Descargar

La formación de valores en niños del proyecto sociocultaral comunitario Cuba Circo Pioneril


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

Impulsar la relación activa entre la universidad y la comunidad es de vital importancia

en las actuales condiciones de la sociedad cubana, para la transmisión de la cultura y los valores que contribuyan a formar personas cada vez más integrales. Ello requiere emprender acciones conjuntas que articulen la animación, la programación, la creación, la extensión, investigación, la conservación, el rescate y revitalización de los valores culturales, éticos y estéticos de la comunidad.

El trabajo con talentos artísticos que se inclinan hacia el arte circense desde edades tempranas, responde a estos fines, en tanto favorece el proceso comunicativo y de participación, de niños y adolescentes con vocación por esta actividad y la apreciación de este arte por la comunidad, posibilitando la satisfacción de sus necesidades de crear y expresarse culturalmente a través de su accionar, con esfuerzos propios, de la familia y con ayuda de la comunidad, principal benefactora de los resultados de la creación artística.

El fortalecimiento de la educación en valores de los niños y adolescentes a través del arte circense mediado por la articulación de la familia, la escuela y la comunidad como agentes socializadores es de gran importancia para responder a una prioridad máxima del Partido Comunista de Cuba, que se refleja en el Programa Director Nacional para la formación de valores, aprobado desde el año 2007, el cual guía y orienta la educación en los valores: dignidad, patriotismo, humanismo, solidaridad, responsabilidad, laboriosidad, honradez y honestidad.

Dentro del plan de acciones para la implementación de este programa se encuentran:

a) desarrollar una amplia programación artística y literaria vinculada a la formación de valores, a partir de giras artísticas; actividades temáticas en las instituciones culturales.

b) creación de grupos de aficionados, aprovechando las potencialidades de los barrios en función de sus problemáticas de valores, (danzas, coros, teatro, repentismo) apadrinados por las casas de la cultura.

c) atención diferenciada en la comunidad a las personas más vulnerables en cuanto a la formación de valores (estudiantes que no cumplan con sus deberes escolares, jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo, menores con problemas de conducta y sus familiares, ciudadanos sancionados a trabajo correccional sin internamiento) y a aquellos con conductas ejemplares que, con su actitud, fomenten acciones positivas.

Teniendo en cuenta estas demandas sociales y por consiguiente la atención priorizada a niños/as y jóvenes en esta dirección, es que se introducen los resultados de investigación del proyecto: Desempeño profesional pedagógico para la implementación del Programa Director Nacional de valores, en la actividad creadora del Proyecto Sociocultural Comunitario: Ángeles del futuro, del Municipio de Marianao, donde está enclavada la Universidad de Ciencias Pedagógicas: "Enrique José Varona", cuya labor extensionista, se realiza en este caso, a través de la Cátedra de Ética Aplicada a la Educación.

La labor realizada en toda la comunidad marianense y en otros municipios y provincias visitados, ha sido de gran aceptación por todos los amantes de este arte dejando huellas profundas en el significado del sacrificio, la laboriosidad, el compromiso y la entrega de los pequeños ángeles que con su creación hacen valer que un futuro mejor es posible, en un arte que expresa amor a lo bello, a la naturaleza y a la humanidad. Aunque para formar parte del proyecto se realizan necesariamente pruebas de actitud, esta no es excluyente, en tanto se nutre de niños y jóvenes que no han tenido formación artística, integrantes de la comunidad y algunos estudiantes que presentan dificultades en el comportamiento escolar y con el cumplimiento de sus deberes.

En el presente trabajo, se destaca la proyección social del circo pioneril: "Ángeles del futuro" y se pondera la labor extensionista de la Cátedra de Ética Aplicada a la Educación de la UCPEJV a través de un estudio de caso de un niño de 9 años, que llega al proyecto en octubre del 2010, recomendado por su psicóloga. Mediante la entrevista en profundidad a la madre del niño, se pudo conocer que al niño, objeto de estudio, se le diagnosticó una hiperquinecia con déficit de atención.

A través de la observación directa participante del comportamiento del niño durante los primeros meses de su incorporación al circo, se pudo comprobar el diagnóstico clínico. Se hiso notar la falta de concentración en los ejercicios que se le indicaban, se disgustaba cuando el director le indicaba hacer equilibrio en role, muchas veces le decía a la madre que ese número no le gustaba, solo quería saltar en la cama elástica, constantemente le llamaban la atención por su mal comportamiento e incumplimiento del reglamento del grupo, el irrespeto al espacio ajeno y personal de los compañeros. En ocasiones se retiraba del área de entrenamiento para ir en busca de su mamá y quejarse.

Durante el entrenamiento; en el tiempo de cinco a ocho de la noche, de lunes a viernes, se pudo detectar que las relaciones afectivas del niño con su familia son buenas ya que tanto el padre como la madre asisten, observan lo que él hace e intercambian con otros padres y profesores acerca del comportamiento del niño.

Se pudo comprobar además, que aunque en este ambiente, el niño no se manifiesta violento, es propenso al juego de manos con sus compañeros. Ante la necesidad de que realmente la práctica de circo se convierta en un factor de cambio de la conducta de este niño, surge la idea de preparar a los profesores en el trabajo de formación de valores, el trabajo se realiza con el objetivo de fundamentar mediante un estudio de caso, que la introducción de resultados científicos sobre la ética y la formación de valores, en estrecho vínculo con el desarrollo de potencialidades para el arte circense contribuyen a la transformación de las actitudes de niños/as y adolescentes.

Para lograrlo, se asume la dialéctica materialista como metodología general de investigación, lo cual permite integrar en este estudio el método fenomenológico, es decir, la investigación sistemática de la subjetividad, el método inductivo – deductivo y el análisis histórico – concreto en un proceso de investigación, esencialmente de corte cualitativo, donde se interviene directamente a través de la observación participante y la entrevista en profundidad que facilita datos que se extraen de un informante en una conversación cotidiana, distendida y en confianza.

DESARROLLO

Las sociedades modernas se caracterizan por el continuo cambio en sus ámbitos económicos, políticos, sociales, culturales e ideológicos. En este contexto, la actividad física, la educación artística y el arte circense en especial, están llamados a jugar un papel cada vez más esencial como activadores de los resortes que ayudan a los sujetos a su adaptación a las nuevas exigencias y a la conformación de escalas valorativas que les permita alcanzar una mejor calidad de vida.

El arte circense se reconoce como el más antiguo y popular entre las modalidades escénicas. El circo moderno, amplía su alcance e incorpora disciplinas artísticas, como la danza, el teatro, la interpretación de instrumentos musicales, la disposición escénica y el trabajo con el cuerpo y el espacio, permite ver claramente que en su base se encuentra una concepción interdisciplinaria que favorece la formación integral del artista circense y en ella la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo actitudinal desempeña se articula con las condiciones y aptitudes del estudiante.

El circo como expresión cultural adquiere significado a través del movimiento expresivo del cuerpo que requiere la presencia, la conciencia y la vivencia del cuerpo, en un enfoque global e integrador. Durante la práctica del circo, se aprende a tener equilibrio y concentración bajo presión, dominar una habilidad en base al principio de ensayo – error, que posibilita a quienes lo practican tener una mejor preparación para enfrentar situaciones difíciles en la vida, se aprenden muchas prácticas que constituyen grandes desafíos para la propia vida y en muchos casos las habilidades circenses son descubiertas por los estudiantes en la lucha por vencerlos.

El artista de circo comienza por amar su número, por prepararse para enfrentar las complejidades que la ejecución demande, sobre el compromiso de practicar diariamente. En un momento determinado vence la cercanía con el peligro y finalmente, convierte el acto en espectáculo.

Sin embargo, el tránsito de un momento a otro no ocurre de manera inmediata, la mediación como categoría de análisis de la actividad circense, implica tener en cuenta las transiciones reciprocas de las contradicciones implícitas de este arte en su automovimiento real, así el acto final o espectáculo, no puede ser logrado simplemente por una progresión directa de la inmediatez, sino solamente mediado por la preparación consciente del artista, adquirida a través de múltiples mediaciones de ensayo y error, y por una clara aspiración a desafiar los múltiples puntos que implican vulnerabilidad, digamos: altura, impulso, velocidad, inercia, falla al agarre, la complicación de los saltos que reclaman seguridad y precisión entre otras.

Por eso, es importante que el profesor además de enseñar la técnica, se proponga de manera intencional formar valores como la responsabilidad social compartida, que incluye el valor por la vida, la perseverancia en el ensayo, la disciplina y el respeto.

En el Proyecto Sociocultural Comunitario: "Ángeles del Futuro" del municipio de Marianao, en La Habana; la creación artística, transita desde el conocimiento personal de los momentos antes explicados hacia la comunicación expresiva con los otros (los compañeros, los profesores, la familia y el público) y se constituye en esencia motivacional para niños/as y adolescentes aficionados al circo, que desbordan la pasión y el sentimiento que sustenta la vocación, la entrega y el desafío a las leyes de la naturaleza.

En este sentido, se puede decir que Cuba Circo Pioneril: "Ángeles del Futuro", rebasa

los límites de un proyecto comunitario al acoger en su seno, niños/as y adolescentes

de varios municipios de la capital, al conformar un grupo social heterogéneo integrado también por estudiantes con necesidades educativas especiales y adolescentes en desventaja social.

Es una propuesta de circo social destinada a la población infantil y juvenil que viven en contextos diversos, concebido como una forma de inclusión en grupos sociales que interactúan generando saberes, que aportan al sentimiento de autoconfianza, al aumento de la autoestima y al sentido de pertenencia, contribuyendo a formar valores morales como: responsabilidad social compartida, solidaridad o sentido de vida compartida, laboriosidad o trabajo como necesidad vital, perseverancia y convivencia.

A partir del estudio realizado por Montero (2006) y Pérez Daza (2007) quienes trabajan las dimensiones del circo social desde su relación con la psicología comunitaria, se expresan los objetivos y el alcance del circo social en Cuba.

Desde el punto de vista ontológico, la interrelación dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo se manifiesta a través de múltiples mediaciones que expresan el carácter activo de las personas involucradas en esta práctica, entre ellas: las que se establecen en el proceso de enseñanzaaprendizaje, donde el estudiante es el protagonista principal y el educador de las técnicas circenses, se erige en un facilitador del proceso, las relaciones estudiante – profesor – familia y las relaciones profesor – familia, que se expresan a partir del rol participativo de la familia y la comunidad; así, todos tienen derecho a participar en el proceso, en la resolución de problemas, conflictos y dilemas y en la toma de decisiones.

El carácter social de este circo es evidente entonces, en la integración de agentes socializadores como la familia, la escuela y la comunidad, estableciendo nexos que permiten evaluar el desarrollo integral de los miembros del proyecto al tener en cuenta no solo el resultado de la creación artística, sino también el resultado académico y el comportamiento de los niños y adolescentes con relación a sus deberes escolares, para ello existe un reglamento que norma la conducta y exige un mínimo de 85 puntos como promedio escolar, lo cual es verificable a partir de la visita del director del circo a los centros escolares y las entrevistas sistemáticas a los padres.

Se realizan cada mes reuniones y escuelas de padres donde se debaten los logros y las dificultades, así como aspectos técnicos del arte circense que requieren del apoyo de la familia, sin la cual sería imposible el correcto funcionamiento del proceso educativo del arte circense.

A su vez, estas relaciones están mediadas por factores subjetivos, relacionados con las necesidades, intereses, motivaciones, puntos de vista y opiniones presentes en la subjetividad de cada uno de los involucrados, que se expresan a través de la cotidianidad y el sacrificio que representa para los padres llevar todos los días a los niños al ensayo en el horario de 5: 00 a 8: 00 pm y sobre todo, para los niños que tienen que asistir a ellos, después de su jornada escolar sin dejar de cumplir con sus tareas docentes.

Las mediaciones de carácter objetivo se expresan en la impronta de la difícil situación económica del país, los escasos recursos con que cuenta la Dirección Municipal de Cultura para brindar apoyo al proyecto, las deterioradas condiciones de la infraestructura del local donde se desarrollan los ensayos, los problemas de la transportación para acceder al él diariamente, y para realizar las presentaciones, así como los escasos recursos para conformar los medios y las aparaturas necesarias para cada número.

A pesar de ello, se logra la calidad de los números y la transformación de todos sus miembros, incluyendo a la familia, en seres humanos cualitativamente superiores. Desde el punto de vista epistemológico; en la naturaleza del aprendizaje en el circo social se encuentra el carácter bilateral del proceso de enseñanza – aprendizaje como un proceso mutuo donde el educador aprende de sus estudiantes y ellos de él, al igual que los compañeros entre sí, produciéndose un "el aprendizaje colaborativo que garantiza la apropiación de la cultura mediante procesos interactivos de construcción colectiva de sus contenidos; que desarrollan la independencia, la autorregulación, el compromiso y la responsabilidad individual y colectiva, así como la capacidad para aprender de las experiencias de los otros a lo largo de la vida, estableciendo

relaciones significativas para la integración de los saberes".1

Metodológicamente, el circo social busca generar métodos que transformen a los niños/as y adolescentes, al mismo tiempo, que cambie la comunidad, realizando un trabajo sistemático y según las necesidades de la comunidad, no solo desde el punto de vista de la apreciación de este arte, sino también en el plano psicosocial,

involucrando temáticas que le interesen tanto a los participantes como a la comunidad.

En su dimensión política, el circo social, potencia el trabajo político – ideológico de la Revolución Cubana llevando su arte a lugares intrincados del país, a zonas que han sido afectados por desastres naturales, a los parques y calles de los barrios capitalinos; trabajando en recuperar espacios públicos y promover el intercambio de experiencias no solo dirigidas a lo artístico sino también desde el punto de vista ideológico.

Lo político cobra una relevancia importante, ya que la práctica del circo social busca la validación de lo local, lo comunitario, no sólo como obra artística, sino también como una actividad que promueve diversos valores que buscan ser reconocidos y potenciados por la sociedad y la comunidad. De esta última idea, se deriva la dimensión ética del circo social, donde la enseñanza – aprendizaje de este arte no sólo se centra en la búsqueda de objetivos artísticos, en el desarrollo de talentos, sino que contribuye a generar potencialidades para el desarrollo de valores estéticos y éticos en sus miembros.

Es por ello, que los resultados que se exponen en este trabajo apuntan más a los beneficios que al costo, los cuales no se aprecian de forma tangible e inmediata sino que se proyectan a medianos plazos y aunque desde el punto de vista económico resulta impreciso valorar el impacto, por ser un proyecto sociocultural educativo sin fines de lucro, el alcance social y humano del mismo se revierte en la formación de una personalidad armónica e integral, así como el desarrollo de talentos artísticos desde la comunidad, contribuye a la formación de individuos más prósperos, más productivos y más humanos.

Beneficios para la sociedad

o A mediano y largo plazo desarrolla la cultura artística del pueblo basada en valores estéticos y éticos superiores.

o Mayor preparación de los jóvenes para asumir las tareas de momento que le toque vivir.

Beneficios para la comunidad

o Eleva la calidad de vida del pueblo.

o Cuenta con espectáculos de calidad que brindan opciones de recreación y sano esparcimiento.

Beneficios para la institución escolar

o Se revierte en una mayor responsabilidad de los estudiantes ante las tareas escolares, mayor disciplina y cooperación.

Beneficios para el joven

o Obtiene una mejor preparación física, artística, intelectual y espiritual que le permite proyectarse hacia el futuro con mayor precisión.

o Se siente estimulado.

o Ocupa el tiempo libre en actividades provechosas y sanas

o Dada la coherencia en las influencias educativas que recibe, se favorece la apropiación de modos de actuación que se correspondan con los patrones establecidos socialmente.

o Mayor compromiso con el logro de la eficiencia escolar.

o Alcanza un mayor nivel de formación integral.

o Mejora las capacidades de enfocarse y de concentrarse.

o Mejora habilidades motoras.

o Alcanza confianza en sí mismo y en los demás.

o Desarrolla el balance, el ritmo, y los reflejos.

o Estimula la solución de problemas a partir de la imaginación y la creación.

o Desarrollan paciencia y persistencia.

o Proporciona un modelo para el aprendizaje colaborativo, la cooperación y el trabajo en equipo.

La extensión universitaria y la introducción de resultados científicos. Teniendo en cuenta el lineamiento 137, sobre la política de ciencia, tecnología y medioambiente, aprobado por el VI Congreso del Partido Comunista de Cuba: "continuar fomentando el desarrollo de investigaciones sociales y humanísticas sobre los asuntos prioritarios de la vida de la sociedad, así como perfeccionando los métodos de introducción de sus resultados en la toma de decisiones a los diferentes niveles", la Cátedra de Ética Aplicada a la Educación de la Universidad de Ciencias Pedagógica "Enrique José Varona", introduce sus resultados sobre la implementación del Programa Director Nacional de formación de valores en el proyecto sociocultural comunitario Cuba Circo Pioneril: "Ángeles del Futuro", a partir de un convenio de colaboración que permite desarrollar la labor extensionista de la Universidad, partiendo de la idea de que una forma de lograr el diálogo universidad-sociedad es a través de la introducción de resultados científicos en el trabajo comunitario, donde los actores sean

agentes activos de cambio, que buscan no solo el impacto en el orden cultural sino también en el orden formativo.

De esta forma, no solo se contribuye a la implementación del Programa Director de formación de valores sino además a la instrumentación de los lineamientos de la política económica y social desde la Universidad, más aún si se considera que el lineamiento 163, referido a la política social plantea: "continuar fomentando la defensa de la identidad, la conservación del patrimonio cultural, la creación artística y literaria y la capacidad para apreciar el arte. Promover la lectura, enriquecer la vida cultural de la población y potenciar el trabajo comunitario como vías para satisfacer las necesidades espirituales y fortalecer los valores sociales", lo cual no está alejado de la misión que la universidad debe cumplir en aras de elevar la profesionalidad pedagógica a partir de estrechar los vínculos con los centros escolares y las instituciones del territorio donde está ubicada.

Por otra parte, el Programa Nacional de Extensión Universitaria (2004) recoge entre sus lineamientos: "potenciar la realización de proyectos extensionistas dirigidos al desarrollo sociocultural comunitario, en aras de contribuir con el quehacer sociocultural de la comunidad y de la propia universidad, recibiendo esta última la experiencia, la vitalidad colectiva y las aspiraciones del entorno social que retroalimentan el sistema para impulsar nuevas actividades de la propia universidad. "

Es así como el perfeccionamiento de los tres procesos sustantivos de la universidad: docencia, investigación y extensión, ha sido una prioridad para el trabajo de esta Cátedra.

Acciones de introducción de resultados científicos para la formación de valores a través de la educación artística circense: un estudio de caso.

Los resultados obtenidos en varios años de actividad científica de la Cátedra de Ética Aplicada a la Educación, se introducen por diferentes vías: publicaciones, a través de la investigación científica de profesores y estudiantes, en el proceso de superación, mediante la actividad metodológica, la socialización en eventos científicos, el currículo y a partir de la labor extensionista de sus miembros, siendo esta última objeto del presente trabajo, que refleja un estudio predominantemente cualitativo de la realidad educativa en su contexto natural: el proceso de enseñanza – aprendizaje en la actividad práctica circense.

Esta realidad, es interpretada de acuerdo con los significados que tienen las personas implicadas, en el sentido de caso o sujetos tipos que cumplen los requisitos para ser estudiados (un niño con necesidades educativas especiales, su familia y sus maestros).

Así, la intencionalidad de la muestra seleccionada permite que por medio de inducciones que parten de lo singular, lo contextual y lo real se produzcan generalizaciones, desde esta perspectiva se utiliza el método fenomenológico, es decir, la investigación sistemática de la subjetividad, que busca conocer los significados que los individuos otorgan a sus experiencias, donde lo importante es la aprehensión del proceso de interpretación a través del cual las personas definen su mundo, lo describen, lo comprenden y lo interpretan; por su puesto, teniendo en cuenta que en este caso, que el proceso de producción de significados ocurre en un niño de 9 años que cursa el cuarto grado de la escuela primaria.

1. Preparación pedagógica para la implementación del Programa Director

Nacional de formación de valores

Como parte de la dimensión metodológica del desempeño profesional pedagógico en la implementación del Programa Director Nacional para la formación de valores; la preparación pedagógica, es considerada la transformación individual de maestros y profesores como resultado de su participación en la introducción de acciones metodológicas, de superación e investigación que propicien la implementación del Programa Director Nacional para la formación de valores por los agentes socializadores a partir de modos de actuación orientadores en la formación integral de la personalidad.

Mediante la entrevista realizada al director del circo y al profesor del niño (anexo 1), se pudo detectar el dominio parcial del contenido y significado del Programa Director Nacional de formación de valores, que a pesar de trabajar sistemáticamente en la formación de valores en los niños/as y adolescentes que forman parte del proyecto sociocultural comunitario, en este trabajo la intencionalidad no se hacía presente para introducir el enfoque ético, axiológico y humanista de la actividad práctica circense, demuestra habilidades profesionales para integrar lo ideológico y cultural pero no conscientemente, en tanto en la planificación de sus actividades no se lo proponen con intención y evidencia además habilidades profesionales para el diálogo de saberes con carácter reflexivo y participativo.

Mediante el trabajo metodológico participativo, se logró el esclarecimiento acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos del proyecto de investigación: Desempeño profesional pedagógico para la implementación del Programa Director Nacional de formación de valores, el análisis de los contenidos y significado del mismo y se proyectaron acciones metodológicas que contribuyen al cumplimiento de sus objetivos generales desde la actividad práctica circense.

2. Elaboración de la metodología para la implementación del Programa Director Nacional de formación de valores a través de la enseñanza – aprendizaje del arte circense.

Se concibe la metodología como la secuencia de pasos y procedimientos que favorecen la formación integral de niños/as y adolescentes aficionados al circo, donde el profesor y la familia intervienen recíprocamente para que el niño/a logre desarrollar las condiciones físicas y espirituales que favorezcan su desarrollo como artista y como ser humano. La metodología se concibe en tres etapas: diagnóstico, implementación de acciones y evaluación de los resultados.

Etapa de diagnóstico.

a) Caracterización de la situación social del desarrollo del estudiante objeto de estudio.

Se asume el criterio de Vigotsky cuando plantea que: "la situación social del desarrollo

es el punto de partida para todos los cambios dinámicos que se producen en el desarrollo durante el período de cada edad. Determina plenamente y por entero las formas y la trayectoria que permiten al niño adquirir nuevas propiedades de la personalidad de que lo social se transforme en individual"2, y más específicamente analiza que "es el sistema de relaciones del niño de una edad dada y la realidad social"

3, lo cual permite la caracterización de la situación social del desarrollo del niño objeto

de estudio, la configuración de su personalidad revelando las principales características y relaciones de las familias, los profesores y los compañeros con el estudiante, así como los significados que emergen a partir de su relación con el arte

circense.

Etapa de implementación de acciones

a) Preparación a la familia en la implementación del Programa Director Nacional de valores.

Se logra mediante la escuela de padres y la atención individual a la familia de los estudiantes con necesidades educativas especiales. El trabajo conjunto profesores, familia y estudiantes en cuanto a la necesidad de la formación de valores para el logro de artistas integrales y el correcto perfeccionamiento del proyecto posibilitó la conformación de un código de ética para los niños/as que de él forman parte.

b) Determinación de los valores que se promueven en Cuba Circo Pioneril

"Ángeles del futuro": Código de Ética. Responsabilidad social compartida

· Promover un modo de participación democrática, donde la familia, la comunidad y los maestros y los estudiantes se sientan implicados en los destinos del colectivo en un clima de compromiso, consagración y con un nivel de respuesta a las tareas asignadas, en un ambiente de colectivismo y sentido de pertenencia.

· Respetar las normas técnicas y de seguridad que permitan la comprensión de la

vida como el valor más preciado, el cuidado del medio que le rodea y la naturaleza.

· Desarrollar con disciplina, eficiencia, calidad y rigor los ensayos, la preparación física y las tareas asignadas en la escuela, desde que se asume, hasta el resultado final.

Solidaridad o sentido de vida compartida

· Fortalecer el espíritu de colaboración y de trabajo en equipo.

· Promover actitudes colectivistas, de austeridad y modestia.

· Estar dispuesto a colaborar con la realización de actividades dentro y fuera de la provincia o del país, incluso al precio de elevados sacrificios materiales y espirituales.

· Desarrollar la consulta colectiva, el diálogo y el debate para la identificación de los problemas y la unidad de acción en la selección de posibles alternativas de solución.

Laboriosidad o trabajo como necesidad vital

· Sentir satisfacción por los resultados de su trabajo individual y colectivo.

· Cumplir con disciplina, eficiencia y calidad las tareas encomendadas.

· Poseer capacidad para enfrentar los obstáculos en la preparación física.

· Organizar y limpiar el área de trabajo así como los instrumentos y aparatos.

· Aprovechar el tiempo de ensayo.

· Crear instrumentos de trabajo a partir de materiales desechables.

· Encontrar soluciones a los problemas presentados en la actividad social. Perseverancia

· Continuar siempre adelante a pesar de las dificultades del camino.

· Tener fuerza interna, como motivo permanente para alcanzar los objetivos.

· Proyectar cada vez metas más altas.

· Intentar alcanzar cuantas veces sea necesario, los objetivos propuestos.

· Saber que siempre habrá una oportunidad.

· Considerar que el éxito individual y colectivo solo es posible a partir del esfuerzo realizado.

Convivencia

· Sentido de colectividad, compañerismo altruismo y la cooperación mutua.

· Rechazar el egoísmo, el egocentrismo y la vanidad.

· Aprovechar la experiencia de vivir en ayuda mutua.

· Aceptar las diferencias, los puntos de vista y opiniones de los otros.

· Desarrollar la sensibilidad ante el dolor ajeno, los problemas del grupo, la comunidad, la sociedad y el medioambiente.

· Tener conciencia de compartir respetando la diversidad.

· Respeto al espacio ajeno y personal

· Dialogar y comunicarse con los compañeros, profesores y padres de una forma sincera, respetuosa y afectiva.

c) Métodos educativos a emplear en los ensayos.

Ejemplo personal: implica la correspondencia entre lo que se dice y lo que se hace, como base del prestigio del educador.

Persuasión: método de influencia en el mundo espiritual del ser humano: los sentimientos, aspiraciones, sistemas de ideas y opiniones. Este método trabaja sobre la conciencia mediante argumentos suficientes y necesarios para que los sujetos conozcan e interioricen el significado de la actividad, de los valores y las conductas que se espera que sean asumidas.

Diálogo: comunicación entre dos o más sujetos interactuantes. Como método de trabajo político – ideológico supone la información, la difusión y orientación ideológicas, así como la comunicación ideológica de varios sujetos que intercambian información, conocimientos, juicios y valores ideológicos.

Compulsión: implica la exhortación a las acciones positivas y transformación inmediata

de las negativas, generando compromiso.

Estímulo: para destacar las actitudes positivas y sanción ante lo mal hecho o errores cometidos.

Etapa de evaluación

a) Resultados del estudio de caso.

Según A Gayle (2006), las necesidades especiales pueden estar determinadas por dificultades o carencias en el entorno familiar y, (o) social, por una secuencia de desajustes en el aprendizaje en etapas anteriores o por una combinación de varios factores que influyen negativamente en el desarrollo del estudiante: enfermedades prolongadas y ausencias a la escuela, cambios frecuentes de escuelas, deficiencias en el proceso de aprendizaje no detectadas y (o) no tratadas oportunamente, deficiencias en el trabajo docente y educativo de la escuela, falta de coordinación de influencias educativas (escuela, familia, comunidad) y muchas otras.

Se incluye también a otros niños que de igual forma requieren de un tratamiento fuera de lo común, una atención diferente, aunque no presentan discapacidades, ni en principio, dificultades en el aprendizaje: los niños talentosos o que muestran un alto rendimiento escolar. Ellos necesitan una estrategia pedagógica especial para que su talento no muera, sino que por el contrario, se cultive, se eleve a planos superiores, necesitan estimulación, que se les promueva y facilite el desarrollo.

Según Yanelín López Rodríguez (2006): "los trastornos afectivo-conductuales constituyen un tipo de necesidad educativa especial, que se manifiesta como resultado de una compleja desviación de la personalidad que entorpece el desarrollo armónico e integral de la persona".4

De acuerdo con lo planteado por estos autores y los resultados de las entrevistas realizadas a la mamá de Karel, quien refiere que su hijo prefiere encaramarse en disimiles objetos, hacer maromas, brincar y saltar que leer un libro, este niño necesita una atención educativa especial para potenciar el ejercicio físico.

Por recomendación de su psicólogo, Karel Álvarez Serrano, llegó al Proyecto Sociocultural: "Ángeles del futuro", en octubre del 2010, mientras cursaba el tercer grado en la Escuela Primaria: Adalberto Gómez Nuñez del municipio Plaza de la Revolución. Durante la entrevista en profundidad con la mamá del niño, se conoce que se le diagnosticó: hiperquinecia con déficit de atención.

Los síntomas definitorios del trastorno por déficit de atención con hiperactividad en el niño, objeto de estudio son: actividad motora excesiva, falta de atención y de control de impulsos, es desordenado, descuidado, no prestan atención en clase(presta menos atención en la escuela que en el circo), cambia continuamente de tarea (no le conviene ninguna actividad que le encomiendan en el circo, constantemente quiere cambiar), presentan una actividad permanente e incontrolada, sin que vaya dirigida a un determinado objetivo o fin (se escapa de su lugar de ensayo para saltar en la cama elástica), tienen dificultades para permanecer quieto o sentado, suelen responder precipitadamente, incluso antes de haber finalizado la formulación de las preguntas. Este niño se muestran impaciente, interrumpe las actividades o tareas de los compañeros y miembros de la familia (invade los espacios de los compañeros durante la práctica circense), es desobediente, la impulsividad se manifiesta en las riñas con los compañeros (aunque en el circo no se ha manifestado, la madre refiere que esto ocurre con frecuencia en el barrio y en la escuela y la maestra plantea que aunque comparte sus cosas, no le gusta perder y es violento ante las discordias).

Sus emociones fluctúan y en muy pocas ocasiones se motiva por la realización de actividades cognitivas (su rendimiento académico es bajo). Le gusta criar peces pero solo peliadores. En el circo se observa además, la desmotivación por el equilibrio en rolan, número que comenzó a preparar, su conducta es inadecuada, abandonaba el ensayo, saltaba de un lado a otro, interrumpe a los compañeros y constantemente el director lo regañaba.

Proviene de una familia funcional con una solvencia económico promedio, solo el padre trabaja, la hermana estudia y la mamá es ama de casa. El núcleo familiar compuesto por mamá, papá, hermana y el niño funciona como tal en todos los aspectos, el niño cuenta con el apoyo de todos, participa en las actividades familiares y siempre tiene voz y voto en las decisiones, aunque asume el liderazgo y se impone

ante los demás. Desde el punto de vista afectivo y espiritual en general la influencia de la familia es positiva.

Este niño vive en Mantilla, barrio en desventaja social pero asiste a la escuela en el municipio Plaza de la Revolución, por interés de su mamá. En el barrio tiene buenas relaciones con los vecinos y compañeros, pasa largas horas conversando con adultos mayores

A partir del mayo del 2011, se comienza a implementar la metodología elaborada para la formación de valores. En estos momentos, el niño muestra un carácter voluntario y consciente de sus procesos psíquicos, en tanto toma conciencia que el número de rolan no le gusta y no lo va a hacer, aspecto que comenta con su mamá, ante esta situación y teniendo en cuenta su diagnóstico clínico era necesario buscar un número por el cual se sintiera motivado y al mismo tiempo, contribuyera a elevar la concentración y atención del niño. Valorando las potencialidades para las contorciones, el profesor H. Echeniche comienza la preparación y montaje del número: punzada de manos con contorciones.

Este número requiere un mayor esfuerzo, sacrificio y dedicación, el profesor introduce en sus clases las acciones encaminadas a exigir con disciplina, eficiencia, calidad y rigor los ensayos y la preparación física, no quedándole tiempo para el retozo ni la invasión de espacios ajenos, dialoga con el niño de su vida, sus intereses y motivaciones, le da consejos e inspira respeto con su ejemplo personal en el aprovechamiento del tiempo requerido para el ensayo que a veces se extiende hasta los sábados, lo cual implica un mayor esfuerzo y sacrificio no solo para el niño sino también para la familia y para el profesor que hace derroche de consagración al trabajo y amor al circo.

Durante los ensayos el profesor se propone logra la perseverancia como valor, propiciando en el niño el análisis reflexivo de sus errores mediante el diálogo y la persuasión, explica como cada movimiento del cuerpo tiene un sentido estableciendo analogías que despiertan la imaginación del niño, por ejemplo: el movimiento del cocodrilo, del pájaro, entre otros, lo cual hace que el niño logre establecer nexos entre el análisis reflexivo al mismo tiempo que la flexibilidad de su cuerpo como cualidades que van desarrollándose en el pensamiento y favorece la creación de nuevas imágenes a partir de la expresión de corporal.

En la clase, el profesor se propone trabajar en la memoria lógica y el sentido de independencia del niño a partir del repaso diario de cada elemento que conforma el

número, ante la necesidad de atender otros estudiantes le da la tarea de ayudar a sus compañeros en el calentamiento para la elasticidad, con lo cual contribuye a desarrollar la colaboración y ayuda mutua, el sentido de solidaridad o vida compartida. Estimula la laboriosidad y sanciona la pereza con palabras dulces y afectivas. Se estrechan los vínculos con la familia del niño que implican la preparación de la familia para su contribución a la formación de los valores que se requieren para ser un buen artista y un mejor ser humano.

Por otra parte, el director del circo: Odelmis Hernández Vázquez, insiste mediante el diálogo con el niño y la familia en los resultados escolares del niño, realizando una acción educativa dirigida al desarrollo de sentimientos sociales y morales, como el sentido del deber y la amistad, así como la asimilación de normas adecuadas de comportamiento.

Al concluir cada clase, una acción importante es colocar en su lugar los instrumentos de trabajo, lo cual se ha convertido en un hábito en el niño que apunta al desarrollo de la laboriosidad, valor que se refuerza con los aplausos recibidos en cada presentación que le hacen ser que el esfuerzo y el sacrificio no es en vano pudiendo significar el trabajo como valor y sentir satisfacción por los resultados del trabajo.

Partes: 1, 2
Página siguiente