiento de la argolla, concursos de habilidades, bailes, competencias etc. se modifican las reglas del juego, el tiempo de duración y las dimensiones del terreno, estas actividades poseen carácter deportivo y recreativo, se garantizará el desarrollo de barias actividades simultáneamente, utilizando juegos que garanticen la distracción con un fácil desarrollo de los mismos. Debe de establecer de manera clara las formas de participación, así como las actividades a realizar, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la organización general, premiación según el resultado y clausura del mismo, se debe de confeccionar un guión de acuerdo a lo que va a suceder en la actividad. Se propone realizar con la participación de otras instituciones u organizaciones.

Reglas: Los participantes en cada actividad deben de culminar una para tener la posibilidad de participar en otra y cada actividad se realizara de manera simultánea.

4.- Actividades aeróbicas

Objetivo: Promover la incorporación de soldados a estas actividades y con ello mejorar la capacidad aerobia y rendimiento motor de los incorporados, creando con ello el espacio para las actividades profilácticas y de participación masiva.

Tiempo de duración: 1 hora

Personal implicado: soldados

Dirige: Lic. Clara Xiomara Laza Cárdenas colaborador de la misión deportiva cubana.

Recursos Necesarios: Área Fija y equipo de música

Descripción: Esta actividad se realizará diaria de 5-6:00pm en ella se promoverán estilos de bailo-terapia, aerobic entre otras actividades de estética y fortalecimiento muscular y de la resistencia de sus practicantes, se realizará alternando el aerobic de salón y la bailo-terapia; además se insertara en el desarrollo de otras actividades físico-deportivas-recreativas.

5.- Bailables

Objetivo: Contribuir a ocupar el tiempo libre del soldado a través de la realización de actividades de esparcimiento y diversión en el horario nocturno.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: soldados

Dirige: Oficial de Guardia

Recursos necesarios: local con condiciones, equipo de sonido.

Descripción: Esta actividad tendrá un carácter mensual y se utilizará para ello los primeros y terceros miércoles, se efectuarán actividades bailables en un local escogido para el desarrollo de la actividad, se escogerá la música por parte de los participantes, acorde siempre a la edad y sus gustos y preferencias, respetando las normas establecidas en el comando. Se utilizarán exhibiciones de rueda de casinos entre otras iniciativas, se podrán estimular los ganadores.

6.- Natación

Objetivo: Fomentar el gusto por esta actividad y ocupar el tiempo libre del soldado a través de esparcimiento y diversión que propicia la misma.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: soldados

Dirige: Oficial al mando

Recursos necesarios: Coordinación con el club de natación y transporte

Descripción: Esta actividad tendrá un carácter mensual y se utilizará para ello los últimos viernes de cada mes, se efectuarán actividades y festivales acuáticos en el local escogido para el desarrollo de la actividad.

7.- Para bailar casino

Objetivo: Enseñar a los soldados a bailar casino, crear coreografías para la exhibición de esta actividad en otros espacios recreativos y culturales.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: soldados

Dirige: Colaborador de la misión deportiva cubana.

Recursos necesarios: local con condiciones, equipo de sonido.

Descripción: Esta actividad tendrá un carácter mensual y se utilizará para ello los martes y jueves en la sección nocturna de 7:00-9:00pm, en un local escogido para el desarrollo de la actividad, se escogerá la música por el responsable y se procederá a la enseñanza y consolidación de esta actividad que propiciará crear la propia rueda de casino de la milicia.

8.- Visitas a centros de interés

Objetivo: motivar el interés de soldados por el conocimiento de lugares de intereses históricos, patrióticos, culturales entre otros.

Tiempo de duración: 1hora

Personal implicado: soldados y oficiales

Dirige: Coronel Eduardo Perozo Bolívar Comandante batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos necesarios: Coordinación con el centro a visitar, transporte, merienda de ser necesaria

Descripción: En correspondencia con las fechas históricas vinculadas a la unidad militar, la comunidad, el municipio o estado y nación se planifican estas visitas. Con anterioridad se investiga sobre la importancia del lugar que se va a visitar, qué hecho ocurrió allí, qué figuras participaron, e importancia que reviste en la cultura del saber o conocimiento adquirir, para esto puede invitarse a alguien vinculado con el lugar o acontecimiento, en estas actividades se debe propiciar el intercambio.

9.- Fis-culturismo

Objetivo: Crear un espacio en el batallón de milicia "Batalla de Carabobo", con una orientación profesional, para motivar el interés de soldados por la práctica sistemática de actividad física en un gimnasio de cultura física al aire libre.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: soldados y oficiales

Dirige: Oficial de día

Recursos necesarios: Gimnasio de cultura física.

Descripción: Actividad que se realizará diaria de forma diaria en el horario establecido para la preparación física y que puede estar o no dirigida, puede utilizarse en previa coordinación con la misión deportiva cubana un técnico que asesore y oriente el trabajo en el gimnasio para lograr los objetivos de los practicantes; así como educar a los involucrados en los métodos y procedimientos a utilizar en cada aparato.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS

1.- Deportes

Objetivo: Motivar el desarrollo por la práctica de los deporte softbol, fútbol sala, voleibol, béisbol y baloncesto y con ellos las habilidades alcanzar para la selección de los equipos competitivos del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", así como el desarrollo de los cualidades volitivas y valores que se ponen de manifiesto en el mismos.

Tiempo de duración: 2 horas

Personal implicado: soldados inscriptos

Dirige: Oficial al frente del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos Necesarios: balones de fútbol, voleibol, baloncesto y pelotas, bates y guantes de beisbol y softball, marcaje del terreno

Descripción: Se organizan los soldados por intereses y nivel de preferencia en equipos, la práctica se realizará diariamente en el tiempo de preparación física, se enmarcaran de forma intencional las competencias eliminatorias para la selección de equipos que representaran al batallón de milicia "Batalla de Carabobo", en estos deportes, en enfrentamientos con otras unidades militares y organizaciones sociales.

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

1.- Intercambios deportivos en la comunidad

Objetivo: Promover la práctica de deportes en las comunidades como un medio para el favorecimiento del intercambio deportivo.

Tiempo de duración: 4 horas

Personal implicado: soldados y agentes de la comunidad

Dirige: Coronel Eduardo Perozo Bolívar Comandante batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos necesarios: Transporte, medios deportivos del Softbol, Voleibol, instalaciones o áreas adecuadas y otros juegos.

Descripción: Se organizarán los soldados para la práctica de los deportes que más gustan y con arraigo en la comunidad. Estas actividades tendrán un carácter trimestral puede escoger el deporte en que se va a competir a los cuales se les aplicarán reglas especiales, en cuanto al tiempo de duración, por ejemplo en el Softbol se jugará a 5 entradas, a dos set y 13 tantos con dimensiones reducidas en el terreno y la altura de la ned en el Voleibol, se estimulan los de mejores resultados además se pueden utilizar juegos de mesa como el domino y el ajedrez.

2.- Intercambio deportivo con las misiones cubanas

Objetivo: Estrechar vínculos de hermandad y amistad en el goce y disfrute que proporciona la actividad deportiva, recreativas, así como transmitir experiencias en el ámbito deportivo y de los valores que se promueven mediante la actividad competitiva.

Tiempo de duración: T/ día

Personal implicado: Soldados, personal civil y Oficiales del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Dirige: Coronel Eduardo Perozo Bolívar Comandante batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

Recursos Necesarios: Implementos deportivos según planificación de las actividades competitivas

Descripción: Se organizarán los soldados y oficiales que jugaran, estas actividades tendrán un carácter mensual puede escoger el deporte en que se va a competir a los cuales se les aplicarán reglas especiales, en cuanto al tiempo de duración, por ejemplo en el Softbol se jugará a 5 entradas, a dos set y 13 tantos con dimensiones reducidas en el terreno y la altura de la ned en el Voleibol para el sexo femenino, se estimulan los de mejores resultados además se pueden utilizar juegos de mesa como el domino y el ajedrez. Se podrán planificar otros deportes como el Fútbol, los juegos acuáticos y el béisbol

ACTIVIDADES FÍSICO-RECREATIVAS EN PLENO CONTACTO CON LA NATURALEZA

1.- Excursiones al rio

Objetivo: favorecer el esparcimiento y el goce de los participantes, en contacto directo con la naturaleza.

Tiempo de duración: Todo el Día

Personal implicado: soldados y oficiales

Dirige: Oficial designado

Recursos necesarios: logística, balones silbatos, mesas, sillas, transporte.

Descripción: se efectuarán excursiones a al rio cada tres meses, siempre acompañados por algún oficial superior, se debe buscar un rio donde se pueda aprovechar las potencialidades del terreno para el desarrollo de otras actividades y con ello el disfrute que brindan a la persona participante. Se pueden desarrollar actividades competitivas, como juegos de participación una vez llegado al lugar.

2.- Campismo

Objetivo: Favorecer el esparcimiento y el goce de los participantes, en contacto directo con la naturaleza.

Tiempo de duración: Tres días.

Personal implicado: soldados y oficiales.

Dirige: Oficial designado

Recursos Necesarios: Logística, transporte, balones, hamacas, cartas, parchís, ajedrez, linternas, herramientas para cavar la tierra entre otras.

Descripción: Se visitarán lugares que estén cubiertos de vegetación, donde se pueda observar bien la flora y la fauna del lugar, esta actividad se coordinará el centro que oferte el alojamiento. Como variante se puede plantar árboles tanto frutales como maderables y contribuir al medio ambiente y la reforestación de la zona, se realizarán actividades de exploración, estimación de distancia, juegos deportivos cabuyería, entre otras

Actividades a realizar durante la excursión al rio

  • Conversatorio sobre Educación Ambiental.

  • Descripción sobre la Flora y la Fauna e importancia para el tiempo de guerra

  • Orientación, trabajar con la brújula y el mapa.

  • Emboscadas al grupo de senderistas

  • Estimación de puntos de referencia y distancia

  • Actividades de Camuflaje

  • Actividades una vez llegado al punto deseado:

  • Caracterización del lugar.

Juegos Extremos:

  • ¿Quién recolecta más? (leña)

  • ¿Quién pica más rápido? (leña)

  • ¿Recolecta e identifica? (hojas, plantas, yerbas)

  • ¿Quién siembra más?

  • Juegos recreativos deportivos.

Metodología de los juegos extremos en la actividad de excursión al rio:

  • Nombre: ¿Quien recolecta más?

Objetivo: Fomentar a través de juego. Capacidad de recolección.

Materiales: Pedazos de palos secos.

Organización: Se divide el grupo en equipos, los mismos se dispersaran por los alrededores del área.

Desarrollo: A la señal del oficial responsabilizado, saldrán los equipos en busca de recolectar la mayor cantidad de leña que pueda en un tiempo de 15 minutos, donde serán situadas en el área designada por el que dirige.

Regla: Gana el equipo que mayor cantidad de pedazos de palo seco recolecte cumpliendo con el tiempo designado.

  • Nombre: ¿Quién pica más rápido?

Objetivo: Fomentar la cultura campesina.

Materiales: Pedazos de palos secos, machetes.

Organización: Se divide el grupo en equipos, de cada uno de estos equipos se seleccionan 4 compañeros, 2 de cada sexo, cada equipo se encontrara a una distancia de 5 mts del lugar donde se realizaran los cortes a los palos.

Desarrollo: A la señal del que dirige saldrán los dos primeros por cada equipo hacia el lugar donde realizaran los cortes, una vez llegado comenzaran hasta picar completamente el palo en el menor tiempo posible, hasta que pase el último integrante de cada equipo.

Regla: Gana el equipo que menor tiempo logre realizar en la acción.

Nombre: ¿Quién siembra más?

Objetivo: Fomentar la cultura campesina y educación medioambiental.

Materiales: Plantas

Organización: Se divide el grupo en equipos, cada equipo de 4 a 5 integrantes, se le darán 20 árboles a cada equipo para la siembra de los mismos, los cuales se encontraran situado a 3 mts del inicio de cada surco de siembra.

Desarrollo: A la señal del que dirige se iniciara con la siembra de los árboles en el menor tiempo posible, en cada lugar que previamente estará marcado.

Regla: Gana el equipo que más rápido ejecute la siembra y el que mejor lo haga.

4-Nombre: Recolecta e identifica.

Objetivo: Fomentar al conocimiento de la flora del lugar.

Incrementar la capacidad de recolección.

Materiales: hojas de plantas, mochila.

Organización: Se divide el grupo en varios equipos, los mismos se encontraran dispersos por todo el itinerario turístico.

Desarrollo: Los equipos serán capaces de recolectar mayor cantidad de hojas de diferentes tipos de plantas existentes durante todo el itinerario turístico, desde el lugar de salida hasta la meta, una vez llegado se ubicaran por equipos y contaran la cantidad de diferentes hojas recolectadas y se identificaran.

Reglas: Gana el equipo que mayor cantidad de distintos tipos de hojas de plantas recolecte y mayor número de hojas identifique.

Variantes: describir uso de las plantas e importancias en la guerra

Propuesta de juegos a introducir en los campismos

Juego #1

Nombre: El más ágil

Objetivo: practicar la movilidad de brazos y piernas, la capacidad de reacción y la vinculación con la geografía del continente.

Formación: los jugadores forman un círculo y se le da a cada uno el nombre de un país del continente americano, en el centro se sitúa un jugador con una pelota.

Desarrollo: cuando el jugador del centro lanza la pelota hacia arriba dice un nombre de país, al jugador que corresponda ese nombre saldrá en busca de la pelota rápidamente al frente, si lo logra sustituye al jugador del centro, si no lo logra se incorpora de nuevo al círculo y continuará hasta que todos los países sean mencionados.

Reglas: todos los países deben ser mencionados sin repetirse

Juego #2

Nombre: Quédate en el lugar

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción y el equilibrio en el lugar

Formación: los jugadores se ubicarán en una fila, porta cada cual el bastón y a una distancia de 5 metros se sitúa un jugador de espaldas al grupo.

Desarrollo: este jugador realizará un conteo para que los demás se desplacen hacia él, cuando lo determine se vira, en ese momento los jugadores se quedan quietos en el lugar, si alguno se mueve será señalado para que regrese al inicio, ocupa el lugar del que realizó el conteo. .

Reglas: cuando para el conteo, cada jugador debe permanecer quieto y apoyado por el bastón.

Juego #3

Nombre: Busca tu pareja

Objetivo: contribuir a la formación en valores como el compañerismo, la camaradería, la ayuda mutua, el goce y la recreación sana.

Formación: dispersos en el terreno, formados en parejas, con las manos tomadas, uno estará sin pareja.

Desarrollo: El que dirige la actividad tendrá un instrumento musical, a su señal rítmica se desplazarán por el terreno caminando de forma moderada, incluye el que está libre. Cuando el que dirige diga "cambio", las parejas se cambian de compañero, el jugador que se encuentre solo tratará de encontrar la suya, queda siempre uno libre, este describirá los rasgos positivos de uno de sus compañeros mas allegados.

Reglas: Las parejas deben estar separadas en el terreno. El jugador que se encuentra libre caminará lo más separado posible.

Juego #4

Nombre: Pasa por el puente

Objetivo: mejorar la rapidez de traslación

Formación: se forman dos hileras con los jugadores en parejas, tomados de las manos y con estas arriba, colocados frente a frente, como un puente.

Desarrollo: la primera pareja con distintivo en el brazo, a una señal avanza por el puente hasta colocarse al final y así continuarán una detrás de la otra hasta llegar a la primera que salió la cual posee el distintivo.

Reglas: gana el equipo que primero termine.

Juego #5

Nombre: La vuelta a las sillas

Objetivo: mejorar la rapidez de reacción ante estímulos acústicos

Formación: se colocan unidas en el área un grupo de sillas, donde siempre habrá una silla menos que la cantidad de jugadores.

Desarrollo: a una señal los jugadores comienzan a desplazarse alrededor de las sillas, siguen el ritmo de una melodía, a la voz de sentarse, los jugadores ocuparán las sillas, el que quede sin silla se retirará del juego y también se retirará una silla, así seguirá el juego hasta que quede un solo jugador sentado que será el ganador.

Reglas: para sentarse no se pueden empujar.

Juego # 6

Nombre: La fruta

Objetivo: ejercitar los procesos de memoria

Formación: se colocarán en forma de círculos

Desarrollo: comienza por un jugador que dice el nombre de una fruta, el siguiente nombra la del compañero anterior y la de él.

Reglas: cada jugador debe recordar el nombre de las frutas de los anteriores compañeros, el que se equivoca deberá salir del juego, gana el que no se equivoque.

7) Carreras de sacos, tiro al blanco con diferentes objetos: pelotas a una pared, papel a una papelera, pruebas de relevo

Objetivo: fortalecer el colectivismo y la confianza en sí mismo.

Organización: se realizan en la comunidad y es apoyado por técnicos de recreación.

Materiales: bastones, sacos, suiza, obstáculos, tarjetas.

Desarrollo:

Relevo de retorno (relevo con carrera de retorno, después de responder las preguntas de las tarjetas), se realiza la competencias en saco, con carrera de obstáculos (tarjetas con preguntas), carrera con suiza, tiro al blanco.

Reglas:

  • Los participantes no saldrán antes que llegue el compañero.

  • Los participantes mantendrán la organización inicial.

  • El retorno será por fuera y a velocidad, después de responder la pregunta.

  • El que no responda la pregunta, puede apoyarse en otro compañero del equipo.

Clasificación: recreativos.

Tracción de la soga:

Objetivo: fomentar en los participantes el trabajo en grupo y el afán de victoria.

Materiales: soga, silbato.

Explicación: los equipos integrados por 9 competidores varones y 9 hembras, predomina la fuerza, la resistencia y la coordinación de todos los integrantes del equipo. El terreno mide 20 metros de largo por 8 metros de ancho, se divide por una línea central la cual esta a 10 metros de cada línea final. A 5 metros de cada lado de la línea central se trazan las líneas de meta que se encuentran paralelas a estas, sobre la línea central se traza un pequeño círculo de 0,20 centímetros de diámetro que es donde debe caer la onda que esta suspendida en el centro de la zona. Entre cada alón se dará un 1 minuto en eliminatoria y semifinal y final 5 minutos, cada equipo tratará de hacer pasar la onda por encima de la línea de meta de su terreno para ganar un punto en la competencia y la misma contara de 3 partidos a ganar 2 para obtener la victoria.

Reglas:

  • El primer competidor no puede pasar la mano de la marca de su equipo ya que es descalificado.

  • Si el competidor se sienta o apoya la rodilla o mano esta acción solo es de es de (3 segundos), si se pasa de ese tiempo es descalificado el equipo en el halón.

  • Cuando la bandera del centro pasa por la marca de su equipo pierde el equipo contrario o lo que es lo mismo si la marca del equipo pasa por la marca del centro este será el equipo perdedor.

  • Se prohíbe a los equipos soltar la soga en el momento del alón el que incurra en esta violación será descalificado.

  • La soga debe ser agarrada por todos los participantes con las 2 manos, sin que estas se muevan o se desplacen en la soga (no cobrar).

  • Debe elegirse el sorteo y la forma de calificación.

  • Cuando se realiza la tracción no se debe correr.

  • En cada ronda los equipos deben cambiar de zona para equilibrar los niveles del terreno.

  • Los equipos deben tener la misma cantidad de participantes.

  • En la actividad competitiva los equipos no deben salir de la demarcación del terreno lo cual implica que el terreno debe estar debidamente con las medidas establecidas.

Torneos de Kikimbol

Objetivo: Lograr una mayor incorporación de los soldados en estas actividades teniendo en cuenta la importancia de las mismas.

Desarrollo: Se tuvo en cuenta en el diseño de actividades los parámetros de esta actividad, la participación de soldados del sexo femenino lo que implica la puesta en práctica del reglamento, se seleccionaron los equipos de dos circunscripciones, siempre del sexo femenino, los equipos se presentan con un director o responsable de equipo, se utilizó el terreno de E/Física de la escuela donde se marcó el terreno con las medidas establecidas para la actividad, se premió las mejores jugadoras y equipos.

Regla

  • El bateador corredor, si el jugador a la defensiva le tira la pelota y le da es out.

  • El bateador si batea y la pelota no pasa del montículo es out cuando es intencional.

  • Gana el equipo que mayor cantidad de carreras realice.

2. 4 Sugerencias metodológicas

Resulta importante señalar que las actividades que se planifiquen tengan como premisa la inclusión de los entes de la comunidad que tienen incidencia directa con la actividades, por ejemplo el representante del consejo parroquial de la comunidad, así como el comité gestor de actividades, puesto que es el que garantiza la puesta en marcha de los diferentes programas deportivos y recreativos, o sea, es importante que los planes de la calle, los juegos de mesa, los festivales deportivos recreativos, así como los juegos tradicionales en el momento de aplicarse se rijan por la metodología que establece el programa de la recreación física.

Enfatizamos que un elemento de primer orden en el proceso de programación recreativa es el crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización objetiva de la existente, puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, y ocupación del tiempo libre en las condiciones concretas del desarrollo de las actividades dentro del batallón de milicia "Batalla de Carabobo".

El control se realiza como forma de medir y formular actividades, proyectos y programas. A través de él se recolectan los datos y se conoce cómo se está desarrollando el cumplimiento de los objetivos del programa.

Sin control es imposible el desarrollo del proceso y sin evaluación es imposible conocer la efectividad y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el programa propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que nos ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.

La evaluación debe realizarse en tres momentos del proceso: Antes de planificar, pensar qué va a pasar en cada tipo de actividad. En el momento de la aplicación del programa. Con posterioridad a la aplicación del programa y siempre debe ser la más amplia y profunda.

Debemos diferenciar la evaluación continuada de la evaluación al final.

La evaluación del programa es la que conlleva a medir el impacto del mismo

2.5 Impacto

Para Cabrera Rodríguez (2003), impacto es "una situación que produce un conjunto de cambios significativos y duraderos, positivos o negativos, previstos o imprevistos, en la vida de las personas, las organizaciones y la sociedad."

La evaluación del impacto ha de entenderse, por tanto, como "un juicio de valoración sobre la dinámica de los cambios cuantitativos y cualitativos operados en las personas y las organizaciones beneficiadas por la acción de capacitación estableciendo un vínculo de causalidad directo o indirecto.

Para proceder a evaluar el impacto del programa se utilizaron métodos y técnicas para la obtención de la información, que son los propios del nivel empírico de la investigación educativa. En tal sentido, resulta recomendable la utilización de los siguientes: Encuestas, entrevistas individuales y grupales, observación.

La información se obtuvo de diferentes fuentes, para lo cual se tuvieron en cuenta las siguientes dimensiones e indicadores.

Dimensión 1. Participación Individual

Asistencia a las actividades colectivas: Se logró la participación del 100% de los jóvenes el cumplimiento de las reglas establecidas: El 100% comprendió la importancia del cumplimiento de las reglas, lográndose un 92,3% de cumplimiento de las mismas.

Grado de satisfacción por las actividades en que participan: El 100% de los jóvenes se sintieron satisfechos con las actividades y reclaman la continuidad de las mismas.

Dimensión 2.Cambios que se aprecian en el contexto individual y grupal

Cambios operados en el clima socio psicológico de los jóvenes: El 100% mostró conformidad con las actividades y durante el tiempo que se desarrollaron las mismas, se incrementó un buen estado anímico, evidenciándose en la participación activa ante las diferentes actividades.

Resultados obtenidos en la formación de valores en los jóvenes: Demostraron solidaridad, humanismo, responsabilidad, así como un profundo amor por la Revolución, la cual hace posible esta hazaña.

A continuación se muestra una valoración sobre una encuesta de satisfacción aplicada para este fin. Ver anexo

Tabla#

Variables

Total

Satisfecho

%

Medianamente

Satisfecho

%

Insatisfecho

%

Opciones recreativas

47

47

100

Horarios

47

47

100

Excursiones al Rio

47

45

96

2

4

Encuentros deportivos con la misión Deportiva

47

47

100

Bailoterapia

15

15

100

Para bailar

47

47

100

En cuanto al nivel a las opciones recreativas brindadas, se muestran los resultados donde predomina el grado de satisfacción en un 100%, de igual forma se puede notar con respecto a la adecuación de los horarios en los cuales tuvieron lugar las actividades realizadas, pues el 100% así lo manifestaron y las actividades de mayor preferencia indicaron las excursiones al rio, los encuentros deportivo con la misión deportiva cubana, la bailoterapia y el para bailar, no existieron criterios de insatisfacción por las actividades ofertadas en la el programa, solo estando medianamente satisfecho un 4% en las excursiones al rio, no siendo las razones expuestas relevantes, a partir de que son por el tiempo de la excursión.

En el intercambio con la dirección del batallón de milicia "Batalla de Carabobo", estos reconocen que: han actuado de forma integrada, se han aprovechado las posibilidades que posee la comunidad, la que ofrecen las misiones sociales para la práctica sistemática de actividades en función de favorecer la ocupación sana del tiempo libre de los adolecentes. Se pueden identificar como los principales resultados de su implementación los siguientes:

  • Se fueron incrementando los participantes en las actividades desarrolladas, con un elevado nivel de satisfacción, sistematicidad y calidad de las mismas.

  • Se propició un acercamiento a la realidad de la población de estos jóvenes.

  • Quedó demostrada la importancia, necesidad y posibilidad de la estrecha relación que debe existir los factores e instituciones de la comunidad, para lograr cambios sustanciales en los jóvenes, entre otros objetivos.

Conclusiones

1.-Los fundamentos teóricos, psicológicos y metodológicos de la realización de actividades recreativas en el tiempo libre, evidencian la necesidad de la búsqueda de alternativas que desde nuestras propias realidades propicien cambios de aptitudes en los jóvenes para garantizar su formación integral.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente