Programa Físico-Deportivo-Recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre (página 2)
Enviado por Yudisnel Pérez Pérez
Al tener en cuenta las insuficiencias que se aprecian tanto en orden teórico como en las manifestaciones fácticas, relacionadas con el proceso de la cultura física comunitaria de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva se declara como problema científico el siguiente: ¿Cómo favorecer la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés" en el municipio Valencia? El que constituye una manifestación del objeto de investigación: proceso de recreación física.
Delimitándose como campo de acción: la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
A partir de lo cual se plantea como Objetivo: Elaborar un programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia.
Para orientar el proceso investigativo se plantea la siguiente hipótesis:
Si se aplica un programa físico deportivo recreativo de intervención comunitaria, se favorecerá la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia.
Variable independiente: Programa Físico deportivo recreativo de intervención comunitaria.
Variable dependiente: La ocupación del tiempo libre.
Operacionalización de las variables:
Variable independiente: Actividades físicas deportivas recreativas como béisbol, Fútbol, Voleibol, actividades culturales, arbitraje, juegos tradicionales, juegos pre-deportivos, la pelotita, la chapita, bola criolla, etc.
Variable dependiente:
Dimensiones:
Magnitud: Se tendrá en cuenta el tiempo total que disponen los jóvenes para realizar actividades en su tiempo libre
Estructura: Se relaciona con el tiempo que van a dedicar a cada una de las actividades, el horario y frecuencia en su realización.
Contenido: se refiere al carácter individual de las actividades recreativas, señalando como estas se realizan, el nivel cultural y la calidad de las mismas.
Variables ajenas: Horario de las actividades, cantidad de actividades, los gustos y preferencias de los jóvenes, atención diferenciada y personalizada del joven y charlas educativas.
Durante el desarrollo de la investigación se ejecutarán las siguientes tareas científicas:
1. Fundamentación de los presupuestos teóricos que sustentan el proceso de recreación física y la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia
2. Determinación del estado actual que presenta la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
3. Elaboración de un programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
4. Valoración de la efectividad que tiene la aplicación de un programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes desviación de la conducta social no delictiva de la comunidad "Santa Inés".
Justificación del estudio
La atención a las particularidades de la conducta social no delictivas constituye un problema social, que de no ser atendidas traerá graves consecuencias, tanto para la familia como para la comunidad.
Las características psicosociales de los jóvenes que presentan desviación de la conducta social no delictiva, lo que presupone el incremento en la diversidad de ofertas relativas a las actividades físico-deportivo-recreativas, que satisfagan sus necesidades, intereses y gustos de modo que responda a las insuficiencias existentes en cuanto a la pobre participación en éstas y se extienda a las demás funciones sociales y en tal sentido se estimule la motivación hacia el desempeño laboral, así como el empleo racional y saludable del tiempo libre, propiciándose la disminución de hábitos nocivos como consumo reiterado de bebidas alcohólicas y con ello evitar las consecuencias o efectos que ocasiona, al promover las indisciplinas sociales y las conductas agresivas o la violencia, lográndose elevar el nivel de autoestima e inclinación hacia el cumplimiento de las normas sociales.
La situación que se presenta con las insuficiencias descritas, puede modificarse a partir de la puesta en práctica de un programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria, para ocupar el tiempo libre de los jóvenes y que facilite disminuir estas manifestaciones mediante la integración de todos los factores o instituciones en la concepción y ejecución conjunta de las actividades, contribuyendo a orientar la actuación consciente de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva de la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia.
El aporte teórico radica en el establecimiento de relaciones entre las categorías que conforman el proceso de recreación física y la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, lo cual se sintetiza en la reconceptualización de la intervención comunitaria en función de disminuir las manifestaciones que presentan.
El aporte práctico se concreta en el programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva de la comunidad "Santa Inés" en el municipio Valencia.
Novedad Científica: Radica en que por primera vez se elabora y aplica un programa de actividades físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para ocupar el tiempo libre de los jóvenes que presentan desviación de la conducta social no delictiva.
El impacto social se demuestra con la incorporación de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva a las actividades físico-deportivo-recreativas en función de ocupar el tiempo libre y que orienten su actuación consciente y se extienda a todas las funciones de la personalidad, a partir del enriquecimiento personal mediante la integración de todos los factores sociales sólidamente cohesionados en la concepción del programa de intervención comunitaria.
Las definiciones de trabajo vinculadas con las categorías esenciales que serán objeto de estudio, tanto en el orden teórico como empírico y a partir de las cuales se trabajará en el proceso de construcción científica, en su orientación epistemológica para dar solución al problema planteado son las que se exponen a continuación.
Desviación de la conducta social no delictiva: se refiere al comportamiento que se aparta o no se corresponde con el cumplimiento del orden social establecido dentro de las normas de convivencia social, de la moral o de las tradiciones y costumbres, el cual se expresa con sistematicidad, sin obedecer a una situación puntual concreta y su manifestación puede ser individual, grupal o de toda la sociedad.
Indicadores para su apreciación objetiva:
Consumo bebidas alcohólicas.
Presencia de manifestaciones agresivas.
Relaciones interpersonales inadecuadas.
Indisciplinas sociales.
Baja participación en las actividades sociales.
Incumplimiento de las reglas sociales establecidas.
Abandono de las actividades.
Programa físico deportivo recreativo: Conjunto de actividades físicos-deportivos-recreativo que responden a una integridad para la cual fue diseñada y debe cumplir con las siguientes características:
Forma de existencia de la realidad objetiva.
Pueden ser estudiados y representados por el hombre.
Forma parte de una totalidad sometida a determinadas leyes generales.
Es un conjunto de elementos que se distingue por un cierto ordenamiento.
Tiene límites relativos dentro de la actividad física.
Cada ejercicio pertenece a un sistema de mayor amplitud, "está conectado", forma parte de otro sistema (la actividad física).
Cada elemento del sistema puede ser asumido a su vez como totalidad.
CAPÍTULO II:
Muestra y metodología
El sector 6 de la comunidad "Santa Inés" tiene una extensión territorial de 4,3 km². La población está conformada por 1319 personas. Este sector está compuesto por un Comité de Salud y un Consejo Comunal, reunidos en 11 calles. Se encuentra ubicada geográficamente al sur del municipio de Valencia, al norte colinda con la ASIC "Las Palmitas", al sur con "Carmen Norte", al suroeste con "Flor Amarillo", al este "Las Ferias" y "Aquiles Nasoa". Presenta un alto índice de desvinculación del estudio en la población comprendida en las edades entre 18 y 25 años.
De una población total de 125 jóvenes, de ambos sexos, en las edades comprendidas entre los 18 – 25 años, 55 constituyen la totalidad de los que presentan desviaciones de la conducta social no delictiva, constituyendo la muestra de investigación, de ellos 13 son del sexo femenino y 42 del sexo masculino que forma el 24% y 76% respectivamente. También se incluye dos profesores de Cultura física que atiende la recreación en la comunidad, el promotor deportivo y el presidente del Consejo Comunal.
Distribución de la muestra
2.2. Organización de la Investigación.
Se realizó un estudio experimental, del tipo pre-experimento, durante el período de un año, en la comunidad "Santa Inés". Se inicia con el estudio teórico del proceso de recreación física para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, además se realiza la caracterización física y sociopsicológica de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, lo que facilita analizar concepciones teórico-metodológicas sobre el tema de la investigación; se efectuó también el diagnóstico del estado actual existente en la práctica de las actividades físico-deportivo-recreativas y la determinación del presupuesto del tiempo libre a través del empleo de los métodos e instrumentos seleccionados.
Posteriormente se procede a elaborar el programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, a partir del convenio establecido con ellos, profesores, factores comunitarios y después de obtenida la aceptación por las partes correspondientes, se inicia su aplicación.
Luego se realiza un análisis de los diferentes instrumentos aplicados para comparar los resultados antes y después de la puesta en práctica del programa físico-deportivo-recreativo.
El proceso general de investigación se realizó bajo el enfoque dialéctico materialista y para la elaboración del programa se aplican los enfoques Animación Sociocultural de Dumazedier, J. (1964) y La recreación educativa de Medeiros, E. (1969), en el transcurso del mismo se emplearon los siguientes métodos de la investigación científica.
2.3. Métodos de Investigación
Métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico: permitió conocer los rasgos del proceso de recreación física y la intervención comunitaria con su contextualización en la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, mediante la sistematización teórica sobre la base de los aportes realizados por distintos autores en su evolución temporal.
Análisis-síntesis: se emplea en todo el curso del proceso de investigación, fundamentalmente para la obtención y procesamiento de la información teórica acerca de los fundamentos del proceso de recreación física y la intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, así como las actividades físico-deportivas-recreativas y para la interpretación de los resultados obtenidos mediante la aplicación de los métodos empíricos.
Inductivo-deductivo: parte del análisis de las particularidades acerca del proceso de recreación física y la intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, así como las actividades físico-deportivas-recreativas y a partir de ello establecer generalizaciones teóricas en correspondencia con las características de éstos en correspondencia con su situación social del desarrollo atendiendo a las manifestaciones anatomofisiológicas, psicosociales y educativas, lo cual se extiende al tratamiento de los datos empíricos.
Método sistémico estructural: Se empleó en todo el curso de la investigación y se particulariza en la elaboración del programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, teniendo en cuenta su estructura, componentes, así como las relaciones que se establecen entre ellos.
Métodos del nivel empírico:
Observación directa: permitió la observación y la ocupación del tiempo libre de los jóvenes, realización de actividades recreativas comunitarias, participación de las familias en las actividades ofertadas, práctica de los deportes y su comportamiento en la sociedad.
Experimento: se justifica con la de la utilización de la variante pre-experimento, con un solo grupo y la aplicación de pretest y postet, a partir del cual se comparan los resultados obtenidos sobre la base de la puesta en práctica del programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
Técnicas:
Entrevista: se le aplico a profesores de recreación en la comunidad de Santa Inés del municipio Valencia y promotores deportivos para el diagnóstico del estado actual de la ocupación del tiempo libre de los jóvenes.
Autoregistro de actividades: se empleó para la determinación del presupuesto de tiempo libre de los sujetos investigados.
Encuesta: Se aplicó para determinar los intereses y necesidades recreativas de los jóvenes que constituyen la muestra seleccionada de acuerdo con los parámetros establecidos.
Las entrevistas y encuesta inicial se aplicaron en el mes de Septiembre del 2008. A partir del mes de Octubre del 2008 se empezaron a ejecutar el plan de acción (actividades físico-deportivo-recreativas) hasta Julio del 2009, luego en Agosto del mismo año se repitieron para evaluar el proceso y el impacto del programa.
Método: Matemático- estadístico.
Su empleo permite la realización del cálculo porcentual para el procesamiento cuantitativo de los resultados y su tabulación.
Estadística inferencial:
Prueba No Paramétrica para la muestra de los resultados iniciales y finales relacionadas "De los Signos": Con el objetivo de comparar las diferencias observadas en los resultados antes y después de aplicado el sistema de actividades propuesto.
El plan de actividades físico- deportivo- recreativas se elaboró sobre la base de necesidades espirituales, intereses, gustos y preferencias de los jóvenes desviación en la conducta social no delictiva, teniendo en cuenta las características de la comunidad, compuesto por 27 actividades, se aplicó durante los meses Octubre- julio, teniendo en cuenta las prioridades, las frecuencias de semanales y mensuales determinadas atendiendo al estudio del presupuesto del tiempo libre seleccionadas por la muestra. (Ver anexo # 9).
Conclusiones de capítulo II.
En este segundo capítulo se dedica a la elaboración de toda la metodología del trabajo, donde se exponen la muestra, lo métodos para la elaboración del programa físico deportivo recreativo para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés".
CAPÍTULO III:
Programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia
3.1. Estado actual existente que presenta la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
Mediante la observación se detectaron como principales problemas correspondientes a la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, los que seguidamente se refieren:
No existen áreas donde los pobladores puedan realizar actividades recreativas, tales como: juegos tradicionales, bailes, juegos de mesa, etc.
Los profesores que imparten las actividades recreativas no son graduados de la Educación Superior y no poseen los conocimientos suficientes para la planificación y ejecución de las actividades.
Escasas ofertas de actividades físico-deportivo-recreativas y pobre participación de los jóvenes en las mismas, ya que tienen un carácter autoritario, pues no tienen en cuenta sus gustos y preferencias y están dirigidas fundamentalmente a niños y adultos mayores.
Desvinculación de la actividad laboral.
Consumo reiterado de bebidas alcohólicas y drogas.
Presencia de manifestaciones agresivas y violentas entre los jóvenes que demuestran incorrectas relaciones interpersonales.
Insuficiente coordinación de los factores o instituciones de la comunidad en la concepción de las actividades físico-deportivo-recreativas.
3.1.2. Análisis de los resultados obtenidos en la entrevista a representantes de instituciones estadales, sociales y comunitarias.
La entrevista fue aplicada al presidente del consejo comunal, 3 promotores deportivos, 1 vocero deportivo y 2 profesores integrales de barrio adentro deportivo, especialistas en recreación física.
Como resultado de la aplicación práctica del instrumento se tuvo, que no cuentan con profesores o promotores especialistas de la recreación física en la comunidad con lo cual se ve afectada la planificación y ofertas recreativas para los diferentes sectores de la población, pues no se cuenta con el personal preparado para su implementación.
La comunidad no cuenta con instalaciones recreativas donde puedan practicarse las bolas criollas, bailes, juegos de mesa (domino, ajedrez, dama, cartas, etc.), etc. Pero si dispone de una cancha de uso múltiple donde puede practicarse los deportes colectivos como baloncesto, voleibol, futbolito. La referida cancha no posee techo y se encuentra mal estado en sentido general, lo que puede conducir a lesiones durante la práctica de alguno de estos deportes, y por tanto no puede ser utilizada para la realización de otras actividades de carácter recreativo. Además, cuenta también con un campo de béisbol en buenas condiciones donde se practica el béisbol, kikimbol y softbol pero es solo para aquella parte de la población que puede pagar la inscripción en esta institución privada.
El 57% de los entrevistados evalúan de regular el comportamiento social de los jóvenes y el 43% restante lo consideran mal.
La desviación de la conducta social no delictiva de los jóvenes de 18-25 años, se manifiestan en: el 71% refieren que consumen bebidas alcohólicas diariamente y el 29% los fines de semana, pues no tienen otras opciones recreativas y deportivas para emplear su tiempo libre.
El 100% de ellos responden que entre los jóvenes existe la presencia de manifestaciones agresivas y consideran la participación en las actividades sociales como mala, pues generalmente no asisten a trabajos voluntarios, actos públicos masivos para la conmemoración de efemérides o concentraciones populares, y se muestran poco cooperativos.
El 100% plantea que no existe programa de actividades físico deportivo recreativo para ocupar el tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
El 100% plantea que las actividades que se ofertan en la comunidad son Baloncesto, Voleibol, Fútbol y ajedrez, que son atendidas por los profesores de barrio adentro deportivo y promotores, y la participación de los jóvenes es escasa, pues la mayor participación es para los niños de edad escolar con una frecuencia de 3 veces a la semana.
Como resultado de la entrevista aplicada a representantes de instituciones estadales, sociales y comunitarias se pudo constatar que las ofertas recreativas y deportivas son escasas, pues no cuentan con un personal preparado para la planificación y ejecución de las mismas, y que los jóvenes reflejan desviaciones de la conducta social no delictiva.
3.1.3. Análisis de la encuesta aplicada a los jóvenes para determinar sus gustos y preferencias.
En la encuesta aplicada al grupo objeto de investigación se determinó, que el 76% corresponden al sexo masculino y el 24% al femenino, con una edad promedio de 21 años. De ellos, el 67% son casados y ninguno estudia ni trabaja, lo cual indica que disponen del tiempo libre.
Se pudo constatar que las actividades de mayores preferencias para ellos son: El 90.4% del sexo masculino prefiere el béisbol y el 100% del femenino el kikimbol, seguido del 76.3% opta por la bailoterapia, en orden de preferencia continúa los paseos a la playa, el futbolito, ajedrez, juegos computarizados, Baloncesto, voleibol y bolas criollas.
Como aspecto relevante, el 100% manifiesta que se encuentran insatisfechos con la oferta recreativa que recibe actualmente, el 73% no participan en las actividades que se realizan, de ellos el 50% no participan por falta de ofertas, el 35% porque no le gustan y el 15% por causa económica ya que los deportes que gustan se realizan en instituciones privadas y sus posibilidades no le permiten practicar los mismos.
3.1.4. Resultados del estudio de presupuesto de tiempo.
En el análisis del presupuesto tiempo, partiendo de los resultados de la aplicación del autoregistro de actividades a los 55 jóvenes que conforman la muestra de estudio, se puede observar los tiempos que como promedio dedican los mismos, los días entre semana, a cada una de las actividades globales o principales.
Se puede apreciar que los mayores tiempos promedios los dedican a las necesidades biofisiológicas (14:00) y las tareas domésticas (2:30), transportación (1.00). El grupo objeto de investigación no estudia ni trabaja, disponiendo de una cantidad considerable de tiempo libre (6:30), el cual es favorable para la organización y oferta de diversas actividades recreativas, que además de contribuir con su satisfacción, los ayude a emplear mejor su tiempo libre en actividades sanas y eliminar los hábitos nocivos como la ingestión de bebidas alcohólicas, café, tabaquismo, drogas, conductas agresivas, etc.
Como resultado de la aplicación de los diferentes instrumentos para determinar el estado actual de la ocupación del tiempo libre de los jóvenes objeto de investigación se pudo comprobar:
Escasas ofertas de actividades físico-deportivo-recreativas y pobre participación de los jóvenes en las mismas, Ya que no se tienen en cuenta sus gustos y preferencias.
Desvinculación de la actividad laboral y del estudio.
Consumo reiterado de bebidas alcohólicas y drogas.
Presencia de manifestaciones agresivas y violentas entre los jóvenes que demuestran incorrectas relaciones interpersonales.
Insuficiente coordinación de los factores o instituciones de la comunidad en la concepción de las actividades físico-deportivo-recreativas.
No se cuenta con el personal preparado para la planificación y ejecución de actividades físico deportivas recreativas.
Como resultado del estudio del presupuesto de tiempo libre se constató que disponen de (6.30).
3.2. Programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva de la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia".
3.2.1. Fundamentos teóricos asumidos para el diseño del programa.
En cuanto a las concepciones que fundamentan el programa que se propone, en el sentido más amplio se asume la definición planteada en el Diccionario de la Lengua de Española y de Nombres Propios de la Colección "Océano Práctico" (2000), que plantea: "Un programa es la previa declaración de lo que se piensa hacer en alguna materia u ocupación. Listas más o menos detallada de las distintas partes de un trabajo, espectáculo, ceremonia. Proyecto ordenado de actividades".
Al tener en cuenta la atención a los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad, atendiendo a las particularidades etáreas desde el punto de vista anatomofisiológico, sociopsicológico y educativo, se tiene en cuenta el criterios de Pérez Sánchez, A. (2003).
El cual señala que "es un proceso conscientemente diseñado y sometido a un conjunto de autorregulaciones que tienen su base en los fines de la actividad; pero la especificidad está en que, por una parte, los fines se vinculan indisolublemente a las tareas de la dirección de la sociedad y, por otra, su dinámica interna se regula por un sistema de reglas de tipo especial y por una interrelación permanente entre la teoría y la práctica — es decir el conocimiento acumulado – y la práctica de producción de nuevos conocimientos."
Su concepción, se concreta específicamente en el Programa de Animación Sociocultural y Deportiva en y para el Ocio de Personas Adultas, de Ponce de León E., A., Sanz Arazuri, E. y Lanuza Brosed, R. (2006), con las correspondientes adecuaciones sobre la base de las características del Programa de Recreación Física para los jóvenes del. Dr. C. Ramos Rodríguez, A. E. [S/n] del Centro de Estudio de Desarrollo Agrario y Rural. Universidad Agraria de la Habana. En la Monografía Tiempo Libre y Recreación en el Desarrollo Local.
Desde el punto de vista teórico en el ámbito de la recreación física, se fundamenta en la Animación Sociocultural que tiene sus orígenes en la década del 50, de la mano de Dumazedier J. (1964), que inicialmente representa una metodología de la Educación de Adultos, noción que luego se incluiría en la de Educación Permanente o Educación Continua; la cual se preocupa fundamentalmente por las actividades de la animación sociocultural que se aboca al análisis de los cambios sociales, culturales y a cómo el individuo o el grupo va tomando posición.
Tiene en cuenta además, un cambio de actitudes en las personas, a modo de participar en las modificaciones conscientemente, donde las acciones de la animación sociocultural poseen un significado educativo, sea a través de una intencionalidad consciente (Educación Formal) o no (Educación Informal).
También se sustenta en la Concepción de la Recreación Educativa, representada por Medeiros, E. (1969), cuyo enfoque es una consecuencia del modelo de la Animación Sociocultural, del cual se nutre y al cual, a su vez, aporta. Pero no es una consecuencia natural o prevista, si la animación predica la no directividad, esta posición la ratifica, pero agrega la intencionalidad de la autogestión. Del mismo modo, si la animación postula el trabajo con los emergentes grupales, la recreación educativa lo valida pero poniendo como prioridad el cumplimiento de sus objetivos particulares – tanto los de los participantes como los de la estructura, encarnados en el personal-incorporando "lo recreativo" a la educación.
La recreación educativa se refiere a la pedagogía, al por qué y al para qué de cada una de las acciones. Y tiene lugar fuera del ámbito de la escolaridad, es de alguna manera su complemento; condición necesaria pero no suficientes: falta analizar los roles protagónicos de los participantes, las formas organizativas, la noción de proceso permanente, los niveles de decisión, el planteo y desarrollo de objetivos educativos, etc., esto es, el compromiso con la actividad y sus resultados por parte de cada uno de los participantes.
Atendiendo a las condiciones de la desviación de la conducta social, tiene sustentación en el modelo para el estudio de las conductas desviadas no delictivas, de Vasallo Barrueta, N. (1987), expresado en la intervención de la familia, escuela, centro laboral, grupos informales, pero con énfasis en los agentes o instituciones de la comunidad.
Desde las posiciones jurídicas, se apoya en las disposiciones planteadas por la ONU para la actividad de la Gestión, Recreación y Desarrollo Humano, expuestas en el V Congreso Nacional de Recreación, del 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Colombia. Rico A C. A. (1998), particularmente en la Ley 181, Art. 4. "El deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre, son elementos fundamentales de la educación y factor básico en la formación integral de la persona. Su fomento, desarrollo y práctica son parte integrante del servicio público educativo y constituyen gasto público social."
También tiene en cuenta de dicha Ley, el Art. 6º, el cual expresa que "Es función obligatoria de todas las instituciones públicas y privadas de carácter social, patrocinar, promover, ejecutar, dirigir y controlar actividades de recreación, para lo cual elaborarán programas de desarrollo y estímulo de esta actividad, de conformidad con el plan nacional de recreación. La mayor responsabilidad en el campo de la recreación le corresponde al estado y a las cajas de compensación familiar. Igualmente, con el apoyo de Coldeportes impulsarán y desarrollarán la recreación, las organizaciones populares de recreación y las corporaciones de recreación popular."
Asimismo el Art. 7°, que declara "Los entes deportivos departamentales y municipales coordinarán y promoverán la ejecución de programas recreativos para la comunidad, en asocio con entidades públicas o privadas, que adelanten esta clase de programas en su respectiva jurisdicción."
3.2.2. Estructura y metodología del programa físico-deportivo-recreativo.
Fundamentación.
La concepción de todo programa de intervención comunitaria, debe partir de las necesidades sentidas o no por parte de sus miembros, así como la concientización de los agentes o instituciones que promueven su desarrollo, acerca de las condiciones objetivas y subjetivas que pueden contribuir a su concreción práctica; en este caso el que se presenta tiene su fundamento en la atención a los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
Para lo cual se debe partir del mejoramiento de las relaciones interpersonales, promover una política de atención y reincorporación al estudio y/o al trabajo de los jóvenes, contribuir a la ejecución de medidas concretas encaminadas al sano empleo del tiempo libre de todos los ciudadanos y en particular de los jóvenes con la participación en las actividades físico-deportivo-recreativas que propicien el incremento de los niveles de autoestima, lo cual se logrará mediante el establecimiento de distintas áreas de trabajo, sobre la base de la adecuación de los presupuestos teóricos planteados por Ponce de León, A. y Col. (2006).
Para la estructuración del mismo se tienen en consideración los presupuestos teóricos expuestos por Ponce de León E., (2006), en el Programa de Animación Sociocultural y Deportiva en y para el Ocio de Personas Adultas con las correspondientes adecuaciones para su aplicación en jóvenes con desviaciones de la conducta social no delictiva.
Para su elaboración se tuvo en cuenta:
Diagnóstico: El mismo tiene en cuenta las problemáticas fundamentales de los jóvenes con desviación de la conducta social en el contexto comunitario, de acuerdo con las particularidades sociopsicológicas, anatomofisiológicas, educativas (edad, sexo, situación laboral y estudiantil, intereses, necesidades, gustos) condiciones objetivas del entorno, infraestructura de la comunidad, así las posibilidades y potencialidades en el orden físico-deportivo-recreativo de la comunidad, además se precisarán las causas específicas de las desviaciones de la conducta social no delictiva de los jóvenes y procesos comunitarios relacionados con la coordinación de los agentes o instituciones en la gestión de recreación física.
El programa se realizará anual (calendario), según el plan elaborado, aprobado a través del convenio realizado por los jóvenes y en los horarios más adecuados para ellos.
Para el desarrollo de este programa se necesitarán los recursos que a continuación se describen:
Profesores deportivos y de recreación, así como promotores culturales.
Recursos humanos vinculados con la cooperación de los factores comunitarios para ejecución de las actividades físico-deportivo-recreativas.
Instalaciones deportivas (fútbol, baloncesto, voleibol y béisbol).
Instituciones culturales, educativas y centros de servicios (Sala de video, Joven club de computación, museos, lugares de interés histórico, plazas de actividades recreativas, centros escolares, etc.).
Recursos e implementos deportivos (pelotas de béisbol, baloncesto, fútbol y voleibol, net, bates, guantes, etc.).
Juegos de mesa (damas, parchís, dominó, cartas).
Materiales para el desarrollo de los festivales deportivo-recreativos.
Para la ejecución del programa propuesto pueden presentarse determinadas situaciones que conspiran contra su desarrollo eficiente como:
Limitaciones con el transporte para las actividades planificadas fuera de la comunidad.
Desmotivación de los jóvenes con desviación de la conducta social que impida la participación masiva.
Insuficiente integración de los factores por falta de coordinación.
Escasez o falta de disponibilidad de los recursos materiales y humanos.
Deficiencias en la preparación técnica y metodológica de los dinamizadores.
Factibilidad: El programa propuesto posee amplias posibilidades de realización práctica, lo cual puede lograrse, a partir del establecimiento de las coordinaciones y convenios entre las distintas instituciones y organismos implicados en las acciones comunitarias relacionadas con la ejecución de las actividades físico-deportivo-recreativas, lo cual logrará con la participación decisiva de los profesores deportivos y de recreación, los promotores culturales y los dinamizadores.
Los participantes en el desarrollo de las actividades, inicialmente contaran con el apoyo y asesoramiento de los profesores y dinamizadores desde el punto de vista técnico-metodológico, no obstante serán en todo momento protagonistas activos en la ejecución de las actividades, sin embargo a medida que vallan adquiriendo conocimientos y experiencias, unido a las vivencias afectivas conjuntamente con el desarrollo de cualidades morales y de la personalidad, se independizarán gradualmente hasta alcanzar la realización de las actividades físico-deportivo-recreativas por iniciativa propia.
Nombre del programa: "Socialización de experiencias compartidas"
Objetivo general: La ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, mediante la intervención comunitaria con la realización de actividades físico-deportivo-recreativas.
Objetivos específicos:
1. Incorporar masivamente a los jóvenes con desviaciones de la conducta social no delictiva a la práctica de actividades físico-deportivo-recreativas, como medio eficaz para el desarrollo de la cultura de tiempo libre de manera saludable, creativa y potenciadora del crecimiento personal.
2. Incorporar a los jóvenes a la actividad laboral y escolar.
3. Disminuir el consumo frecuente de bebidas alcohólicas y drogas con las correspondientes manifestaciones de indisciplina social.
4. Ocupar el tiempo libre de los jóvenes en actividades físico deportivo recreativo que conduzcan a la disminución de manifestaciones agresivas y violentas en las relaciones familiares e interpersonales.
Metas (resultados esperados).
Incrementar la participación en las actividades físico-deportivo-recreativas en correspondencia con la satisfacción de las necesidades, gustos y preferencias de los jóvenes con desviaciones en la conducta social no delictiva.
Garantizar la incorporación de los distintos factores comunitarios a la planificación y ejecución de actividades físico-deportivo-recreativas que faciliten la atención a los jóvenes con desviaciones en la conducta social no delictiva.
Contribuir a mantener una actuación social adecuada por parte de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, a través de las relaciones de colaboración con las personas en los distintos contextos.
Confirmar el concepto de sí mismo sobre la base de la participación activa y el intercambio de experiencias vivénciales positivas con los compañeros de equipo, así como el incremento del sentido de pertenencia.
Disminuir los hábitos tóxicos y las actitudes negativas, a partir del aprovechamiento óptimo del tiempo libre.
Comisiones de atención psicosocial y educativa.
1. Coordinador general: Profesor deportivo de la ASIC.
2. Coordinador operativo: Promotor de recreación de la comunidad.
3. Comisión de divulgación y promoción: integrado por 2 monitores, 1 promotor, coordinador de la comunidad de la zona.
4. Dinamizadores: 2 estudiantes de Actividad Física y promotores de recreación de la ASIC.
5. Comisión de aseguramiento logístico: 1 profesor de recreación física, 4 jóvenes.
6. Comisión de premiación: Presidente del Consejo Comunal, Metodólogo Municipal de recreación y promotor deportivo.
7. Comisión de evaluación: Presidente del Consejo Comunal, Metodólogo Municipal de recreación y promotor deportivo.
Tareas a desarrollar por Comisiones de atención psicosocial y educativa.
1. Coordinador general: Debe encargarse del desarrollo exitoso de programa y el cumplimiento de los objetivos propuestos.
2. Coordinador operativo: Encargado de supervisar el adecuado desarrollo de las actividades, del programa en toda su extensión y dar solución a todos las situaciones inesperadas que puedan presentarse, en el tiempo justo y suficiente calidad.
3. Comisión de divulgación y promoción: Difunde el programa por medio por diferentes canales de información como: la radio, la prensa, correo electrónico, cartas de invitaciones, carteles, etc. visitas a instituciones; apoyándose en los líderes formales e informales de la comunidad y jóvenes con posibilidades.
4. Dinamizadores: Ejecutar y dirigir las actividades contenidas en el programa físico-deportivo-recreativo.
5. Comisión de aseguramiento logístico: Tiene en cuenta de la localización, empleo racional de los recursos físicos para el desarrollo de las actividades, seguridad del programa, montaje y ambientación de los sitios de trabajo, coordinación de los grupos de intercambio.
6. Comisión de premiación: confeccionar los certificados de reconocimiento para los destacados, así como de las instituciones que colaboran con la ejecución del programa y asegurar la presencia de las personalidades que se encargaran del acto de premiación.
7. Comisión de evaluación: tiene en cuenta el cumplimiento de los objetivos propuestos y el funcionamiento de las comisiones.
Sugerencias metodológicas
La estructuración del programa tiene como fundamentos teóricos, los criterios de Cagigal (1971) cuando afirmaba que las funciones de formación e información, participación social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperación formaban también parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan.
Pues entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreación se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importancia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a través del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación, ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.
Luego del diagnóstico inicial dirigido a la el aprovechamiento del tiempo libre por parte de los jóvenes con desviaciones de la conducta social no delictiva se propone al profesor deportivo y el de recreación un conjunto de actividades físico-recreativo-deportivas para disminuir las indisciplinas sociales, elevar los niveles de autoestima, la incorporación a la actividad laboral y escolar, la participación en las actividades sociales, etc., aspectos que constituyen indicadores para evaluar la atención sociocultural y educativa a los referidos jóvenes.
Se toma en cuenta el contexto comunitario para introducir un programa físico-deportivo-recreativo, el cual tiene salida a través de las actividades del tiempo libre por constituir el marco propicio, que permite la interiorización de las normas socialmente establecidas, facilitadas por las relaciones de colaboración mutua, el respeto a las reglas del juego, el cumplimiento de las tareas y acciones de una forma placentera, entre otros aspectos favorables ante los problemas existentes.
El programa físico-deportivo-recreativo incluye acampadas, campismo, visitas a lugares de interés histórico y otras actividades.
Partiendo de los referentes teóricos planteados por Ponce de León E., (2006), en el Programa de Animación Sociocultural y Deportiva en y para el Ocio de Personas Adultas con las correspondientes adecuaciones para su aplicación en jóvenes con desviaciones de la conducta social no delictiva, se asumen las siguientes áreas de trabajo.
Áreas de trabajo dentro del programa físico-deportivo-recreativo.
1- Socialización de experiencias hacia interiorización de las normas sociales.
2- Construimos juntos una actuación social consciente.
3- Practicamos diferentes juegos para disminuir la desviación de la conducta social.
4-Aprendemos de nuestras experiencias.
6-Difusión de nuestras experiencias.
ÁREA 1: Socialización de experiencias hacia interiorización de las normas sociales.
Se reflexiona acerca del proceso de interiorización de las normas, valores sociales y la apropiación de toda la experiencia social que se da en los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, proporcionándole la posibilidad de integrarse a la vida social y establecer los vínculos sociales necesarios para ello, a través del intercambio de impresiones y el establecimiento de interacciones en el cumplimiento de las tareas, tanto en el juego como en las actividades formativas de valores éticos y medioambientales.
Objetivos:
Conocer e intercambiar sobre las reglas de las actividades físico-deportivo-recreativas.
Valorar el comportamiento de relaciones interpersonales durante las actividades físico-deportivo-recreativas.
Evaluar la implicación personal en el desarrollo de las actividades físico-deportivo-recreativas.
Intercambiar sobre vivencias personales adquiridas en la práctica de las actividades.
Respetar las decisiones personales grupales.
Actividades.
Charlas éticas sobre la función social de las reglas que se aplican en las actividades físico-deportivo-recreativas.
Día de la reflexión personal sobre el comportamiento social.
Cine debate sobre las relaciones interpersonales.
ÁREA 2: Construimos juntos una actuación social consciente.
Tiene en cuenta la necesidad construir las exigencias o regulaciones que permiten la organización armónica de su conducta social y personal, las cuales garantizan el comportamiento que debe seguirse en la realización de las actividades físico-deportivo-recreativas, así como los medios para que se cumplan o sancionen los que no lo hacen; las mismas se trasmiten de unos a otros, son renovadas y enriquecidas en cada nueva actividad de acuerdo a las característica en que se desarrollan, matizadas por la experiencia propia y las del grupo.
Objetivos:
Participar en el establecimiento de las reglas para el desarrollo de las actividades físico-deportivo-recreativas.
Cumplir con las reglas establecidas para las actividades.
Determinar conjuntamente los estímulos y sanciones para el desarrollo de las actividades físico-deportivo-recreativas.
Adecuar las actividades a las características del contexto psicosocial y educativo de los jóvenes y la comunidad.
Considerar las costumbres y tradiciones de la comunidad.
Actividades.
Festivales físico-deportivo-recreativo.
Comentarios sobre la visita a lugares de interés histórico.
Excursiones.
ÁREA 3: Practicamos diferentes juegos.
Se incluyen distintos juegos, los cuales propician mejorar el comportamiento que se aparta o no se corresponde con el cumplimiento del orden social establecido para la comunidad, en correspondencia con las normas de convivencia social, de la moral o las tradiciones y costumbres, en ellos se expresan las manifestaciones de la conducta, ajustadas a las características de los juegos colectivos, sin obedecer a una situación puntual concreta y su expresión puede ser individual o grupal.
Objetivos:
Disminuir el consumo bebidas alcohólicas y otros hábitos tóxicos.
Eliminar las manifestaciones agresivas o violentas.
Favorecer las relaciones interpersonales adecuadas.
Incrementar participación en las actividades sociales.
Cumplimiento de las reglas sociales establecidas, a partir de la influencia de los juegos.
Actividades.
Juegos de fútbol.
Juegos de voleibol.
Juegos de béisbol.
Juegos de baloncesto.
Campeonato de dominó.
Juegos de mesa (dama, parchi, ajedrez, cartas, coroto, domino).
ÁREA 4: Aprendemos de nuestras experiencias.
Se tiene en cuenta en el acto de compartir las impresiones y vivencias experimentadas por los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, sobre la base de la cognición que cada uno ha concientizado sobre sí mismo o autoimagen, incluyendo todos los atributos, rasgos y características de la personalidad que se estructuran y manifiestan en las actividades físico-deportivo-recreativas.
Objetivos:
Elevar la autoestima General: correspondiente al nivel de aceptación con que los jóvenes valoran sus conductas autodescriptivas.
Aumentar la autoestima Social: correspondiente al nivel de aceptación con que los jóvenes valoran sus conductas autodescriptivas en relación con sus coetáneos.
Incrementar la autoestima Hogar y Padres: correspondiente al nivel de aceptación con que los jóvenes valoran sus conductas autodescriptivas, en la relación con sus familiares directos.
Desarrollar la autoestima escolar y laboral: correspondiente al nivel de aceptación con que los jóvenes valoran sus conductas autodescriptivas, en la relación con sus condiscípulos y profesores y compañeros de trabajo.
Actividades.
Conversatorio sobre "El día de mi mejor actuación personal ".
Cumpleaños colectivos.
Club de "Los campeones del día".
ÁREA 5: Físico-deportivo-recreativo.
Este programa exige la aplicación de acciones dirigidas a la interiorización de normas socialmente establecidas, contextualizadas a las actividades físico-deportivo-recreativas en la comunidad, donde se demuestre su participación activa en función de la integración social en los distintos contextos, así como en la planificación y desarrollo de acciones que impliquen parcial o totalmente los contenidos socioposicológicos y educativos desarrollados durante su ejecución.
Objetivos:
Interiorizar las normas socialmente establecidas en el contexto actividades físico-deportivo-recreativas en la comunidad.
Potenciar los contenidos socioposicológicos y educativos, a partir de las actividades.
Divulgar las experiencias que han acumulado los jóvenes en el desarrollo actividades físico-deportivo-recreativas.
Actividades.
1. Festivales físico-deportivo-recreativo.
2. Juegos deportivos de equipos.
3. Juegos de mesa.
4. Competencias de baile.
5. Visitas a lugares de interés histórico.
6. Juegos computarizados.
7. Actividades al aire libre.
ÁREA 6: Difusión de las experiencias.
En esta área, se incluye la divulgación de los resultados y las acciones que forman parte del programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, a través de los distintos medios de difusión masiva que trasmita la pertinencia del mismo, respecto a las necesidades e intereses de la comunidad expresados en la modificación de la personalidad en los referidos jóvenes con la participación de todos los factores de gestión sociocultural y formativa.
Objetivos:
1- Divulgar las experiencias acumuladas sobre los resultados del programa.
2- Difundir la integración de los factores de gestión comunitaria en la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva.
Actividades.
1. Presentación de los resultados del programa.
2. Intercambio con otros jóvenes dentro y fuera de la comunidad.
3. Exposiciones sobre los resultados del programa.
Las acciones a desarrollar para el aseguramiento de cada una de las actividades descritas en el programa físico-deportivo-recreativo se explican.
Valoración de la efectividad que tiene la aplicación de un programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva de la comunidad "Santa Inés".
A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial se elaboró un programa de actividades físico-deportivo-recreativas, sobre la base de las necesidades espirituales, intereses, gustos y preferencias de los jóvenes, así como las características y potencialidades de la comunidad, con el establecimiento de un cronograma de tareas que contiene como principales elementos, la reunión con los factores integradores de la comunidad para formalizar el contenido de las partes implicadas.
Incluye además, un levantamiento y diagnóstico orientado a la selección de las áreas deportivas, fuerza técnica, módulos recreativos, el convenio físico-deportivo-recreativo con los factores, dirigido a establecer las alianzas estratégicas, capacitación del personal a través de seminarios, talleres; la revisión de las actividades y el análisis de factibilidad con lo cual se implementan las actividades consistentes en: juegos deportivos y de mesa, festivales deportivos-recreativos, recreación turística, excursiones a lugares de interés históricos de la localidad, realización de turismo recreativo, entre otras.
También se tienen en cuenta, actividades culturales y educativas como: competencias de bailes, video-debates en las salas de video de la comunidad, cursos de Software en el infocentro, visitas a museos, etc.; luego se plantea la ejecución, evaluación y control de las actividades. Este programa se aplicó en condiciones experimentales durante un año fiscal, teniendo en cuenta las prioridades, las frecuencias semanales y mensuales, así como el estudio del presupuesto de tiempo libre de los sujetos seleccionados en la muestra.
Después de la ejecución del programa físico-deportivo-recreativo en el que se incluye el conjunto de actividades se procedió a realizar el diagnóstico final, en el cual se comprobó la positiva influencia de las actividades desarrolladas en comparación con el diagnóstico inicial con respecto a los distintos indicadores establecidos para la valoración de la conducta social de los jóvenes en la comunidad y su relación con las actividades físico-deportivo-recreativas.
En el anexo 5.1 se muestra la tabulaciòn de los resultados obtenidos en la entrevista a los representantes de instituciones sociales para determinar el nivel de satisfacción con el programa físico-deportivo-recreativo aplicado para ocupar el tiempo libre de los jóvenes.
Se establece una comparación entre los resultados de la etapa inicial y final y se pudo constatar que inicialmente ningún representante de la comunidad considero como bueno el comportamiento social de los jóvenes porque el 71 % consumía diariamente bebidas alcohólicas, el 100 % tiene manifestaciones agresivas con sus compañeros y familiares y su participación en actividades sociales es mala, después de la aplicación del programa se ocupó su tiempo libre de manera más productiva y estos resultados mejoran considerablemente pues un 43 % tiene una buena opinión del comportamiento social de los jóvenes, el consumo de bebidas alcohólicas ha disminuido desde el 71 % hasta un 14 % que lo continúan realizando diariamente y el 28 % consideran que todavía el comportamiento social es malo pero el restante % opina que ha mejorado y lo evalúan entre entre bien y regular.
Se pudo percibir que en los resultados de la entrevista aplicada a representantes de instituciones estadales, sociales y comunitarias después de aplicado el programa físico deportivo recreativo, se logró disminuir las manifestaciones agresivas y la ingestión de hábitos tóxicos, así como mejoro el comportamiento social de los jóvenes.
En la entrevista a los jóvenes después de aplicado el programa físico deportivo recreativo se constató la participación sistemática en las actividades sociales programadas, así como la incorporación a la actividad laboral productiva y al estudio, apreciándose que el 33% se vincularon al estudio en la Misión RIBAS, mediante un trabajo integrado con el luchador social que atiende la zona y los demás factores. Se vincularon a las actividades laborales el 20% de los jóvenes quedando desvinculados el 45%.
También se incrementó la programación de las actividades por parte de los profesores deportivos y de recreación de la ASIC, considerándolo así los jóvenes, lo mismo ocurre con la cantidad y la variedad, al existir una alta demanda debido a que las propuestas incluían diversas opciones que posibilitan el aprovechamiento del tiempo libre, de acuerdo con sus gustos e intereses, existiendo un alto nivel de satisfacción en los jóvenes, puesto que el 93% declara estar satisfechos, y la opción insatisfecho sólo fue seleccionada por el 7% de los jóvenes. (Anexo 6.1)
En cuanto a la participación en las actividades recreativas después de la aplicación del programa propuesto, dan muestra los siguientes datos, en el diagnóstico inicial solo el 27% de los jóvenes participaban en las mismas, sin embargo en este momento lo alcanza el 95% porque en sus manifestaciones se aprecia que siempre participa activamente en las actividades colectivas, les gusta permanecer en el grupo, donde se relacionan adecuadamente con los compañeros en cada momento, aceptan la crítica cuando cometen errores y ayudan a los demás en la coordinación de las tareas. Solo el 5% de los jóvenes no participan en las actividades recreativas por causa económica, ya que el deporte que les gusta es el béisbol y se práctica en instituciones privadas y no pueden costear la inscripción y permanencia en ellas.
Resultados comparativo del estudio de presupuesto de tiempo libre.
Después de aplicado el programa físico-deportivo-recreativo se realizó nuevamente el autoregistro de actividades pudiendo constatarse que se produjo una modificación del tiempo dedicado por los jóvenes, se disminuyó el tiempo en las necesidades biofisiológicas de un promedio de 14:00 en la etapa inicial a 10.00 horas en la final, manteniendo el tiempo en las tareas domésticas (2:30) y la transportación (1.00). Se logró incorporar al estudio y trabajo al 53 %, dedicándoles (4.00) a las mismas, manteniendo la cantidad de tiempo libre (6:30), el cual contribuyó a emplear mejor su tiempo libre en actividades sanas.
Mediante la valoración de esta investigación se aprecia que fue posible lograr en los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva en la comunidad "Santa Inés" del municipio Valencia, los siguientes resultados:
Empleo racional del tiempo libre de los jóvenes mediante la participación en el programa de actividades físico-deportivo-recreativas.
Disminución del consumo bebidas alcohólicas y otros hábitos tóxicos.
Disminución de las manifestaciones agresivas o violentas.
Mejoramiento de las relaciones interpersonales.
Incremento de la participación en las actividades sociales.
Cumplimiento de las reglas sociales establecidas, a partir de la influencia de los juegos.
Se integraron en la elaboración y aplicación de este programa, dirigentes de los Consejos Comunales, infocentros, técnicos de recreación de INDEVAL, otros dirigentes y particulares prestaron su ayuda desinteresada para llevar a feliz término este proyecto.
Análisis de la evaluación de los participantes
Después de aplicado el programa físico deportivo recreativo, se somete a la evaluación de los participantes y los equipos de trabajo. En el anexo 12 se muestran diferentes indicadores que se tienen en cuenta por parte de los participantes para efectuar la evaluación del programa entre los que se destacan la puntualidad en los horarios, variedad de las actividades, divulgación del evento, organización general, beneficios, participación, etc. De un máximo de 40 puntos a otorgar por los participantes el programa obtiene 33 lo que representa el 83 % del total quedando en la categoría de BIEN.
Evaluación de los equipos de trabajo por parte de la comisión de evaluación.
Se crearon varios equipos de trabajos entre los que se encuentran: Coordinador general, Coordinador operativo, Comisión de divulgación y promoción, Dinamizadores, les fue otorgada la evaluación de muy bien por el trabajo desempeñado, la comisión de logística, bien y la comisión de premiación excelente; de un máximo de 40 puntos a obtener le fueron otorgados 33, lo que representa el 83 % del total, obteniendo la categoría de Bueno.
Evaluación general: Si consideramos otorgar una puntuación cuantitativa a estos resultados teniendo en cuenta las categorías tendríamos que:
Excelente: 5 puntos.
Muy Bien: 4 puntos.
Bien: 3 puntos.
Aceptable: 2 puntos.
Deficiente: 1 punto.
El máximo de puntos a alcanzar seria de 40 puntos, el investigador propone la siguiente tabla de evaluación general.
Teniendo en cuenta la tabla de evaluación general, el programa se encuentra en el rango de "Bien", pues alcanzó el 83 %.
Todo lo anterior nos permite afirmar que el programa físico-deportivo-recreativo ha contribuido a ocupar mejor el tiempo libre de los jóvenes y con ello disminuir las manifestaciones de la conducta no delictiva del grupo investigado al tener en cuenta los indicadores asumidos para su evaluación.
Conclusiones de capítulo III.
En este capítulo se realizó el análisis del diagnóstico, la determinación del presupuesto del tiempo libre, la fundamentación teórica del programa físico deportivo recreativo donde se analiza los objetivos de cada actividad, así como la explicación de cada una de ellas y la valoración de la efectividad que tiene la aplicación para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva de la comunidad "Santa Inés".
Conclusiones
1. La determinación del estado actual permitió conocer que los jóvenes disponen de (6:30) horas de tiempo libre, que poseen manifestaciones agresivas, hábitos tóxicos y no tienen vínculos estudiantiles ni laborales.
2. La sistematización de los fundamentos teóricos y el diagnòstico realizado facilitó la elaboración de un programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias.
3. La valoración de la efectividad de la aplicación del programa físico-deportivo-recreativo de intervención comunitaria permitió constatar que: Se logró incorporar al estudio y trabajo al 53 %, disminuyó el consumo de hábitos tóxicos y las manifestaciones agresivas, mejorando sus relaciones interpersonales, y ocupando el tiempo libre en una manera más productiva.
4. El programa físico deportivo recreativo fue evaluado de bien por los participantes y la comisión de evaluación.
Recomendaciones
Continuar profundizando en el proceso de intervención de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, pero vinculando la atención comunitaria con otros agentes o instituciones de socialización de modo que se logre una ocupación integral del tiempo libre en la plena incorporación social de los mismos.
Profundizar en el sistema categorial del proceso de ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva y sus relaciones para diseñar un modelo u otro aporte teórico que posibilite fundamentar el instrumento de intervención práctica en este grupo etáreo con alteraciones en el desarrollo de la personalidad.
Bibliografía
1. (2007). La investigación acción y Técnicas de investigación cualitativa
2. (2001). Sociología empírica del ocio. Editorial Nacional. Madrid.
3. (2006). Psicología del Deporte. G D. Gorbunov. Moscú.
4. (2005). Psicología. Libro de Texto. P A. Rudik. Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
5. (2004). Psicología, principios y categorías, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana.
6. (2002) Sistema Cubano de Educación Física y Deporte. La Habana, INDER.
7. (2007). Personalidad, salud y modo de vida, Fondo Editorial de Humanidades, Universidad Central de Venezuela.
8. (1993) Seminario Internacional "La Educación Física y Deporte ". La Habana, UNESCO. (1993) Teoría General de la Recreación y el Turismo. Granma – Holguín.
9. (1993). Problemas Epistemológicos de la Psicología, Editorial Colegio de Ciencias y Humanidades, UNAM, México.
10. (2006). Seminario Internacional La Educación Física y Deporte. UNESCO.
11. (2008). Teoría General de la Recreación y el Turismo. Granma – Holguín.
12. (1989)Naciones Unidas, Convención sobre los derechos del niño.
13. AISANUK, L. (2009). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones.
14. ANDER-EGG, E. 2007). La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid.
15. Andreeva, O. (1990). Psicología Social, Ed. Universidad de Moscú, 1984. Ares, R: Mi familia es así, Ed. de Ciencias Sociales, La Habana.
16. ARNOLD, A. (2006). Como jugar con su hijo. Editorial Kapeluz. Buenos Aires.
17. BALLY, G. (2005). El Juego como expresión de libertad. Editorial Fondo de Cultura Económica, México.
Anexos
Anexo 1
Objetivo: Caracterizar el estado actual de las actividades físico deportivos recreativos para la ocupación del tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva de la comunidad "Santa Inés".
Técnica: entrevista a representantes de instituciones estadales, sociales y comunitarias que puedan estar vinculadas con los objetivos del Programa de Recreación Física y ocupación del tiempo libre en la comunidad.
1. ¿Con cuántos profesores cuenta la comunidad para llevar las actividades físico –deportivos- recreativos?
2. ¿Disponen de instalaciones para las actividades físico- deportivo- recreativas que se desarrollan en la comunidad?
a. Recreativas: (Bailes, Bolas criollas, perinola, juegos de mesa, etc.)
___Si ____No
b. Deportivas: (Baloncesto, Voleibol, Fútbol, Béisbol, etc.)
___Si ____No
3. ¿Cómo es el comportamiento social de los jóvenes de 18-25 años de la comunidad de "Santa Inés"?
Bueno______ Regular______ Malo_____
4. ¿Marque con una cruz cuales son los mayores problemas de los jóvenes de 18-25 años de la comunidad de "Santa Inés" con relación a manifestaciones de desviación de la conducta no delictiva?
a. Consumo de bebidas alcohólicas. ___Diario ___Fin de semana ___ Ocasionalmente
b. Presencia de manifestaciones agresivas. (Golpear, Gritar, Ignorar, Mirar mal, Ofender, otros). ____ Si _____No
c. Participación en las actividades sociales. _____Buena ____Regular ____Mala
5. ¿Existe algún programa de actividades físico deportivo recreativo para ocupar el tiempo libre de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva? ___Si ____No
6. Marque con una x cuáles son las actividades físicos deportivas recreativas que se ofertan a la comunidad.
___Baloncesto ____Voleibol ____ Fútbol ____ Béisbol ____Bailes ____ Bolas criollas ____perinola ____juegos de mesa ____Otras.
a. ¿Con qué frecuencia se ofertan? ___Diario ___Fin de semana
___ 3 veces por semana ____ una vez al mes _____ ninguna
Anexo 1.1. Tabulación de la entrevista a representantes (7) de instituciones estadales, sociales y comunitarias.
Anexo # 2
Objetivo: determinación de gustos y preferencias recreativas de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, con la intención de conocer cuáles son las principales alternativas para la ocupación del tiempo libre.
Técnica utilizada: encuesta.
1. Sexo___ Edad ___ Ocupación: Trabajan ___ Estudian___ Ninguno____
Estado civil: Soltero____ Casado______
2. Marque con una x las actividades de su preferencia.
__Caminatas
__Juegos de ajedrez
__Juego de dominó
__Perinola
__Bolas criollas
__Voleibol
__Juegos computarizados
__TV
__Vídeo doméstico
__Bailoterapia
__Práctica del béisbol
__Futbolito
__Baloncesto
__Música
__Playa
__Karaoke
__Excursionismo
__Otras acciones
3. Satisfacción con la oferta recreativa que recibe actualmente, según sus gustos y necesidades:
? Satisfecho ___
? Insatisfecho ___
4. ¿Participa en las actividades recreativas ofertadas en la comunidad?
SI ___ NO ___
5. ¿Por qué no participas en las actividades ofertadas?
a. Falta tiempo ___
b. Falta oferta ____
c. No me gustan las ofertas ___
d. Causa económica ___
e. Otras prioridades ____
Anexo 2.1. Tabulación de la encuesta aplicada a los jóvenes para determinar sus gustos y preferencias.
Anexo # 3
AUTO REGISTRO DE ACTIVIDADES
Sexo_________ Edad________Ocupación_____________
Objetivo: Determinación del presupuesto de tiempo de los jóvenes con desviación de la conducta social no delictiva, con la intención de conocer como consumen su tiempo total.
Técnica utilizada: entrevista
Hora de inicio de la actividad | Señala las diferentes actividades u ocupaciones realizadas por ti durante todo el día, indicando las horas de inicio y final. | Hora en que finalizó la actividad | ||
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |