El desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de enseñanza media
Enviado por Iraci de Andrade Mello Amorim
- Resumen
- Introducción
- Fundamentos teórico – metodológicos para el desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de la enseñanza media
- Diagnóstico de la participación democrática y propuesta de estrategia educativa para su perfeccionamiento en la escuela estadual desembargador Sadoc Pereira, municipio del Alto Alegre, estado de Roraima-Brasil
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
PENSAMIENTO
"La democracia necesita tanto conflictos de ideas como de opiniones que le den vitalidad y productividad".
Edgar Morin
La presente tesis contiene el diseño y los resultados obtenidos de una investigación educativa que por su naturaleza, se trata de una investigación aplicada dentro del campo de las ciencias de la educación, de tipo cualitativa, explicativa, prepositiva, no experimental y regida según los criterios predominantes del paradigma cualitativo. En ella se aborda la problemática de la necesidad de incentivar y sistematizar la participación democrática de los propios estudiantes, de sus familias y de las instituciones y líderes sociales, culturales y deportivos de la comunidad, junto a la dirección institucional y los profesores en el proceso de formación de los estudiantes de Enseñanza Media de la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, del municipio Alto Alegre, en Roraima, República Federativa de Brasil, que no disponen de proyectos dirigidos a este fin en dicha institución educativa. Así, el objetivo general de la investigación fue elaborar una estrategia educativa para contribuir al desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira del Municipio de Alto Alegre, Estado de Roraima, Brasil. Se presenta en esta tesis las bases teóricas y metodológicas para diseñar la estrategia educativa, la que se distingue por integrar acciones que contribuya al desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de Enseñanza Media, de manera que ello permita alcanzar una formación general y ciudadana más consciente y responsable en estos estudiantes. Además, en ella se proyecta la integración de los fundamentos científicos generales de la estrategia educativa formativa, donde el desarrollo de la personalidad y la participación democrática de los sujetos que en ella intervienen, considera a los estudiantes como verdaderos protagonistas del proceso educativo. La estrategia educativa concebida como proyección del desarrollo de la participación democrática en la formación de los estudiantes de enseñanza media, fue evaluada positivamente por un painel internacional de 14 expertos, el que fue conformado según los procedimientos del Método Delphi. La tesis se estructura en introducción, dos capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía consultada y los anexos que complementan el trabajo investigativo desarrollado.
En el escenario educacional brasileño se ha tratado mucho el tema de la participación democrática en la escuela, siempre con la intención de asegurar la calidad de la enseñanza. Se conoce, sin duda, que la descentralización del poder en el ámbito escolar, la autonomía curricular, la participación de los alumnos y comunidad en el proceso constituyen pilares de la democracia participativa en la escuela. Al respecto Bahamonde, S. (2014) hace las siguientes interrogantes: ¿Qué entendemos por democracia?, ¿la escuela es democrática?, ¿actuamos democráticamente en la escuela?, ¿nuestros estilos de actuar son democráticos? Son reflexiones presentes en las escuelas del Brasil, en el pensamiento de los profesionales.
Según Bahamonde, S. (2014) es necesario hallar espacios en las instituciones escolares donde la democracia sea realidad, no porque esté indicado oficialmente sino porque la vida escolar democrática ayuda al desarrollo humano.
Esta conciencia acerca de la importancia de la participación democrática en el proceso formativo escolar, comenzó a formarse a partir de los movimientos de apertura política del país que trajeron consigo nuevos conceptos y valores con respecto a la autonomía escolar, la participación de los estudiantes, la participación de la comunidad escolar y de la sociedad en general. Así los establecimientos de la enseñanza pasan a ser entendidos como un sistema abierto, democrático, poseedores de una cultura y una identidad propia.
Se considera que el desarrollo de la participación democrática en la formación de los estudiantes en la escuela constituye un aspecto relevante dentro del ámbito escolar, ya que favorece una mayor transparencia y autonomía, y facilita la iniciativa de los directivos y de toda la comunidad, al contar con el incentivo de poder participar en la búsqueda de soluciones a los problemas existentes en la escuela.
En este aspecto es importante hacer énfasis en que el proceso formativo empieza efectivamente a mejorar cuando se cuenta con la participación de todos (estudiantes, profesores, familia, comunidad y directivos).
La participación democrática en el proceso de formación es mucho más importante aún en el caso específico de los estudiantes de Enseñanza Media (Ministério de Educação e Cultura, 1996). Ello se debe a que estos se encuentran atravesando por la difícil etapa de la adolescencia, en la que el individuo precisa de reafirmación personal, de búsqueda de su sentido de vida y de su propia identidad. En esta etapa de la vida, los adolescentes por regla general, hacen rechazo al exceso de autoridad, muestran determinados grados de rebeldía, desean ser escuchados y comprendidos, y buscan vías para demostrar a la sociedad y a ellos mismos que ya han dejado atrás la etapa de la niñez, y que se van aproximando ahora a la edad adulta.
La actual ausencia de una real participación democrática de los estudiantes, la familia y la sociedad toda en el proceso formativo de la enseñanza media, junto a las direcciones institucionales y los profesores, hace que se produzcan fenómenos, conocidos a nivel mundial, pero que tienen sus características y matices peculiares de intensidad en el contexto brasileño (Ministério de Educação, 2010).
Sobre la problemática de la democratización en el proceso educativo escolar se dispone de trabajos brasileños, entre ellos los de Marconi, M., Lakatos, E.M. (2006); Domingues, A.L. do C. (2007; 2010); Branco, M.L. (2010); Sousa, A. (2010); Rodin, A.M. (2012); Chamusca, J., Sucupira, R.L. (2013), Derisso, J.L. (2013). También han trabajado el tema Velasco, J.A., Alonso de González, L. (2008), Safar, E. (2012) de Venezuela; de Cuba, González, E. (2006). De Sudáfrica, Sudáfrica Mncube, V., Mafora, P. (2013). En España han escrito sobre el tema López, M, (2012). En Brasil son conocidos los trabajos de Moreira, (2007); Leles (2010); Vilela, 2011 y Engelman (2013) También la UNICEF (2009) realizado estudios al respecto.
En todos estos trabajos se pueden encontrar diferentes posiciones teóricas que ofrecen referentes científicos sobre la participación democrática estudiantil en la enseñanza media, dentro de los límites de 1) proyecto general de gestión escolar, 2) proyecto de participación en clases, asociado al aspecto cognoscitivo del aprendizaje, 3) fomento de la participación estudiantil a partir de contextos participativos muy específicos, como por ejemplo en la práctica de la Educación Física, para intereses netamente deportivos, y 4) gestión de la participación democrática desde la actividad del profesor para con sus alumnos, pero no desde la óptica peculiarmente participativa de estos.
Sin embargo, en ninguno de ellos se brinda un enfoque integral, desde una perspectiva educativa, dirigido a formar desde la escuela la conciencia ciudadana que se requiere para hacer del joven un ente activo y crítico a nivel social. Tampoco en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, de Roraima, Brasil, se observa un proyecto de transformación educativa dirigida a este fin, a partir de un búsqueda de bases científicas para propiciar la educación democrática integral de sus estudiantes.
Entre estos fenómenos se encuentra, según, los autores citados, el desinterés por los contenidos del aprendizaje, la desconcentración, el rechazo a los espacios oficiales institucionalizados, la experimentación con manifestaciones exageradas de la moda, el comportamiento público inadecuado, el consumo de drogas y la creación de espacios para manifestar subculturas alternativas como los de las llamadas "tribus urbanas" en el vocabulario de la sociología contemporánea.
En realidad, una de las causas de estos comportamientos juveniles radica en la ausencia de verdaderos espacios de participación democrática para los jóvenes y adolescentes en los medios educacionales institucionalizados, debido a un número de factores, entre los que está la premura de la vida moderna, la falta de confianza en las posibilidades y necesidades de los adolescentes y la creencia errónea de que todo les será más fácil si la escuela les ofrece las verdades acabadas, basadas en la gran experiencia de sus mayores.
Como resultado de este comportamiento oficial predominante en la Escuela Media moderna del Brasil, los estudiantes de la Enseñanza Media tienden a buscar sus propios espacios de reafirmación y de participación fuera del contexto escolar y, por lo general, alejados también de sus contextos familiares. Crean para ello los ya referidos espacios informales y muestran determinado grado de enajenación con respecto al discurso oficial escolar. Un ejemplo de esta situación se hace evidente en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, de Roraima, Brasil.
De manera que, con independencia de que la adolescencia será siempre una edad difícil y compleja, pues en ella se producen cambios biológicos y psicológicos en el individuo que lo llevan a un lógico cuestionamiento existencial de su yo propio, la escuela, la familia y las instituciones sociales, culturales y deportivas de conjunto, sí pueden incidir en que este periodo difícil del joven cuente con una mejor orientación y acompañamiento, a la vez que se potencian sus capacidades y potencialidades participativas y creativas propias.
Por lo tanto, llegados a este punto en el curso de la presente investigación se define como contradicción fundamental de la problemática científica antes explicada, la existente entre la necesidad de incentivar y sistematizar la participación democrática de los propios estudiantes, de sus familias y de las instituciones y líderes sociales, culturales y deportivos de la comunidad, junto a la dirección institucional y a los profesores en el proceso de formación de los estudiantes de Enseñanza Media de la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, del municipio Alto Alegre, en Roraima, República Federativa de Brasil, por una parte, y la total ausencia de fundamentos teórico-metodológicos dirigidos a sustentar este fin en dicha institución educativa, por la otra.
Sobre la base de la determinación de esta contradicción fundamental, en la presente investigación formula como problema científico: ¿cómo contribuir al desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira del Municipio de Alto Alegre, Estado de Roraima, Brasil, de manera que ello permita alcanzar una formación general y ciudadana más consciente y responsable en estos estudiantes?
En relación con el problema científico se definió como el objetivo general de la investigación es el siguiente: Elaborar una estrategia educativa para contribuir al desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira del Municipio de Alto Alegre, Estado de Roraima, Brasil.
Sobre la base de la definición del objetivo descrito y al problema planteado, se delimitó como objeto de estudio el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media. A su vez dentro de este objeto de estudio se precisó como campo de acción a la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de la enseñanza media en la en la Escuela Desembargador Sadoc Pereira.
Para el desarrollo de la investigación se formularon siguientes preguntas científicas:
1. ¿Qué presupuestos teóricos y metodológicos deben fundamentar el desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación en las instituciones educativas de Roraima, Brasil?
2. ¿Cuál es el estado actual de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira del Municipio de Alto Alegre, Estado de Roraima, Brasil?
3. ¿Qué contenidos debe poseer una estrategia educativa dirigida al desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, Estado de Roraima, Brasil?
4. ¿Qué resultados se obtienen al someter la estrategia elaborada a una consulta por el método de expertos según el modelo Torguesson-Delphi?
A partir de la definición de estas preguntas científicas se planificaron y desarrollaron las siguientes tareas de investigación:
1. Sistematización de los presupuestos teóricos y metodológicos para el desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, Estado de Roraima.
2. Caracterización del estado actual de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira.
3. Desarrollo de los componentes estructurales y funcionales de una estrategia educativa dirigida al desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, Estado de Roraima, Brasil.
4. Valoración de la estrategia educativa elaborada, mediante la aplicación de una consulta a expertos según el modelo Torguesson-Delphi.
La novedad científica consiste en la elaboración y sistematización de los fundamentos teóricos y metodológicos necesarios para sustentar una estrategia educativa dirigida al desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de enseñanza media en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, Estado de Roraima, Brasil.
Su contribución teórica está dada en la sistematización y argumentación contextualizada de los fundamentos del Enfoque Histórico-Cultural de Vigostky pertinentes para el problema tratado, así como la formulación de las dimensiones e indicadores de la estrategia educativa que se elabora.
El aporte práctico de la investigación está determinado por la posibilidad de que la estrategia educativa elaborada pueda realmente aplicarse, y dar solución a la situación problémica planteada en relación con el insuficiente desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación en la institución educativa antes referida.
Por su parte, los elementos anteriores del diseño teórico de la investigación, se complementaron con la definición de su diseño metodológico, contentivo de los componentes que a continuación se relacionan:
Por su naturaleza, el tipo de investigación educativa desarrollada se trata de una investigación aplicada dentro del campo de las ciencias de la educación, ya que se procede a aplicar fundamentos teóricos e metodológicos previamente elaborados como investigaciones fundamentales en la solución de un problema educativo concreto dentro del contexto brasileño. Es, además, una investigación explicativa, prepositiva y no experimental. La misma pertenece al paradigma cualitativo, ya que en ella predominan las valoraciones de cualidades acerca del objeto de estudio que se analiza.
Para la realización del diagnóstico de la situación problémica existente se procedió a definir como población el total de 5 directivos, 25 profesores y 308 estudiantes (organizados en 2 sesiones y 13 grupos) y sus respectivas familias de la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira. El tamaño de la muestra investigada de directivos y profesores fue calculada como corresponde para poblaciones binomiales utilizando una confiabilidad del 95% y un error del 5% (4 de 5 directivos; 18 de 25 profesores). En el caso de los estudiantes, se utilizó el muestreo agrupado para seleccionar un sesión (las dos sesiones son similares en cuanto al proceso de formación), resultando como muestra la sesión de la tarde y de esta se trabajaron con todos los grupos y los estudiantes que los componen; es decir, 7 grupos y 124 estudiantes. Las familias muestreadas fueron decididas cualitativamente según la disposición expresa de voluntariedad de formar parte de la investigación, en total fueron 11 familias que se ofrecieron voluntariamente. Para la información diagnóstica se consideró necesario obtener información de directivos de instituciones culturales y sociales de Alto Alegre, y se trabajó con los 4 directivos de las 4 instituciones existentes.
Los métodos empleados para el desarrollo de la investigación, fueron los siguientes:
Método del nivel teórico:
Método de ascenso de lo abstracto a lo concreto: se empleó para avanzar dialécticamente desde la observación del fenómeno en la práctica de la situación real de la participación democrática en la formación de los estudiantes de la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira.
Histórico-lógico: se utilizó para analizar la evolución histórica del desarrollo de la participación democrática en los procesos educativos institucionalizados y para analizar la estructura y funcionamiento del proceso institucional de la Educación Media y las perspectivas lógicas de su perfeccionamiento a través del fomento de la participación democrática de diversos actores conscientes en este proceso.
Analítico-sintético: Estuvieron presentes en todo el proceso investigativo, lo que permitió conformar la tesis como forma de presentación del informe final, de los resultados parciales y finales en correspondencia con los objetivos propuestos.
Inductivo-deductivo: Empleados para analizar de forma particular los criterios utilizados y alcanzar el establecimiento de generalizaciones en cuanto al procesamiento teórico que va a confirmar empíricamente las preguntas científicas, dados que los contenidos teóricos involucrados en la tesis son ya ciencia constituida, predominó la deducción, con finalidad de fundamentar la propuesta de la estrategia educativa como referencia a algo que es ya demostrado, y aplicado al contexto y escenario específico donde se desarrolló la investigación.
Enfoque de sistema: Proporcionó la orientación general para el estudio de los fenómenos como una realidad integral formadas por componentes, que cumplen determinadas funciones y mantienen formas estables de interacción entre ellos. Se utilizó en el enfoque sistémico de la teoría abordada en la tesis, en la constatación de los datos arrojados por las técnicas de recogida de información y en la concepción de la estrategia educativa que se propone.
Modelación teórica: Es método de investigación de carácter material teórico, para reproducir el fenómeno que se está buscando en una escala verbal representativa de sus cualidades esenciales, lo que permite descubrir y estudiar nuevas relaciones y cualidades del objeto de estudio. Su empleo es fundamental para estructurar y diseñar la estrategia educativa propuesta de la tesis.
Métodos de nivel empírico:
Estudio documental: Permitió el estudio de los documentos, bibliografías sobre el objeto de investigación, y fue aplicado en todo el proceso de estudio.
Encuestas: Método que se aplicó para obtener grandes volúmenes de informaciones a través del cuestionario; fueron estructuradas con preguntas abiertas y cerradas, y que se aplicaron a directivos, profesores, familias, instituciones sociales y culturales de la comunidad y a estudiantes de la enseñanza media en Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira.
Observación pedagógica: Se utilizó para el reconocimiento del proceso educativo de manera integral en sus diversos componentes curriculares y extracurriculares, para la preparación de los proyectos, las actividades educativas que los profesores y directivos desarrollan, así como, las características de la participación de los estudiantes de enseñanza media e instituciones sociales y culturales. Permitió la percepción de las actividades que realizan los profesores en la Enseñanza Media con la familia, la preparación que se refleja en su desarrollo, así como, las características de las relaciones entre la escuela y la familia.
Entrevistas: Se optó por la realización de la entrevista no estructurada por la libertad del entrevistador para desarrollar la situación que considere adecuada.
Grupos de discusión: Fue realizado para acceder al proceso directo de intercambio y debate sobre el tema de la participación democrática por parte de los estudiantes. Este método permitió consensuar y producir una sinergia entre los interlocutores (profesores y estudiantes) cuyo producto final es superior a la suma de los criterios individuales obtenidos en una encuesta.
Métodos de nivel estadístico-matemático: Se aplicó el análisis porcentual, para obtener y valorar el comportamiento proporcional de los diferentes segmentos de la muestra en la realización de la tarea diagnóstica, así como de los resultados de la consulta a expertos.
La estructura capitular de la presente tesis, está conformada por una introducción que contiene los antecedentes del problema científico y el diseño teórico y metodológico de la investigación.
La tesis consta de dos capítulos; el primero se dedica a exponer los fundamentos teórico-metodológicos para el desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de la enseñanza media. En el segundo capítulo los resultados del estudio diagnóstico del objeto de investigación en la Escuela Estadual Desembargador Sadoc Pereira, la estrategia educativa que se propone y la evaluación que de ella hicieron los expertos consultados. Se ofrecen en la tesis conclusiones y recomendaciones, la bibliografía consultada y los anexos pertinentes.
CAPÍTULO 1
En el presente capítulo se ofrece un análisis histórico-lógico que permite comprender los fundamentos teóricos que sustentan la investigación. Se presentan las características generales del proceso de formación en la Enseñanza Media en Brasil, se expone la importancia de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de la enseñanza media y a continuación se aborda El Enfoque Histórico – Cultural de Vygotsky, como marco metodológico para el desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de la enseñanza media. Contiene también los conceptos, argumentaciones y fundamentos teóricos que sustentan la estrategia educativa como tipo de resultado científico pertinente para el desarrollo de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes en la enseñanza media.
Características generales del proceso de formación en la Enseñanza Media de Brasil
La formación del estudiante responsable, competente y comprometido que la sociedad actual necesita, es sólo posible desde una nueva concepción del profesor como persona que acompaña al estudiante en el proceso de construcción del conocimiento, actitudes y valores, en el que asume nuevas funciones que se expresan en su condición de gestor de información, guía del proceso de aprendizaje de sus estudiantes y que se resumen en su condición de modelo educativo (Rocha, A. et al, 2013).
Para lograr ser un guía del aprendizaje es importante que el profesor maneje acertadamente la dialéctica de la directividad y la no directividad del proceso de enseñanza – aprendizaje, que Paulo Freire (1972) expresa como relación entre la libertad y la autoridad. En este sentido considero que el profesor es directivo en tanto que es la persona experta que tiene los conocimientos, la motivación y los recursos pedagógicos para guiar el aprendizaje del estudiante, pero su directividad ha de ser flexible de manera que de espacio al protagonismo y participación de los estudiantes, sólo así es posible potenciar el desarrollo del estudiante como sujeto de aprendizaje. Freire, P. en su libro Pedagogía de la Autonomía al respecto expresa: "Como profesor lidio tanto con mi libertad como con mi autoridad en ejercicio, pero también lidio directamente con la libertad de los educandos, que debo respetar y con la creación de su autonomía tanto como con los ensayos de construcción de la autoridad de los educandos." (1998, p.92).
Existe hoy un creciente consenso sobre dos aspectos de la dinámica social y educativa en los países de América Latina. El primero es que, comparada con lo que era hace dos o tres décadas atrás, la región es otra. La articulación de los acontecimientos ocurridos en el campo económico, social, político y cultural ha configurado un escenario nuevo, estructuralmente diferente al que caracterizaba a esta región hace veinte años. El segundo es que estos cambios en el escenario regional impactaron abruptamente en lo que significa educar hoy en América Latina. Desde el punto de vista económico, la región lleva más de una década de crecimiento lento y relativamente estable, que puso fin a más de 15 años de crisis, hiperinflación y profundo endeudamiento (Reyes, G.E., 2009). Este crecimiento está asociado a una reorientación del modelo de desarrollo en el que las economías se incorporan gradualmente al proceso de globalización y los estados reducen paulatinamente su capacidad de incidir sobre esta dinámica.
Lejos de lo que se esperaba a inicios de la década del 90, esta reorientación de las políticas económicas no logró recomponer el panorama social. Salvo algún caso excepcional, no se produjo una reducción significativa de los niveles de pobreza, y se verificó además un importante aumento de las desigualdades sociales. Este proceso ha estado acompañado por un paulatino debilitamiento de la cohesión, ruptura de los mecanismos de movilidad social ascendente, profundización de los procesos de exclusión y creciente vulnerabilidad de los sectores medios. América Latina está viviendo profundos cambios en su dinámica social cuyos efectos implican, en la mayoría de los casos, la exposición de muchas familias a situaciones de mayor incertidumbre y desprotección (Cuenca, R. 2012). Este cambio en el escenario regional impactó abruptamente en lo que significa educar en América Latina. Se percibe que la demanda social en relación con la educación de las nuevas generaciones ha crecido notablemente.
Como consecuencia, se ha fortalecido el compromiso de los gobiernos de garantizar una educación de calidad para todos y se han extendido los años de escolaridad obligatoria, que se acercan cada vez más a la finalización de la escuela secundaria. Esta demanda de más y mejor educación se refleja también en el rediseño y la ampliación del conjunto de conocimientos básicos que se espera que los niños y adolescentes adquieran a su paso por las instituciones educativas.
La enseñanza media en Brasil y su proceso de formación ha alcanzado creciente relevancia en el escenario nacional por varias razones. Algunas se refieren al cambio socio-económico, la irrupción de las tecnologías y los cambios culturales de actualidad. La globalización exige no solo con respecto a los conocimientos técnicos y explícitos sino también de amplias habilidades cognitivas y características comportamentales. Es necesario destacar algunas, como son: capacidad de abstracción, raciocinio, dominio del símbolo y el lenguaje matemático, iniciativas, responsabilidades, trabajo en grupo, capacidad de decisión, cooperación y valores (Díez, E.J., 2010).
Con los cambios ocurridos en el mercado de trabajo, se ha hecho más difícil el acceso al mismo en esta etapa de la vida y por otra parte el período de formación aumentó y se incrementó también el número de estudiantes en las aulas, mientras que la entrada de jóvenes en el mercado del trabajo se hace más difícil (Moreno, I., 2012). A partir de la situación antes referida, se han propiciado reformas educacionales con énfasis en la formación continuada de competencias, con el objetivo de garantizar el empleo del joven que culmina la enseñanza media.
En Brasil estos impactos teóricos y prácticos se reflejaron en la elaboración de la Ley de Directrices y Bases de la Educación Nacional (LDBEN) 9.394/1996 (Sousa, A., 2010) donde se aumentó la extensión de la obligatoriedad de la escuela, en la formación básica, hasta el nivel medio. Las otras LDBEN antes elaboradas, intentaron enfrentar las tensiones entre una enseñanza media de formación general y otra dedicada a la profesionalización, siendo la más criticada la Ley 5.692/71, por intentar resolver compulsivamente el problema, y según la cual se instituía la profesionalización universal para todos los estudiantes que cursasen la entonces denominada Segunda Enseñanza.
Con la ley actual 9.394/96 se pretendió abolir tal polémica, cuando consideró a la enseñanza media una etapa de consolidación de la educación básica de formación integral del educando en la preparación para el trabajo profesional y para la vida ciudadana.
Las finalidades principales que la Ley ofrece para mejorar el desarrollo de una enseñanza media de calidad, están redactadas en su Artículo 35, que son:
I – la consolidación y la profundización de los conocimientos adquiridos en la enseñanza fundamental, posibilitando la continuidad de estudios;
II – la preparación básica para el trabajo y la vida ciudadana del educando, para continuar aprendiendo, de manera que sea capaz de adaptarse con flexibilidad a las nuevas condiciones de ocupación o perfeccionamientos posteriores;
III –la preparación del educando como persona humana, incluida la formación ética y el desarrollo de la autonomía intelectual y del pensamiento crítico;
IV – la compresión de los fundamentos científico-tecnológicos de los procesos productivos, relacionando la teoría con la práctica, en la enseñanza de cada disciplina.
La expansión de la enseñanza media implica la democratización del acceso, la heterogeneidad en el cuerpo docente y el cambio del perfil del estudiante, trayendo como consecuencia a las necesarias modificaciones en el proceso de formación, los métodos pedagógicos y en la formación de los profesores que trabajarán con una población estudiantil cada vez más diversa en ese nivel de enseñanza. Por lo tanto, la LDBEN estipula las directrices siguientes en su Artículo 36, referente al currículo: "El currículo de la enseñanza media observará lo dispuesto en la Sección I de este Capítulo, tomando en cuenta las siguientes directrices:
I – destacará la educación tecnológica básica, la comprensión del significado de la ciencia, de las letras y de las artes; el proceso histórico de transformación de la sociedad y de la cultura y la lengua portuguesa como instrumento de la comunicación, acceso al conocimiento y al ejercicio de la vida ciudadana;
II – adoptará las metodologías de enseñanza y de evaluación que estimulen la iniciativa de los estudiantes;
III – será incluida una lengua extranjera moderna, como asignatura obligatoria, escogida por la comunidad escolar y una segunda lengua extranjera, con carácter optativo, dentro de las disponibilidades de la institución.
§1º Los contenidos, las metodologías y las formas de evaluación serán organizados del tal forma que al final de la enseñanza media el educando demuestre:
I – dominio en los principios científicos y tecnológicos que presiden la producción moderna;
II – conocimiento de las formas contemporáneas de lenguaje;
§ 2º Los cursos de la enseñanza media tendrán la equivalencia legal y habilitarán al estudiante para la continuidad de estudios. (Presidencia da República, 1996).
En el 2008 fue incluido en estas directrices que la Filosofía y la Sociología como asignaturas obligatorias en todas las series de la enseñanza media (Incluido por la Ley nº 11.684, de 2008 Federal, S., 2008).
Esta Ley busca profundizar y descentralizar la propuesta educacional de enseñanza media, estipula que la estructura de la matriz curricular debe contener una base nacional común y que al menos el 25% de los contenidos sea responsabilidad de la escuela, con la finalidad de tener en cuenta las necesidades e intereses regionales y locales de los estudiantes. En este aspecto las escuelas deben elaborar sus propias propuestas pedagógicas, diversificadas e innovadas, pretendiéndose con estos cambios eliminar los métodos de la enseñanza tradicional, el enciclopedismo en el contenido y poner en el centro del proceso al estudiante, propiciando su protagonismo en el proceso de aprendizaje. En este sentido el Ministerio de Educación de Brasil en el 2009 aprobó el Programa de Enseñanza Media Innovador (Galdino, C.J., 2014) proponiéndose mediante este programa mejorar el apoyo a las Secretarias de Educación de los Estados, para emprender acciones que permitan mejorar el sistema educacional de la enseñanza media; en correspondencia con esto se proponen cambios en el sistema de evaluación, en el currículo de estudios y se da la posibilidad de incluir en los programas proyectos que promuevan la educación científica y humanista para mejorar la relación teoría y práctica, así como propiciar la utilización de las nuevas tecnologías y desarrollar metodologías creativas.
Si bien es cierto que la política trazada en el sector educacional, que atiende las condiciones de Brasil, es progresista y adecuada a nuestro juicio se hace necesario un gran esfuerzo de recomposición de los sistemas y de las instituciones educativas, lo que será poco fructífero si no va acompañado por acciones orientadas a crear condiciones para que las familias puedan responder a las exigencias de garantizar la educación de sus hijos.
Desde esta perspectiva, la educación es un proyecto que trasciende las políticas educativas. El desafío de lograr una educación para todos debe convertirse en uno de los ejes de una política integral, junto a las acciones específicas vinculadas con el desarrollo social, la salud, la producción y la cultura, por lo que los directivos a los diferentes niveles deben coordinar, orientar, apoyar y controlar, de forma colectiva, el desarrollo de acciones que vayan encaminadas a la integración de los diferentes factores involucrados en la educación y formación de los adolescentes y jóvenes.
Es de destacar que a pesar de las medidas que se han adoptado centralmente, los resultados no son los esperados, debiéndose sobre todo trabajar en la formación y superación de los claustros de profesores, para que sean capaces de accionar en correspondencia con las nuevas exigencias educativas y lograr de forma cohesionada avanzar en la dirección que se ha trazado el país. Esto con el apoyo de los directivos institucionales en diferentes niveles, con la participación familiar y de las instituciones sociales y culturales a fin de lograr la adecuada formación integral de los educandos en el contexto socio histórico concreto en que se desenvuelven.
Resulta significativa para esta tesis de que "ciertamente, la democracia puede y debe crear condiciones que permitan el desarrollo de la persona, integralmente considerada. Con ello queremos decir que la democracia no sólo debe garantizar el ejercicio de los derechos políticos sino también en pleno goce de los derechos económicos, sociales y culturales, integralidad fundante del concepto actual de ciudadanía." (Rodino, A.M., 2012). La cita anterior destaca que los directivos actuantes en el ámbito escolar deben tener en cuenta, que es suya la responsabilidad de proponer condiciones para que esta democracia sea participativa y posibilitar a los principales actores del proceso su efectiva intervención, así como tener en cuenta que el adolescente de la enseñanza media contemporánea, ante la realidad de un mundo cambiante y cada vez más globalizado, reclama que estos jóvenes estudiantes sean cada día más críticos y conscientes de su papel en la sociedad que viven. En este sentido una de las acciones primordiales que debe contemplar cualquier estrategia en este ámbito debe ser dirigida al desarrollo del conocimiento, actitudes, habilidades y competencias que permitan a este estudiante ejercer sus derechos e involucrándose de manera activa y responsable (Prieto, M., 2002).
Rodino, A.M. (2012, p.4), sobre la adopción de mecanismos de democracia participativa, escribe "En el orden de los conocimientos, hay que llegar a comprender y a hacer comprender los conceptos, la historia, las normas e instituciones de derechos humanos y democracia. En el orden de los valores, hay que formar y formarse en aquellos valores de naturaleza universal que sustentan la dignidad y derechos de las personas: el respeto a la vida, la integridad física y psicológica de las personas, la identidad y la autoestima, la libertad, la igualdad, la justicia, la solidaridad, la participación y el desarrollo humano. En el orden de las competencias para la acción, hay que desarrollar múltiples destrezas o habilidades cuyo dominio hace posible participar de manera activa y eficaz en las dinámicas de la democracia para ejercer y defender derechos (la comunicación y el diálogo, el pensamiento crítico, la argumentación, la negociación y resolución de conflictos, el trabajo grupal, entre otros)".
Importancia de la participación democrática en el proceso de formación de los estudiantes de la enseñanza media
La Enseñanza Media en Brasil ha alcanzado en los últimos años creciente expresividad en el escenario nacional, dada fundamentalmente por los cambios sociales, económicos, tecnológicos y culturales. Hoy la escuela debe formar ciudadanos con conocimientos y valores que contribuyan a la consolidación de una sociedad más democrática y al desarrollo de la nación, hoy con desigualdades económicas y sociales.
Los jóvenes entre 14 y 17 años que estudian en la enseñanza media generalmente presentan comportamientos bastante heterogéneos, en función de ser ese una etapa de la vida que se distingue por descubrimientos, búsquedas, aceptaciones, reflexiones y creación de la identidad. Estos alumnos con frecuencia en la escuela presentan problemas y conflictos generacionales que acaban provocando situaciones desagradables y desgastantes en la relación profesor – alumno (Frozza, N., 2011).
Es válido reflexionar sobre lo planteado anteriormente y cuestionarse si eso es responsabilidad de estos adolescentes y jóvenes los conflictos y problemas que confrontan, si están accionando coordinada y adecuadamente la dirección de la escuela, el claustro de profesores, las organizaciones juveniles y la de los trabajadores, el consejo de escuela, la familia y los organismos implicados con la escuela, en función de propiciar una educación integral a estos jóvenes. Es también necesario preguntarse si se propicia la participación real y democrática de los estudiantes en la toma de decisiones, si son escuchados sus criterios y opiniones. .
A partir del 2004 hay una tendencia a nivel nacional de la disminución de las matriculas de enseñanza media, lo que según Castro, C. (2009), se debe, entre otras causas, al mantenimiento de un currículo abarrotado de contenidos en las diferentes disciplinas, a la aplicación del mismo examen de ingreso para las diferentes carreras universitarias, a la inestabilidad de un cuerpo docente, en especial en las áreas de ciencias exactas, al poco tiempo para enseñar y aprender todo lo que está previsto y a la mala gestión escolar. Todo lo anterior provoca que la formación de los jóvenes sea débil y desvinculada de las necesidades reales del país.
Para revertir esta situación es necesario aplicar un sistema democrático participativo (Margsyan, T.A., 2014) donde los estudiantes sean el centro de actuación y tomen parte de las decisiones, lo que promueve un ambiente de cooperación y de responsabilidad ante el logro de los acuerdos adoptados por la mayoría de los implicados.
Una cuestión primaria y fundamental en este trabajo es la determinación de los elementos teóricos y referenciales de qué se comprende y asume por democracia, pues no se puede llegar a comprender la democracia escolar sin que antes se establezcan las ideas claras y precisas de qué es la democracia para la sociedad.
Página siguiente |