Descargar

Juegos para introducir la Dimensión medio ambiental (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Por todos los valores educativos, el juego esta considerado uno del medios fundamentales del profesor, especialmente en lo que concierne al trabajo con los niños, y su correcta utilización conlleva una incidencia grande en la formación de hábitos motores primarios, todo lo cual se reflejara como base fundamental en la permanente incorporación de nuevos hábitos, que es la ley inmutable del desarrollo.

Si el juego es la actividad característica de los niños a través de cual sus imagines cobran vida, si a través de los juegos los niños estimulan su propio desarrollo, el juego como medio de trabajo merece estudiarse amplia y profundamente, a que la actividad alcance los propósitos formativos y educativos que se persiguen.

Indicaciones metodológicas para los juegos.

Al realizar cualquier tipo de juego es necesario tener en cuenta toda una serie de indicaciones metodológicas de las cuales depende el éxito de esta actividad.

Las más importantes son las siguientes:

  • El juego debe adecuarse al nivel físico e intelectual de los alumnos.

  • Las condiciones externas para la realización del juego deben estar preparadas con anticipación.

  • En el juego deben participar la mayor cantidad de alumnos posible.

  • Los objetivos y reglas del juego deben ser asimilados por los participantes antes de comenzar el juego y ser observados estrictamente durante la realización.

  • En el caso de que el juego se realice por equipos, estos deben ser iguales en números y posibilidades físicas.

  • Las explicaciones sobre los objetivos y las reglas deben ser claros y breves; de ser necesario se realizará una prueba anterior.

  • Al terminar el juego deben darse sus conclusiones señalando y estimulando al ganador y planteando los aspectos positivos y negativos observados durante la actividad.

Los problemas del Medio Ambiente constituyen una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educativas de la actualidad a nivel mundial. De la prioridad que demos a su solución depende en gran medida la existencia misma de la vida en el planeta tierra.

La humanidad es un vasto universo, la tierra es nuestro hogar, está viva y nos ofrece las condiciones necesarias para la evolución de la vida, pero estas dependen de la conservación de la biosfera, el mantenimiento de las tierras fértiles, aguas limpias y aire puro.

El estado cubano posee un marcado interés por la protección del medio ambiente. En las primeras cinco décadas del siglo xx no se le brindó atención necesaria a los problemas ambientales.

Para Cuba, desde la época de la colonia, aunque no manejaban el concepto de ambiente sino de naturaleza, destacadas figuras de la ciencia y la pedagogía cubana lucharon por aplicar consecuentemente el principio en la enseñanza de los estudios de la naturaleza.

En el orden ambiental, la actual generación cubana heredó, en 1959, un país con sus recursos naturales sobreexplotados, sin infraestructura de suministro de agua y disposición de residuales, con salinidad y erosión de suelos, industrias obsoletas, contaminantes y sin plantas de tratamiento residuales, depredación indiscriminada de la flora y la fauna. La deforestación y sus consecuencias, carencia de educación y cultura ambiental.

Es a partir del triunfo revolucionario en 1959 que se elaboraron y promulgaron leyes dirigidas a materializar dichos principios. Al mismo tiempo se crearon varios centros e instituciones científicas cuya misión estuvo dirigida al estudio, protección y uso racional de los recursos naturales del país. Se desarrollaron múltiples programas sociales, así como la protección de la flora y la fauna, el patrimonio forestal y otros ecosistemas que sentaron sus bases para una insipiente política ambiental.

Para alcanzar un verdadero desarrollo sostenible y una buena calidad de vida es vital modificar la manera de pensar y actuar y desarrollar una conducta eminentemente responsable. Esta requiere de un cambio de pensamiento, relacionado con las repercusiones que tiene cada acción o decisión tomada para así asumir la responsabilidad de sus consecuencias, aprender a distinguir entre lo necesario y lo lujoso y conocer realmente si lo que se consume o realiza cubre las necesidades materiales, espirituales y culturales.

La ciudad se ha convertido en el habitad típico de la humanidad actual. Para caminar hacia una sociedad ecológica es necesario cambiar los hábitos y las dinámicas urbanas, donde la arquitectura, el transporte, el uso del suelo, la recuperación de suelos degradados, las decisiones comunitarias así como las costumbres sociales, la educación y la cultura estén íntegramente relacionados entre si.

La participación ciudadana para la conservación del Medio Ambiente es una vía pero también una meta. Es un cambio, a veces el único, para una gestión adecuada de los problemas ambientales.

El entorno comunal es un espacio que, por las propias relaciones que se establecen entre sus miembros constituye un potencial de auto transformación social y formación de los sujetos, ya que a nivel de comunidad se concreta la relación sociedad-grupoindividuo, en ella cada sujeto recibe de manera singular y simultánea las influencias sociales como relaciones cotidianas e inmediatas.

La inmensa mayoría de estas problemáticas tienen origen social, lo que obliga a actuar desde la perspectiva humana, posibilitando la acción constructiva de las personas y también de los grupos sociales.

La experiencia ha demostrado que los miembros de las comunidades pueden participar de forma activa y responsable en la solución de sus problemas ambientales, no basta con que posean vastos conocimientos sobre temáticas medioambientales, sino que necesitan desarrollar habilidades en el análisis de estos problemas, axial como actitudes y valores relacionados con la ejecución de acciones para palearlos.

La concepción metodológica dialéctica de la educación popular, tendencia o corriente educativa que viene practicándose en los momentos actuales en muchos países del mundo y muy intensamente en nuestro continente como conjunto de prácticas educativas que se vienen gestando con intenciones que van más allá del aprendizaje o transmisiones de conocimiento y valores, pone en primer plano la defensa y autonomía del hombre a partir del análisis crítico de la realidad y en pos de transformación creadora.

La problemática ambiental cubana está condicionada por una difícil situación económica y caracterizada, por un lado, por una insuficiente conciencia ambiental de los actores económicos y sociales, y por otro, por una también insuficiente aplicación de una política que en la práctica integre la dimensión ambiental en todos los procesos. (7.5)

En 1992, más de 100 países se reunieron en Río de Janeiro, Brasil, en lo que se denominó "La Cumbre de la Tierra", dentro del conjunto de documentos aprobados, resalta la llamada Agenda 21, que es una propuesta de acciones a la comunidad internacional para incorporar a los procesos de desarrollo la dimensión ambiental, para que este desarrollo adquiera un carácter sostenible y frenar axial el creciente deterioro del medio ambiente a todas las escalas.

Nuestro máximo guía, ha tratado la educación ambiental innumerables veces, una de ellas fue en La Cumbre Mundial sobre la alimentación efectuada en Roma, el 16 de noviembre de 1996, donde expresó:

"Las campanas que doblan hoy por los que mueren de hambre cada día, doblarán mañana por la humanidad entera si no quiso, no supo o no pudo ser suficientemente sabia para salvarse a sí misma".

Hoy el nuevo enfoque está dirigido a preparar niños, jóvenes y demás actores sociales en la sostenibilidad, es decir, formarlos y capacitarlos en la construcción de una sociedad donde el desarrollo humano ocurre en condiciones de integridad y equilibrio, y lograr, donde sea posible, una reproducción de las riquezas naturales y el restablecimiento del medio natural. No solo cobrar título a la naturaleza de nuestro medio, sino proteger y enriquecer sus recursos, tal es el principio de nuestra sociedad con su medio ambiente.

Dimensión ambiental: Es el enfoque que, en un proceso educativo, de investigación o de otra índole, se expresa por el carácter sistémico ambiental de un conjunto de elementos con una orientación ambiental determinada. (7.8)

La educación ambiental se considera un modelo teórico, metodológico y práctico que trasciende el sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y de desarrollo. (1.4)

Tiene tres modalidades:

  • 1. Educación formal: Se caracteriza por ser planificada y controlada por planes estables, (planes de estudio), generalmente estatales o aprobados estatalmente, o jurídicamente refrendados. Es secuenciada y permanente. Se refiere fundamentalmente a los procesos de escolarización de todos los niveles.

  • 2. Educación informal: Es un proceso educativo espontáneo que resulta de la interacción del individuo con su entorno y que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede ser incluso cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa.

  • 3. Educación no formal: Procesos educativos planificados, que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden ser o no secuenciados y controlados y generalmente son dirigidos a públicos heterogéneos y no estables. Es el caso de las actividades extra docentes y extraescolares, las que se realizan en los parques, en las instituciones especializadas, científicas y culturales, así como los procesos educativos comunitarios. Su finalidad es mantener a las personas informadas, sensibilizadas y dispuestas a participar en la resolución de problemas ambientales. Sus destinatarios son toda la población, exceptuando las instituciones educativas. (8.6)

Como principios de la educación ambiental tenemos, según la Estrategia Nacional de Educación Ambiental:

  • Considerar el Medio Ambiente en su totalidad conociendo la interdependencia que existe desde una perspectiva holística.

  • Comprensión de la complejidad del ambiente y del impacto del ser humano sobre este, desde el enfoque de desarrollo sostenible para contextualizar la problemática ambiental.

  • Contribuir a desarrollar el espíritu de responsabilidad y de solidaridad que garantice la conservación del Medio Ambiente desde la necesaria cooperación local, nacional e internacional para prevenir y resolver los problemas ambientales.

  • Aplicar el método interdisciplinario, aprovechando el contenido específico de cada asignatura, el cual favorece la comprensión de la complejidad de los problemas ambientales y ayude a encontrar alternativas de solución.

  • Estimular un proceso educativo activo y participativo, que permita un aprendizaje vivenciar y demostrativo respecto al Medio Ambiente.

  • Respeto a todas las formas de vida.

Se ha venido desarrollando acciones tales como:

  • Tareas de prevención de salud, campañas de vacunación, donaciones de sangre.

  • Labores de limpieza, embellecimiento y saneamiento general.

  • Ahorro de agua, electricidad y recursos en general.

  • Recuperación de materiales de desecho de todo tipo para su reuso.

  • Repoblación forestal, recuperación y mantenimiento de áreas verdes urbanas.

  • Atención a problemas socioculturales de la población y en particular a los grupos sociales más necesitados.

En el mundo actual se realizan actividades enmarcadas en este tipo de educación como:

  • Turismo rural, con todos sus componentes: cultural, ecológico.

  • Campañas de presión política dirigida a responsables para que emprendan reformas políticas que conlleven una mejora ambiental.

  • Campañas de sensibilización sobre el consumo de determinado tipo de producto.

  • Campañas sobre problemas ambientales coyunturales o estaciónales.

  • Información en medios de comunicación: televisión, radio, prensa, CD ROM, Internet.

  • Jornadas, cursillos, mesas redondas dirigidas a determinados sectores de la población.

Estas acciones no son suficientes ni es tarea de un día el lograr que las personas adquieran una conciencia sobre la necesidad de la conservación y protección del medio ambiente para mejorar su calidad de vida por lo que se hace necesario elevar el conocimiento de la población en materia de educación ambiental logrando aumentar el nivel de conciencia y compromiso en la gestión ambiental a través de los procesos de comunicación y divulgación.

La prevención social abarca grandes directrices de la sociedad para elevar el bienestar material y espiritual del pueblo, la difusión de la cultura y la educación. El término prevención cobra significado como función social de toda intervención comunitaria, y su contenido queda determinado por los problemas concretos a identificar y revestir y modificar. En este sentido ubicamos a la problemática medioambiental y en este caso el nivel grupal ya que esta dirigida a los niños residentes en una zona.

El instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación (INDER) como órgano rector del deporte, la educación física y la recreación, ha transitado por un camino de perfeccionamiento y adecuación a las realidades cambiantes, en virtud del acelerado desarrollo social experimentado por la sociedad cubana. Reconoce y asume como uno de los fundamentales de su política la sustentabilidad de nuestro tipo de actividad en la conservación del medio ambiente y como vía para la educación ambiental.

En la ley 81 del Medio Ambiente (capitulo 7, articulo 47) plantea que es de responsabilidad de todos los organismos promover y ejecutar actividades con sus trabajadores, grupos sociales y la población con la que interactúan, para incrementar sus conocimientos sobre el medio ambiente y sus vínculos con el desarrollo y promover un mayor nivel de concientización en esta esfera.

En el inder se destacan dos líneas de acción: la gestión ambiental en las instalaciones deportivas y la participación de maestros, activistas, entrenadores y el resto del personal en la incorporación de la dimensión ambiental en su labor educativa.

Las escuelas comunitarias en el llano, y los activistas deportivos en las zonas de difícil acceso, lleva adelante un proceso de integración de la dimensión ambiental en la educación física, el deporte y la recreación, tanto en las escuelas, instituciones, como en las comunidades, bajo el lema: "Mente sana un cuerpo sano". Dentro de la recreación, específicamente en los Planes de Calle no se orienta como abordar la dimensión ambiental.

También se realiza una importante labor con el adulto mayor en todas las provincias mediante los Consejos de Mayores del Medio Ambiente, organizados con los Círculos de Abuelos, los que realizan numerosas actividades vinculadas a la formación de una cultura ambiental.

La estrategia Municipal del Medio Ambiente de Camajuani hace un llamado a la educación de las nuevas generaciones para lograr la concientizazción necesaria de los problemas actuales y que en un futuro inmediato se conviertan en decisores en su radio de acción.

Hay muchos ejemplos de acciones de transformación y mejora del espacio cotidiano en el barrio, la calle, promovidas por asociaciones de vecinos, en procesos participativos muchas veces espontáneos. Estas experiencias verdaderamente enriquecedoras, vienen a demostrar como es posible solucionar problemas cuando las personas están sensibilizadas con los mismos. Pero en este caso se considera que es más productivo llevar a educación ambiental al barrio a través de actividades recreativas ya que se cuenta con el personal adecuado y no dejarlo a la espontaneidad.

La propuesta tiene las condiciones para aglutinar y contribuir a crear una red de multiplicadores en la transformación de la comunidad promoviendo la participación y relaciones concretas a partir de su propio esfuerzo y gestando voluntad de cambio.

  • La Recreación Física y el medio ambiente.

La recreación como un medio para el desarrollo humano, es entendida desde un punto de vista que incluye tanto el desarrollo personal, como el comunitario y el social. Actualmente se tienen dos visiones diferentes de este fenómeno, primero como una necesidad motivada por el cansancio y la fatiga propios del trabajo o la escuela, hasta la necesidad en si misma.

LA recreación proporciona un medio para estimular el crecimiento y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento para perpetuar valores inequitativos. Una recreación orientada al desarrollo humano, es un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

Sin embargo la recreación no contribuirá al desarrollo humano en ausencia de una dimensión moral y ética sostenible, por lo tanto, como se dijo hay que tener en cuenta que la recreación reproduce muy diversos valores y expresiones que igual no son consecuentes con una sociedad sostenible, por lo tanto, se deben combinar con los valores sociales que sustentan la equidad, y que contradigan aquellos que no propician un desarrollo humano desde las identidades personales y sociales, fomentando que éstas se construyan desde posturas éticas mínimas, ínter subjetivas y racionales.

Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreación, de cuales son los valores que han de sustentar un marco social que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos como la indisciplina social, el alcoholismo, el abuso de los recursos naturales. Como anota, Tabares (2002), la definición de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lleva nuevamente a la necesidad de acuerdos éticos y morales. Los cuales en nuestra sociedad están muy bien definidos y marcan las posibilidades del pleno desarrollo del hombre.

Objetivos de la Recreación Física.

  • 1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo.

  • 2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior.

  • 3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son:

  • Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad.

  • 4. Dar oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio- político ideológico.

  • 5. Facilitar el desarrollo de actividades, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.

  • 6. Conocer las actividades que forman parte del programa de Recreación Física.

* Planes de la calle.

* Festivales Deportivos Recreativos.

* Círculos de Recreación turísticas.

* Deportes de orientación.

* Animación Recreativa.

* Objetos volantes.

* A jugar.

* Turismo deportivo.

* Pesca Deportiva.

* Caza deportiva.

* Deporte canino.

* Deporte Subacuatico.

* Ludotecas.

* GO.

* Billar recreativo.

* Campamento recreativo.

* Modalismo naval y Aéreo.

* Dama internacional.

* Juegos tradicionales.

* Construcción de Medios.

Direcciones Estratégicas de la Recreación.

  • 1. Creación y funcionamiento del Consejo Técnico Asesor de Recreación. (En las diferentes instancias).

  • 2. Formación, Capacitación, Especialización de los recursos humanos (técnicos, especialistas, activistas de recreación).

  • 3. Lograr desarrollar la pasividad en las actividades de la recreación.

  • 4. Lograr los medios materiales necesarios para el desarrollo de la actividad recreativa.

  • 5. Rescatar y Desarrollar los juegos Tradicionales.

  • 6. Educación y protección del Medio Ambiente.

  • Los Planes de la Calle.

Por medio de la Recreación Física se realizan actividades de diversos tipos, que ejecutadas en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento. Representa, para el niño, un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual. Dentro de las direcciones estratégicas de la recreación está la educación y protección del medio ambiente; que es un sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad… (6,3). En las actividades que forman parte del programa están los Planes de la Calle donde se ofrecerán amplias posibilidades de participación como expresión de una programación extraescolar, por tanto podemos considerar este plan como complemento de los programas de educación física; en este caso le corresponde al frente de recreación garantizar el recreo físico del niño en su tiempo libre y durante los períodos vacacionales, brindando una programación consecuente con sus intereses.

El plan abarcará actividades para niños de edades comprendidas de 6 a 12 años convenientemente ajustadas a las necesidades e intereses de cada grupo. Aspira, no solo a promover el interés de las amplias masas infantiles por la educación física y el deporte, sino a servir como vehiculo idóneo para inculcar desde edad temprana la disciplina, la confraternidad, el sentido de responsabilidad y el amor por el deporte puro y sano. En cada municipio según la cantidad de lugares donde se puedan agrupar se pueden constituir equipos formados como máximo de 12 integrantes teniendo en cuenta la edad, el estado físico y el sexo. Los juegos se pueden efectuar en una instalación deportiva, parque, plaza o en un Comité de Defensa de la Revolución (CDR) cuya calle tenga las condiciones necesarias.

Entre los objetivos que se busca lograr en el "Plan de la Calle" están:

  • Proporcionar a través de diferentes juegos la participación de las masas infantiles en actividades recreativas como expresión de sus necesidades en esta edad.

  • Contribuir mediante los juegos y deportes a la incorporación de hábitos socialmente aceptables; como son el respeto de las reglas establecidas, la disciplina, el autocontrol y el colectivismo, sentido de la responsabilidad.

  • Aportar en el tiempo libre de los niños elementos dinámicos capaces de contribuir al desarrollo físico, social e intelectual.

  • Dar oportunidad de participación para contribuir al desarrollo socio-político e ideológico.

La característica más importante de los Planes de la Calle como actividades de tiempo libre, desde el punto de vista de la formación de los rasgos sociales, es que ejercen una acción formativa y facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no transmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como trasmiten de manera emocional y recreativa a informaciones de contenido mucho más diverso que las que se trasmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actualidad.

La formación para el tiempo libre es una parte fundamental de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficacia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles, tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediado y largo plazo para la educación y para la formación de la personalidad.

Entre los objetivos que se busca lograr en el "Plan de la Calle" están:

  • Proporcionar a través de diferentes juegos la participación de las masas infantiles en actividades recreativas como expresión de sus necesidades en esta edad.

  • Contribuir mediante los juegos y deportes a la incorporación de hábitos socialmente aceptables; como son el respeto de las reglas establecidas, la disciplina, el autocontrol y el colectivismo, sentido de la responsabilidad.

  • Aportar en el tiempo libre de los niños elementos dinámicos capaces de contribuir al desarrollo físico, social e intelectual.

  • Dar oportunidad de participación para contribuir al desarrollo socio-político e ideológico.

Organización de los Planes de la Calle.

  • 1. Valorar la disponibilidad de recursos mínimos necesarios para establecer el área permanente.

  • 2. Reunir a los factores del Consejo para garantizar la actividad.

  • 3. Ubicación de los recursos y control de los mismos.

  • 4. Preparación y marcaje de los espacios de juegos en el área.

  • 5. Divulgación de la actividad.

  • 6. Evaluación y participación de cada Plan de la Calle.

Capítulo 2:

Fundamentos metodológicos para el diseño de los juegos con una dimensión ambiental para los Planes de la Calle. Presentación de los juegos. Análisis de los resultados y propuesta de solución

En el presente capítulo se describe la estrategia metodológica utilizada para el diseño de los juegos que introduce la dimensión ambiental en los Planes de la Calle en la Zona 16 del Consejo Popular 1 de Camajuani.

La investigación se lleva a cabo en la Zona 16 del Consejo Popular 1 de Camajuaní por ser esta una Zona detectada con insuficiente tratamiento a cuestiones medioambientales, además de estar ubicada en los perímetros de un arroyo que desemboca en el río Camajuaní, el principal río de este municipio.

En esta Zona conviven 40 niños entre 6 y 12 años de edad. Para el estudio contamos con la ayuda de las familias de estos niños y el apoyo de Dirección Municipal del INDER; así como el delegado de la circunscripción, vecinos y profesores de recreación encargados de organizar las actividades recreativas en esta zona.

El estudio parte de una fase diagnóstica con el objetivo de determinar las carencias y necesidades en cuanto a conocimiento medioambiental de los niños y de los profesores de recreación física que laboran en la zona, así como la implementación de actividades recreativas que pudieran mejorar el nivel de los conocimientos medioambientales en los niños de esta comunidad.

En esta fase diagnóstica se realiza una revisión documental de aquellos documentos que rigen las actividades recreativas en la comunidad, se revisa el Programa de Recreación Física y las Orientaciones Metodológicas para los Planes de la Calle, estos documentos rigen la labor de los profesores de Recreación Física en cuanto a la planificación de las actividades y las orientaciones para el desarrollo de las mismas.

También se revisa la ley 81 del Medio Ambiente, específicamente capítulo 7 artículo 47, esta ley orienta la inclusión de actividades de carácter medio ambiental en todos los organismos y grupos sociales.

En el diagnóstico se aplicó la entrevista de tipo estandarizada. La entrevista se aplica a 16 profesores de Recreación Física que rotan por las diferentes Zonas del Consejo Popular Camajuani1, lo que permite determinar sus conocimientos en cuanto a la incorporación de una dimensión ambiental en su trabajo recreativo. (Anexo 2).

Para dicha entrevista se elabora una guía con preguntas de tipo cerradas (con respuesta limitada), sustantivas (dirigidas a lo básico de la investigación) y directas buscando descubrir lo que expresan y que nos permiten un acercamiento al tema que diagnosticamos. No se utilizaron las de identificación para que los entrevistados puedan tener mayor confianza en su anonimato y sentirse más libres para expresar las respuestas con la información necesaria.

La encuesta de tipo entrevista-encuesta, se llevó a cabo para que el investigador en el momento del llenado pudiera aclarar algunas dudas que se presenten y se cerciorara del llenado completo y devolución del cuestionario. (Anexo 1), esta modalidad de la encuesta permite conocer las necesidades o lagunas que presentan en cuanto a temas relacionados con el medio ambiente.

Para realizar la valoración de los juegos se aplica el criterio de los especialistas considerando a los especialistas según sus años de experiencia, cargo, grado científico y especialidad, en este caso los especialistas emiten una valoración acerca de la importancia, aplicabilidad, calidad y novedad de los juegos diseñados.

2.1 Análisis de los resultados de los instrumentos aplicados.

Resultado del análisis documental:

Programas de Recreación Física:

Al analizar los contenidos propuestos por el Programa de Recreación Física, se puede plantear que el mismo aborda la temática ambiental de forma general, vincula en gran medida el desarrollo humano, y la Recreación Física como una vía para influir en la formación de la personalidad y cultura de los niños y de adultos.

Este programa nos orienta específicamente, como vincular la dimensión ambiental a los Planes de la Calle de forma tal que los planes de la calle puedan cumplir también con esta arista de la formación integral del hombre.

Orientaciones Metodológicas para la Recreación Física.

Las Orientaciones Metodológicas para la Recreación Física es la guía que orienta el proceder del trabajo de los profesores, en este sentido constituyen orientaciones precisas para la planificación y organización de todo tipo de actividades, pero no incluye en estas orientaciones los procederes para vincular los Planes de Calle con la dimensión ambiental.

Resultados de la entrevista a los profesores de Recreación Física.

Las entrevistas realizadas a los 16 profesores de Recreación Física que trabajan en los Planes de la Calle en el municipio dieron como resultado que de ellos:

  • 16 conocen el concepto del medio ambiente para un 100%.

  • 11 desconocen algún problema medioambiental que afecte la comunidad para un 75 %.

  • 14 no conocen como abordar la temática medioambiental en su trabajo para un 87,5%.

  • 16 no pueden poner en práctica en los Planes de la Calle los conocimientos sobre el cuidado del medio ambiente para un 100%.

Se puede afirmar que los profesores de Recreación Física dominan el concepto de medio ambiente, a pesar de no estar al tanto de problemas medioambientales que afectan la Zona donde laboran, lo que constituye una limitante a la hora de incluir la dimensión ambiental en sus actividades recreativas. Además reconocen su imposibilidad para poner en práctica y vincular los conocimientos medioambientales en los Planes de la Calle y en otras actividades recreativas.

Resultados de la Encuesta tipo entrevista-encuesta.

Se encuestaron los 40 niños, de ellos 22 hembras, que viven en la Zona 16 comprendidos en las edades de 6 a 12 años. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

  • 29 no conocen el concepto de medio ambiente para un 72,5%.

  • 30 consideran al murciélago como un animal perjudicial para el hombre para un 75%.

  • 32 no saben como proteger el río desde el barrio para un 80%.

  • 40 no conocen a ningún animal endémico del municipio para un 100%.

Al realizar el análisis de los resultados de la entrevista-encuesta se puede concluir que los niños entre 6 y 12 años que viven en la zona 16 del Consejo Popular 1 de Camajuaní, en su mayoría no dominan el concepto de medio ambiente, no identifican correctamente la especie endémica de su localidad y además no se manifiestan en cuanto a como cuidar el río Camajuaní desde su barrio, a pesar de vivir en los márgenes de un arroyo que desemboca en él.

Los datos que se obtienen en el diagnóstico corroboran la necesidad de introducir la dimensión ambiental en los Planes de la Calle como una alternativa para influir en la formación integral de los niños de esta Zona así como en su educación medioambiental.

Teniendo en cuenta estos resultados se confeccionaron 13 juegos.

2.2 Propuesta de juegos para introducir la dimensión ambiental en los Planes de la Calle.

Propuesta: Juegos para introducir la dimensión ambiental en los Planes de la Calle.

edu.red

Autor Lic. Alfredo Ruíz Abuela.

SUM: Municipal Camajuaní. 2008.

Juego 1.

Nombre: Recupera y recicla.

Objetivo: Realizar carrera rápida.

Material: Todo lo que puede recuperar como materia prima.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida, delante de cada equipo y a 2m se colocan objetos recuperables. Al final se coloca una caja con la palabra reciclar, dividida en tres secciones: metales, plásticos y papel y cartón y colgando de ella varias tarjetas.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño corre, toma un objeto y sigue a depositarlo en la caja, coge una tarjeta y regresa para dar la salida.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. El alumno en turno no debe salir hasta que se toque la mano.

  • 3. Dar a conocer lo que se obtuvo después de reciclar y que aparece en las tarjetas.

edu.red

Juego 2.

Nombre: Juega y ahorra.

Objetivo: Habilidad de saltar en un solo pie y rapidez.

Material: Pancartas hechas de madera y cartón.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida, a 5m se colocan pancartas que representan equipos electrodomésticos y al reverso la palabra clic.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño sale saltando en un pie, llega a la pancarta, la gira de manera que la palabra clic quede visible y regresa para dar salida.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. En la ida hay que saltar en un solo pie.

  • 3. No salir hasta no ser tocado.

  • 4. Apagar un equipo al final.

Variante: Hacerlo alternado los pies o recorrer el trayecto dentro de un saco.

edu.red

Juego 3

Nombre: Juega y protege.

Objetivo: Realizar carrera en zigzag.

Material: Pancartas hechas de madera y cartón.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida, a 2m se coloca una pancarta que represente una jaula, detrás a un metro, otra con un casillo y así sucesivamente todo objeto que represente peligro para las aves.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño sale y gira la primera pancarta, continua en zigzag hasta el final y regresa a dar la salida.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. Girar una pancarta.

  • 3. Correr en zigzag.

  • 4. No salir hasta no ser tocado.

Variante: Puede ser ejecutado en cuadrúpeda, saltando o en carretilla.

edu.red

Juego 4.

Nombre: Amigo murciélago.

Objetivo: Realizar la carrera venciendo obstáculos.

Material: vallas, cartulina o cartón.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida, a 3m se coloca una valla con un cartel que diga mosquitos, después se coloca otras 4 a 2m de distancia cada una con las siguientes palabras: mosca blanca, guasazas y a 3m la última valla que dirá abono.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño corre y salta las cinco primeras vallas, le da la vuelta a la última y regresa a dar la salida.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. Saltar las vallas.

  • 3. Dar la vuelta a la última.

edu.red

Juego 5.

Nombre: Protege al río.

Objetivo: Realizar carrera en parejas.

Material: Árboles hechos de cartón con una base de latas de cerveza o refresco, latas con carteles, sogas o tiras.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida, a 8m se hace un río de 1m de ancho, sus orillas serán dos sogas o tiras. Dentro del río colocar carteles que digan: cáscaras, papeles, cartón, plásticos, metales, gomas, botellas, pomos, desperdicios. A cada pareja se le dará un árbol antes de empezar el juego.

Desarrollo: A la orden de salida la primera pareja corre hacia el río, le saca un cartel y le coloca en la orilla el árbol que lleva. Después regresa a dar la salida.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. Extraer del río un solo cartel.

edu.red

Juego 6.

Nombre: Juega y protege.

Objetivo: Realizar la carrera rápida.

Material: Latas de refresco, cervezas, cartulina o cartón y pedazos de madera.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida. Frente a cada equipo se traza una carrilera que simule una calle de 40 a 50cm de ancho. Al final se colocan carteles que digan: papeles, ruidos, humo, cáscaras, cartones, comidas, frutas.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño corre hasta el final de la calle, retira uno de los carteles y regresa a dar la salida.

Regla:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. No salirse de la calle.

  • 3. No salir hasta no ser tocado.

Variante: Se puede realizar saltando con ambos pies, en carretilla, cuadrupedia y arrastrándose.

edu.red

Juego 7.

Nombre: Ayuda a la Jutía Rata.

Objetivo: Realizar el desplazamiento en cuadrupedia.

Material: Pancartas hechas de madera y cartón.

Organización: Se forman 4 equipos, delante se colocan pancartas con 2m de separación que digan cazadores, tala, hombres, perros, gatos, pinos, petróleo, autos.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño se desplaza en cuadrupedia y gira la primera pancarta, continua entre las demás hasta llegar a la última y regresa corriendo para dar la salida.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. Ir en cuadrupedia.

  • 3. Girar una pancarta.

Variante: Se puede realizar en carreras en zigzag.

edu.red

Juego 8.

Nombre: Protege al manatí.

Objetivo: Realizar carrera rápida.

Material: Pancartas hechas de madera y cartón.

Organización: Se forman 4 equipos, a 8m se colocan palabras en pancartas que representen peligro como pescar, petróleo, tala, barcos, caza, redes, contaminar.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño sale corriendo hasta la línea final, gira una pancarta y regresa.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. Girar una pancarta.

Variante: Se puede realizar saltando con uno o ambos pies.

edu.red

Juego 9.

Nombre: Conoce las cuevas.

Objetivo: Realizar carrera rápida.

Material: Carteles de cartón de 30cm * 10cm vallas.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una salida, a 8m se coloca la entrada de una cueva con un cartel que la identifique. Después de la entrada colocar carteles en el suelo.

Desarrollo: A la orden de salida el niño corre hasta la entrada de la cueva, entra en cuadrupedia toma un cartel y regresa.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. Entrar y salir en cuadrupedia.

  • 3. Tomar un cartel.

  • 4. Leer las palabras al final.

edu.red

Juego 10.

Nombre: Protege el monumento.

Objetivo: Realizar una carrera rápida.

Material: Cartulina y pancartas.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida, a 2m de distancia se colocan tarjetas con acciones positivas para pintar, limpiar, chapear, restaurar, flores. Al final colocar la palabra monumento en una pancarta.

Desarrollo: A la orden de salida el niño corre, toma una tarjeta y va a depositarla al monumento. Luego regresa.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. Tomar una tarjeta y depositarla en el monumento.

edu.red

Juego 11.

Nombre: Los tres mosqueteros ambientales.

Nombre: Portorrana.

Objetivo: Habilidad de saltar con dos pies. Conocer la labor ambientalista de la rana.

Material: Cartulinas con nombre de insectos o figuras que lo representen.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida, posterior a ella y en toda el área de juego se riegan las tarjetas.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño sale saltando con dos pies a capturar un insecto y lo trae para su equipo. Le da la salida con una palmada al compañero en turno.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. No salir hasta no ser tocado.

Variante: Realizarlo por tiempo. Gana el equipo que más insectos capture en un tiempo determinado.

edu.red

Juego 12.

Nombre: Dartaraña.

Objetivo: Realizar la carrera rápida. Conocer los beneficios que reporta la araña al hombre.

Material: Cartulina o cartón, figuras que reprenden insectos. Net de voleibol o algo que simule una red parecida a las que tejen las arañas.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una linea de salida. Posterior a ella y regados por toda el área se colocan las cartulinas. A 8m de la línea de salida colocar la net.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño corre a capturar un insecto, lo lleva a la tela de la araña y lo deja atrapado. Después regresa a dar la salida a su compañero.

Reglas:

  • 1. Gana el equipo que primero termine.

  • 2. No se puede salir hasta no ser tocado.

Variante: Se puede realizar en cuadrupedia para imitar el desplazamiento de la araña.

edu.red

Juego 13.

Nombre: Atolagarto.

Objetivo: Realizar desplazamiento en cuadrupedia. Conocer la labor ambientalista del lagarto.

Material: Cartulinas con nombres de insectos y gusanos que sirven de alimento al lagarto.

Organización: Se forman 4 equipos colocados detrás de una línea de salida. Posterior a ellas y regadas por todo el área se colocan las tarjetas.

Desarrollo: A la orden de salida el primer niño se desplaza en cuadrupedia y atrapa al insecto, regresa al equipo para dar la salida al otro compañero.

Reglas:

  • Gana el equipo que termine primero.

  • Ir en cuadrupedia.

Variante: Realizarlo por tiempo. Gana el equipo que más insectos capture en un tiempo determinado.

edu.red

Estos juegos abordan temáticas relacionadas con las técnicas aplicadas y otras que son de interés municipal por estar incidiendo en el territorio, las mismas son:

  • 1. Importancia de la recuperación de materia prima.

  • 2. El ahorro de electricidad.

  • 3. Protección de aves.

  • 4. Protección del murciélago.

  • 5. Protección de río.

  • 6. Protección del manatí.

  • 7. Especie endémica del municipio.

  • 8. Importancia de las cuevas.

  • 9. Protección a la rana.

  • 10. Protección a la araña.

  • 11. Protección al lagarto.

  • 12. Convivencia en la cuadra.

A través de los juegos los niños ejercitan:

  • Carrera rápida.

  • Carrera en parejas.

  • Carrera venciendo obstáculos.

  • Salto con uno y ambos pies.

  • Cuadrupedia.

  • Agilidad entre obstáculos.

  • Valoración de la propuesta con criterios de especialistas.

La metodología propuesta se sometió al criterio de diez especialistas para conocer sus opiniones y como la valoran, utilizando para ello una escala valorativa. (Anexo No. 5).

Los especialistas escogidos tienen más de 20 años de experiencia, todos han sido profesores de Educación Física (se mantienen 2). Todos han participado en eventos científicos, Forum de Ciencia y Técnica y eventos de Pedagogía. Este método fue utilizado de forma escrita e individual a una muestra de 10 sujetos entre ellos: 2 Master (uno de ellos es ingeniero industrial y el Delegado municipal del CITMA) y 8 Licenciados, de ellos 7 en funciones de Dirección en el Sectorial Municipal de Deporte y 2 Profesores de Educación Física. Todos incorporados a la Maestría en Actividad Física en la Comunidad. (Anexo No. 6).

Para el procesamiento de la información obtenida se utilizó una matriz de valoraciones (Anexo No. 7). Como puede apreciarse resulta significativo el alto por ciento de coincidencia de opiniones con respecto a la valoración de la propuesta comportándose la media en 4.88.

Lo que apunta a favor de la propuesta y aplicación de los juegos para elevar los conocimientos ambientales en las actividades del plan de la Calle.

Los criterios más generalizados en los especialistas son los siguientes:

  • Aporta una nueva vía para introducir temáticas ambientales en actividades recreativas.

  • Rescata sentimientos de identidad.

  • Contribuye a elevar la cultura general integral de los niños.

Conclusiones

  • 1. La insuficiente incorporación de la dimensión ambiental en las actividades recreativas que se realizan en los Planes de la Calle de la Zona 16 del Consejo Popular 1 de Camajuaní conduce a la necesidad de buscar alternativas para lograr integrar esta dimensión a las actividades con los niños entre 6 y 12 años.

  • 2. La incorporación de la dimensión ambiental se concibe a través del diseño de juegos que se realizan en los Planes de la Calle para niños entre 6 y 12 años, y podrán contribuir a una mejor formación de su cultura general integral y a su personalidad.

  • 3. Los resultados obtenidos de la aplicación del criterio de especialistas afirman que los juegos, diseñados para introducir la dimensión ambiental en las actividades recreativas de los Planes de la Calle, constituyen una nueva vía para el logro de este objetivo, y que además estos juegos contribuyen también al rescate de sentimientos de identidad.

Recomendaciones

Se recomienda en primer lugar la aplicación de los juegos diseñados con los respectivos ajustes según el lugar donde se enmarque la Zona donde se van a aplicar.

Se recomienda la incorporación de estos juegos a la práctica deportiva y a la Educación Física teniendo en cuenta las capacidades físicas a que hace referencia cada juego.

Bibliografía

  • 1. Agencia de información para el desarrollo. (2003). Revista de información científica y tecnológica.

  • 2. Alonso Álvarez, A. y col. (2003) Psicodiagnóstico. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 3. Arroyo Mendoza, Margarita, Migdalia Estévez Mendoza y Cecilia González Ferry. (2000). La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.

  • 4. Barbero Álvarez, J.C. (2003). Los juegos y deportes alternativos.

  • 5. Bello Dávila, Z y J. C. Casales (2002). Psicología general. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

  • 6. Cesam- Citma. (2003). Programa de Educación Ambiental.

  • 7. Ciega. (2004). Estrategia Nacional de Educación Ambiental.

  • 8. Citma. ( 2005). Estrategia Nacional de Medio Ambiente. La Habana.

  • 9. Citma. (2003). Educación ambiental para comunidades costeras. La Habana.

  • 10. Colectivo de autores (2001). Psicología del desarrollo. Selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

  • 11. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Recreación. (1982). Folleto: Los 100 juegos para el Plan de la Calle. La Habana, Imprenta "José Antonio Huelga".

  • 12. Cuba. Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación. Dirección de Recreación. (2000). Folleto Técnico Metodológico no. 2. La habana, imprenta "José Antonio Huelga".

  • 13. Diccionario de la ciencia de la educación. (1998).

  • 14. Dirección De La Cultura Física. (2005).

  • 15. Estrategia Provincial de Medio Ambiente. (2005).

  • 16. Estrategia Municipal de Medio Ambiente. (2005).

  • 17. García Montero, Guillermo., Marlene González Ruiz y Maida Fernández. (2003).

  • 18. Gutiérrez JA, et al. Crecimiento y desarrollo del niño. Tomo 1. Editorial Pueblo y Educación, 1998.

  • 19. López González, María del Carmen. (2004). Folleto de teoría y Práctica de los juegos.

  • 20. Rodríguez Gómez, Gregorio, Javier Gil Flores y Eduardo García Jiménez. (2004). Metodología de la investigación cualitativa.

  • 21. Sánchez Acosta, María, Matilde González García (2004). Psicología General y del Desarrollo. Editorial Deportes.

  • 22. Toledo Díaz, E. Y. (2002). Elementos de Metodología de la Investigación.

  • 23. UNESCO. (2000). Manual de Educación Ambiental.

  • 24. Unidad de Medio Ambiente Villa Clara. (2003). Programa de Educación Ambiental Provincial.

Anexos

Anexo 1.

Entrevista-Encuesta dirigida a niños de 6 a 12 años de la Zona 16 del Consejo Popular 1, Camajuaní.

Objetivo: Determinar los conocimientos medioambientales que poseen los niños.

Estimados niños a través de estas preguntas hacemos énfasis para saber los conocimientos medioambientales que poseen.

  • 1. Marca con una X el concepto de medio ambiente.

___ Todo lo que nos rodea.

___ Relaciones ecológicas, sociales, económicas, culturales, cuyo actor principal

es el hombre.

  • 2. ¿El murciélago es un animal perjudicial para el hombre?

  • 3. ¿Es posible proteger al río Camajuaní desde nuestro barrio?

  • 4. ¿Conoces algún animal endémico de nuestro municipio?

Anexo 2.

Entrevista dirigida a los profesores de Recreación.

Objetivo: Determinar los conocimientos medioambientales que poseen los profesores de Recreación Física.

  • 1. ¿Conoce qué es el medio ambiente?

  • 2. ¿Existen problemas medioambientales que pueden estar afectando a las personas de tu vecindario?

  • 3. ¿Has recibido orientaciones para abordar la temática medioambiental en tu trabajo?

  • 4. ¿En qué actividades puedes poner en práctica los conocimientos que posees sobre el cuidado del medio ambiente?

Anexo 3.

Frecuencias

Estadísticos.

edu.red

Tabla de frecuencias

Pregt1

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

11

27.5

27.5

27.5

No

29

72.5

72.5

100

Total

40

100

100

Pregt2

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

30

75

75

75

No

10

25

25

100

Total

40

100

100

Pregt3

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

8

20

20

20

No

32

80

80

100

Total

40

100

100

Pregt4

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No

40

100

100

100

Anexo 4.

Frecuencias

Estadísticos.

edu.red

Tabla de frecuencias

Pregt1

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

16

100

100

100

Pregt2

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

5

31.3

31.3

31.3

No

11

68.8

68.8

100

Total

16

100

100

Pregt3

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

Si

2

125

12.5

12.5

No

14

87.5

87.5

100

Total

16

100

100

Pregt4

Frec

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Válidos

No

16

100

100

100

Anexo 5.

Objetivo: Valorar la calidad de la propuesta de los Juegos de Plan de la Calle a partir del criterio de especialistas.

Compañero(a): Teniendo en cuenta su experiencia, su preparación profesional y su sentido de responsabilidad, solicitamos de usted que analice la propuesta que sometemos a su criterio para su valoración. Su criterio será muy valioso para poder aplicarla en la práctica metodológica. Agradecemos su colaboración.

Instrucciones:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente