Descargar

Discriminación social (página 2)

Enviado por Sergio Aguilera


Partes: 1, 2, 3

Cuando la persona obtiene datos del entorno social que lo rodea forma un "autoconcepto", el cual permite categorizar nuestro ambiente de tal manera que asemos más fácil la relación con el mismo, así clasificamos a las personas y grupos en base a la primera impresión que tenemos de ellos (Fiske y Taylor, 1991). Así es como se da la discriminación en la sociedad actual. Muchas personas son discriminadas por su aspecto físico, la sociedad de hoy en día no se da el tiempo de conocer a las personas sino que clasificamos solamente con la primera impresión lo que provoca el fenómeno de discriminación.

Uno de los problemas actuales acerca de la discriminación radica en las teorías que formamos con respecto al otro (etnia, raza, religión, etc.) lo cual hace que las personas actúen de tal manera que rechazan cualquier información que pueda contradecir su teoría anteriormente formulada (Capitulo II "Entrando en contacto con el ambiente social", Texto "Cognición social").

"La personas que discriminan forman su autoconcepto en base a la relación que tienen ya sea con su familia, con personas del mismo sexo, etc." (El desarrollo del autoconcepto, Texto cognición social). Si llevamos dicho concepto a un ejemplo de la vida cotidiana podríamos decir que si una familia cría a su hijo con la idea de que los inmigrantes son la "lacra social" lo más probable es que el niño forme su impresión en base a la educación y a la información que reciba por parte de sus padres.

Percepción de las personas en la discriminación

Al momento de interactuar con una persona existen múltiples factores que determinan el fenómeno de discriminación. Uno de los principales factores determinantes se denomina "percepción" y habita en cada una de las personas. En cualquier ámbito social para poder formular ciertas impresiones se necesita categorizar ciertos rasgos los cuales servirán para formular una opinión acerca de una persona.

Cuando percibimos a una persona, poseemos una multitud de categorías para clasificar su conducta, su apariencia y demás elementos informativos: puede ser categorizada en función de su atractivo físico, de su personalidad, de su procedencia geográfica, de la carrera universitaria que estudia, de su ideología política, etc. (Miguel Moya, "Percepción de personas").

En el caso de las personas que discriminan, ellas también forman impresiones muchas veces erróneas con respecto a las demás personas, por ende, cada vez que formulamos impresiones erróneas discriminamos y nos cerramos a la posibilidad de interactuar con distintos tipos de entes.

Las personas diferimos en el tipo de categorías que utilizamos, si bien en determinados momentos o circunstancias todos tendemos a usar categorías similares. Así, hay personas que utilizan casi exclusivamente un sistema categorial (Miguel Moya, "Factores que influyen en la percepción de las personas").

Nuestras percepciones de los objetos y de los demás tienen significado. Del mismo modo, si vemos a una persona que discrimina por color de piel, es probable que esa percepción sea almacenada en la memoria junto con la interpretación de esa persona como un ser discriminador ya que odia a las personas de color. Cuando nos preguntemos si esa persona esta en lo correcto, es probable que utilicemos para nuestro juicio la interpretación que hemos almacenado más que el hecho concreto que dio lugar a la interpretación (Fiske y Cols., 1987).

Percibir consiste principalmente en formular hipótesis y tomar decisiones. Dicho proceso está determinado por las necesidades, valores sociales, aprendizajes y, en general, por las características permanentes y temporales de los individuos (Miguel Moya, "Percepción de personas").

Entonces la persona que discrimina al igual que todos se crea hipótesis de los demás. Dichas hipótesis se diferencias a las de los demás ya que ellos solo destacan cualidades negativas de las personas que discriminan por lo que su hipótesis cambia considerablemente.

Percepción y "Efecto negativo del contexto"

Se han realizado muchas investigaciones con respecto a la percepción de las personas. Dichas investigaciones han mostrado continuamente resultados difíciles de explicar satisfactoriamente por cualquier teoría, como el denominado "efecto negativo del contexto". Este tipo de efecto ocurre cuando un rasgo positivo (por ejemplo, Madre) se asocia a otro negativo (por ejemplo, cruel), resultado de una impresión absolutamente negativa (Miguel Moya, "Percepción de personas").

Si aplicamos el "efecto negativo del contexto" al fenómeno de discriminación podemos decir que se da de la siguiente manera: la persona que discrimina desarrolla dos rasgos aplicado a las personas que discrimina. Un rasgo positivo (ciudadano inmigrante), en combinación con un rasgo negativo (sucio y ladrón). La combinación de ambos rasgos genera el fenómeno de discriminación en las personas.

Modelos de tendencia relacional y discriminación

Los modelos de tendencia relacional siguen la propuesta de Asch, asumiendo que los rasgos se combinan entre sí para formar las impresiones. El significado de cada rasgo dependerá de los otros rasgos (Solomon Asch, "Formación de impresiones").

Así, podemos decir que cuando discriminamos, necesitamos formar ciertas impresiones que nos entreguen información acerca del resto. Como dice Asch, el significado que le entreguemos a cada rasgo dependerá de otros rasgos (Asch), entonces podemos inferir que cuando se produce la discriminación en la sociedad es porque los rasgos seleccionados son plenamente negativos, por lo que nos vemos en la necesidad de discriminar al resto por culpa de ciertos rasgos los cuales influyen en nuestra percepción.

Modelo de combinación lineal y discriminación

Este concepto nos dice que todos los rasgos se suman para generar la percepción, pero si hay rasgos que tienen más valor que otros (Solomon Asch).

Con esta definición podemos decir que las personas que discriminan, le dan más importancia a los rasgos negativos de las personas que a los rasgos positivos.

"Efecto de primacía" y discriminación

Cuando discriminamos, muchas veces lo asemos por las primeras impresiones que tenemos del resto, un ejemplo claro de esto es la discriminación por apariencia estética. Una explicación a este fenómeno de puede dar utilizando el concepto de denominado "efecto de primacía" (Solomon Asch, "Factores relativos al contenido de la percepción"). Se produce efecto de primacía cuando las primeras informaciones establecen la primera impresión, ya que esta sirve de guía para interpretar los rasgos que vayan posteriormente (Solomon Asch). Entonces podemos inferir que si una persona solo interpreta rasgos negativos de otra persona en la primera impresión, lo más probable es que en el futuro discrimine a dicha persona.

Percepción selectiva en la discriminación

Nuestros órganos sensoriales son alcanzados simultáneamente por una gran variedad de estímulos. No obstante, nosotros solo percibimos un subconjunto de ello (Cap. II "Percepción Selectiva"). En las relaciones sociales se manifiesta la selectividad perspectiva en gran cantidad de situaciones. Una de las situaciones características es la percepción de las características negativas de las personas por lo cual sentimos aversión (Capitulo II, Cognición Social). Si aplicamos la definición al tema central de este informe (Discriminación social) podríamos decir que las personas que forman prejuicios hacia algún grupo en particular tienden a observar de manera mas intensa las manifestaciones que concuerdan con su visión prejuiciosa y omiten todo aquello que contradiga tal apreciación (Parte 2, "entrando en contacto con el ambiente social"). Ejemplo de esto puede darse de la siguiente manera: si yo pienso que los homosexuales son personas cochinas, ordinarias, mala clase, etc. cuando se me presente la oportunidad de conversar con algún homosexual solo observare las actitudes que concuerdan con mi pensamiento, y no le daré importancia a las actitudes "positivas" de dicha persona por lo tanto la discriminare.

Factores contemporáneos del fenómeno perceptivo en la discriminación

Estados de hambre, sed, pobreza, depresión, cansancio, etc., pueden influir en la percepción del estimulo sensorial. Se puede incluso afirmar, como los hacen Secord y Backman (1964), que ciertas condiciones contemporáneas predisponen al organismo a dar determinadas respuestas. Así como la experiencia pasada influye en el proceso perceptivo, factores presentes del tipo situacional también son capaces de predisponer a una persona a determinadas clases de percepción. Ejemplo: si un adolescente se siente discriminado por alguna organización o algún grupo en particular, algún taller informativo para las personas podría facilitar la integración de la persona discriminada lo que seria beneficioso para la persona que se siente discriminada.

El enfoque cognoscitivo en la discriminación

El enfoque cognoscitivo destaca la necesidad que tenemos de formarnos universos significativos en nuestras percepciones de las personas. Somos selectivos en la búsqueda de atributos que se unen a las primeras impresiones formadas ("El enfoque cognoscitivo en la percepción de las personas", Cap.II).

Los esteriotipo acerca de grupos constituyen la base cognoscitiva de la actitud de prejuicio, como veremos al tratar el tema de "discriminación". Estos confirman la tendencia que tenemos a categorizar las cosas y a recurrir a estas categorizaciones en nuestros juicios y decisiones (Cap II, "cognición Social"). Si asociamos esta definición a la actualidad podríamos decir que la sociedad de hoy en día vive de esteriotipo. Si no estas a la moda serás discriminado, gran culpa de esto esta en la educación que se entrega por parte de los padres. Hoy en día la discriminación se manifiesta hasta en los niños en etapa pre- escolar esto se ve reflejado cuando los niños discriminan a sus pares por el simple hecho de pertenecer a un sector social mas bajo. Gran culpa de este tipo de discriminación social la tienen los padres. Para finalizar con una idea central podemos definir que los esteriotipo pueden ser vistos como "esquemas cognoscitivos" influyentes en la discriminación (Cap II, "Cognición Social").

Formas de discriminación

Una de las principales fuentes de la desigualdad es la discriminación. (Cesar Rodriguez "Derecho a la igualdad"), "los ingresos, la clase social y la raza, factores tales como el género, el origen étnico, la nacionalidad la filiación religiosa o la ideología política" dan lugar a las formas de discriminación.

Existen ciertos grupos minoritarios que no están "efectivamente incorporados" en la sociedad (Peter Schuck). Estos grupos están discriminados y se encuentran en una posición de "subordinación perpetua" (Derecho y grupos desaventajados de Gargarella), lo cual se ve reflejado en la economía (clases menos favorecidas), en la política y en la vida social. Este tipo de discriminación es la más evidente, pues es la que se ve en el día a día; por ejemplo, la violencia física racial entre pandillas.

Uno de los mejores ejemplos de discriminación fue y sigue siendo, pese a muchos avances, el de la comunidad de raza negra. A través de la historia, esta comunidad ha estado sometida a una constante exclusión/discriminación por parte de algunas partes de la sociedad.

Actitudes y Conductas en Discriminación Social

El fenómeno de Discriminación es una problemática que se suscita desde los inicios de la vida del hombre en sociedad. Es una situación que sin duda ha sido estudiada desde diversas perspectivas, acorde a la visión particular que identifica a cada disciplina de estudio.

Desde el plano de la Psicología, discriminación se define como la dimensión conductual de prejuicio. En este nivel intermedio de análisis, la discriminación se refiere al tratamiento diferencial del que es objeto una persona en sus interacciones cotidianas por el simple hecho de pertenecer a la categoría social a la que pertenece. Desde la perspectiva del actor, se trata entonces de todas aquellas conductas que tienden a limitar o negar la igualdad en el trato a ciertos individuos o grupos sociales (Allport, 1954). Acorde a estas definiciones, entenderemos que no solo es posible concebir el comportamiento como resultado de presiones o estímulos externos, sino también como una respuesta mediatizada por la influencia de los productos del aprendizaje social como entenderemos aquí a las creencias, opiniones y actitudes, las cuales representan elementos importantes para comprender el fenómeno de discriminación social (Allport, 1935).

Las actitudes se definen como "predisposiciones para evaluar objetos de manera positiva o negativa" (Allport, 1954). Donde se presentan como punto intermedio entre un estimulo y la generación de una respuesta.

Cuando se efectúa la discriminación hacia grupos específicos de nuestra sociedad, en vez de que reformulemos nuestra actitud-respuesta hacia ellos, por una posición de tolerancia y aceptación, tendemos a recriminarlos a tal modo que forzamos la adaptación de estos grupos al pensamiento social mayoritario o simplemente se refuerza el prejuicio hacia estos mismos. Desde esta perspectiva, bajo la "teoría de adaptación social de identificación"(Kelman, 1956) estableceremos que muchos de estos grupos y las personas a nivel individual, optan por asumir actitudes en su conducta para mantener una relación y la armonía con un ente significativo, un ejemplo de esto son los grupos étnicos minoritarios, que muchas veces deben adaptar sus principios culturales a las normas sociales con la finalidad de adaptación, de igual forma se relaciona la adaptación que deben efectuar ciertas personas para mantener la relación con un grupo en particular (Ej. Clases sociales).

Como mas de alguna vez hemos hecho nosotros mismos, al momento de discriminar a un grupo o una persona, nos basamos en creencias sociales, es decir, categorizamos por características tan superficiales como es el peinado de la persona o el tipo de ropa, sin en realidad profundizar nuestros fundamentos a contextualizarnos en la realidad del grupo o persona de la cual emitimos juicio. He aquí un punto importante acerca de la "función económica de las actitudes" (Lipmann, 1922), quien nos señala que la opinión publica como fenómeno social tiende a realizar una simplificación acerca del mundo, esto es, categorizar.

Acorde a este principio, cuando una persona nos parece poco convencional, tendemos a asimilar esos rasgos que la hacen poco común, con un prototipo social. De este modo, discriminamos a grupos por su forma de vestir (Ej. metaleros, rastas, evangélicos, etc.) y los vinculamos inmediatamente con la creencia que se tiene sobre ellos, sin en realidad, verificar que tan cierta es (Ej. Decir que los metaleros son agresivos) .En este punto cometemos falacias como la generalización. Otro error que se comete, es vincular características a ciertos grupos, de esta forma podemos cometer el error de decir que una persona X es gay por vestir con ropa rosada, hacemos concientes las creencias sociales que se tienen de este grupo y concluimos realizando un prejuicio a la persona, vinculación que por lo demás, será errónea por un mero principio de coherencia lógica.

En relación con esta perspectiva, donde nuestras conclusiones se ven influidas por las creencias sociales, adquiere gran relevancia el componente cognitivo, donde nuestros conocimientos y creencias abrirán una puerta a muchas actitudes, las cuales como señala un punto de vista psicoanalítico, cumplen una función defensiva para ayudarnos a manejar los conflictos interiores (Adorno y colaboradores, 1965), pero al momento de efectuar una conducta frente al objeto (Ej. Hacia un grupo minoritario) el papel de influencia social y de experiencia propia, jugarán un papel decisivo en la respuesta (Gerard y Jones, 1967).

El estudio científico ha logrado establecer que el conjunto de creencias determina la actitud que tengamos frente a un objeto, pero no predispone una conducta específica hacia el mismo.

Si lo relacionamos con la discriminación, podemos establecer por ejemplo, que una persona que tenga creencias negativas sobre los negros determinara las actitudes frente a estos a partir de estas creencias, pero esto no condicionara que efectúe una conducta consecuente hacia estos.

Esto se puede deber a los factores situacionales como señala la "teoría de presencia actual o percibida de las personas" (Gross y Niman, 1975), donde el contexto o la presencia de ciertas personas, influiría estimulando un comportamiento inconsistente a la actitud de la persona.

De este modo, esta persona que tiene creencias negativas sobre los negros y por ende actitudes que se ven condicionadas por este pensamiento, si se encuentra con un amigo cercano el cual es muy tolerante y le molestan los actos prejuiciosos, probablemente no tendrá una conducta discriminatoria frente a un negro que se acerque a conversarle, reprimiendo aquellas actitudes que estimulaban una conducta prejuiciosa.

Esta idea se complementa con la "teoría de especificidad del objeto de actitud" (Gross y Niman, 1975) en la cual siguiendo el mismo ejemplo, personas que tienen una actitud prejuiciosa hacia los negros, son capaces de mantener una relación con estos, esto se debe a que sus actitudes serian categoriales mientras su conducta es especifica.

De acuerdo a la "teoría de la congruencia" (Festinger, 1957) los componentes de las actitudes deben ser internamente congruentes, no obstante, a menudo se verifican incongruencias entre las actitudes y las conductas emitidas por las personas.

Acogiendo los estudios de ausencia de correlación de actitudes y conducta (La Piere, 1932), podemos reforzar la idea de que las situaciones de prejuicio están condicionadas por las normas sociales, donde independiente de lo que se quiera hacer, adquiere connotación lo que se debe hacer. Un ejemplo de esto, son los prejuicios raciales, donde en muchos países la norma de educación prima si es que quienes son objeto de prejuicio son acompañados por personas de la nacionalidad local, pero si imaginamos la misma situación sin la compañía de personas nacionales , la norma también cambia ( caso de los latinos que son recriminados en muchos lugares de España).

A esto también se liga la idea de que la conducta es el resultado de múltiples actitudes (Newcomb, Turner y Converse, 1965) y bien las actitudes prejuiciosas de una persona se podrán definir en una conducta discriminatoria en la medida en que las circunstancias lo permitan.

La "teoría de la acción racional" (Ajzen y Fishbein, 1980) propone que para la conducta que tengamos respecto de un objeto, es importante la percepción y conciencia sobre lo que creemos que los demás piensan en relación a la conducta que emitimos. Desde esta perspectiva, los actos de discriminación requieren un punto importante de aprobación y aceptación para el sujeto que los lleva a cabo. Es por esta razón que muchas personas aun teniendo actitudes prejuiciosas, no las reflejan en su conducta, por que el entorno condiciona que no sea así o bien su grupo o círculo cercano no aprueba esa posibilidad. Contrario a esto, si una persona con actitudes prejuiciosas se ve aceptada por su grupo u entorno, la conducta conducente será totalmente permisiva en términos de discriminación. Un ejemplo de esto son los grupos neonazi y de corte nacionalista, donde la norma subjetiva adquiere gran valor.

Esta teoría se relaciona con la idea de que si la representación cognoscitiva es fuerte el afecto hacia el objeto será mas intenso (Clases Psicología Social, 2008), es decir, que si las creencias o conocimientos que se tengan del objeto son prejuiciosos las actitudes se verán conducidas por esto y al haber mayor vinculo afectivo con estas ideas las personas que tienen un prejuicio hacia un grupo verán reforzado esto como motivador de una conducta como por ejemplo, el repudio.

Referente a los distintos tipos de personalidad, surge la denominada "personalidad autoritaria" (Adorno y otros, 1950), según la cual existen personas caracterizadas por la valoración excesiva al grupo al cual pertenecen y un moralismo rígido. Los grupos que se ven caracterizados por esta personalidad, tienden a ser muy sujetos a sus reglas y por ende tienden a generar un rechazo hacia los demás. Un ejemplo de este tipo se aprecia en sociedades donde el estructuralismo de clases esta muy demarcado, donde el prejuicio y la intolerancia se hacen frecuentes en todo sentido. En nuestro país se hace notar en muchos aspectos, como el clasismo económico que hace que las clases más altas discriminen constantemente a las clases de menores recursos.

Si consideramos que las actitudes pueden ser aprendidas y generalmente son aprendidas de las personas a las cuales les tenemos mayor aprecio o bien con aquellas que estamos en una interacción más constante, por lo cual nos parecen más significativas (Katz y Stotland, 1959). Esta personalidad resulta importante para comprender el prejuicio ya sea de clase, sexista o racial, ya que los grupos discriminatorios crecen cada vez mas de acuerdo a la ampliación de su clase y sus creencias se van adoptando por las personas que lo van integrando.

Otra de las teorías que tiene lugar es el "principio del equilibrio" (Fritz Heider, 1946) quien señala que una situación será armoniosa si los sentimientos recíprocos entre las personas son idénticos. Desde este punto de vista, si un individuo tiene un prejuicio sobre otro aunque este ultimo no lo tenga, se producirá un quiebre en términos de relación y por ende no existirá aceptación. Esto suele pasar con los grupos minoritarios, donde se concibe un prejuicio que encasilla a estos grupos, inevitablemente cuando una persona tenga que enfrentar una situación en la que tenga que lidiar con un miembro de este grupo, experimentara un estado de tensión, puesto que el prejuicio le impedirá conseguir un estado interno de armonía en la relación.

En directa relación con este planteamiento, hay que considerar que si bien las actitudes son relativamente estables, están sujetas a posibles cambios. Es así como por ejemplo, la discriminación que se hace a grupos étnicos, tribus urbanas o grupos políticos minoritarios, podría cambiar, si es que se cambia un componente de la actitud, , si nos acercáramos mas a estos grupos, podríamos comprobar que muchas creencias que teníamos sobre ellos, eran ideas erróneas, lo cual nos haría reestructurar el componente cognoscitivo y a la vez modificar nuestra norma conductual efectuada entorno a esa creencia, y a la vez, cambiar el componente afectivo, lo cual significaría un cambio de actitud entorno a el objeto del prejuicio ( Deutsch y Collins, 1951).

Así como tiene una base empírica este posible cambio de actitud si se cambia uno de sus componentes, también es cierto que muchas veces aunque se intente hacer esto, simplemente no da resultado, puesto que prevalecen los impedimentos de cambio por sobre los elementos posibilitadotes. He aquí donde toma lugar la "teoría de Inmunización" (Mc Guire, 1964) la cual enfoca su atención en los factores que interrumpen o no permiten el cambio de actitud, centrando en este aspecto los factores que fortalecen el prejuicio social. Un enfoque claro dentro de la globalidad de la discriminación social, es el cambio a producir para la aceptación racial, ya que si bien existe cierta tolerancia aun es una realidad, que aunque se cambien los componentes de la actitud, la persona sostendrá una actitud de rechazo.

Entre los diversos motivos de discriminación, sin duda esta la percepción formada entorno a conductas visibles de los individuos, es así como las personas, suelen crear prejuicios o generalizaciones que tienden a encasillar a otra persona de determinada manera, por la simple impresión que les causa su conducta observable, esta situación muy común, es abordada por la "teoría de actitud como heurístico"( Pratkanis,1989) donde los observantes atribuyen significado o valor a las personas según sus actitudes, esto es frecuente en la interacción cotidiana entre pares y también a un nivel abarcador como son las diferencias entre grupos culturales.

Tipos de Discriminación

Discriminación por sexo:

Este tipo de discriminación se diferencia de la discriminación por género en el sentido de que, además de que incluye a dicha discriminación (esto es, una constitución del orden social según los intereses de los hombres como género frente a las mujeres, a través de la legitimación de sus normas, la relación con la sociedad y políticas sustantivas), también habla de la orientación sexual y de las identidades de género.

Este tipo de discriminación suele presentarse con mucho más frecuencia por parte de los hombres hacia las mujeres que en sentido contrario. Se caracteriza por el hecho de que:

  • las mujeres tienen mas o menos oportunidades en trabajos que anteriormente sólo eran para hombres, y además,

  • las mujeres tienen salarios más bajos.

Si aplicamos el concepto de "mera expectativa" podríamos decir que el hombre tiene a ver a la mujer como el sexo débil, esto se da porque la educación que recibe el macho tiende a justificar la inferioridad de la mujer frente al hombre. Entonces: el hombre que discrimina a una mujer tiene la mera expectativa de que la mujer es inferior a el, por ende muchas veces la maltrata físicamente psicológicamente.

Discriminación por cuestión de cargo:

Se trata de la actitud autoritaria del estado expresada en su legislación y llevada a cabo por sus entes y funcionarios. Bien por amparo y seguridad jurídica u otros motivos, la palabra oral u escrita de un funcionario público de los cuerpos y fuerzas de seguridad de estado disfruta de presunción de veracidad, pudiendo aportar así mayor peso a un funcionario corrupto que a un ciudadano honesto.

Muchas veces las habilidades verbales, intelectuales y/o sociales (Julio F. Villegas actitudes y conductas). Juegan a favor de las personas que discriminan al ciudadano honesto un ejemplo de esto esta dado ya que: habitualmente las personas discriminadas ya sea por su etnia, religión, sector social, etc. carecen de habilidades verbales para expresar las actitudes por lo que muchas veces son pasado a llevar por las personas que ejercen poder sobre ellos.

Discriminación religiosa:

Existen numerosos casos de personas que son discriminadas por su inclinación hacia determinada religión. Sin duda, el ejemplo más trágico de esto sería el genocidio realizado por la Alemania nacionalsocialista durante las décadas de 1930 y 1940 para aniquilar la población judía de Europa.

Si aplicamos un concepto aplicado en psicología social (memoria colectiva) podemos decir que: El individuo, tiene la capacidad de almacenar en su memoria colectiva: imágenes, acontecimientos, actitudes, sensaciones, etc. que ha adquirido a lo largo de su vida. Estas primeras impresiones nos muestran que la percepción que se crea del mundo externo este regida por patrones ya establecidos dentro de la sociedad, de estos mismos patrones es que aparece la discriminación, la postura que un individuo adopta frente a una elección de vida, en este caso de religión, más los acontecimientos vividos a lo largo de los años, estos son los probables factores que influirán en su actitud frente a la tolerancia o discriminación de otras religiones.

Discriminación racial:

Es un concepto que suele identificarse con el de racismo y que lo abarca, aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está.

Adaptación y Discriminación social

La sociología lo considera como el proceso por el cual un grupo o un individuo ajusta su comportamiento para acomodarse a su medio social, o a otros grupos, o a una sociedad más grande, con el fin de favorecer su existencia o supervivencia ("Presentación de Socialización", Profesor Osvaldo Terán)

Aplicando el concepto de "adaptación social" en la discriminación podemos decir que generalmente este concepto no se cumple en la sociedad actual, ya que las personas que discriminan, en ningún momento se acomodan a su medio social. Si estuvieran cómodos en su medio social no existiría la discriminación en ninguno de los aspectos mencionados anteriormente. Generalmente las personas que discriminan ven a los demás entes como desadaptados sociales, ya que costumbres, modismos y otras características no se asocian a las que ellos relacionan como conductas normales ("Concepto de adaptación", Presentaciones, materia de Socialización).

Aplicando un ejemplo de la vida cotidiana podemos decir lo siguiente: la iglesia se opone considerablemente al matrimonio entre personas de un mismo sexo. Dicha institución considera como "desadaptados" a las personas que muestren interés por personas del mismo sexo. El concepto de adaptación que posee esta institución esta totalmente regido por doctrinas que en la sociedad se presentan como normas, las cuales deben cumplirse de manera satisfactoria, de lo contrario la persona que no las cumpla estaría desobedeciendo a un ente divino.

Para que haya adaptación a un medio social, es necesario que todas las personas pertenecientes al mismo ofrezcan entre sí un cierto denominador común, es decir, unos modelos, unas normas, unos valores y unos símbolos que permitan participar de las mismas identidades colectivas ("Concepto de adaptación", Presentaciones, materia de Socialización).

Como juicio personal podemos decir que cuando se habla de discriminación en un entorno social determinado, existen pocos denominadores comunes que ayuden a la interacción de las personas. Entonces deducimos que la persona que discrimina se cierra considerablemente a la posibilidad de interactuar con la persona discriminada. Al no existir el "denominador común" es mas difícil que se creen vínculos sociales que permitan una mayor socialización.

La adaptación es fundamental para la socialización de las personas. El rol que cumple la adaptación permite a los individuos desempeñarse de manera óptima en los distintos escenarios sociales existentes.

Familia y Adaptación

La familia es una de las principales fuentes de adaptación social para los niños, ya que es en donde se empieza a desarrollar las características y personalidad de cada quien, y es donde se empieza a adquirir la cultura y diferentes criterios que en el futuro le ayudarán a tener una buena adaptación y relación con los demás. (Craig, 1997).

Si un padre educa a su hijo enseñándole que las personas de raza negra son inferiores a los de raza blanca el niño crecerá con ese concepto, entonces, al momento que interactué con alguien de raza negra, tendera a mirar en menos a la otra persona, fomentando así la discriminación.

Si educamos a nuestros hijos en un ambiente de respeto e inculcamos la igualdad por sobre todas las cosas se disminuirá considerablemente la tendencia de discriminar a las demás personas.

Socialización y Discriminación

Socialización se conoce como el proceso por cuyo medio la persona humana aprende e interioriza, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente, los integra en su personalidad, bajo la influencia de experiencias y agentes significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo seno debe vivir (Rocher)?. Con la definición de socialización podemos decir que en un ambiente de discriminación el concepto de socialización se desarrolla de manera óptima. La persona que discrimina solo reconoce sus elementos socioculturales, los elementos de otras culturas son generalmente mal visto o simplemente repudiados.

A través de la socialización la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad (Materia de socialización, Presentaciones, Osvaldo Terán).

Aplicando la definición de socialización al tema central de este informe podemos dar el siguiente ejemplo: La cultura europea hace ver a los países sudamericanos como países tercermundistas por ende, cada vez que un sudamericano va a trabajar a Europa es mirado en menos por la sociedad en donde se desempeña. Esto esta dado por diferentes factores que gatillan la discriminación. Uno de los principales factores esta dado por la educación que se entrega en dichos países desarrollados, la cultura y los modelos de vida que se desarrollan de generación en generación promueven la discriminación hacia los países sudamericanos.

La cultura en la discriminación y sus consecuencias

La cultura juega un rol fundamental en la discriminación social. Para asociarlo debemos conocer como primer punto que significa cultura.

Cultura se define como un conjunto complejo que abarca los conocimientos, las creencias, el arte, el derecho, la moral, las costumbres y los demás hábitos y aptitudes que el hombre adquiere de la sociedad (Tylor, "definición de cultura").

Uno de los tipos de discriminación que se presenta por conceptos culturales se denomina discriminación cultural, esta trae serias consecuencias en las personas que experimentan este tipo de discriminación ya que las somete a esconderse en una mascara la cual los obliga a avergonzarse de ciertos rasgos culturales que presenten (Isabel Hernández, "Discriminación étnica y cultural").

Como consecuencia de una descalificación permanente de sus pautas de conducta, de sus creencias, de las expresiones de su propio lenguaje, el discriminado termina reconociéndose y autodefiniéndose como tal. Llega a aceptar los términos de la degradación, asume con naturalidad los adjetivos descalificadores que tradicionalmente le ha atribuido y se desvaloriza.

Un comportamiento habitual de los grupos étnicamente discriminados es internalizar las pautas culturales del opositor étnico o racial, sobrevalorándolas e imitándolas tanto como le sea permitido. Como lógica contrapartida, desvaloriza las propias y acepta las justificaciones externas de descalificación de su propia etnia. El primer intento del discriminado es negar su pertenencia u origen racial y tratar de asimilarse a la sociedad global, restándole significado a sus particularidades o diferencias (Isabel Hernández, "Discriminación étnica y cultural").

Quienes transitan por este estadio de conciencia asimilacionista, procuran asimismo acceder a posiciones de clase más ventajosas, con suerte diversa, pero la comprobación empírica ha demostrado que este intento de integrarse al grupo social y étnico hegemónico, generalmente no los libera de su condición de discriminados.

Se trata de la adopción de una máscara, que a veces ni siquiera es advertida por la sociedad mayoritaria; en otras oportunidades es denunciada por ella, y la mayoría de las veces es rechazada (Isabel Hernández, "Discriminación étnica y cultural").

El enmascaramiento y el proceso que desencadena, no son neutros para la construcción de la identidad grupal de los discriminados; cada máscara la va cambiando en su esencia. Con el correr del tiempo, la superposición de sucesivos enmascaramientos, impide que se registren los mismos rasgos identificatorios y, entonces, estamos en presencia de otro proceso de autoadscripción, manifestado a través de una expresión distinta de la cultura. Esta nueva identidad da cuenta de lo perdido, tanto como de lo conservado y de lo recientemente adquirido, pero nada en estos complejos procesos, logra combatir la descalificación social (Isabel Hernández, "Discriminación étnica y cultural").

Por esto, cuando a pesar de los mencionados intentos, el discriminado se ve igualmente rechazado, como si fuera portador de un estigma imborrable, su reacción se torna dañina contra sí mismo y contra su propio pueblo. Reacciona negativamente contra su adscripción etnocultural, la niega y la desvaloriza aún más.

Rol de los padres en la discriminación social

Los padres juegan un rol fundamental en el tema de la discriminación, la educación que deben entregar los padres a sus hijos se deben basar principalmente en la igualdad y el respeto.

En psicología social existe un concepto que se asocia a la crianza parental, este concepto se denomina "inducción" dicho concepto nos dice los siguiente: Los padres al utilizar inducción sirven como modelos verbales de las reglas morales por lo que alientan al niño a desarrollar un papel y ver la situación desde distintos puntos de vista. La combinación de inducción, calor humano y cariño tiene efectos benignos para producir internalización moral (Presentación de "inducción", Materia de Socialización, Profesor Osvaldo Terán), por ende, si educamos a nuestros hijos en un ambiente igualdad, cariño y respeto (estilo de crianza democrático) lo mas probable es que nuestros hijos se desempeñen de manera optima en la sociedad lo que traerá como consecuencia la disminución de la discriminación, ya que por medio de este estilo de crianza parental se fomentara la necesidad de establecer vínculos sin la distinción de razas ni condición social.

Pensamiento social

"El yo en el mundo social":

El texto denominado "El yo en el mundo social" nos dice que: Como animales sociales, modificamos nuestras palabras y acciones para complacer a nuestra audiencia. En mayor o menos grados nos automonitoriamos; registramos nuestro comportamiento y lo modificamos para crear una impresión deseada.

Este texto aborda un punto el cual se hacer llamar "El interés por sí mismo influye en el comportamiento social". Este punto nos dice que como adolescentes e incluso como adultos la preocupación por nuestra imagen define buena parte de nuestro comportamiento (Texto Pensamiento social, "El yo en el mundo social"). Si se relaciona este punto con el tema de la discriminación social, podemos decir que al crear una imagen estética de nosotros mismos nuestro comportamiento se modifica de tal manera que intentamos caer bien en todo ámbito social. Si la sociedad no gastara los millones que se gasta en cosméticos y productos de belleza no existiría la necesidad de aparentar algo que muchas veces no queremos ser, la estética es uno de los principales factores de discriminación social. La sociedad muchas veces discrimina a las personas de aspecto diferente al nuestro. Para acceder a un trabajo remunerado es necesario verse bien estéticamente o sino seremos discriminados y no accederemos a ningún tipo de trabajo. El error radica en darle más importancia a la presentación personal que al conocimiento individual.

El entorno social en la discriminación

Como individuos en un grupo de cultura, raza o sexo diferente, notamos cómo diferimos y como otros reaccionan a nuestra diferencia (Texto "Influencia social", Cap "El entorno social). Cuando estas diferencias culturales pasan a un plano de violencia de tipo física o psicológica, entonces estamos hablando de discriminación social. Muchas veces en el ambiente social en el que nos desenvolvemos notamos ciertas diferencias, las cuales se reflejan en discriminación por parte de las demás personas. El entorno social juega un rol fundamental a la hora de ser discriminado. En la sociedad actual se tiende a discriminar a las personas que viven en poblaciones marginales. Ósea el entorno social a la cual pertenecen este tipo de personas es quien provoca el prejuicio que la sociedad se crea. La discriminación por entorno social se da de manera reciproca en la sociedad. Esto quiere decir que las clases altas discriminan a los grupos marginales pero a la vez los grupos marginales también discriminan a las clases altas. Ejemplo de esto es lo siguiente:

Cuando una persona que vive en una población marginal quiere acceder a un trabajo ya sea en una empresa o en un banco, etc. dicha persona será discriminada por vivir en una población marginal. Pero también, si una persona de clase social alta llega a una población marginal también será discriminada por el simple hecho de tener mucho más dinero que el resto. Entonces la discriminación por entorno social se refleja en ambas partes de la sociedad ya sea clase alta como también clase baja.

"Comparación social":

Nuestro autoconcepto, la percepción de lo que somos, contiene no solamente nuestra identidad personal sino nuestra identidad social (Texto Pensamiento social, capitulo 2). La definición social de quién se es (raza, religión, sexo, etc.) implica una definición de lo que no se es. El círculo que "nos" incluye, excluye a los demás.

Excluye de tal manera que discriminamos por condición social, por diferencias de raza, por religión, etc. lamentablemente el problema de la discriminación jamás se resolverá ya que es un problema totalmente mal definido, decir que en unos años mas se terminara la discriminación seria como vivir en un mundo totalmente utópico, ósea imposible.

Cuando formamos parte de un pequeño grupo rodeado por un grupo más grande frecuentemente tenemos conciencia de nuestra identidad social; cuando nuestro grupo social es mayoría, pensamos menos en ello (Texto "pensamiento social", parte uno). Un indígena aislado dentro de un grupo de europeos es conciente de su singularidad y lo más probable es que sea una victima de la discriminación social (Texto "Pensamiento social, Cap. "Comparación Social").

"El juicio de los demás":

Cuando los demás tienen una buena opinión de nosotros, esto nos ayuda a tener una buena opinión de nosotros mismos ("El yo en el mundo social", capitulo 2). Los niños a quienes los demás catalogan como bien dotados, juiciosos y serviciales tienden a incorporar tales ideas en su autoconcepto. Entonces: ¿Que pasa con los niños que son discriminados? Por la explicación dada podemos inferir que los niños que son victimas de la discriminación poseen una autoestima baja ya que a diferencia de los demás niños ellos solo reciben comentarios despectivos y criticas. Haciendo énfasis en las críticas que los niños discriminados reciben, podemos decir que al no recibir buenas opiniones hacia ellos la construcción del autoconcepto se hace cada vez más dificultoso para ellos.

Factores desencadenantes del fenómeno de Discriminación

Muchos son los factores que desencadenan el fenómeno de la discriminación. En psicología social existen una gama de explicaciones que pueden responder a este tipo de preguntas. Cuando nos comportamos incorrectamente o fallamos en una tarea, nos tranquilizamos pensando que tales errores son comunes. Pensamos que los demás piensan y actúan como nosotros: "yo lo hago, pero los demás también lo hacen". Si albergamos ideas negativas respecto a otro grupo racial, suponemos que muchos otros también tienen esteriotipos negativos; de esta manera, nuestras percepciones de los esteriotipos de los demás pueden revelar algo de las propias (Krueger, 1996).

Identidad. Auto-Estima, Auto-Concepto y discriminación social

La auto-estima es la actitud de la persona respecto a ella misma, constituyendo el componente evaluativo del auto-concepto, donde en lo personal se traduce en los sentimientos de respeto y valor que una persona siente sobre ella, y dentro de un círculo colectivo se refiere a la actitud del individuo sobre las categorías y grupos sociales a los que pertenece.

En nuestra sociedad actual, sin duda los actos de prejuicio y discriminación son frecuentes, desde la interacción comunicacional cotidiana que se pueda dar entre 2 individuos hasta la relación constante que se mantiene entre grupos amplios de nuestra comunidad.

La auto-estima ha sido uno de los aspectos que ha determinado la inserción, adaptación y aceptación a nivel social, ya sea en términos individuales dentro de un entorno o a nivel global de ciertos grupos que han pretendido vivir en armonía en una sociedad que suele ser diversa pero a la vez excluyente. En términos individuales, las personas con un mayor grado de auto-estima, suele caracterizarse por tener una mayor conducta adaptativa, la cual al momento de relacionarse con su entorno, suelen demostrar un mayor bienestar físico-psicológico que se ve reflejado en habilidades sociales como mayor control de la ansiedad y menor timidez. Sin duda este componente ha sido de vital importancia al momento de constatar como estas personas asimilan experiencias que podrían ser estresantes o bien situaciones de discriminación. Al momento de enfrentarse a situaciones excluyentes, tienden a generar una respuesta mas positiva que a largo plazo se traduce en mayor seguridad.

En el caso de las personas que poseen una menor auto-estima, tal como señalan los estudios conductuales (Crocker y Wolfe, 2001) estas tienden a aceptar la información critica o negativa que se da sobre ella, y esto sumado a la menor seguridad que conglomera su experiencia ya sea por rasgos de personalidad o el desarrollo de habilidades sociales, se traduce en que al momento de enfrentarse a una situación difícil (Ej. Prejuicio de ser tonto)

Tienden a reforzar el sentimiento de baja expectativas sobre ellas mismas, de modo que no generan una respuesta que se sobre ponga a dicha situación y durante el tiempo cada vez se va confirmando mas un sentimiento de culpabilidad e inseguridad. Estos mismos estudios, también comprobaron que dichas personas están más expuestas a desarrollar depresión y estados sicóticos. Este estado de baja auto-estima, tal como señalan las fuentes del auto-concepto, hacen que la persona poco a poco se vaya adentrando mas en un circulo en donde la auto-imagen que la persona formara de si misma se relacione mas débilmente (que el rango medio , dado que todas las personas independiente del nivel de auto-estima caemos en esta interpretación) con la percepción real que los otros tenían de la persona y se asocia mas fuertemente con la imagen que la persona tenia de la percepción de los otros.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente