Descargar

Corrupción (página 2)

Enviado por tatitobonito


Partes: 1, 2, 3

Otro enfoque para definir corrupción es el de Heidenheimer (1989, en García y otros, 1999), quien ha diferenciado matices de corrupción según las percepciones éticas de la clase política y la opinión pública. Se llama "corrupción negra" a aquellas acciones más potentes y universalmente aceptadas como el soborno y la extorsión. La llamada corrupción blanca ocurre en el caso en que actos corruptos son aceptados ampliamente por las personas en el ámbito que se trate. Entre la corrupción negra y blanca, se encuentra la corrupción gris, en la que se incluyen todas las conductas acerca de las cuales las elites y la opinión pública discrepan al momento de evaluarlas como corruptas o no.

Otra forma de entender el fenómeno de la corrupción es considerarlo tanto como un recurso como un proceder. En cuanto al primera visión, la corrupción es referida como un recurso expeditivo, vale decir, la corrupción se utiliza para acelerar los procesos y, por tanto, el corrupto es "un experto en atajos". Esta característica racional por excelencia sustrae al corrupto del orden de la inadvertencia, siendo jamás inocente, pues siempre sabe lo que hace, está sujeto a la vigilia cognitiva, al darse cuenta. Desde la segunda perspectiva, la corrupción es un proceder, un modo de hacer para obtener beneficios. Este proceder tiene una característica sustancial, que es la desviación respecto de una cierta normatividad, o sea, la obtención del beneficio, se lleva a cabo, al margen de la conducta normal. La desviación puede hacerse respecto a una norma jurídica o normas éticas.(Silva y Hernández, 1995)

B. Aspectos de orden teórico

La Sociología Política comparativa aún tiene que alcanzar acuerdos unánimes sobre la definición del concepto "corrupción", aunque, para fines del presente ensayo, seguiré el camino trazado por Gibbons (1993) al identificar como corrupto todo comportamiento que, de convertirse en conocimiento público, conduciría a un escándalo. Esta definición tiene en cuenta las actitudes, e implica que un acto pudiera ser corrupto en algunas ocasiones y lugares, pero no en otros. A menudo, la variación cultural entorpece los estudios comparativos sobre la corrupción: el comportamiento escandaloso en un país podría considerarse normal en otro.

La definición de una conducta escandalosa y corrupta varía según la época y el lugar. Heidenheimer (1993) nos proporciona el mejor marco para analizar la corrupción desde una perspectiva comparativa. Se muestra a continuación una parte de su análisis de indicadores de conducta externa.

La corrupción desde una perspectiva comparativa

Punto

Indicadores

Actitud publica

1.

Las autoridades se desvían de la ley en aspectos menores para beneficiar a los amigos

Frecuente

2.

Las autoridades aceptan obsequios como muestra generalizada de buena voluntad

Muy frecuente

3.

Nepotismo en designaciones oficiales y adjudicación de contratos

Frecuente

4.

Las autoridades se benefician de decisiones públicas a través de negocios complementarios (sobornos políticos directos)

Muy frecuente

5.

Los clientes comprometen el voto de acuerdo con las directrices del patrocinador

Frecuente

6.

Los clientes necesitan la intervención de un patrocinador para conseguir la «vía de derecho» administrativo

Frecuente

7.

Las autoridades esperan recibir obsequios (comisiones ilegales) como requisito para respetar «vía de derecho»

Frecuente

8.

Las autoridades toleran el crimen organizado a cambio de compensaciones

Frecuencia desconocida

9.

Los militantes cambian repentinamente su fidelidad al partido por razones pecuniarias

Muy Frecuente

10.

Las autoridades y los ciudadanos ignoran pruebas claras de corrupción

Muy Frecuente

Obviamente, la definición de la frecuencia no tiene base estadística; es más bien un conjunto de hipótesis de trabajo que podrían medirse de manera directa o indirecta, si es que fuera el propósito. La validez del esquema de Heidenheimer consiste en evidenciar los comportamientos típicos no legítimos susceptibles de ser considerados como "corruptos" y, de esa forma, proporcionarnos un marco de comprehensión.

La tipología citada permite hacer más explícito el carácter subjetivo y volátil de la definición de la corrupción:

  1. se emplea para referirse a prácticas que no son reconocidas como corruptas ni por la opinión pública ni por las minorías. En otras palabras, la corrupción está tan completamente integrada en una cultura que ya ni siquiera se percibe el problema. En esta visión culturalista, lo que aquí es corrupción (por ejemplo en los Estados Unidos) no lo es en otro sitio (por ejemplo en Francia).

  2. La corrupción blanca

    Tiene el mismo consenso, pero al revés: todos, minorías y ciudadanos, están de acuerdo en estigmatizar ciertas prácticas. El desacuerdo aparece

  3. La corrupción negra
  4. La Corrupción Gris:

Lo que unos definen como corrupción, otros no lo consideran como tal. Es en este desajuste donde hay riesgo de que aparezca el escándalo, en el choque entre las percepciones de unos y las prácticas de otros, como ha ocurrido por ejemplo en el asunto de la financiación de los partidos políticos. La opinión pública se ha conmovido por las prácticas poco ortodoxas de los partidos, mientras éstos últimos trataban de justificarse invocando las necesidades de la vida democrática.

De manera general, la definición de la corrupción (con acuerdo o sin él) depende a la vez de ciertos efectos de umbral (cuantitativos o simbólicos) y de influencia en el sistema.

C. Características

Pueden distinguirse cuatro elementos que caracterizan a la corrupción:

  1. Toda acción corrupta, consiste en la trasgresión de una norma.
  2. Se realiza para la obtención de un beneficio privado.
  3. Surge dentro del ejercicio de una función asignada.
  4. El individuo corrupto intenta siempre encubrir activamente su comportamiento.

Estas características relacionan la conducta del agente corrupto al secreto, la apariencia de ilegalidad y la alteración de las funciones públicas, para conseguir una ventaja privada. El aspecto medular de esta conducta radica en que la gente realiza la acción corrupta cumpliendo una función que cae dentro de la esfera de atribuciones que le compete, de acuerdo a normas legales o administrativas vigentes (Godoy, 1996, en García y otros,1999).

Una definición integrativa de las características de corrupción es la entregada por Fernández – Dols(García y otros,1999; Fernandez-Dols, 1993) quien entiende la corrupción como una manipulación o transgresión encubierta de las normas que rigen una organización racional, con vistas a lograr, un beneficio privado.

Según Cartier-Bresson(1996, en García y otros, 1999), la corrupción puede ser caracterizada por la fórmula:

Corrupción = Monopolio + discrecionalidad – transparencia.

Según esta concepción habrá corrupción, probablemente cuando alguien tiene un poder monopólico sobre un bien o sobre un servicio, posee la discrecionalidad de decidir quién lo va a recibir o no y en qué medida, y falta transparencia, entendido esto como la falta de controles sobre las acciones del sujeto en su función (Cartier – Bresson,1996, citado en García y otros,1999).

Un aspecto importante a considerar al caracterizar la corrupción en su rasgo elusivo que se refiere a la naturaleza secreta que adquiere los actos corruptos, siendo este un fenómeno de encubrimiento activo ya que se realiza de un modo intencionado. Este carácter elusivo hace difícil su definición, dada su naturaleza secreta, e intento de ser invisible a cualquier espectador. Esto explica la existencia de la gran variedad de perspectivas que intentan aclarar su significado, y también las dificultades a la hora de cuantificar el fenómeno.

La esencia más lesiva de la corrupción, radica en que importantes decisiones son determinadas por móviles ajenos al beneficio colectivo, sin importar las consecuencias que acarrean para la sociedad.

D. Clasificación:

Las distintas acciones que se pueden clasificar como actos corruptos pueden ser clasificadas en 17 categorías, las cuales a su vez, pueden ser agrupadas en 3 grupos que se detallan a continuación:

1. Corrupción directa

Es aquella corrupción en que ocurre un aprovechamiento directo de su función, por parte del funcionario público, el privado o el individuo particular, para obtener un beneficio.

Dentro de este grupo se encuentra el

  1. Que puede ser entendido como el acto por el cual un agente público o privado utiliza el poder de su cargo en perjuicio de una persona, grupo de persona o de institución, pública o privada que se situé en una posición inferior a éste, obteniendo algún beneficio.

  2. Abuso de poder

    Que se define como un aprovechamiento indebido de bienes o fondos que pertenecen a una institución o a terceros y a los cuales se ha tenido acceso gracias a la función que desempeña el individuo.

  3. Apropiación de bienes privados o públicos

    Que se considera como el incremento del patrimonio de un agente, con significativo exceso, respecto de ingresos legítimos o la obtención de mejoras económicas, durante el ejercicio de una función, sin una debida justificación.

  4. Enriquecimiento ilícito

    Es la utilización del poder que se dispone para presionar a un tercero para obtener un beneficio privado.

  5. Extorsión
  6. Favoritismo .

El primero es la conducta destinada a obtener beneficios personales para personas cercanas y es efectuada por un agente publico o privado, en desmedro de otras personas más idóneas que buscan la obtención de un cargo o de un beneficio.

El nepotismo, es un tipo de favoritismo en que el favoritismo se realiza en función de las relaciones familiares.

2. Corrupción mediada

En estas acciones el beneficio particular proviene de un tercero.

  1. Consiste en la admisión de beneficios personales de cualquier tipo a cambio de realizar un acto indebido, o cualquier favor, en la función de un cargo.

  2. Aceptación de ventajas indebidas

    Es la negociación o uso indebido de las influencias o poder propio del cargo en ámbitos no relacionados con la actividad propia.

  3. Trafico de influencia

    Que consiste en el ofrecer u otorgar a un agente en particular, cualquier tipo de beneficio a cambio de la realización de un acto corrupto.

  4. Soborno
  5. Clientismo político

Consiste en le pago de los candidatos a sus votantes para el logro de su elección.

e. Malas prácticas electorales , que consisten en acciones ilícitas en procesos electorales con el objetivo de modificar los resultados de una elección.

3. Aprovechamiento de procedimientos

En este grupo de categorías el acto corrupto consistiría en el aprovechamiento de falencias en el sistema de procedimientos en que se halla inserto el individuo.

  1. Que es el uso de bienes o fondos fuera de sus objetivos, o sin austeridad eficiencia, o transparencia, en el ejercicio de una función pública y con un beneficio particular.

  2. Manejo indebido de bienes o fondos públicos y/o privados

    Siendo el primero el aprovechamiento indebido en beneficio propio o de terceros, de cualquier tipo de información reservada a la que se hubiese tenido acceso en función de su cargo. El ocultamiento de información consiste en retener información de un agente público, privado, o un particular, la cual debería enfrentar en función de su cargo.

  3. Manejo indebido y el ocultamiento de información
  4. Negociación incompatible

Que es la acción cometida por un agente publico o privado, quien en función de su cargo debe participar como agente público de una negociación, y al mismo tiempo actúa como agente privado, teniendo una situación ventajosa frente a los otros participantes de la negociación.

d. Manejos indebidos de los procedimientos públicos Caracterizada porque un agente transgrede disposiciones sobre procedimientos o normas que regulen el funcionamiento de las organizaciones a las cuales el individuo pertenece obteniendo un beneficio para sí.

e Lavado de dinero

Acción realizada por un particular, en la cual éste participa en la legalización de un capital obtenido originalmente por el narcotráfico o por otros ilícitos.

 

E. Factores que conducen al estado de corrupción Los factores que conducen al estado de corrupción se pueden resumir en cuatro:

Sensualidad del poder

Para alcanzar el poder todo vale, el poder nos atrae, se pierde el control de los modos éticos de la conducta.

Hedonismo y la ambición de riqueza

En nuestra sociedad la mayor cantidad de bienes materiales da prestigio, lo vemos como una virtud, algo digno de admiración (en lugar de reprocharlo).

Inactividad, inoperancia o desnaturalización funcional de los organismos de control y de sanción

Establecidos con la consiguiente impunidad; por ejemplo lo voy a hacer, si no me va a pasar nada, al otro no le pasa a mí tampoco.

Falta de opinión publica

La opinión publica es muy importante (generalmente no se equivoca), y la prensa es la encargada de transmitirlo. La opinión publica, por silenciosa, por Falta de conocimiento, por indiferencia, esto es un modo de permitir la corrupción, por eso si tiene como expresarse, como manifestarse, podría entonces poner frenos, esto se logra a través de la prensa. Los dos primeros factores se encuentran en la intimidad del propio sujeto y es controlable por el mismo, los otros dos son ajenos al sujeto son controlables desde afuera por la sociedad.

F. Modelos explicatorios de la corrupción.

1. Modelo de la responsabilidad individual

De índole psicodinámica

Algunos psicoanalistas argentinos han desarrollado una hipótesis sobre la motivación interna de aquellos que intervienen en actos de corrupción. Según estos autores, la motivación responde a la necesidad potenciada de todos los humanos de poseer y controlar cada vez más. Una especie que se sabe condenada a morir, a deformar, a envejecer busca seguridad en algo que supuestamente podría entregarla: el dinero. En los grandes manejos de la corrupción lo que opera es una negación de la vulnerabilidad. (Huerta, 1992)

Otros psicoanalistas como Anderson y Aresti (en Huerta, 1992), expresan que el corrupto es alguien que se miente, pero no se da cuenta de ello, porque en el fondo no quiere saber la verdad, "su verdad". Llegar a saberla, implica un dolor muchas veces intolerable, pues tendría que enfrentar el mundo de otro modo como está acostumbrado.

Según Aresti, la corrupción humana es la corrupción del sujeto consigo mismo. El mismo se roba cosas a la que tiene derecho, en aras de facilitarse la vida y, posteriormente, podrá cometer corrupción en perjuicio de los demás, pues ya se produjo la corrupción fundamental, cual es la de robar su verdad; la aceptación de ésta implica dolor, pero también la fortaleza interna para poder vivir de otra manera. Concluye entonces Aresti, que lo humano es accesible a la corrupción por miedo a la verdad, y esta es la base de las grandes corrupciones en el ámbito material.

Un enfoque más personal, psicoanalítico, estima que las personas que comúnmente actúan de forma corrupta, creando grandes desfalcos, desde su infancia aprendieron que para tener algo parecido al amor, tenían que comprarlo.

2. Modelo filosófico-moral

La actualidad social, parece estar dominada por la idea del cambio permanente, por lo volátil y lo ambiguo, existiendo un intercomunicacionismo, sobredeterminación y exacerbación de los valores de referencia, de función, finalidad, causalidad, etc.(Baudrillard, en Silva y Hernández, 1995). La sociedad, se expone a un desarrollo incontrolable y desaforado, alterando la estructura natural, sin que este crecimiento tome en consideración límite alguno. Esto parece ser uno de los signos característicos de nuestro tiempo, al que llaman "postmoderno".

Junto a este desarrollo de los procesos, asistimos a una suerte de retirada de la participación, resultando indiferente aquello que no depende directamente de uno. Este relajamiento de los valores colectivos, vindica sin miramientos la figura del individuo, produciéndose una exacerbación del ser para sí (Silva y Hernández, 1995).

Hoy día las personas se inclinan más por el pequeño mundo, que por mundo maximales. Hoy día, lo que seduce no es el bien común, sino excención, la prerrogativa individual (Foucault, en Silva y Hernández, 1995).

La sociedad postmoralista, se enmarca en la postmoderna y se caracteriza porque no hay obligación ni sanción. Hay un apego a los beneficios de los valores individualistas en que no resulta inmoral pensar en sólo uno mismo.

Además, hay un cambio en los valores del trabajo. Trabajar hoy día, es una actividad que en lo posible se debe evitar; se ha desvinculado de la obligación moral respecto a la colectividad, de tal modo que el trabajo para a ser una actividad esencialmente al servicio del individuo. Más aún, en lugar de la moral del civismo, tenemos el culto a la esfera privada y la indiferencia hacia la cosa pública, el afán por el dinero todopoderoso y la democratización de la corrupción. (Lipovetsky, en Silva y Hernández,1995).

3. Modelos Sociológicos

Corrupción y burocracia

Godoy (1996, en García y otros, 1999) plantea que existen diversos factores que contribuyen a la génesis de la corrupción, como son: los bajos ingresos de los agentes públicos, la ausencia de supervisión y de formación profesional, la falla en procedimientos contables que impiden detectar apropiaciones indebidas y el incremento de la burocracia gubernamental. Es importante aclarar que no es la burocracia en sí la causa de posibles actos corruptos, sino que en los países en vías de modernización la corrupción tiende a debilitar o perpetuar la debilidad de la burocracia gubernamental.

El término "burocracia" se usa peyorativamente para denotar pérdida de tiempo, ineficacia y papeleo. Sin embargo, los obstáculos para el desarrollo de algunos países han sido precisamente la carencia de estas técnicas de organización a gran escala (Encarta, 1998). La burocracia es, de hecho, la estructura que permite ordenar los recursos humanos de una organización según un esquema jerárquico para desempeñar unas tareas especializadas basadas en reglamentos internos (Encarta, 1998).

Max Weber, estudioso de la estructura y principios de la burocracia, identificó las siguientes normas básicas fundamentales de ésta: 1) los funcionarios de la administración están organizados en una jerarquía de mandos, 2) los funcionarios son remunerados mediante un sueldo y no reciben gratificaciones por servicios, 3) la autoridad de los funcionarios proviene de su cargo y está determinada por éste, 4) el nombramiento responde a méritos probados, no a recomendaciones, 5) las decisiones se toman de acuerdo a reglas estrictas preestablecidas, y por último, 6) las burocracias actúan mediante la aptitud técnica y mantiene un registro de sus actuaciones (Encarta, 1998).

Según las normas básicas planteadas por Weber, la burocracia sería entonces precisamente un medio de control de la corrupción y no un producto de ésta, y como señala Fernández-Dols (en García y otros, 1999) si una sociedad permite, por omisión, pequeñas transgresiones en sus relaciones con las burocracias, favorece la aparición de un continuo de corrupción cuyos efectos a corto plazo son pequeños, pero que a largo plazo son nefastos para la sociedad.

Desde una perspectiva institucional, por otra parte, la posibilidad de que se produzcan actos corruptos se incrementará si el marco institucional o las normas establecidas por un gobierno no establecen los incentivos y los medios de cumplimiento obligatorios adecuados para evitar que los funcionarios públicos y lo usuarios perciban mayores ventajas en infringir las normas que en cumplirlas (Mosqueira, 1995, en García y otros, 1999).

4. Modelo económico-racional de la corrupción.

Las explicaciones de elección racional suponen que el mecanismo de la corrupción es, en casi todo, semejante al que regula el mercado. Esto es, que los factores que se enfrentan a la posibilidad de violar las leyes hacen un cálculo de costo-beneficio, y que la corrupción prevalecerá siempre que sea rentable (Huntington y Scott, 1994).

El modelo imagina que, como en el mercado, habrá oferta de servicios ilegales mientras haya demanda, y que en situaciones de incertidumbre, las instituciones no podrán reducir los costos de transacción lo suficiente para dar incentivos a la obediencia. Esta explicación también supone que el intercambio de servicios ilegales puede encontrar un punto de equilibrio general que resulte ventajoso para cumplir alguna función social (Huntington y Scott, 1994).

Una autoridad corrupta ve a su cargo como un negocio cuyo ingreso intentará maximizar. El cargo se convierte, por lo tanto, en una unidad "maximizadora". La dimensión de sus ingresos depende de la situación del mercado y su talento para encontrar el punto de ganancia máxima en la curva de la demanda pública (Johnston, 1968, en García y otros, 1999). 5. Modelo Psicosocial de la "Norma perversa"

De acuerdo a las consideraciones clásicas dentro de la psicología social, se considera que las normas son producidas de un modo más o menos consciente por parte de un grupo, siendo un elemento funcional de éste; pueden surgir como un marco de referencia espontáneo frente a lo ambiguo y constituyen un juicio concertado explícito sobre lo que se debe hacer dentro del grupo, al que deben sumárseles los medios coercitivos necesarios para mantener el acuerdo. Con respecto a la investigación actual, "el concepto de norma también da por supuesto que los grupos producen sus propias normas, que éstas poseen una cierta funcionalidad y que el individuo puede adaptarse con mayor o menor éxito a dichas referencias" (Fernández-Dols, 1993, p.92); la psicología social europea, por su parte, señala que las normas creadas por un grupo mayoritario pueden servir para discriminar y sojuzgar a los miembros de un grupo minoritario.

Según la conceptualización de Fernández-Dols, las normas sociales no necesariamente son formadas por el mismo grupo y, aunque este fuese el caso, no poseen siempre una clara funcionalidad. En muchas ocasiones pueden ser disfuncionales para el grupo; incluso, en aquellas situaciones donde un grupo dominante impone una norma a un grupo minoritario, ésta puede llevar al menoscabo de los dos entes. "Las normas no siempre son el resultado de un proceso progresivo y funcional de determinación colectiva de percepciones o juicios compartidos[…] el motor de la situación no radica en unas normas progresivamente consensuadas, sino en la existencia de ciertas normas crónicamente no cumplidas […]. Nótese que no se trata de que tales normas no existan sino de que existen pero no se cumplen " (Fernández-Dols, 1993, p.93). Estas normas no cumplidas, paradójicamente, incrementan su poder con el tiempo, ya que un grupo de personas necesita infringir esta norma para su propio beneficio, mientras otro espera fervientemente verla realizada.

Podemos definir las normas perversas , en una primera tentativa, como aquellas normas formalizadas y sujetas a sanciones, que no parecen cumplirse y que tienen ciertas consecuencias negativas para el grupo social en su conjunto y una gran porción de los individuos implicados, que favorecerían la desintegración de la sociedad y la aparición de actos corruptos.

G Estadísticas de Corrupción

Transparencia Internacional (TI) es una organización no gubernamental que tiene dentro de sus misiones el combate de la corrupción en el mundo. Esta organización entrega cada año el más completo índice de percepción de la corrupción en el mundo.

El Indice de Percepción de la Corrupción (IPdC) es una "encuesta de encuestas", basada en numerosas encuestas con expertos y público en general acerca de sus puntos de vista sobre la extensión de la corrupción en muchos países alrededor del mundo, y busca ser un incentivo para los gobiernos de los distintos países para que luchen contra la corrupción.

El IPdC de Transparencia Internacional correspondiente a 1998 cubre 85 países, siendo percibidos como los menos corruptos aquellos que alcanzan puntuaciones cercanas a 10.

A pesar de que el IPdC cubre un número récord de más de 80 países, son muchos los países que no han sido incluidos en el índice, debido a que no se dispone de suficientes datos confiables.

El IPdC muestra que la corrupción no es percibida como una plaga exclusiva de los países en desarrollo. Muchos en Europa Central y Oriental y algunos de Latinoamérica tienen puntajes muy bajos y un número de países industrializados tienen puntajes que revelan el grave problema que es la corrupción en estos países.

Desde su concepción, el IPdC ha servido al propósito constructivo de estimular el debate público acerca de la corrupción. En algunos países ha contribuido además a una sustantiva reforma anti-corrupción. El IPdC anual sensibiliza a la opinión pública en todo el mundo sobre la cuestión de la corrupción y constituye un factor de peso en las decisiones de inversión en el extranjero de las corporaciones multinacionales. Notas del IPdC de 1998

El puntaje del IPdC de 1998 – se refiere a las percepciones del grado de corrupción, como es visto por los empresarios, analistas de riesgo y público en general, en una escala entre 10 (sumamente íntegro) y 0 (sumamente corrupto).

Encuestas utilizadas – se refiere al número de encuestas que estiman el desempeño de un país. Se utilizaron 12 encuestas y se ha requerido que exista información sobre un país, en al menos tres de estas encuestas, para que el país sea incluido en el índice de 1998 (Transparency International, 1999).

Posición

del país

país

IPdC de 1998 puntaje

Desviación estándar

Encuestas utilizadas

1

Dinamarca

10.0

0.7

9

2

Finlandia

9.6

0.5

9

3

Suecia

9.5

0.5

9

4

Nueva Zelanda

9.4

0.7

8

5

Islandia

9.3

0.9

6

6

Canadá

9.2

0.5

9

7

Singapur

9.1

1.0

10

8

Holanda

9.0

0.7

9

9

Noruega

9.0

0.7

9

10

Suiza

8.9

0.6

10

11

Australia

8.7

0.7

8

12

Luxemburgo

8.7

0.9

7

13

Reino Unido

8.7

0.5

10

14

Irlanda

8.2

1.4

10

15

Alemania

7.9

0.4

10

16

Hong Kong

7.8

1.1

12

17

Austria

7.5

0.8

9

18

Estados Unidos

7.5

0.9

8

19

Israel

7.1

1.4

9

20

Chile

6.8

0.9

9

21

Francia

6.7

0.6

9

27

Costa Rica

5.6

1.6

5

41

Perú

4.5

0.8

6

42

Uruguay

4.3

0.9

3

46

Brasil

4.0

0.4

9

56

México

3.3

0.6

9

61

Argentina

3.0

0.6

9

69

Bolivia

2.8

1.2

4

77

Ecuador

2.3

1.5

3

78

Venezuela

2.3

0.8

9

79

Colombia

2.2

0.8

9

83

Honduras

1.7

0.5

3

84

Paraguay

1.5

0.5

3

85

Camerún

1.4

0.5

4

  1. CURRUPCION ADMINISTRATIVA

En términos simples, la corrupción es "el abuso de poder público para obtener beneficio particular". No se puede suponer que la corrupción siempre signifique la misma cosa o que tenga el mismo impacto o motivación.Para los fines de este trabajo "se designa como corrupción al fenómeno por medio del cual un funcionario público es impulsado a actuar de modo distinto a los estándares normativos del sistema para favorecer intereses particulares a cambio de una recompensa. Corrupto es por lo tanto el comportamiento desviado de aquel que ocupa un papel en la estructura estatal (…) La corrupción es un modo particular de ejercer influencia: influencia ilícita, ilegal e ilegítima. Esta se encuadra en referencia al funcionamiento de un sistema y, en particular, a su modo de tomar decisiones" A. Corrupción en el ámbito público y privado.

Antes de describir la corrupción en el ámbito público y privado debemos aclarar las diferencias entre ambas. La idea central, que preside la distinción entre intereses público y privados, consiste en que los primeros se refieren a los asuntos y bienes que son de toda la comunicad, y que en consecuencia, no pertenecen ni son apropiables por nadie. La característica equivalente, pero antinómica, de los intereses privados es que ellos están vinculados con los fines individuales de cada miembro de la sociedad civil, especialmente con aquellos referentes a la propiedad, la riqueza y el lucro. La existencia, en toda comunidad políticamente organizada, de bienes y asuntos comunes a todos sus miembros, siempre ha planteado el tema del conflicto de intereses. El punto más álgido, para resolver estos conflictos, radica en las dificultades que plantea la necesidad de garantizar la imparcialidad de los agentes públicos, para hacerse cargo de los asuntos comunes, sin que sus actos privilegien o beneficien a sus propios intereses privados 1. Ambito público.

A la sociedad civil le interesa que todas las funciones atribuidas al poder público se ejerzan de acuerdo a un sistema jurídico, fundado en normas éticas básicas, legítimas y válidas y en la certidumbre de la ley. Esta exigencia es más rigurosa en los regímenes democráticos, pues en ellos la ley se establece a través de la participación de los ciudadanos en procesos colectivos de decisión. Por esta razón, el control sobre el ejercicio de las funciones públicas es una característica de las sociedades democráticas

Generalizadamente se entiende la corrupción aplicada al ámbito de los agentes del Estado, quienes en el ejercicio de una función pública transgreden, por un beneficio privado acciones que son de su competencia oficial, subordinando deliberadamente el interés público a un interés privado (Pacheco, 1996, García y otros, 1999).

Al conceptualizar la corrupción en el ámbito público, se deben considerar los agentes públicos y los políticos.

a. Agentes Públicos.

La corrupción en los servicios Públicos se identifica como el abuso de los deberes del funcionario público para beneficio propio. El término agente o funcionario público se refiere a quienes tienen a su cargo los asuntos comunes de todos los chilenos y que están dotados de diferente grado de autoridad y capacidad de decisión sobre materias que afectan al conjunto de la comunidad nacional. En tal sentido es un término que designa a cualquier miembro de la administración pública que gobierne, legisle, haga justicia, administre y sea parte de la dimensión pública de la nación La probidad de estos agentes públicos como concepto ético – político, se aplica a la conducta de éstos y se refiere principalmente a la integridad, con respecto al cumplimiento de sus deberes. La integridad exige un recto cumplimiento de las normas que regulan sus actividades, expresa la relación de la probidad hacia la conducta pública y su adecuación al código ético y jurídico. Sin embargo, la integridad no basta; la probidad se extiende a la responsabilidad, es decir, la obligación de responder en el desempeño de su cargo ante la sociedad. A estos elementos se suma la transparencia, la que constituye una base adscrita a la responsabilidad e integridad de los agentes públicos. Los fenómenos de corrupción aumentan cuando las funciones públicas no son transparentes y cuando no pueden ser controladas ni constitucionalmente ni por la ciudadanía b. Agentes políticos.

En términos ideales la vida política debería tener por fin la defensa y realización de intereses públicos, y ser una actividad desinteresada, en la medida en que el político renuncia a intereses egoístas. Pero, al parecer, la corrupción se produciría cuando la actividad política no satisface por sí misma a los políticos de oficio, y por eso quienes se dedican a ella buscan también la promoción de su fortuna privada. Cuando los partidos políticos corruptos asumen funciones regulares dentro de las instituciones de gobierno, esta corrupción política se vuelve sistemática, se autorizan las operaciones ilícitas, premiando al que colabora y sancionando al que no sigue el juego (De la Porta, 1996). Las formas más comunes de corrupción política son: la apropiación y distribución privada de los empleos públicos, la asignación de contratos, el uso particular de los recursos estatales y la definición de políticas en consonancia con los intereses de los grandes grupos económicos (De la Porta, 1996). Se sostiene que una correcta legislación sobre el financiamiento de los partidos políticos disminuiría la corrupción, ya que pondría límites al ingreso de recursos obtenidos ilegalmente y garantizaría, entre otros, una mejor transparencia de los procesos electorales.

2. Corrupción en el ámbito privado.

El concepto de corrupción se aplica generalmente al ámbito público, sin embargo, es posible también afirmar, que la corrupción puede ser una realidad en el mundo privado, tanto en el ámbito de empresas como en las instituciones de la sociedad (Pacheco, 1996, en García y otros, 1999).

En el sector privado, si bien, se acepta la prevalencia del interés particular sobre el público, éste se logra respetando las reglas del juego establecidas, acorde con las normas de la competencia y leyes que regulan la actividad privada para "armonizarla" con la actividad pública.

Entonces, se puede decir que hay corrupción en el sector privado cuando se actúa de manera tal que se violan las reglas del juego, valores del sistema, leyes del funcionamiento de la economía de mercado, normas, etc. con el propósito de obtener ventajas (Zuluaga, 1996).

Este tipo de corrupción suele ser juzgada con menos dureza que la corrupción político-administrativa, ya que sus costos son principalmente económicos, y no políticos y sociales a la vez, como lo es en el sector público. Es así como los afectados son los consumidores y no los ciudadanos contribuyentes.

 

B. Corrupción Administrativa

Etimología, definiciones y conceptos genéricos de la corrupción.

El uso del termino corrupción es relativamente nuevo. La palabra corrupción en su actual sentido social y legal, es la acción humana que viola las normas legales y los principios de la ética. Hay quienes al hablar de la corrupción se refieren a los actos deshonestos en que incurren los empleados del Estado. No es apropiado usar solo esa palabra en ese sentido, pues las leyes incriminan y castigaran a la corrupción de menores, y en los códigos morales los predicadores condenan a la corrupción de las buenas costumbres. La corrupción administrativa seria entonces el genérico de los delitos que se cometen en el ejercicio de un cargo publico y que se clasifican jurídicamente en los términos siguientes.

Soborno O Cohecho. Es él más reiterativo de los delitos contra la Administración Publica. Se comete normalmente a instancia del contribuyente y va desde la entrega de una pequeña dadiva para evitar una contravención de simple policía hasta el ofrecimiento de abundantes sumas para salir del pago de los impuestos.

La exaccion. El agente fiscal que se aprovecha del miedo o de la ignorancia del contribuyente y le notifica el pago de un impuesto en cuantía mayor que lo que le corresponde, esta cometiendo exacción. Esta no se debe confundir con la liquidación provisional del impuesto que es frecuentemente mayor que la suma que termina pagando el contribuyente.

La concusion. Es una especie de extorsión hecha por el cobrador de impuestos, que bajo la presión de su investidura, conmina al contribuyente a pagarle determinada cantidad de dinero bajo la amenaza de aplicarle todo el peso de la ley impositiva. Ej. Son concusionarios los agentes de seguro social que en vez de exigir r el cumplimiento de la ley, diligencia el pago de coima a cambio de hacerse de la vista gorda ante la violación de los preceptos que están bajo su celo.

Trafico de influencia. Este se realiza cuando el funcionario de marras influye para conseguir a favor de alguien allegado una contrata de obras publicas; o cualquier otra actividad en la que este involucrada una posición o un trabajo de beneficio.

La malvesacion. Consiste en desviar caudales públicos hacia objetivos distintos a los que consigna el presupuesto en ejecución.

El abuso del poder. Este consiste en utilizar la fuerza publica para resolver problemas particulares, tan propio de los militares de alto rango, y de políticos en el ejercicio de puestos de mando, es igualmente abuso de poder. Lo es además la obediencia o el acatamiento de las sentencias u ordenes judiciales por parte del poder ejecutivo.

El Peculado. Contiene el significado de todas las palabras descritas precedentemente. El sujeto que ilegalmente se enriquece o enriquece a otros en perjuicio del Estado es reo de peculado. El uso en provecho propio de bienes públicos, la retención de bienes ajenos que por error han caído en manos de empleados oficiales, el uso de materiales y equipos en labores diferentes al objeto de su compra, las perdidas de bienes estatales, todos son actos que reúnen los elementos constitutivos del peculado.

 

III. CORRUPCION EN LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

A. INMORALIDAD NACIONAL

La corrupción impera en todos los niveles de la Administración Pública y estructuras del Estado, están estrictamente relacionadas con diversos estratos de la burocracia, donde el funcionario actúa violando su responsabilidad hacia por lo menos un sistema de orden público o cívico, hace un indebido de su autoridad, acepta dinero por hacer o no hacer actos contrarios a su deber para favorecer a quien lo soborna, permitir que en su toma de decisiones primen consideraciones de interés personal, de status o prestigio para su familia, grupo o partido.

Dentro de esta situación anómala, se encuentra inmersa la PNP, que siendo una institución de Servicio Social, sus integrantes con frecuencia se ven involucrados en actos de corrupción, que trascienden a la comunidad en forma totalmente negativa, siendo resaltados en grandes titulares permanentemente por los medios de comunicación social.

En los últimos años han sido notorios casos de corrupción, protagonizados por altos funcionarios del Estado, incluso un ex presidente de la República, Ministros de Estado y otros que han estremecido al consenso nacional y causando desánimo en la moral de la población, sobre todo que hasta la fecha ninguno ha sido sancionado ejemplarmente, salvo casos menores.

Es importante remarcar que con la agudización de la crisis, estas prácticas tradicionales de corrupción han alcanzado niveles sin precedentes, el deterioro de los ingresos de los funcionarios públicos ha convertido a estas corruptelas en una estrategia de sobrevivencia, comportamiento que se explica mas por razones sociales e institucionales, que individuales; y como parte, de una total descomposición moral, social y económico.

B. CRISIS DE VALORES

Las acciones incorrectas de algunos policías afectan la imagen institucional, en el año 1985 las Fuerzas Policiales fueron objeto de las mas duras críticas por los casos protagonizados por estos malos servidores en forma negativa, motivando la opinión pública severos calificativos de ineficiencia, corrupción y burocratismo, dando origen a la reorganización dispuesta para mejorarla y lograr su vigencia como institución importante del estado; las mismas que pretendieron aminorar o frenar dichas acciones a fin de recuperar los valores, principios, normas y ética profesional; pero en la actualidad, el problema subsiste y se hace imperiosa la necesidad de determinar la incidencia de acciones de corrupción.

Los desaciertos de estos policías corruptos, son fácilmente explotados y magnificados por algunos medios periodísticos, culpando injustamente de todo el mal a la policía como institución, sin considerar que esta, es un aparte de la sociedad a la cual sirve, sociedad donde se observa una visible decadencia de valores éticos y morales, donde hay anomia, informalidad, violencia, desorden, escasa cultura cívica y que requiere de un serio esfuerzo intelectual y moral para su recuperación.

Desde una perspectiva ética y moral, la situación de la Policía es mas censurable, por ser esta, una autoridad que ha quebrantado su juramento de honor de cumplir y hacer cumplir las leyes, dejando de lado su delicada función social.

La falta de conciencia moral del personal policial, el desconocimiento sobre los principios éticos y morales que rigen su actuación , la deficiente formación moral y profesional en las Escuelas, la crisis política, económica y social del país y, en especial de la carencia de valores éticos y morales de la sociedad, donde los miembros policiales están inmersos; así como, el sub desarrollo el bajo nivel cultural, y el deficiente nivel de disciplina social, han contribuido al desarrollo desmesurado y mantenimiento latente de la corrupción policial

El comando institucional en su afán de contrarrestar actos de corrupción y fortalecer la educación ética y moral del personal policial, ha difundido como fuente deontológico el Condigo de ética, pero, por publicaciones a diario de actos delictivos policiales a través de notas periodísticas y opiniones, este Código a sido insuficiente para cambiar el comportamiento, pues requiere previamente consolidar la estructura ética policial mediante una acción educativa integral.

Esta situación que se proyecta peligrosamente en la llamada "Crisis de Valores" debe ser constante preocupación de todos los peruanos y motiva una reflexión orientada a que todos tienen el deber de contribuir a fortalecer la moral policial; y en consecuencia, a mejorar la calidad del servicio que presta a la sociedad, o en su defecto seguir aceptando los casos de corrupción, extorsión y coimas cometidas por miembros policiales, que prefirieron recurrir a estos medios vedados, para aliviar sus necesidades básicas, con el consiguiente desprestigio institucional.

C. INMORALIDAD IMPUNE

Una situación común y cotidiana que se presenta dentro del quehacer policial y que contribuye a incrementar en forma ostensible la corrupción policial, esta en los cuadros de mando, cuando un Superior excediéndose de sus atribuciones y funciones que tiene, coacciona a su subordinado para que por acción u omisión deja de cumplir con sus obligaciones, contraviniendo de manera deliberante con un mandato jurídico, así es frecuente como se obliga a cumplir ordenes contrarias a las normas legales; con la finalidad de favorecer a terceras personas.

Esto ocurre cuando ambos carecen de una sólida formación ética y moral que les permita diferenciar a cabalidad los conceptos del bien y del valor, y así poder adaptar una actitud orientada hacia la rectitud, a fin de evitar estos que socavan la misma existencia de la institución. Debido a esto, el superior en forma deliberante se extralimita y distorsiona las facultades que por su investidura posee, y el subordinado es incapaz de rechazar la presión del superior, para favorecer a una persona que ha cometido un acto ilícito o en todo caso que realice un acto contrario a las normas, haciéndose participe y/o cómplice de la misma infracción cometida bajo coacción, amenaza y presión psíquica de ser cambiado de colocación, baja calificación anual y otros. Lo peculiar de esta situación es que al ser descubierto, solamente el personal que acepto contravenir la norma, en este caso el subordinado, es ejemplarizadóramente sancionado y/o denunciado, sin tener en cuenta que fue el Superior quien la originó y es responsable del quebrantamiento legal, ya que esta situación desaparecería, si es que el superior deja de intervenir negativamente en estos hechos, que directa o indirectamente contribuyen con la corrupción.

Este abuso de la autoridad y del mando por parte del superior, coadyuva de manera consistente a que la inmoralidad se entronice en todas las actividades policiales, tanto operativas como administrativas, ya sea para cometer el delito por dar el mal ejemplo, influyendo negativamente en la moral institucional.

A la fecha, a pesar de estos hechos se producen rutinariamente, se adolece de mecanismos administrativos que permitan ejercer un control, evitar su comisión o en todo caso disminuirlos, además han sido nulos los casos en que un superior haya sido sancionado y/o denunciado por estar incurso en éstos, lo que demuestra que por una parte existe impunidad en los actos delictivos cometidos por el superior; y por otro lados e carece de voluntad para revertir en forma positiva esta situación anómala que también se presenta ante una presión de tipo familiar, amical y/o sentimental cuando se obliga a un miembro policial, a incumplir con sus obligaciones, siempre que no diferencie ni priorice los valores éticos y morales que lo rigen.

D. SITUACIÓN ECONOMICA DEL PERSONAL

Este factor, también de manera decidida contribuye al incremento y persistencia de la corrupción en la PNP, debido a que las bajas remuneraciones que perciben, lo cual impide satisfacer a cabalidad sus necesidades básicas, y poder realizarse como persona o profesional, encontrándose al borde de la indigencia dentro de la institución, esto mella la moral y sensibiliza de sus componentes ante la sociedad. Esta situación crítica, motiva que muchos efectivos policiales se vean impulsados a delinquir en su afán de conseguir algún beneficio económico, pero en forma ilícita, para paliar estas necesidades de su hogar; sin pretender justificar de esta manera los actos dolosos en que incurren.

La difícil situación económica por la que atraviesan los efectivos policiales están íntimamente relacionada con la crisis económica del país, que impide al estado proporcionar remuneraciones mas decorosas y acorde con las exigencias actuales que permitan satisfacer elementales necesidades personales y familiares. Por esto, el poder adquisitivo es muy bajo, en comparación al costo de vida, esto impide al servidor policial salir de la indigencia, tan igual o mejor que otros integrantes de instituciones públicas y/o privadas, teniendo en cuenta la delicada función que realizan y las tentaciones a que se encuentran sujetos permanentemente como producto de su trabajo diario; lo cual sería diferente si es que el personal policial estaría bien remunerado o pro lo menos su remuneración le permita cumplir con sus obligaciones dentro del hogar.

Estos bajos ingresos remunerativos, están aunados con un deficiente programa de bienestar y servicios de educación, salud, vivienda, alimentación, recreación, etc. Pues los existentes en la practica no cumplen con los objetivos por lo que fueron creados, o en todo caso es un paliativo al problema y sin afrontarlo en toda la dimensión como tal, este aspecto está referido a Sanidad, FOVIPOL, centros educativos a cargo de la institución, bazares, etc.

Siendo la dación y aumento de remuneraciones responsabilidad directa del Estado y tal como actualmente se viene desarrollando la vida económica del país, es difícil un mejoramiento de éstas, por tanto, la única forma de compensarlas en con una serie de medidas propias de satisfacción de necesidades básicas, por intermedio de adecuados servicios de bienestar.

E. FORMACION ETICA Y MORAL

Una de las causas decisivas para que la corrupción se haya generalizado en la PNP, es que el personal carece de una sólida formación ética y moral, es decir, que internalice en su real dimensión los principios éticos y morales que regulan la conducta humana y que le permitan en un momento dado rechazar tentaciones de diversa índole durante el ejercicio de sus funciones.

Este punto es el mas endeble, dentro de la formación integral del personal policial, presentándose esta deficiencia en todos los niveles del instituto, esto debido a la poca importancia a las asignaturas que guardan relación en la Etica y la Moral, problema aunado a la falta de docentes idóneos para el dictado de las mismas.

Como se puede deducir en esta aseveración, las deficiencias de tipo ético y moral, crea un vacío en la conducta y comportamiento del personal policial, propiciando un incremento alarmante de actos dolosos en los cuales se encuentran involucrados, causando rechazo y resulta por parte de la población y cerrando desconfianza de todos los estratos sociales del país.

Esta anomalía ética y moral, afecta por igual al conjunto de integrantes de la institución, y quizás con mayor énfasis a aquellos que tienen la responsabilidad de conducir las unidades policiales y por ende tienen atribuciones y poder de decisión sobre ellos y ante la sociedad, que la ley les otorga. Al crecer de una estructura ética y moral cimentada, esas atribuciones que posee las aplica en forma negativa o en todo caso para satisfacer su interés personal.

La internalización de valores éticos y morales debe ser permanente, constante y total, es decir, además de darse en las etapas de formación y perfeccionamientos e debe buscar un mecanismo que permita enseñar estos principios a todos los efectivos a nivel nacional tanto para el oficial como para el subalterno, pero en forma efectiva; lo que permitiría darle consistencia a sus actos que realice dentro del quehacer policial y disminuir significativamente los actos de corrupción existentes.

E. FUNDAMENTOS DEL POLICIA

La existencia de la Policía se funda en los siguientes elementos:

1. La Libertad

Propia del ser humano, quien puede optar por algunos de los términos de las alternativas que se le ofrece: aceptar la ley o trastocarla

2. La Sociedad

La Policía se justifica dentro del grupo social, dentro de la convivencia, al no existir sociedad no existiría policía.

3. El derecho

Conjunto de normas que regulan las relaciones de las personas en sociedad, garantizando una convivencia pacífica y armoniosa

4. La Voluntad Social

Intención desinteresada que tiene la sociedad de aceptar en su entorno a la institución policial como parte de ella y como organización sustancial para su existencia.

5. El Orden

La vigilancia y existencia de un orden, presupone la existencia de la policía; sin policía no hay orden

6. La Norma

Sin norma aplicada a un orden, no existiría la función policial y al no existir esta, no sería necesaria la policía.

F. MORALIDAD POLICIAL

La Policía actualmente no logra una realización personal con su trabajo en lo que se refiere al aspecto económico y de status laboral. El personal policial, se encuentra muy alejado, siquiera de poder atender sus necesidades básicas elementales con las remuneraciones que percibe.

El Policía sobre todo que debe atender familia, recurre en la totalidad de veces, a ingresos económicos provenientes de fuentes ajenas al que le otorga el ejercicio de la función policial fungiendo de vendedores ambulantes, comisionistas, choferes de taxi, miembros de seguridad privada etc; lo cual les ocupa horas que deberían ser dedicadas al descanso o al entorno familiar.

En relación a los decretos Supremos Nº 145-87-EF y 083-87-PCM se establece la incorporación del personal policial al sistema único de remuneraciones, bonificaciones, beneficios y pensiones para los funcionarios y servidores de la Administración Publica.

A partir del 02 de Octubre de 1985 en Base al decreto Supremo Nº210-87-EF se reconoce como bonificación especial solo el retraso en el ascenso, y las escalas de remuneración son homologadas con empelados de otros sectores de la administración pública sin tomar en cuenta la calidad de trabajo y la dedicación exclusiva del servidor policial.

Actualmente el sueldo promedio mensual de un servidor policial, no le alcanza para sufragar sus gastos familiares ni siquiera en un 50% lo cual lo motiva a tener que llevar un sistema de vida poco decoroso e incompatible con su labor de guardián de la ley, debiendo muchas veces convivir con personas que viven al margen de la ley. El sueldo promedio de un Capitán de la PNP no excede los setecientos nuevos soles.

Como podemos observar la remuneración que percibe el servidor policial no cubre las exigencias mínimas como son: alimentación, vivienda, y otros rubros importantes como educación, salud, por lo tanto en la mayoría de casos, deben realizar como ya hemos dicho otras labores, que exigen un esfuerzo adicional, lo que va en detrimento además de sus alud y de un buen rendimiento laboral dentro de la institución.

Con respecto a sus bonificaciones del personal podemos mencionar que se viene atravesando la siguiente situación :

Zona de Emergencia : los incentivos en la actualidad han quedado suspendidos

Subsidio familia :

Condecoración : no se percibe

Riesgo de vida :

Personal : 5% cada quinquenio cumplido

Además a pesar de que el sueldo que se percibe es bajo, existen descuentos considerados Oficiales como son Caja de Pensiones Militar Policial, FOVIPOL, Fondo de Auxilio Funerario, Revista Policial, Casino de Policía etc, que merman las remuneraciones y que generalmente no proporcionan un beneficio inmediato al personal policial, que en esta forma va recortando aun mas sus ingresos económicos.

Por otro lado el articulo numero 25 de la CPP de 1993, al señalar que la jornada ordinaria de trabajo es de 8 horas diarias o 48 horas semanales como máximo, refiere al empleo en general y de ninguna manera puede ser no aplicable al Policía en el ejercicio de sus funciones, al que de manera irregular se le somete a horarios de trabajo de tipo Militar cual si cumpliera funciones acuarteladas, cuando en realidad la función de policía es una profesión de carácter técnico-científico que merece todo el respeto y consideración de su elemento humano. Incluso el articulo en mención agrega inclusive que en caso de jornadas acumulativas o atípicas, el promedio de horas trabajadas en el período correspondiente no puede superar dicho máximo.

G. FACTORES DEL PNP PROCLIVE A LA CORRUPCIÓN POLICIAL

La corrupción se da en todas las sociedades, pero en unas mas que en otras, las presiones para su control son mas intensas.

Este fenómeno afecta a todos los campos de la actividad nacional, particularmente al orden interna.

La corrupción en la Policía Nacional; la diferencia está en que sus integrantes por su rol de custodios de la ley, su negativo accionar se hace mas censurable y acusa mayor impacto en los medios de comunicación social.

La corrupción en el país es un problema estructural y sus principales causas en la prolongada crisis social y moral, el clima de violencia, pobreza, escasa cultura etc.

La corrupción e inmoralidad en la Policía Nacional tiene como principales causas, en primer e importante lugar, la deficiente moral policial, así como la falta de control del personal; y por otro lado, los bajos niveles de ingresos económicos y, las escasas oportunidades de obtener recursos económicos adicionales con otras actividades.

La acumulación de actos de corruptela en la administración pública, aumenta la probabilidad de que los delincuentes subversivos encuentran en ella, justificación para fundamentar su ideología y su accionar.

El cumplimiento de una función tan notable e importante como la policía, exige del Estado un adecuado apoyo para no caer en la tentación de incumplir su sagrado deber, que repercute en el prestigio institucional y del Gobierno.

H PRINCIPIOS CAUSAS DE LA CORRUPCIÓN E INMORALIDAD POLICIAL

1. EXTERNAS:

a. La crisis política, económica y social del país y en especial de los valores éticos y morales. En efecto , nuestro país viene atravesando una de sus peores etapas de vida contemporánea, en razón que se vienen experimentando cambios estructurales radicales, pero no precisamente

b. La violencia existe y el bajo nivel de disciplina social. La violencia expresada en múltiples manifestaciones y modalidades, repercute en todo orden de cosas, pero sobre todo en la vida familiar y social de la comunidad

c. El crecimiento de la delincuencia, que para conseguir sus objetivos no vacila en recurrir a la corrupción de funcionarios, con la finalidad de sustraerse de la persecución policial.

d. La desinformación de la población sobre las normas y procedimientos legales vigentes. Lo cual motiva a que las personas por este desconocimiento, permitan muchas veces que malos elementos de la Policía avasallen sus derechos y se extralimiten en sus funciones, como son los registros domiciliarios o las detenciones sin las formalidades de ley.

2. INTERNAS

a. La falta de conciencia del personal policial sobre los principios éticos y morales que rigen su actuación

b. La deficiente formación en las Escuelas de Policía tanto de Oficiales como de sub Oficiales

c. La deficiente investigación básica y falta de investigación especial, en el personal de la Institución. Por parte de los Organos de contrainteligencia.

d. El subdesarrollo y el bajo nivel cultural de la población. Lo cual no permite una adecuada conciencia cívica en la ciudadanía, por tanto se siguen presentando esquemas mentales prohibitivos en otras culturas mas desarrolladas, como es el caso de la facilidad con la cual se intenta sobornar a los efectivos policiales, sin que esto les signifique ningún tipo de esfuerzo. La coima se ha institucionalizado en el país, como acción de la misma ciudadanía.

e. El centralismo y auge de la informalidad. Lo que trae como consecuencia, una manifestación de la ciudadanía a transgredir las normas y disposiciones reguladoras, arrastrando en su intento a la Policía Nacional, pues sus efectivos también incurren en informalidad funcional

f. La falta de conciencia cívica sobre los deberes como personas humanas, lo cual impulsa a las personas a excederse en sus derechos y atribuciones.

g. La falta de integración y unidad de doctrina en la Policía Nacional

h. El mal ejemplo y la falta de control de algunos superiores

i. El incumplimiento del principio:"El jefe es el único responsable de lo que su unidad haga o deje de hacer"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente