j. La tolerancia y complacencia ante las faltas que comete el Subalterno
k. La excesiva familiaridad entre superiores y subalterno así como la pérdida de ascedencia y liderazgo
l. La ausencia de una Dirección de Operaciones Psicológicas en la institución.
m. La carencia de una legislación que autorice a los policías a que puedan tener otras actividades remuneradas.
I. FACTORES CONDICIONALES DE LA CORRUPCIÓN E INMORALIDAD POLICIAL
Somos conocedores que el sistema administrativo de personal no es el mas adecuado para garantizar la solidez de la familia policial, los cambios de colocación, provocan alejamiento del servidor policial de su hogar y familia, produciéndose una serie de graves alteraciones y trastornos a nivel interno de la familia, llegando inclusive a niveles de desintegración. Por ejemplo en los casos en que el servidor policial busca otra pareja, de la cual llega a enamorarse, originando la separación absoluta de su familia primigenia Actualmente, los cambios de colocación son premeditados en forma de compensación económica por los viáticos que se consiguen en torno a ellos, en estos casos el servidor policial asume un acuerdo con su familia para separarse por determinado tiempo, con el fin de beneficiarse de los viáticos, permaneciendo en esta forma alejada de sus seres queridos.
Si nos referimos a la paternidad responsable, es difícil asumir una situación de responsabilidad directa, cuando el servicio policial se encuentra alejado del seno familiar.
- LA FAMILIA
El personal policial cuenta para su atención de salud con el servicio de Sanidad de la Policía Nacional, cuya misión fundamental es la de preservar la salud del personal policial y sus familiares directos.
Asimismo existe un fondo de seguro social (FOSPOLIS) que cubre las necesidades de medicina, pero que no siempre cuenta con el stock necesario.
Asimismo el personal policial no cuenta con una póliza por accidente de trabajo como se da en otros tipos de instituciones donde existe riesgo permanente
- RESPECTO A LA SALUD
Desprendiéndose de la realidad policial, muchos servidores en la condición de padres., solo desean dejar como herencia a sus hijos una buena educación, en razón de no poder obtener bienes que le servirán en el futuro, no pensar en propiedades inmuebles u potros imposibles por no contar con medios económicos suficientes.
- RESPECTO A LA EDUCACION
Existen programas creados para contemplar la problemática de la vivienda en el personal policial, como son : ASVIP, VIPOL independientemente de la aportación mensual que todo servidor da por concepto de FOVIPOL, pese a esto la problemática en cuanto a la vivienda es grave, las casas en guarnición son escasas, y su número no es muy significativo en relación a la totalidad de personal.
El personal de Oficiales en su mayoría vive en casas alquiladas, o con otros familiares, padres y hermanos. En el caso del personal subalterno existe un mayor número de efectivos que cuenta con casas propias, esto en razón a la zona en que residen, las que casi siempre están en urbanizaciones populares o pueblos jóvenes.
- VIVIENDA
El aspecto bienestar, es tomado desde un punto de vista asistencial, centralizándose casi siempre en Bazar. Con la unificación policial, estos conceptos se han visto ampliados, por la existencia de centros educativos, dependientes de este sistema, los que al ser integrados, conforme a un panorama mas amplio. Pese a estos esfuerzos, es mucho lo que hay que hacer para que el servidor policial, tenga el bienestar que realmente necesitaba en merito de la labor que realiza.
Asimismo existe el CODASBI, quien a través de su Presidencia y personal que conforma ha hecho esfuerzo por lograr remediar en algo la problemática surgida en el personal mas necesitado, pero a todo esto es muy poco lo que se ha logrado.
- BIENESTAR
Actualmente existen centros de esparcimiento para Oficiales de la PNP, los que cuentan con los servicios elementales básicos; pero debido a la crisis económica por la que atravesamos a nivel nacional, se inciden que la atención que pueda brindar dichos centros son muy limitados, restringiéndose las facilidades de crédito en la alimentación y otros servicios que deben prestar a los asociados.
Esto se profundiza, en razón de que los asociados y sus familiares para poderse desplazar en estos centros de Esparcimiento, que en su mayoría de los casos se encuentra ubicados fuera de la ciudad de Lima teniendo que costear los gastos para el traslado de los mismos.
- RECREACIÓN
El personal policial recibe una formación dentro de los centros de Formación existentes en la institución, tanto para el nivel de Oficiales como el de Sub Oficiales, en el caso del personal de Oficiales, reciben una formación que dura CUATRO años, el cual tiene el rango universatario y por lo tanto debe tener los mismos derechos asignados a otras profesiones.
- ASPECTO ECONOMICO LABORAL
La ética del policía todavía con mayor precisión corresponde a la naturaleza de las relaciones sociales porque, proviniendo del profesional cuyo instrumento de acción es la norma jurídica, necesariamente participa de la sustancia ética que reposa en el fondo de toda norma jurídica y que, como ninguna otra, exhibe nítidamente la razón estructural que la alimenta y la hace germinar.
Estas son las razones por las cuales consideramos que la formación ética moral del policía debe hacerse partiendo del tratamiento de la ética en el ejercicio profesional del Policía, analizando la crisis ética de la profesión policial a la luz de las contradicciones de la moral de nuestra sociedad subdesarrollada que obligadamente inspiran la moral del policía y orienta la dirección del ejercicio de la función policial
Partamos del concepto de que la ética del policía es también parte de la ética general de la sociedad, como bien dice el adagio "Cada sociedad tiene la Policía que se merece", por lo tanto la enseñanza del curso de Etica, deontología del padecimiento moral de la profesión policial.
El remedio directo residirá en la transformación de las propias condiciones estructurales, que a su vez cambiaran la misma moral general de la colectividad a la cual presta servicios el policía.
Mirando epidérmicamente el asunto, parece que el descenso ético de la función de Policía no es sino el resultado del incumplimiento de las normas morales que regulan su ejercicio y la conducta privada del Policía. Pero el problema es indudablemente mucho mas profundo y cala en la esencia misma de las relaciones sociales, en la propia naturaleza de la función y en la ética general de la sociedad.
Dentro de esta moral general de la sociedad es, pues, donde se genera la moral del Policía. Es miembro de ella y no puede sustraerse a su influencia.
Indiscutiblemente que la formación ética del profesional de Policía, ha de empezar con la propia formación de la ética del Cadete o del Alumno de la Escuela de Formación. No se podrá ser jamás Policía probo cuando se fue estudiante inmoral. En la formación ética dentro del hogar: No podrá ser hombre de bien en la calle quien fue un truhán dentro del hogar.
- DEFICIENTE FORMACIÓN ETICA – MORAL DEL POLICIA
- DETERIORO DE LAS RELACIONES DE AUTORIDAD ENTRE SUPERIORES Y SUBORDINADOS
Las relaciones de autoridad entre Superiores y Subalternos en la PNP, se encuentran deterioradas por la acción de la falta de disciplina que demuestran algunos miembros de la institución, quienes sin tener en cuenta las bases de la formación y disciplina, se exceden en su trato familiar con sus subordinados a extremos de faltarse el respeto mutuamente, desobedecer ordenes, y lo que es peor coludirse en la comisión de actos contrarios a la ética y la moral.
Estas relaciones se encuentran debidamente normadas y reglamentadas, sin embargo, estos preceptos al ser incumplidos, generan resquebrajamiento de la disciplina, dando lugar a que el subalterno se exceda en su trato al superior y por ende se pierda ascendencia: el tuteo, los sobrenombres, la excesiva familiaridad, son pretextos de que es un trato adecuado al servicio operativo que han de efectuar, es generalmente el inicio de este deterioro, pues al no existir un adecuado control por parte del superior, el exceso de convierte en rutina, luego se producirán hechos cuyas consecuencias estamos analizando.
J. DELINCUENCIA POLICIAL
En forma cotidiana los hechos delictivos cometidos por efectivos policiales, son revelados negativamente por los medios de comunicación, propiciando la formación de una atmósfera adversa hacia la figura policial en conjunto; en tanto se logre disminuir ostensiblemente los delitos mediante un programa permanente de bienestar orientado a la satisfacción de sus necesidades básicas y como paliativo a su crítica situación económica; entonces se podrá mejorar la imagen de la PNP
1. DELITOS MAS FRECUENTES
a. DELITO CONTRA LA FE PUBLICA
Se aprecia que el personal subalterno en su mayoría se encuentra procesado por hechos relacionados con al expedición o usos de papeletas de descanso médico; con respecto a los Oficiales en su totalidad se encuentran relacionados con hechos relacionados a la función policial, existiendo casos de falsedad en la expedición de pericias, falsedad en la formulación de atestados policiales, falsedad en la expedición de documentos.
En todos estos casos se constata que el agraviado no es necesariamente el Estado, pues existen gran cantidad de casos, en donde los agraviados son personas particulares que han denunciado estos hechos ante los comandos policiales correspondientes, habiéndose derivado en sendas investigaciones administrativas que han dado lugar a la denuncia ante el fuero privativo.
b. DELITO CONTRA LA DIGNIDAD Y LOS DEBERES DE FUNCION
Tipificado en el art. 200 de Código de Justicia Militar en donde estipulan que infringen este delito quienes en el ejercicio de sus funciones exigen dinero o cualquier ventaja económica para hacer u omitir algo en violación a sus obligaciones, o aceptan regalos u otra ventaja a sabienda de que son hechos a fin de violar sus obligaciones; o exigir dinero para poner en libertad a un detenido o para reconocer o amparar un derecho.
En el presente trabajo, se aprecia que existe complicidad mutua entre superiores y Subordinados para coludirse con delincuentes o personas que infringen la ley, exigirles dinero bajo amenaza o coacción en agravio de terceras personas.
c. DELITO CONTRA LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
La mayoría de casos analizados esta referida a denuncias maliciosas y evasión de detenidos.
d. DELITO DE FRAUDE
En este caso esta comprobado que se encuentra referido a malos manejos de fondos del estado, como por ejemplo de aquellos policías que estando en retiro por muerte siguen percibiendo sus remuneraciones para beneficio de terceros.
e DELITO DE APROPIACIÓN ILICITA
Según el Código de justicia Militar faculta a conoce los delitos tipificados en el Código Penal, motivo los dos casos pueden ser juzgados en el fuero privativo
f. DELITO DE EXTORSION
Caso típico de un personal policial en agravio de un particular y que con frecuencia se vienen produciendo en forma constante, los mismos que son magnificados negativamente por los medios de comunicación masiva.
1. La corrupción en el país es un problema estructural que se presenta en todas sus estratos sociales, laborales y de administración tanto privada como pública
2. La corrupción policial forma parte de la corrupción generalizada de nuestra sociedad contemporánea, por tanto le afectan los mismos causales que afectan estructuralmente a otras organizaciones del medio, sin embargo la Corrupción policial es mas evidente por acción de los medios de comunicación ante la denuncia de las personas afectadas, por la inconducta funcional de quienes incurren en ella.
3. La corrupción en la Policía Nacional tiene como principales causas, en primer e importante lugar la deficiente moral profesional, así como la falta de control del personal y por otro lado los bajos niveles de ingresos económicos y las escasas oportunidades de obtener recursos económicos adicionales con otras oportunidades.
4. También existen causas condicionales de la corrupción policial de carácter exógeno y endógeno, entre las primeras se encuentran la crisis política, económica social, la violencia, el bajo nivel de disciplina social, el crecimiento de la delincuencia, el subdesarrollo, la informalidad, la falta de conciencia cívica de la población; y entre las causas endógenas tenemos la falta de ética y moral policial, la eficiente formación académica, la falta de integración y unidad de doctrina de la PNP, el mal ejemplo, la falta de control, la tolerancia y la complacencia ante las faltas que comete el subalterno.
5. La corrupción policial no se puede medir estadísticamente por cuanto no existen estudios serios y sobre todo porque no es posible conocer su incidencia, pues en la mayoría de casos, estos hechos no son conocidos, menos denunciados ni investigados, pro cuanto el agente y la víctima se coluden para cometerlo.
- CONCLUSIONES
- RECOMENDACIONES
1. El problema de la corrupción no tendrá una solución eficaz mientras no cambie el sistema estructural corrupto de nuestra sociedad. El policía seguirá siendo corrupto, mientras subsista en la sociedad el mismo animo que incentiva al policía de incurrir en acción u omisión deliberada de sus funciones, excesos o trasgresiones, a cambio de favores, dádivas, coimas, extorsión, etc.
2. Identificarse con la sociedad, a fin de reestablecer el principio de relación sociedad policía, desterrando las viejas prácticas corruptas de condicionar los servicios policiales al precio de la dádiva obligada de la ciudadanía.
3. Fortalecer las estructuras básica institucionales, mediante una sólida formación ético-moral en las Escuelas de Formación de la PNP, a cargo de docentes debidamente reconocidos, pero con modelos reales y capaces de preparar al Policía en formación, frente al reto que le significara ingresar al servicio de una sociedad, en donde la corrupción forma parte de sus formas de solución a los problemas que la aquejan.
4. Cautelar los principios de disciplina, investigando profundamente los casos de corrupción detectados en la Policía Nacional, aplicándose medidas inmediatas en función a la gravedad de los hechos.
5. Ejercitar medidas de control mucho mas efectivas y drásticas, frente a los actos de corrupción detectados, a fin de que los procesos administrativos disciplinarios, tenga el carácter de ejemplarizador.
- De la Porta, D. (1996). Partidos Políticos y corrupción. Nueva Sociedad , 145, 92-152
- Enciclopedia Encarta (1998). Microsoft Corporation.
- Fernandez-Dols, J.M. (1993). Norma perversa: hipótesis teóricas. Psicothema , 5, 91-101
- García, M., Hormazábal, N., Mosalve, D., Rayo, C., Riffo, N., Rojas, T. Y Rosales, X (1999). El fenómeno de la corrupción desde una perspectiva psicosocial . Seminario para optar al grado de licenciado en psicología. Concepción
- Huerta, R. (1992). Corrupción entre la sociedad y y el poder. Visión , 1-15 de agosto
- Huntington, S. y Scott, S. (1994). Corrupción: policía y sociedad. Uam-Azcapotzalco. [Documento WWW] URL http://www.azc.uam.mx/cotidiando68/doc9.html
- Silva, C y Hernández, M.(1995) Las formas cotidianas de la corrupción: un análisis de discurso. Revista latinoamericana de psicología ,29, 243-260
- Zuluaga, J. (1996). Cuando la corrupción invade el tejido social. Nueva sociedad , 145
- Transparency International (1999). Indice de percepción de corrupción. Transparency International . [Documento WWW] URL http://www.transparency.org/documents/cpi/index.es.html
- CAPELA, J (1991). Una decada en la educación peruana. Ministerio de Educación LIMA
- RIZO, R (1998). Violencia y crisis de valores en el Perú. Fondo Editorial. Lima
- ESCOBAR G (1982) Introducción a la problemática y la historia de la etica. Fondo de Cultura Económica. México
- GUIÑAZÚ, J. Enriquecimiento ilícito en la administración pública, en diario Los Andes, 11 de septiembre de 1993, sección 1ª, pág. 12.
Convención Interamericana Contra La Corrupción
En Caracas, Venezuela, el 29 de marzo de 1996, se firma la convención interamericana contra la corrupción, con el propósito fundamental de promover y fortalecer el desarrollo de los mecanismos necesarios para prevenir, detectar, sancionar y erradicar la corrupción; y, promover, facilitar y regular la cooperación entre los estados partes a fin de asegurar la eficacia de las medidas y acciones dispuestas para el cumplimiento de dicho objetivo, que no es otro que terminar con la corrupción. Dicha convención contiene toda una normativa destinada a cumplir con tales propósitos, cuenta con medidas preventivas en su articulo III como: normas de conducta; sistemas de declaración de ingresos por parte de las personas que desempeñan funciones publicas en los cargos que establezca la ley; sistemas para la contratación y para la adquisición de bienes y servicios por parte del estado que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia; sistemas para la recaudación y el control de los bienes del estado que impidan la corrupción; órganos de control superior; medidas que impidan el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, tales como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos de asociaciones mantengan registros que reflejen con exactitud y razonable detalle la adquisición y enajenación de activos, y que establezcan suficientes controles contables internos que permitan a su personal detectar actos de corrupción. Incluye dentro de los actos de corrupción, entre otros, al enriquecimiento ilícito describiendo como delito: el incremento del patrimonio de un funcionario publico con significativo exceso respecto de sus ingresos legítimos durante el ejercicio de sus funciones y que no pueda ser razonablemente justificado por él. Por otra parte no es necesario dice la convención que los actos de corrupción descriptos causen perjuicio patrimonial al Estado. En suma, no existe a partir de la convención la discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos; el gasto innecesario o superfluo, el no cuidar los bienes públicos como si fueran propios, el realizar proyectos inútiles, todo ello encuadra en las prohibiciones de la convención interamericana contra la corrupción Argentina se adhiere a esta convención el 4 de agosto de 1997.
Hay varias formas de combatir la corrupción, pero antes de empezar con el análisis es necesario sugerir que percibir que la corrupción se encuentra generalizada puede llevar a conclusiones apresuradas y percepciones erróneas. Se puede llegar a entender que todas las formas de corrupción son igualmente dañinas; o lo que es todavía más pernicioso, que como la corrupción existe en todos los países, no puede hacerse nada al respecto.
La pregunta que surge para controlar la corrupción es ¿Qué hacer? Sin duda, se puede hacer mucho para detener a este mal que afecta a todas las capas de la sociedad.
Se puede empezar con una mayor democracia y más libertad de mercado, ya que a la larga constituirán una ayuda. No obstante, no se puede decir lo mismo en lo que se refiere a las privatizaciones; por ejemplo, si privatizamos una actividad o área estatal corrupta, y llamamos precio a lo que antes era soborno, sin duda que no hubo un gran cambio. En general, las privatizaciones podrían ayudar a reducir los monopolios estatales, pero difícilmente puede ser una mejoría restablecer ese monopolio, ahora en forma privada.
Por lo tanto, las soluciones comienzan con la mejoría de los sistemas. Es menester tanto regular cuidadosamente los monopolios, como mejorar la transparencia y delimitar la discrecionalidad oficial. Se tiene que aumentar la probabilidad que se atrapen los corruptos y los castigos por corrupción tienen que ser mayores.
Los pasos hacia el éxito en el control eficiente de la corrupción, tendría como primer paso "la captura de un pez gordo". En situaciones donde la corrupción se ha extendido y masificado, la gente no cree en los políticos y sus promesas. Cuando existe una cultura de impunidad, la única manera de romperla es condenando y castigando unos cuantos corruptos importantes. El siguiente paso, tiene relación con que en las campañas exitosas incluyen a la gente. Un punto de partida es tomar nota que en muchos casos los que pagan sobornos preferirían no hacerlo. Para controlar esto se acuerda montar investigaciones independientes de denuncias de soborno y publicar los resultados. Esto lo lleva a la práctica Transparencia Internacional(TI), la asociación internacional voluntaria que está tratando de hacer por la corrupción lo que hizo Amnistía Internacional con los derechos humanos. TI espera que la gente de negocios de alrededor del mundo de un paso al frente y que admita que es parte del problema y de la solución. Un tercer paso, en este camino hacia el éxito, tiene que ver con que es posible que gastemos tanto dinero atacando la corrupción, o que generemos tanto papeleo y burocracia, que los costos y las pérdidas en eficiencia sobrepasen los beneficios de una corrupción disminuida. Finalmente los gobiernos que deseen detener la corrupción deben mejorar sus incentivos. En muchos países los salarios del sector público han descendido tanto que una familia no puede vivir con el ingreso medio de un funcionario. Además, en el sector público existen pocas evaluaciones de resultados, de manera que lo que ganan los funcionarios no está relacionado con lo que producen. Por lo tanto, no es sorpresa que surja la corrupción.
Otro punto de vista para controlar este mal, desde el gobierno de un país con corrupción, radica en que el gobierno desafíe a quiénes están fuera de éste, para unirse y ser parte de la solución. Se puede recoger el conocimiento de los ciudadanos sobre los sistemas corruptos, a través de encuesta y entrevistas. Se le pide a la gente que se concentre en la forma como funciona el sistema y no en actos y en individuos corruptos específicos. Se le garantiza el anonimato. Los resultados de las entrevistas de este tipo pueden servir de base para un diagnóstico de los sistemas corruptos. Ese diagnóstico sugerirá por sí mismo las acciones de remedio, y de esa manera, los grupos de ciudadanos pueden sumarse para ayudar algún gobierno a emprender las necesarias reformas sistemáticas.
Además, una campaña para mejorar el ejercicio del poder debe complementar el acostumbrado fortalecimiento de la capacidad y las leyes con:
- La formación de un órgano coordinado a nivel nacional que sea responsable de diseñar y seguir una estrategia anticorrupción, conjuntamente con una supervisora integrada por ciudadanos.
- La identificación de varios organismos o áreas claves donde debería concentrarse el esfuerzo anticorrupción el primer año, con la esperanza de lograr éxitos que sirvan de estímulos.
- Una estrategia de fortalecimiento de la capacidad de los ministerios claves, que tome en serio los problemas de los incentivos y la información, incluyendo experimentos de remuneración sobre la base del desempeño.
- La identificación de unos cuantos peces gordos cuyos casos irían a los tribunales.
Es conveniente citar aquí las medidas propuestas por la Convención Interamericana contra la corrupción, de 1996 (Convención interamericana contra la Corrupción, Transparency-Lac 1996):
- Normas de conducta para el correcto, honorable y adecuado cumplimiento de las funciones públicas. Estas normas deberán estar orientadas a prevenir conflictos de intereses y asegurar la preservación y el uso adecuado de los recursos asignados a los funcionarios públicos en el desempeño de sus funciones. Establecerán también las medidas y sistemas que exijan a los funcionarios públicos informar a las autoridades competentes sobre los actos de corrupción en la función pública de los que tengan conocimiento. Tales medidas ayudarán a preservar la confianza en la integridad de los funcionarios públicos y en la gestión pública.
- Mecanismos para hacer efectivo el cumplimiento de dichas normas de conducta.
- Instrucciones al personal de las entidades públicas, que aseguren la adecuada comprensión de sus responsabilidades y las normas éticas que rigen sus actividades.
- Sistemas para la declaración de los ingresos, activos y pasivos por parte de las personas que desempeñan funciones públicas en los cargos que establezca la ley y para la publicación de tales declaraciones cuando corresponda.
- Sistemas para la contratación de funcionarios públicos y para la adquisición de bienes y servicios por parte del Estado que aseguren la publicidad, equidad y eficiencia de tales sistemas.
- Sistemas adecuados para la recaudación y el control de los ingresos del Estado, que impidan la corrupción.
- Leyes que eliminen los beneficios tributarios a cualquier persona o sociedad que efectúe asignaciones en violación de la legislación contra la corrupción de los Estados Partes.
- Sistemas para proteger a los funcionarios públicos y ciudadanos particulares que denuncien de buena fe actos de corrupción, incluyendo la protección de su identidad, de conformidad con su Constitución y los principios fundamentales de su ordenamiento jurídico interno.
- Organos de control superior, con el fin de desarrollar mecanismos modernos para prevenir, detectar, sancionar y erradicar las prácticas corruptas.
- Medidas que impidan el soborno de funcionarios públicos nacionales y extranjeros, tales como mecanismos para asegurar que las sociedades mercantiles y otros tipos de asociaciones mantengan registros que reflejen con exactitud y razonable detalle la adquisición y enajenación de activos, y que establezcan suficientes controles contables internos que permitan a su personal detectar actos de corrupción.
- Mecanismos para estimular la participación de la sociedad civil y de las organizaciones no gubernamentales en los esfuerzos destinados a prevenir la corrupción.
¿Cuáles son las causas de la corrupción?.
Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que se pueden dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:
Causas formales,
Causas culturales, y
Causas materiales.
Causas formales.
Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:
la falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado,
la existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional y
La inoperancia práctica de las instituciones públicas.
Juntas o por separado, estas causas están presentes en buena parte de los países latinoamericanos.
Causas culturales.
Antes de presentar estas causas es necesario señalar que el concepto que se maneja hace referencia a la cultura política de un país, es decir: "el conjunto de actitudes, normas y creencias compartidas por los ciudadanos y que tienen como objeto un fenómeno político [en este caso la corrupción]".
Las condiciones culturales permiten así delimitar la extensión de las prácticas corruptas, la probabilidad que se produzcan y el grado de tolerancia social con que pueden contar.
Son cuatro condiciones culturales básicas:
La existencia de una amplia tolerancia social hacia el goce de privilegios privados; permite que prevalezca una moralidad del lucro privado sobre la moralidad cívica.
La existencia de una cultura de la ilegalidad generalizada o reducida a grupos sociales que saben que "la ley no cuenta para ellos" fomenta la corrupción y la tolerancia social hacia ella.
La persistencia de formas de organización y de sistemas normativos tradicionales, enfrentados a un orden estatal moderno, suele provocar contradicciones que encuentran salida a través de la corrupción.
Para algunos casos latinoamericanos, ciertas manifestaciones corruptas podrían explicarse por la escasa vigencia de la idea de nación y la ausencia de una solidaridad amplia fundada en el bienestar común.
Causas materiales.
Las causas materiales se refieren a situaciones concretas que dan lugar a prácticas corruptas. Las situaciones concretas de las que se trata en este caso son las distintas brechas existentes entre el orden jurídico y el orden social vigente.
¿Cúal es el impacto de la corrupción?.
La corrupción provoca que las decisiones sean tomadas de acuerdo a motivos ajenos a los legítimos, sin tomar en cuenta las consecuencias que ellas tienen para la comunidad.
Impacto económico.
Dieter Frisch, el ex-Director General de Desarrollo de la Comisión Europea, ha observado que la corrupción aumenta los costos de los bienes y servicios; incrementa la deuda de un país (y ello conlleva los futuros costos recurrentes); conduce al relajamiento de las normas de modo que se adquieren bienes que no cumplen las normas establecidas o la tecnología inapropiada o innecesaria; y puede resultar en la aprobación de proyectos basados en el valor del capital involucrado en los mismos, más que en la mano de obra (lo que es más lucrativo para el que comete la corrupción), pero puede ser menos útil desde el punto de vista del desarrollo. Frisch señala que cuando un país aumenta su endeudamiento para llevar a cabo proyectos que no son económicamente viables, la deuda adicional no sólo incluye un costo extra debido a la corrupción, sino que la inversión se canaliza hacia proyectos improductivos e innecesarios.
Impacto Político
El impacto político puede medirse a través de diversos elementos. La corrupción reproduce y consolida la desigualdad social y preserva las redes de complicidad entre las élites políticas y económicas. Respecto a la clase política consolida las clientelas políticas y mantiene funcionando los instrumentos ilegales de control. Respecto al aparato administrativo, perpetúa la ineficiencia de la burocracia y genera formas parasitarias de intermediación. Todo esto conduce a la pérdida de credibilidad en el Estado y a la erosión de la legitimidad necesaria para su funcionamiento adecuado.
Impacto Social
La corrupción acentúa las diferencias sociales al limitar el papel del Estado como mediador de las demandas de los distintos grupos sociales Las clases populares o marginales se ven sometidos a un proceso de exclusión social y político ya que la corrupción los aleja del sistema formal y los obliga a acceder de manera informal a sus medios de subsistencia.
Ejemplo: Las consecuencias de la corrupción generalizada:
Sé deslegitima el sistema político. La corrupción de jueces y de legisladores hizo que los peruanos aprobaran masivamente la decisión del Presidente Fujimori de disolver e intervenir los poderes del Estado.
Mala asignación de fondos escasos. "El problema de la corrupción en México" comentó un funcionario público "es que aquí se derrocha un millón de pesos para robar mil".
Se distorsionan los incentivos económicos. Los mejores negocios no dependen de la competitividad de las empresas sino de su capacidad de influir en los responsables de tomar las decisiones sobre las contrataciones. Se afecta así la eficacia de la economía de mercado.
Se destruye el profesionalismo. En un sistema de corrupción generalizada el interés por los sobornos reemplaza los criterios profesionales.
Segrega y desanima a los honestos.
Se impide la planificación, debido a la falsedad de los datos
Para controlar la corrupción se deben aplicar los siguientes principios:
Responsabilidad de los funcionarios.
Cuando se habla de "Servicio Público" se hace referencia a los servidores públicos en general y a los "mandatarios" electos. También en América Latina responde a la vocación democrática interpretar a la función pública sin hacer distinciones entre cargos con convocatoria oficial y cargos obtenidos en virtud de un acto comicial. Para ambos tipos de funcionarios rigen las mismas normas, aun cuando las funciones en el marco de los poderes públicos también determinen diferencias en cuanto al status conferido por el cargo. Los cargos políticos siempre son temporales en virtud de que están sujetos a un cierto período electoral. Estos participan en la gestión de gobierno y por lo tanto comparten su destino. Sin embargo, de ello no se desprende para el titular electo o político, que le esté permitido guiarse en sus actos por intereses particulares, sean éstos de terceros o propios, por cuanto ello no sólo lesionaría los principios de deberes de funcionario público, sino también el principio de legalidad, principios ambos a los que el funcionario político está tan sujeto como todos los demás funcionarios públicos. Al igual que en el caso de éstos, sus actos deben ser controlables, es decir deben ser transparentes.
Profesionalización del personal.
Los servidores públicos tienen que ser idóneos para el cargo en cuanto a su capacidad técnica y personal. Sólo así es posible evitar que las personas que ocupan los cargos sean convocadas sobre la base de su reracionamiento personal y no por sus condiciones técnicas y personales. Aun cuando los aspectos políticos no se pueden excluir siempre, no deberían ser el único criterios para la convocatoria a un cargo público calificado. En este sentido sería conveniente estimular el desarrollo de escuelas de capacitación para la función pública.
Remuneración adecuada del personal.
Los servidores públicos deben ser remunerados de conformidad con las exigencias que les plantea el cargo y la responsabilidad que se delega en ellos, así como por la formación recibida. Sólo entonces se puede esperar que el servidor público también se sienta consustanciado con la "causa pública". Pero esto por sí sólo no es suficiente. Además, los ascensos deben hacerse siguiendo criterios técnicos y de eficiencia, y no sólo en función de consideraciones políticas, aun cuando esto sea cada vez más difícil de lograr. Si las promociones se otorgan fundamentalmente siguiendo criterios políticos, no podrá aguardarse de los funcionarios que ejerciten su cargo en forma imparcial y siguiendo criterios técnicos y objetivos. Normalmente se guiarán para el ejercicio de sus funciones por pautas esencialmente políticas o buscarán otro tipo de resarcimiento a través de la corrupción.
La nueva organización de personal debe ser complementada por una permanente capacitación, entrenamiento y mayor participación.
Desarrollo de Códigos de Ética.
Aún cuando se ha señalado que las razones para el surgimiento y la propagación de la corrupción deben buscarse fundamentalmente en errores institucionales de los sistemas administrativos, también pueden ser de gran ayuda códigos éticos, para impedir o combatir el surgimiento y la difusión de corrupción. Sólo a través de códigos éticos, coordinados y discutidos con el personal en un proceso permanente, es posible lograr que el personal se identifique con las reglas de una gestión de la función pública esencialmente técnica y políticamente imparcial
Además, este método permite introducir en los propios funcionarios mecanismos personales tales que los inhiban de incurrir en actos de corrupción. Sin embargo, las medidas implementadas sólo podrán ser exitosas, si los empleados y funcionarios que observen una conducta conforme a la ley, reciben un adecuado reconocimiento a esa gestión.
Ejemplo: Los principios de la Comisión NOLAN.-
Toda administración moderna debe guiarse por un cuerpo de principios que rija la relación entre los funcionarios públicos y los particulares; la Comisión Nolan del Reino Unido presentó en 1995 los siguientes principios:
Neutralidad: Quienes ocupan cargos públicos deben tomar las decisiones basadas en el interés público. No deberían hacerlo guiados por posibles beneficios materiales o financieros, ni según el bienestar de sus familiares, amigos o conocidos.
Integridad: Los funcionarios públicos no pueden aceptar ningún tipo de prestación financiera o de cualquier otra índole proveniente de organizaciones o personas, que comprometa sus responsabilidades como funcionario público.
Objetividad: Los funcionarios públicos deberán realizar sus tareas de acuerdo a las normas que la regulan. Esto deberá aplicarse en toda actividad desarrollada, tal como un nombramiento, la adjudicación de un contrato o la recomendación para una persona.
Rendición de Cuentas: Los funcionarios públicos deben rendir cuentas por sus acciones y decisiones que afecten a la colectividad y deben estar dispuestos a someterse a la revisión y análisis de sus acciones.
Sinceridad: Los funcionarios públicos deben ser tan sinceros como les sea posible, con respecto a las decisiones y acciones que tomen. Deberían explicar la razón de sus decisiones y restringir la información sólo cuando el interés público así lo requiera.
Honestidad: Los funcionarios públicos tienen la obligación de declarar cualquier interés privado relacionado con sus responsabilidades públicas, y deben tomar todas las medidas que sean necesarias para resolver cualquier conflicto que surja a fin de proteger el interés público.
Liderazgo: Los funcionarios públicos deben promover y respaldar estos principios mediante el buen ejemplo y el liderazgo.
Ronald Roncal Plaza Capitán de la Policía Nacional del Perú Administrador de Empresas
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |