Descargar

Aproximación a la comunidad de Santa Isabel del municipio Bayamo perspectiva sociocultural


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Acercamiento al asentamiento poblacional de Santa Isabel desde una perspectiva sociocultural
  3. Fundamentación metodológica. Principales problemas objetivos y subjetivos que afectan a la Comunidad "Santa Isabel"
  4. Plan de Acción
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía
  7. Anexo

La presente investigación responde al paradigma cuantitativo, se realizó en una comunidad perteneciente al contexto del municipio Bayamo. La misma se planteó como objetivo general: "Diseñar un plan de acción que propicie la participación de los comunitarios de la circunscripción 119 de la comunidad de Santa Isabel del municipio Bayamo en las actividades socioculturales para elevar su calidad de vida", a partir de su propio accionar en la identificación y solución de los problemas que le aquejen en la vida cotidiana. Se empelaron métodos teóricos como el histórico .lógico para el estudio del objeto de investigación en su devenir en el tiempo, el análisis y síntesis que permitió el analizar y sinterizar la información recopilada; además se emplearon técnicas participativas como la lluvia de ideas; así como la entrevista en profundidad y el cuestionario. Constituye un tema amplio en aristas y polémico más aún si es abordado desde la perspectiva sociocultural. Los resultados en este estudio permitieron determinar a través de un diagnóstico sociocultural las características de dicha comunidad, así como los principales problemas socioculturales que aquejan a ésta, constituyendo el principal resultado la elaboración un plan de acciones para contribuir desde esta óptica la desarrollo sociocultural.

La participación popular juega un papel decisivo en la solución de los problemas sociales, es hoy una batalla a lograr la lucha por la transformación y el fortalecimiento de la unidad de la comunidad, partiendo de que es aquí donde se manifiestan las dificultades y a la vez surgen las iniciativas, ideas y soluciones a las mismas, dados a los verdaderos valores humanos, patrióticos y culturales que existen y que requieren ser descubiertos atendidos y estimulados. Es precisamente el grupo de trabajo comunitario en vínculo con el barrio los encargados de liderar la tarea, pero para ello se impone el diagnóstico y caracterización del fenómeno objeto de estudio, en este caso el estilo de vida de los pobladores del asentamiento de Santa Isabel. En la actualidad para hablar de los procesos políticos, socioculturales, económicos o de cualquier orden de la vida del hombre, se impone el término de la participación en la búsqueda de soluciones a problemas y necesidades materiales y espirituales de la sociedad.

Actualmente la participación se asume como un tema central, casi como un logro común, pero vuelve a ser factor de una gran incoherencia. En realidad, la sociedad participa muchas veces sólo en emergencias o coyunturas especiales; es decir "reacciona", pero no expresa una cultura y práctica cotidiana de participación, entre otras razones porque no hay suficientes estímulos que la propicien y favorezcan.

Es por ello que se necesita generar una la participación, sustantiva y comprometida que despierte conciencia y se base en la educación para la participación.

La importancia y novedad de este trabajo radica precisamente en la propuesta de un plan de acción encaminado a propiciar la participación activa y consciente de los comunitarios del asentamiento poblacional de Santa Isabel del municipio de Bayamo, lo singular de este plan de acción consiste en la concepción de los pobladores como gestores de su propio cambio desde una perspectiva sociocultural; este enfoque permite visualizar al ser humano permeado, condicionado por el contexto en que se desarrolla, reflejando la herencia cultural donde manifiesta sus potencialidades y capacidades como actor de su propio desarrollo..

Los resultados de este estudio aportaron un plan de acción basado en el conocimiento certero y científico de los rasgos característicos de la participación de los comunitarios de este asentamiento poblacional lo que redundará en la calidad de vida de éstos desde una óptica sociocultural.

Por su actualidad y vigencia dentro de la sociedad cubana, donde la participación democrática de sus ciudadanos reviste un carácter significativo y relevante, no exenta de contradicciones e insuficiencias, este tema adquiere singular importancia.

Esta investigación tuvo como antecedentes un estudio previo que arrojó a través del diagnóstico una limitada participación de lo pobladores en la vida sociocultural de la comunidad.

Todo lo que motivó a la búsqueda de solución del siguiente problema de investigación ¿Cómo potenciar la participación de los comunitarios de la circunscripción 119 de la comunidad de Santa Isabel del municipio Bayamo en las actividades socioculturales? teniendo como objetivo general "Diseñar un plan de acción que propicie la participación de los comunitarios de la circunscripción 119 de la comunidad de Santa Isabel del municipio Bayamo en las actividades socioculturales para elevar su calidad de vida", a partir de su propio accionar en la identificación y solución de los problemas que le aquejen en la vida cotidiana., teniendo como hipótesis: "Si se diseña un plan de acción con la colaboración activa de los comunitarios de la circunscripción 119 de Santa Isabel se incrementa la participación de los comunitarios en las actividades socioculturales", declarando como variable independiente el plan de acción y como variable dependiente la participación en las actividades socioculturales de la circunscripción 119 de la comunidad de Santa Isabel.

Se empelaron métodos teóricos como el histórico .lógico para el estudio del objeto de investigación en su devenir en el tiempo, el análisis y síntesis que permitió el analizar y sinterizar la información recopilada; además se emplearon técnicas participativas como la lluvia de ideas; así como la entrevista en profundidad y el cuestionario.

De todo lo anterior se derivan tareas así como acciones comunes para lo cual requiere organizar y realizar un diagnóstico integrado que de lugar a sus correspondiente plan de acciones de acuerdo a las necesidades y aspiraciones de la comunidad para elevar la calidad de vida de la población con la incorporación masiva de las mismas a las acciones que generen el objetivo planteado en función de su propio bienestar con el propósito de lograr un cambio de mentalidad en la población, un cambio social objetivo y sujetivo, modificando actitudes que eleven el sentimiento de pertenencia a su comunidad.

Se precisa del conocimiento por parte de los investigadores de las teorías que sustente la investigación, de la información actualizada sobre estos aspectos, del estudio de las investigaciones realizadas en este contexto.

Se impone el diagnóstico y caracterización del fenómeno objeto de estudio, en este caso se está hablando del estilo de vida de los pobladores del asentamiento de Santa Isabel, la carencia del conocimiento necesario para que la propia comunidad resuelva sus problemas; antes de ejecutar cualquier acción es indispensable caracterizar la comunidad en el orden social, económico y cultural.

Antecedentes Históricos.

Las tierras donde se asienta hoy en día la comunidad de Santa Isabel eran propiedad de Francisco Vicente Aguilera, uno de los hombres más acaudalados de la región, en el siglo XIX, quien más tarde las vende a diferentes familias como los Carmona, Villaverde, Hernández, Antúnez, González, Blanco, Fonseca, etc. fundándose así esta asentamiento poblacional en 1900.

El lugar que ocupa hoy Santa Isabel se cuenta perteneció a la hacienda de Villaverde quien más tarde la vendió a Casañas quien hizo una arrocera, aunque siguió llamándose como su anterior propietario.

Relatan algunos de los pobladores que inicialmente era un caserío que contaba aproximadamente con 12 o 14 casas y caminos muy malos, con el transcurso del tiempo estas se fueron incrementando y mejorando sus vías de acceso.

¿Por qué el nombre de Santa Isabel?

Varias son las hipótesis del surgimiento de este nombre, algunos pobladores consideran que el mismo proviene del nombre de una esclava que por su accionar humano y caritativo proporcionaba consuelo y bienestar a aquellas que se acercaban en busca de ayuda para sus problemas de salud y espiritual. Otros opinan que proviene de la hacienda de igual nombre próxima al lugar y también existe el criterio que se debe en honor a la primera mujer que allí vivió cuando el barrio era de pocas casas, está era considerada como una santa a la que las personas acudían. A pesar estudios realizados aun no se ha podido precisar cual es el origen de este nombre.

Varios hechos demuestran la vinculación de este lugar con los hechos de la historia de nuestra región, como por ejemplo el injusto asesinato de Anselmo Aldana por las tropas batistianas en la más reciente etapa de la guerra de independencia de nuestro país. En honor a este mártir de la Revolución el círculo social y cooperativa de créditos y servicios de esta comunidad llevan su nombre.

También en sus alrededores se cometió el asesinato de "Hidalberto Tamayo Maceo", nombre que lleva actualmente una de las escuelas primarias de este lugar fundada en 1959 al triunfo de la Revolución, la que sus inicios fue un centro espiritual donado por propietaria Juana Blanco.

Actualmente sus pobladores no son ajenos a los problemas relacionados con el acontecer de nuestro país, están vinculados a las tareas y programas de la Revolución incluyendo la defensa de la patria.

Características Físicas y Geográficas.

La comunidad de Santa Isabel pertenece al Consejo Popular "Francisco Vicente Aguilera" formada por dos circunscripciones la No. 119 y No.120, ubicada en la carretera vía San Esteban limitando al Este con la carretera de Mabay, al Oeste con la empresa pecuaria "Niña Bonita", al Norte con la carretera a Manzanillo y al Sur con el barrio San Esteban. Se encuentra enclavada en un terreno de relieve llano, propicia para el desarrollo agrícola con una temperatura media anual de 260C y una estructura territorial de 62 Km2

Las viviendas se caracterizan por ser construidas de madera y techos de zinc o fibro. Existe un total 441 viviendas de las cuales 85 (19,17%) están en buenas condiciones, 145 (32,87%) en estado regular y 220 (49,89%) en estado crítico.

El acceso al lugar es deficiente, no existen transporte de pasajeros, solo se cuenta con los ciclos de los moradores del sitio. Se llega a través de una carretera que nace de la central y que se encuentra en mal estado.

Dentro de los recursos naturales la comunidad cuenta con un canal, seis pequeños bosques de los cuales uno es maderable y el resto frutales, existen una gran diversidad de flora y fauna, habitando aves oriundas del país como el totí, la garza, el sinsonte, el tomeguín, el pájaro carpintero y el zunzún.

El medio ambiente se encuentra protegido pues no existen vertederos, fábricas industriales con desechos tóxicos y sólidos. La red hidráulica está libre de contaminación pues cuenta con una potabilizadora.

Características Demográficas.

Cuenta con una población de 1446 habitantes de los cuales 610 (42%) son hombres, 492 (34%) mujeres y 344 (24%) niños. Predomina la raza mestiza, seguida por los negros y una pequeña minoría blanca.

Los grupos etarios se comportan de la siguiente forma:

EdadCantidad de HabitantesDe 0 a 6 años.126De 7 a 14 años.168De 15 a 25 años.172De 25 a 65 años.758Más de 65 años.222Total1446Del total de mujeres 220 (44,71%) son amas de casa y de estas 100 (45,5%) están aptas para trabajar.

El nivel promedio de escolaridad es de noveno grado con un nivel cultural bajo reflejado en las inexistentes manifestaciones y vida cultural de sus moradores.

Sin embargo podemos plantear que uno de los problemas a resolver en dicha comunidad es la poca fuente de empleo fundamentalmente para las féminas.

Vida Económica.

Posee ocho centros de trabajo con fines económicos que sirven de fuente de empleo a la comunidad, estos son:

  • Cooperativa Agropecuaria.

  • Cooperativa de Crédito y Servicio "Anselmo Aldana."

  • Unidad Básica de Producción Cooperativa.

  • Organopónico "Las Heroínas del Trabajo."

  • Base de Construcción de materiales "La Bayamesa".

  • Una bodega.

  • La planta potabilizadora de agua.

  • Rosal perteneciente a comunales.

La actividad fundamental de la zona es la agropecuaria, destacándose la ganadería.

Existen varias fuentes de empleo aunque el mayor número de personas en edad laboral, trabajan fuera del lugar. El ingreso percápita se evalúa de regular.

Educación, Cultura y Salud.

Existen tres escuelas de las cuales dos corresponden a la enseñanza primaria y una es la unidad docente de la Universidad de Granma y no disponen de centros educacionales de nivel medio ni círculos infantiles, lo que limita la incorporación de las madres a la vida laboral activa.

No poseen instituciones culturales y recreativas, solo cuenta con un círculo social inactivo. La prensa escrita no se recibe con regularidad.

No existen promotores culturales, trabajadores sociales ni instructores de arte que se encarguen de aliviar los problemas sociales de esta comunidad. Independientemente de ser un consejo urbano presenta características de rural.

El nivel cultural es desfavorable, existen personas con aptitudes y capacidades que no pueden explotar estas potencialidades al no tener el personal especializado para su desarrollo, ni instituciones donde desempeñarse. El INDER no realiza ningún tipo de actividades para y con la participación de la comunidad. No tiene acceso a servicios gastronómicos.

En lo relacionado con la salud existe un consultorio médico que no reúne las condiciones para la atención a los pacientes, no dispone de medios de trasporte para el traslado de los potenciales enfermos en caso de emergencia. La prevalencia de las principales enfermedades son: asma bronquial, diabetes melitus, hipertensión arterial y infecciones vaginales.

Existe un alto grado de incidencia de alcoholismo en la población joven, causados en gran medida por la carencia de conocimiento sobre estilos de vida sanos.

Religión.

No disponen de instituciones religiosas, en su lugar cuentan con una casa culto. Las sectas religiosas predominantes son: la pentecostés y el espiritismo La práctica de estos cultos religiosos no interfieren en el desarrollo de la vida social y política de sus practicantes.

En este capítulo se aborda el diseño metodológico de la investigación y los principales problemas de los habitantes del asentamiento poblacional de Santa Isabel: así como la propuesta de un plan de acciones dentro del marco de un proyecto cultural que tribute a la erradicación de estos y a elevar la calidad de vida y la autoestima de dichos pobladores.

A través de la observación, planteamientos de pobladores, de aplicación de entrevistas y técnicas participativas se detectaron los siguientes problemas:

  • Falta de recreación e instituciones culturales.

  • No existen grupos de aficionados.

  • No se recibe la prensa con regularidad.

  • Alto grado de incidencia de alcoholismo y tabaquismo.

  • Conductas antisociales. Conductas delictivas.

  • Receptores de robos.

  • Hurtos.

  • Sacrificio ilegal de ganado mayor.

Del total de la población se entrevistaron 50 personas lo que representa el 3,45%, (Anexo 1)

Las respuestas más frecuentes a esta entrevista fueron:

  • No tengo nada que hacer en el tiempo libre.

  • Me reúno con mis amigos para tomar.

  • No se realizan actividades recreativas.

  • No ser realizan actividades deportivas.

  • El Circulo Social es la única institución que existe y no funciona.

  • La atención de salud es regular, no tenemos como llevar a los enfermos al hospital.

  • El medio de información es el periódico y no llega todos los días.

  • Escucho la radio.

Al aplicar y desarrollar la técnica participativa "El taller del barrio" (Ver Anexo No.2) se detectaron los siguientes problemas:

  • No se realizan actividades de recreación como bailes, competencias, festivales, etc.

  • No hay instituciones culturales.

  • No hay instructores de arte ni promotores culturales.

  • No existen movimiento de aficionados.

  • La prensa no se recibe con sistematicidad.

  • El alcoholismo entre la población joven.

  • Se producen robos y hurtos con mucha frecuencia.

Mediante la técnica participativa "Lluvia de ideas" (Ver Anexo No.3) se pudo obtener la siguiente información:

  • "No hay nada que hacer por las noches, ni los días de descanso."

  • "No tenemos actividades recreativas."

  • "No se desarrollan actividades culturales ni deportivas."

  • "El Circulo social no funciona. No ponen música para bailar y hacer fiestas."

  • "Los muchachos se ponen a tomar."

  • "Los hombre y los jóvenes nada más que saben tomar "

  • "La juventud no tiene nada que hacer y se dedican a hacer cosas que no deben como tomar y robar."

  • "Hacer actividades culturales por las noches y los fines de semana"

  • "Crear equipos de pelota"

  • "Hacer competencia de domino."

  • "Me gustaría participar en un grupo de aficionados de danza."

  • "Me gustaría cantar "

  • "En jugos de mesa"

La vida social de esta comunidad es deficiente. A pesar de las limitaciones en el orden material, existen en gran medida problemas subjetivos, por la falta de conocimiento y preparación de los propios miembros de la comunidad, quienes pudieran desarrollar actividades con los recursos y medios con los que cuentan en beneficio propio.

Estos problemas responden a la inadecuado utilización del tiempo libre de los pobladores de esta comunidad, pocas posibilidades para la recreación sana, lo que motiva al consumo de bebidas alcohólicas, que a su vez constituye un factor de riesgo en la comisión de delitos y conductas antisociales.

¿Cómo proceder para contribuir a solucionar los problemas en esta comunidad y elevar la calidad de vida?

Es la interrogante que se abre ante el equipo de investigadores. El principal problema que afecta a la comunidad es la limitada participación de los comunitarios en la vida sociocultural, no tener en que invertir el tiempo libre, lo que determina el alto grado de incidencia de alcoholismo, lo que a su vez influye en la calidad de vida de estas personas.

Lo anteriormente expuesto motivó el siguiente problema de investigación ¿Cómo potenciar la participación de los comunitarios de la circunscripción 119 de la comunidad de Santa Isabel del municipio Bayamo en las actividades socioculturales? teniendo como objetivo general "Diseñar un plan de acción que propicie la participación de los comunitarios de la circunscripción 119 de la comunidad de Santa Isabel del municipio Bayamo en las actividades socioculturales para elevar su calidad de vida", a partir de su propio accionar en la identificación y solución de los problemas que le aquejen en la vida cotidiana., teniendo como hipótesis: "El diseñó de un plan de acción con colaboración activa de los comunitarios de la circunscripción 119 de Santa Isabel incrementa la participación de los comunitarios en las actividades socioculturales", declarando como variable independiente el plan de acción y como variable dependiente la participación en las actividades socioculturales de la circunscripción 119 de la comunidad de Santa Isabel. Se empelaron métodos teóricos como el histórico .lógico para el estudio del objeto de investigación en su devenir en el tiempo, el análisis y síntesis que permitió el analizar y sinterizar la información recopilada; además se emplearon técnicas participativas como la lluvia de ideas; así como la entrevista en profundidad y el cuestionario.

Como primer paso en la búsqueda de la solución al problema planteado se parte de la coordinación con los factores de la comunidad para negociar la estrategia y la participación en la misma; así como de la selección y preparación de los comunitarios que deben ser los propios agentes de cambio.

  • Coordinación con todos los factores que intervienen en la comunidad, tales como: CDR, FMC, médico y enfermera de la familia, maestros, profesores de la unidad docente de la Universidad de Granma, cooperativas, etc.

  • Selección y preparación de algunos comunitarios para la ejecución de las tareas (Grupo de Trabajo Comunitario). Esta preparación incluye la capacitación para la búsqueda de la información que necesitan.

El trabajo cultural con la población es una alta responsabilidad, en tanto influye en la formación de la identidad, es decir los valores, características personales, intereses, gustos, sensibilidad y capacidades. Loa objetivos primordiales de cualquier actividad cultural destinada a la población han de ser de reforzar la identidad nacional y los sentimientos de pertenencia a nuestro país, ampliar su horizonte cultural, despertar la curiosidad y los interese por saber más, estimularlos a soñar con un mundo mejor, estimularlos a probar sus habilidades para construir la belleza en la vida cotidiana.

En tal sentido deben diseñarse un Plan de acción con la participación de los comunitarios, que contribuya a erradicar los problemas de los habitantes del asentamiento poblacional de Santa Isabel y elevar la calidad de vida de los mismos.

A partir de la detección de los principales problemas que afectan la comunidad el equipo gestor y los comunitarios realizaron una jerarquización de los mismos llegándose a la conclusión que el problema al cual hay que prestarle mayor atención es el de: Insuficiente participación de los pobladores del asentamiento de la comunidad de Santa Isabel en las actividades socioculturales.

Se aplicaron los pasos de análisis correspondientes y se elaboraron los árboles de problema y objetivos. (Ver Anexos No. 4 y No.5)

Causas:

  • No hay opciones de actividades culturales, recreativas y deportivas en el asentamiento Santa Isabel para niños, jóvenes y adultos.

  • Ausencia de instituciones culturales.

  • No existen promotores culturales ni instructores de arte.

  • Falta de atención y coordinación por parte de los organismos implicados. (Cultura, INDER, Gastronomía.)

Efectos:

  • Alto grado de incidencia de alcoholismo

  • Conductas antisociales.

  • Conductas delictivas.

  • No explotación de las potencialidades artísticas de las personas con aptitudes y capacidades.

  • Poco desarrollo cultural e intelectual.

  • Desmotivación hacia otras actividades de esfera social.

Objetivo Central.

  • Lograr la participación de los comunitarios del asentamiento de Santa Isabel a través de un programa sociocultural con no menos del 70% de la participación de la población.

Objetivos Específicos.

  • Desarrollar actividades culturales y deportivas en la comunidad para la buena utilización del tiempo libre de niños, jóvenes y adultos.

  • Rehabilitar del Círculo Social para la ejecución de actividades recreativas.

  • Crear el grupo de trabajo comunitario y/o captar un promotor cultural e i instructor de arte.

  • Lograr la cohesión y coordinación entre el Sectorial de Cultura, INDER y Gastronomía.

Alternativas.

La alternativa seleccionada a partir del árbol de objetivo fue la de aumentar las opciones de actividades culturales, recreativas y deportivas.

Después de determinados los objetivos y teniendo presente los aspectos objetivos y subjetivos, recursos materiales y humanos para el logro de estos, y partiendo de la premisa que la comunidad tiene potencialidades no explotados que pueden contribuir al cumplimiento de las tareas con el menor costo posible se propone el siguiente plan de acción, que surge de los intereses de los beneficiarios. El equipo de investigadores y organizaciones políticas y de masas involucrados considera sostenible y factible de ejecutarse.

Acciones.

Responsable.

Recursos Necesarios.

Coordinar con la Casa de la Cultura del municipio posibles actividades a desarrollar en el asentamiento de Santa Isabel.

Diseñar un programa cultural para la promoción de las diferentes manifestaciones artísticas.

Delegado y Jefe de Grupo de Trabajo Comunitario.

Humanos

Seleccionar el promotor cultural del barrio

Delegada en coordinación con el sectorial de cultural municipal.

Humanos

Organizar los grupos culturales (aficionados a la música, danza y otras manifestaciones) por CDR.

Presidentes de los CDR.

Humanos.

Organizar y desarrollar festivales culturales de la comunidad en el Círculo Social rehabilitado.

Crear jurados

Hacer diplomas

Buscar estímulos.

Cultura, Delegada, Gastronomía. Factores como: Presidentes de CDR y Grupo de Trabajo Comunitario.

Audio. Venta de golosinas. Humanos.

Videos, debates, charlas y conferencias sobre el alcoholismo y drogadicción

Delegada, Cultura, Salud y FMC

Video Utilizar en coordinación con la Dirección del centro de la escuela primaria.

Actividades deportivas. Corridas de saco, juegos de pelota, juegos de mesa para jóvenes y adultos.

INDER, Profesores de Educación Física de las escuelas, Presidentes de CDR, FMC

Sacos, Juegos de Domino y Ajedrez, Pelotas, Bates.

Elaborar diplomas para el evento deportivo.

Maestros de Computación de las escuelas primarias.

Papel, Computadoras e Impresoras.

Elaborar listado de los desocupados de la comunidad.

Delegada y Presidentes de CDR

Papel y Lápiz.

Gestionar fuentes de empleo (Disminuir el índice de desocupados.)

Delegada, Presidentes de CDR y Comisión de trabajo.

Gestión de trabajo. Humanos.

Beneficios e impactos del Plan de Acción.

  • Mayor involucramiento de segmentos poblacionales riesgosos en la participación y solución de los problemas cotidianos de la comunidad.

  • Mejoramiento de la calidad de vida de la población.

  • Recreación sana.

  • Ofertas recreativas, deportivas y culturales.

  • Disminución de los actos delititos y de otras manifestaciones de conductas antisociales.

  • Mayor sentido de pertenencia a la comunidad.

  • Mayor número de empleados en laborales productivas y beneficios a la economía familiar.

A través de un plan de acciones socioculturales coherentemente diseñado, a partir de las opiniones de los propios beneficiarios se logra una activa participación de los comunitarios mejorando así el estilo de vida de los habitantes del asentamiento de Santa Isabel. Es de suma importancia que la comunidad se convierta en el factor de cambio en la búsqueda a las soluciones de sus problemas, de esta forma se puede lograr elevar la calidad de vida de los moradores con las potencialidades e iniciativas de sus propios integrantes.

La solución de los problemas hay que buscarlos en el propio entorno, en el seno de la comunidad y no esperar un cambio provocado por factores externos, pues una vez que estos desaparezcan pueden volver a surgir los mismos problemas, es necesario convertir las acciones en estilos de vida cotidianos.

  • 1. Áreas Herrera, Héctor. La comunidad y su estudio. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1995.

  • 2. Arocena José, "Discutiendo lo local: las coordenadas del debate" [CD-ROM]. Cuadernos del CLAEH, nº 45/46, Montevideo, Uruguay, p. 12. 2004.

  • 3. Arocena, José. Conferencia magistral: "El perfil del actor local, su contexto y la construcción de un proyecto colectivo", Uruguay. 2004.

  • 4. Barreiro Cavestany. Fernando, "Los agentes de desarrollo" [CD-ROM]. Cuadernos del CLAEH, Nº 45/46, Montevideo, Uruguay, 1988, p. 145. 2004.

  • 5. Bardález Celiz, Carmela. ¿Cómo realizar un taller sobre diagnóstico participativo con visión de género? Selección de lecturas sobre Trabajo comunitario. CIE. "Graciela Bustillos." Asociación de Pedagogos de Cuba. 2003.

  • 6. Cárdenas González Lic. Alian, 2003. Cultura, participación social y desarrollo local. Una propuesta democrática Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez. " Ver en http://www.monografias.com/trabajos28/cultura-y-desarrollo/cultura-y-desarrollo.

  • 7. Colectivo de autores. Compendio de lecturas acerca de la Cultura y la Educación Estética. Editorial Política..La Habana, 2000

  • 8. Colectivo de Autores. Resumen Provincial Granma 2004. 18 de diciembre del 2004.

  • 9. Colectivo de Autores. Diagnóstico Urbano Ambiental. Ciudad de Bayamo Marzo 2003. Asamblea Municipal del Poder Popular Bayamo. Dirección Municipal de Planificación Física. Proyecto Agenda 21 Local. 2003.

  • 10. Colectivo de Autores. Metodología de la investigación. 2da. Edición. Empresa gráfica. Aide Santamaría. Palma Soriano. 2000.

  • 11. Colectivo de Autores. Selección de lecturas sobre Trabajo comunitario. CIE. "Graciela Bustillos." Asociación de Pedagogos de Cuba. Pág. 30.1999.

  • 12. Coraggio, José Luis. Las políticas participativas: ¿obstáculo o requisitos para el Desarrollo Local.? Ponencia presentada en el panel"Construcción de poder político y gestión pública participativa en el ámbito local", del II Seminario nacional "Fortaleciendo la relación Estado-Sociedad Civil para el Desarrollo Local." Organizado por CENOC-CEDES-UNGS. [CD-ROM]. 2003.

  • 13.  Ibarra Martín, Francisco et al. Metodología de la Investigación Social, Ed. Félix Varela. La Habana 2002.

  • 14. Kisnerman, Natalio y otros, 1990. Citado por Ovidio S. D´Angelo Hernández. Autonomía integradora y transformación social: El desafío ético emancipatorio de la Complejidad, participación y construcción de la subjetividad social para una proyección emancipatoria. Ed. Centro Félix Varela. 2005, Pág. 107.

  • 15. Lago Vieito, Ángel, et. al. Bayamo el Crisol de la nacionalidad cubana. Vol I, Período colonial. Ed. Bayamo 1996.

  • 16. La participación social, una alternativa [en línea]. España. [ref. 2 de enero del 2011]. Disponible en Web: http://www.globalinfancia.org.es/agenciadenoticias/glosario/p.htm

  • 17. Linares Feitas Cecilia y otros. ¿La participación: Solución o problema? La participación social, su definición y manifestaciones como proceso. El concepto de participación. Análisis de sus diferentes tendencias. Ed. José Martí. Centro de Investigación y desarrollo de la cultura cubana "Juan Marinello". Ciudad de La Habana. 1996.

  • 18. Linares Feitas Cecilia y otros. Universo de la participación su concreción en el ámbito de la acción cultural."· Ed. José Martí. Centro de Investigación y desarrollo de la cultura cubana "Juan Marinello". Ciudad de La Habana. 2000

  • 19. Los gobiernos municipales en la participación [en línea]. Argentina. [ ref. 12 de diciembre del 2010]. Disponible en Web: http://www.cordoba.gov.ar/cordobaciudad/principal2/default.asp?ir=5_12_5

  • 20. Proyectos de participación comunitaria [en línea]. Chile. [ref. 23 de diciembre del 2010] Disponible en Web: http://www.ccong.org.co/bancoproyectos/glosario.php

  • 21. Nocedo de León, Irma. "Metodología de la investigación educacional". Segunda parte. Ed. Pueblo y Educación. 2001.

  • 22. Paradas Carlos y De la Riva Fernando. Los Proyectos. Centro de Recursos para Asociaciones de Cádiz y La Bahía. CRAC. 2000

  • 23. Participación Social [en línea]. El Salvador. [ ref. 20 de diciembre del 2010 ]. Disponible en Web: http://www.bvs.edu.sv/adolec/tc/participacion_social.htm

  • 24. Participation [en línea]. New York. . [ ref. 3 de enero del 2011]. Disponible en Web: http://www.geocities.com/WallStreet/Floor/5753/cap1.htm.

  • 25. Pérez Rodríguez, Gastón. "Metodología de la investigación educacional". Primera parte. Ed. Pueblo y Educación. 1996.

  • 26. Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Javier; García Jiménez, Eduardo. Metodología de la investigación cualitativa. Prograf. Santiago de Cuba. 2002.

  • 27. Rosabal Navarro, Yanet. "Lo sociocultural o re-creación del discurso culturológico en los marcos del contexto científico y tecnológico postmoderno" [CD-ROM]. Encargo Social de los Estudios Socioculturales."2005.

  • 28. Salazar Leonardo, José de Souza Silva, Juan Cheaz Peláez, Stalin Torres. Proyecto nuevo paradigma. La dimensión de participación en la construcción de la sostenibilidad institucional [CD-ROM]. Venezuela. 2001.

  • 29. Wikipedia. "Sociocultural" [en línea]. [ref. 14 de enero de 2011] Disponible en Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Socicultural.

Anexo No.1

Entrevista.

Este grupo de investigadores de la Carrera de Lic. en Estudios Socioculturales de la Universidad de Granma, necesita de su cooperación. Con esta entrevista se persigue detectar los principales problemas que aquejan la comunidad, para contribuir a mejorar el nivel de vida de sus moradores. Esta es totalmente anónima y se garantiza la más absoluta discreción.

  • ¿Cuántos años tienes?

  • ¿A qué dedicas el tiempo libre?

  • ¿Prácticas algún deporte? ¿Cuál?

  • ¿En la comunidad se realizan actividades culturales recreativas? ¿Cuáles?

  • ¿Estas satisfecho con las condiciones de vida la comunidad?

  • ¿Tienen instituciones culturales? ¿Qué actividades ofrecen?

  • ¿Qué atención ofrecen las instituciones de salud? ¿Cómo las evalúas, buenas, regulares o malas?

  • ¿Cuáles son los medios de información con que cuentas?

Edad

Cantidad

15 a 20 años

12

21 a 30 años

10

31 a 40 años

10

40 a 50 años

10

Más de 50 años

8

Total

50

Anexo No.2

Técnica Participativa: "El taller del barrio"

Metodología:

En el taller del barrio se pregunta:

¿Qué problemas afectan a la comunidad?

Partes: 1, 2
Página siguiente