Descargar

El cooperativismo


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Cooperativismo
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía
  5. Anexos

Introducción

La cooperativa es una forma de asociación muy particular que no busca el lucro sino el bien común de sus socios y por ende tiene una manera muy particular de ser tratada por lo cual el presente trabajo busca dar un enfoque general del cooperativismo, historia, corrientes doctrinarias, fines y objetivos, empresa cooperativa, clases de cooperativas, estructura orgánica, régimen económico, régimen administrativo, aspecto social, contable y tributario, disolución y liquidación de cooperativas. Los autores de esta monografía intentamos dar los cimientos, vale decir los conceptos básicos, para entender a la empresa cooperativa en su totalidad con definiciones claras, sintetizadas y actualizadas con nuestra legislación peruana.

En primer lugar buscamos hacer ver al lector cómo, por qué y dónde se inició el pensamiento cooperativista, las distintas doctrinas filosóficas que generaron la creación de cooperativas en numerosas partes del planeta.

Luego buscamos aclarar los fines y objetivos que persigue una cooperativa, así como de manera clara y concreta dar a conocer las clases de cooperativas que existen en nuestro país, no sin antes mencionar una breve historia del cooperativismo en el Perú, definiremos a la cooperativa, luego buscamos mostrar de manera precisa su estructura orgánica y funcionamiento, sus regímenes ya sea el económico y administrativo, con esos cimientos pretendemos aventurar al lector a conocer sobre los distintos aspectos que abarca una cooperativa como son el contable, social y tributario para luego culminar este trabajo monográfico con las maneras de disolución y liquidación de las cooperativas.

Es importante entender a las cooperativas en su totalidad ya que el lector se dará cuenta que este pensamiento no se encuentra tan desfasado como creen muchos porque puede ser utilizado para los tiempos de hoy pero dándole un nuevo enfoque que podría generar muchos frutos, ya que la intención principal de este equipo de trabajo es dar a conocer a la asociación cooperativa en sus aspectos más importantes con la finalidad ayudar a las personas interesadas en este tema a entender este pensamiento.

  • OBJETIVOS

  • Conocer la evolución histórica y social del cooperativismo, así como las doctrinas y principios que han contribuido al desarrollo de esta ciencia.

  • Definir de manera clara y precisa a las empresas cooperativas, así como señalar sus características y clases.

  • Identificar los regimen sociales, contables y tributarios de las empresas cooperativas de acuerdo al marco legal de este tipo de empresas en el Perú.

  • Señalar la organización, estructura y funcionamiento de las empresas cooperativas en el Perú.

  • Reconocer las virtudes, ventajas y beneficios que tienen las empresas cooperativas de acuerdo a la legislación peruana.

  • Indicar los procedimientos para la disolución y liquidación de las empresas cooperativas según lo dispuesto por la Ley General de Cooperativas del Perú.

Cooperativismo

3.1 DEFINICIÓN

El cooperativismo es un sistema económico y social, basado en la libertad, la igualdad, la participación y la solidaridad.

La cooperación es un sistema práctico de armonizar los intereses humanos recibiendo ayuda y colaboración de los demás y ofreciéndola en reciprocidad.

El cooperativismo es el resultado de un largo proceso histórico en el cual el hombre ha demostrado su espíritu asociativo y solidario, generando diversas formas de organización social y económica que teniendo como base la cooperación, persiguen la realización de la justicia y la igualdad a través de la acción económica y la promoción humana.

El cooperativismo es una herramienta que permite a las comunidades y grupos humanos participar para lograr el bien común. La participación se da por el trabajo diario y continuo, con la colaboración y la solidaridad.

  • HISTORIA DEL COOPERATIVISMO

  • a) Origen del Cooperativismo y la Revolución Industrial

Desde su origen, el hombre descubrió el beneficio mutuo, con ejemplos muy ricos de cooperación en todas las civilizaciones. Al principio, esta operación se produjo en virtud de la unión de tribus cercanas contra los enemigos comunes (otras tribus, depredadores, etc.) o trabajo conjunto de recolección de fruta, caza o pesca.

En Babilonia, mucho antes de Cristo, ya existía un sistema de explotación, en común de tierras trabajadas. En Grecia había diversas formas de asociaciones cuyo objetivo era garantizar una sepultura decente de sus asociados.

Así, se puede citar la obra de Platón "La República", la de Tomas Moro (1480-1535) "Utopía", el "Sun City", de Tomás Campanella (1568-1639) y "La Nueva Atlántida", de François Bacon (1561-1626). Todos ellos tenían influencia directa o indirecta de la aparición del cooperativismo.

En México, los indígenas se organizaban en comunidades llamadas "ejidos", ahora transformadas en cooperativas integrales de producción agrícola. Lo mismo ocurrió con los peruanos, organizados en comunidades llamadas "ayllus", sembrando y cosechando sus cultivos con instrumentos de propiedad colectiva, compartiendo los frutos del trabajo de acuerdo a las necesidades de cada uno.

A principios del siglo XIX comenzó la Revolución Industrial. En 1808, los norteamericanos lanzaron al agua sus primeros barcos de vapor. El inglés Stephenson construyó la primera locomotora, transformando radicalmente el sistema de transporte. Watt demostró la aplicabilidad de la energía del vapor en las fábricas e introdujo una reforma profunda en la industria.

La economía, que desde la Edad Media era corporativista, o sea, ejercida por empresas profesionales, en la que el artesano ejercía su actividad en casa o en una dependencia anexa, sufrió un cambio radical, donde las empresas perdieron su lugar en favor del capitalismo empresarial. Esto, a través de los salarios, contrataba profesionales para trabajar en su empresa, donde se instalaban máquinas industriales, más rápidas y eficientes, con las que el trabajador-artesano no podía competir.

La mecanización asalariada promovía el desempleo masivo y, en consecuencia, la miseria colectiva y los desajustes sociales. La intranquilidad social se convirtió en terreno fértil para la formación de una variedad de oposiciones al liberalismo económico.

  • b) Los Socialistas Utópicos: Precursores del Cooperativismo

Las primeras ideas de cooperativismo surgían, especialmente una corriente liberal de los socialistas utópicos franceses y británicos del siglo XIX y de las experiencias que marcaron la primera mitad de este siglo. Estaba de moda, entonces, un gran entusiasmo por la tradición de libertad, confiando en la posibilidad de la acción de la voluntad humana sobre la evolución, a fin de corregirla o reformarla. Al mismo tiempo, estos intelectuales socialistas predicaban el ideal de justicia y la fraternidad.

Como expresión de este marco intelectual, en combinación con el movimiento sindical a las condiciones de explotación extrema existente en ese momento, que se establecen las primeras semillas del cooperativismo moderno.

Siempre hubo personas que inconformes con la sociedad en la que vivían y aspiraban organizar una sociedad ideal de justicia, paz, orden y felicidad mediante la eliminación de las diferencias económicas y la aplicación del bienestar colectivo.

Entre los principales planteamientos aportados por los socialistas como base para el futuro desarrollo de la cooperación, pueden mencionarse los siguientes:

  • La Asociación, libre y voluntaria de trabajadores o consumidores que se agrupa con el propósito de resolver sus propios problemas. Célula básica de la futura sociedad en donde prima el hombre frente al capital y en donde la democracia se expresa tanto en lo política cuanto en lo económico.

  • La Autoayuda, como idea dirigida a concebir células sociales que tratan de resolver sus propios problemas mediante la ayuda mutua expresada en el principio "todos para uno y uno para todos"

  • La Autogestión o Autoadministración, como concepto dirigido a sustentar el principio de que estas células se autoadministren mediante empresas conducidas por los propios consumidores o trabajadores.

  • La Propiedad Grupal y la Carencia de Lucro, como nuevo enfoque económico dirigido a efectuar una acumulación socializada mas no estatizada y a su vez dirigida a ser un instrumento de los asociados y no éstos del capital. La eliminación del lucro como motor de la sociedad sustituyéndolo por el beneficio económico solidario. Así todos buscan un beneficio económico más no lucrativo.

  • La Revolución Pacífica, como concepto de idea de transformación global de la sociedad pero, no necesariamente a partir de un acto d fuerza, sino como transformación progresiva a partir de las bases mismas de la sociedad constituida por multitud de asociaciones que se multiplican y que colaboran entre ellas hacia la formación de una sociedad democrática en lo político y en lo económico.

A continuación nos referiremos a los principales precursores del cooperativismo cuyas ideas fueron tomadas por la primera cooperativa, de los Justos Pioneros de Rochdale y después, por las otras experiencias cooperativas que se propagaron en Francia, Italia e Inglaterra.

  • Robert Owen (1771 – 1858)

Nacido en Inglaterra, es considerado el padre de las Cooperativismo, aportando también a los movimientos sindicales y sociales. Dedicó su vida e invirtió su patrimonio para crear una forma de reemplazar la competencia y la ganancia, por la cooperación.

Entre 1800 y 1820 desarrolló una colonia comunitaria, que la llamó "aldea cooperativa", modelo de la industria textil, donde los trabajadores alcanzaron un nivel elevado de vida. Owen demostró que una elevada productividad con buenas utilidades no excluía el bienestar de los trabajadores y mejoraba las condiciones de vida de toda la comunidad. Además le dio mucha importancia a la educación ya que los niños tenían que asistir a la escuela desde los dos años de edad.

Enfatizaba el "carácter" de las personas, que estaba condicionado por la conducta del hombre y su escala de valores y la educación recibida. Propició el derecho al trabajo y que los trabajadores formaran parte de la conducción de las empresas. Con su filantropía y altos ideales fue un dirigente muy popular, y en sus ideas abrevaron todos los que posteriormente soñaron con un mundo mejor.

  • Francis-Marie Charles Fourier (1772 – 1837)

Fourier fue un gran pensador, que abordó las relaciones humanas en los problemas de trabajo, impuso los términos solidaridad y mutualismo entre otros, y contribuyó a la formación del ideal socialista y cooperativista.

A diferencia de Owen, decía que el medio social no afectaba a las personas y que había que establecer un nuevo orden social.

Se oponía a la sociedad de consumo y a la especialización del trabajo, porque era contrario, decía, a la naturaleza humana. Criticó la sociedad burguesa porque "la pobreza brota de la misma abundancia" y señalaba los infortunios de la civilización: la indigencia, el desempleo, los éxitos del fraude, la especulación. Sostenía que si no se cambiaba la civilización, los adelantos científicos iban a ser nefastos y no iban a contribuir a la felicidad de las personas. También afirmó que el grado de emancipación de la mujer en una sociedad, muestra el grado de emancipación general.

Propuso la asociación libre, agrícola y familiar para oponerse a la sociedad mercantil, y de estas ideas surgieron los "falansterios", que serían agrupaciones de personas que podrían elegir libremente sus actividades, dependiendo sus ingresos de su habilidad.

  • Claude Henry de Rouvroy Conde de Saint Simón (1760-1825)

Francés, pensaba que la sociedad tenía que estar centralmente planificada, y que los individuos estarían valorados por el trabajo y los servicios que prestaran a la comunidad. Dio mucha importancia a la organización económica sosteniendo que los cambios económicos eran producto de los avances científicos.

Imaginaba una sociedad pacífica con un justo orden social. No habría lucha de clases entre capitalistas y obreros -los "industriales"- ya que trabajarían en armonía por tener un interés común contra los "ociosos" (militares y nobleza).

No era partidario de la revolución, ni hacía llamamientos para que los obreros se enfrenten con los empresarios. Se preocupaba por los pobres de la sociedad y confiaba en el estado para organizar y planificar la economía.

  • William King (1786 – 1875)

Inglés y amigo de Robert Owen, se convirtió en un médico famoso y se dedicó al cooperativismo de consumo. Se alistó en favor de un sistema de cooperación internacional.

King trata de buscar una solución organizando a las personas como consumidores en vez de hacerlo como trabajadores. Creía que estos son más fuertes cuando se asocian para consumir en común. Adquieren mercaderías en grandes cantidades obteniendo un importante ahorro que se convierte en una acumulación colectiva que a su vez es reinvertida, permitiendo el crecimiento de una sociedad al servicio de los trabajadores.

  • Lois Blanc (1812 – 1882)

Este francés proponía la "asociación de trabajadores" para efectuar trabajos en común, con independencia de un patrón. Por medio de las asociaciones, los trabajadores podrían constituir empresas y convertirse en dueños de su propio destino.

Pero no dejaba la financiación de tales entidades al esfuerzo de los trabajadores ni se preocupaba básicamente a la pequeña empresa artesanal. Blanc, iba más allá, planteaba que esta forma de organizar empresas en manos de los trabajadores, debe ser financiada inicialmente por el Estado y, además, ocuparse de las actividades de la gran industria.

"La competencia victoriosa de los talleres sociales, sostenidos por el Estado, ira englobando progresivamente las empresas capitalistas"

Todos los precursores que hemos analizado coinciden en algunas ideas centrales: la asociación, la ayuda mutua, la acumulación colectiva, sin impedir la existencia de la propiedad privada, y la idea de la transformación global de la sociedad a partir de la generalización de células asociativas de carácter democrático en lo económico y en lo político.

  • c) Los Probos Pioneros de Rochdale

Por el año 1840, en Inglaterra comenzó un período de relativa tranquilidad social. Los perjuicios provocados por la Revolución Industrial eran de menor incidencia; los socialistas estaban más aquietados y los sindicalistas se habían alineado a los beneficios de la producción, alejándose de la tradicional organización obrera por temor a que afectara sus intereses.

Se fue gestando un movimiento cooperativo nuevo que se alejó de las concepciones socialistas y sindicalistas de Owen, como de las teorías de economistas anticapitalistas. El cooperativismo se orientó a la formación de cooperativas de consumo para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores.

Luego de muchos fracasos de las nuevas cooperativas, un grupo de trabajadores de la localidad de Rochdale, Inglaterra, en el año 1843 comenzaron a reunirse para formar una nueva sociedad. En 1844 comenzó a operar la Sociedad de los Justos Pioneros de Rochdale, que se transformó en el emblema del cooperativismo mundial. Tanto es así, que se le toma como referencia y hasta se la considera la primera cooperativa, aunque hubo numerosos grupos de personas que con anterioridad formaron este tipo de sociedades.

Lo que es muy significativo en este caso, y por eso ha quedado su nombre en la historia del cooperativismo, es que sus miembros tomaron en cuenta las causas de los fracasos anteriores, como la falta de organización empresarial; la poca participación de sus miembros; la ausencia de un verdadero sentido de la cooperación; la falta de solvencia para operar a crédito; la distribución de los beneficios en proporción al aporte de capital, y adoptaron medidas preventivas para evitarlos.

Fue así que sus 28 integrantes innovaron en todo sentido y mejoraron la organización de su cooperativa, que era un almacén. Se propusieron llevar a cabo un vasto programa de realizaciones, que en general se basaban en la idea de Owen de crear "aldeas cooperativas". Ello incluía la compra de un edificio para viviendas, la manufacturera de materias primas y el cultivo de un espacio de tierra para los asociados desocupados. Entre sus objetivos estaba la realización de actividades educativas y la creación de un gobierno propio que condujera la organización.

De los 28 miembros de 1844, pasaron a ser 11.084 en 1885; de las 28 libras iniciales, su capital se ampliaría a 324.295 libras y las ventas anuales pasaron de 710 libras durante el primer año, a 290.056 libras.

Por esta experiencia, se crearon muchas cooperativas de consumo. Sus asociados se beneficiaban con: productos no adulterados; precios módicos; dividendos atractivos en proporción a las compras realizadas y la seguridad para invertir sus ahorros.

Pero lo más importante y el motivo principal por el que trascendió aquella Sociedad de los Probos Pioneros de Rochdale, fue el haber dictado los Principios que guiaron el accionar de sus miembros y que se constituyeran en el fundamento del cooperativismo moderno.

Los pioneros de Rochdale se reunían fuera del horario de trabajo, para tratar de desentrañar los motivos que habían provocado el fracaso de tantos emprendimientos anteriores. Fue así, que tomando muchos Principios esbozados por Owen, incorporaron en sus estatutos los famosos siete Principios cooperativos que luego pasaron a formar parte de la doctrina cooperativa.

En la reunión realizada en Manchester en 1995, la Asamblea General de la ACI aprobó los Principios que rigen en la actualidad al cooperativismo mundial.

  • d) El Cooperativismo a Comienzos del Siglo XXI

La evolución del cooperativismo, debida a la iniciativa y creatividad de los cooperadores, posibilitó que el mundo cuente con instrumentos capaces de resolver situaciones que abarcan desde el nacimiento hasta el fin del paso del hombre por este mundo, pasando por la permanente mejora de la calidad de vida. Tan es así, que a modo de ejemplos podemos citar casos como el de:

  • Japón, donde muchos bebés nacen en hospitales cooperativos,

  • Colombia, donde los niños pequeños aprenden informática en escuelas especiales gestionadas por una Cooperativa agrícola.

  • Suecia las familias viven en Cooperativas de vivienda.

  • Dortmund, Alemania, la gente puede hacer las compras en centros cooperativos, una de las redes de tiendas más importantes de Europa.

  • Nueva Delhi los consumidores compran leche en máquinas suministradas por mujeres del campo organizadas en una Cooperativa de productos lácteos muy poderosa.

  • Gran Bretaña contratan sus seguros con CIS, una de las empresas de seguros más grandes del país propiedad de la Cooperative Wholesale Society.

  • Los ingresos de la gente de Rankin"s Inlet, una comunidad del Ártico Canadiense, dependen en gran parte de los productos artesanales que vende mediante su Cooperativa.

  • Los trabajadores de Mondragón, en el País Vasco, organizan gran parte de su vida mediante una serie interrelacionada de Cooperativas que abarcan una amplia gama de actividades económicas.

  • Belice los pescadores venden sus productos de mar mediante una poderosa y exitosa Cooperativa.

  • Las familias rurales de la Pradera de Estados Unidos compran su electricidad a Cooperativas eléctricas y todos los años, para su reunión en Sri Lanka, los representantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito necesitan un campo donde quepan 100.000 personas.

  • Portage la Prairie, Manitoba, Canadá, los miembros reciben los servicios funerales mediante su propia funeraria cooperativa.

La lista es interminable, porque los cooperativistas de todo el mundo han encontrado centenares de razones para organizar Cooperativas y encontrarán centenares más para continuar haciéndolo.

Cada persona estrechamente vinculada con una Cooperativa puede brindar un valioso aporte a la comunidad, y al país, difundiendo las ventajas que ofrece este sistema de organización, que por tratarse de una actividad solidaria nos compromete a todos los que conocemos su accionar para darlo a conocer a quienes todavía no se han acercado a una Cooperativa.

  • CLASES Y TIPOS DE COOPERATIVAS

La Ley General de Cooperativas contempla una doble clasificación. La primera, divide a las Cooperativas, según su estructura, en dos MODALIDADES: Cooperativas de Usuarios (ó Cooperativas de Servicios) y Cooperativas de Trabajadores. La segunda, divide a las Cooperativas, según la actividad económica que realizan, en diversos TIPOS.

  • a) Según la Estructura Cooperativa

  • Cooperativa de Usuarios: cuando la Cooperativa es constituida para brindar servicios a sus socios (por ejemplo: servicio de compras conjuntas – abastecimiento-; servicio de comercialización; servicios de crédito; servicios educativos, etc.). Los propietarios de la Cooperativa son los socios que hacen uso de los servicios que ella brinda. En las Cooperativas de Usuarios el poder de decisión corresponde a los usuarios o consumidores

  • Cooperativa de Trabajadores: Cuando la Cooperativa es constituida para brindar trabajo a sus socios (por ejemplo: una Cooperativa en la que los socios se integren para trabajar en común). En este caso, los propietarios de la Cooperativa son los socios que trabajan (socios-trabajadores). En las Cooperativas de trabajadores, el poder de decisión corresponde a quienes trabajan en la Cooperativa.

Cualquier Cooperativa debe pertenecer a una de las dos modalidades explicadas. No es posible que una misma Cooperativa sea de Usuarios y, a la vez, de Trabajadores.

  • b) Según la Actividad Económica que Desarrollan

La ley General de Cooperativas contempla 19 tipos, según las actividades económicas:

  • 1. Agrarias

  • 2. Agrarias Azucareras

  • 3. Agrarias Cafetaleras

  • 4. Agrarias de Colonización

  • 5. Comunales

  • 6. Pesqueras

  • 7. Artesanales

  • 8. Industriales

  • 9. Mineras

  • 10. De transportes

  • 11. De Ahorro y Crédito

  • 12. De Consumo

  • 13. De Vivienda

  • 14. De Servicios Educacionales

  • 15. De Escolares

  • 16. De Servicios Públicos

  • 17. De Servicios Múltiples

  • 18. De Producción Especiales

  • 19. De Servicios Especiales

Asimismo, la Ley General de Cooperativas contempla la posibilidad de que posteriormente se reconozca otros tipos adicionales como sucedió con las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo.

Obsérvese que ambas clasificaciones de Cooperativas, son complementarias, pues toda Cooperativa (según el tipo), deberá pertenecer necesariamente a alguna de las dos modalidades ya explicadas (usuarios o trabajadores).

  • ESTRUCTURA ORGANICA:

edu.red

  • LA ASAMBLEA GENERAL

Es la máxima autoridad de la Cooperativa, de ella dependen los demás organismos.

Los socios forman Asamblea General cuando han sido citados para ejercer las funciones que los Estatutos señalan.

Las decisiones que se tomen en Asamblea General son obligatorias para todos los socios.

FUNCIONES DE LA ASAMBLEA

– Examinar, aprobar o desaprobar las cuentas.

– Examinar, modificar, aprobar o desaprobar el Balance.

– Examinar, modificar aprobar o desaprobar el proyecto de distribución de excedentes cooperativos.

– Examinar, modificar los Estatutos.

Estos informes deberán ser presentados por el Consejo de Administración con el visto bueno de la Junta de Vigilancia y del Fiscal

– Atender las quejas que se presenten contra los administradores o empleados a fin de exigirles el cumplimiento de la responsabilidad adquirida.

– Recibir y examinar los informes presentados por los organismos y cargos de la Cooperativa referentes al desarrollo de sus funciones.

– Elegir entre los socios:

El Consejo de Administración.

La Junta de Vigilancia.

El Comité de Educación.

El Comité de Trabajo y otros.

El Fiscal y su respectivo suplente.

Resolver:

-La disolución de la Cooperativa. La fusión o incorporación a otras organizaciones Cooperativas.

– Establecer para fines determinados, cuotas especiales representados o no en certificados de aportación.

  • EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN

Es el organismo encargado de ejecutar las decisiones y políticas de la Asamblea.

Es elegido por la Asamblea para desempeñar funciones durante un (1) año.

Lo conforman un número de socios no inferior a 3 ni superior a 9, con sus respectivos suplentes.

Se acostumbra que el número de sus integrantes sea siempre impar.

En su primera reunión, el Consejo debe elegir entre sus miembros un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario.

Elaborar planes y proyectos para el desarrollo de las actividades económicas y sociales de la Cooperativa.

Elaborar el presupuesto de ingresos y gastos del ejercicio económico para el cual ha sido elegido.

El Consejo de Administración debe elaborar y presentar ante la Asamblea General un informe anual sobre el desarrollo de sus funciones y de las actividades cumplidas en la Cooperativa.

El Consejo toma decisiones al igual que todos los organismos de la Cooperativa, en forma democrática.

La presencia de la totalidad o mayoría de los miembros del Consejo, constituye quórum para deliberar y tomar decisiones válidas.

ORGANISMOS DE CONTROL Y VIGILANCIA

-La Junta de Vigilancia:

Tiene a su cargo controlar el funcionamiento de la Cooperativa en lo económico, social y cultural.

La Junta de Vigilancia es elegida por la Asamblea General para el período de un (1) año, y está integrada por dos (2) socios hábiles con sus respectivos suplentes.

Funciones de la Junta de Vigilancia

-Cuidar el correcto funcionamiento y la eficiente administración de la Cooperativa.

-Señalar de acuerdo con el Consejo el procedimiento para que los socios puedan examinar los libros, inventarios y balances.

-Vigilar porque los socios cumplan sus obligaciones estatutarias y y no violen las normas legales.

-La Junta de Vigilancia será responsable del cumplimiento de sus funciones ante la Asamblea General de Socios a la cual rendirá un informe.

ORGANISMOS DE EDUCACIÓN

EL COMITÉ DE EDUCACIÓN:

En toda Cooperativa es obligatorio el Comité de Educación, tiene la responsabilidad de impulsar permanentemente la capacitación integral de todos los socios de la Cooperativa y de los miembros de la Comunidad donde funciona.

Esta capacitación y formación debe contemplar todos los aspectos necesarios para el desarrollo y fortalecimiento de la Cooperativa como empresa económica» de interés social y administración democrática.

El Comité de Educación lo conforma como mínimo tres (3) miembros principales con sus respectivos suplentes, elegidos por la Asamblea General o nombrados por el Consejo de Administración. TODOS DEBEN SER SOCIOS DE LA COOPERATIVA, su nombramiento es por un (1) año.

Funciones del Comité de Educación

-Promover el cumplimiento en lo práctica de los principios básicos que rigen toda Cooperativa.-Promover la integración de la Cooperativa con la Comunidad.-Promover la integración económica y social de la Cooperativa con otras Cooperativas/ entidades similares y organismos auxiliares del Cooperativismo.

  • REGIMEN ECONÓMICO DE LAS COOPERATIVAS

Las cooperativas como otras empresas, captan recursos o capitales de diversas formas: de sus propios socios, por ejemplo las aportaciones que éstos realicen, o los prestamos que una institución financiera puede hacer a favor de una cooperativa, o los excedentes acumulados durante años. Las cooperativas, como cualquier empresa, obtienen por esta y otras vías los capitales necesarios para su funcionamiento utilizándolos en las actividades propias de su giro, mercaderías, créditos, seguros, etc.

  • a) El Patrimonio de una Cooperativa:

  • 1. Capital Social, está integrado por las aportaciones de los socios que pueden ser:

  • Dinero

  • Bienes muebles

  • Bienes inmuebles

  • Servicios

El tipo de aportación lo define la Cooperativa en su estatuto. Las aportaciones tienen las siguientes características:

  • Son iguales: Es decir, no existen diferentes clases de aportaciones. Todas tienen el mismo valor nominal y confieren los mismos derechos y obligaciones al socio.

  • Son nominativas: ya que las aportaciones son emitidas a nombre de una determinada persona. Así, cada aportación tiene un titular totalmente identificable.

  • Son indivisibles: Es decir que no se puede fraccionar una aportación.

  • Son transferibles: Pueden ser cedidos a otras personas, en la forma que determine el estatuto de la Cooperativa.

  • No pueden ser negociadas en la Bolsa de Valores.

Las aportaciones pueden ser representadas mediante "Certificados de Aportación", el cual podrá representar una o más aportaciones.

  • 2. La Reserva Cooperativa, es una cuenta del patrimonio que le permite a la Cooperativa cubrir pérdidas o cualquier contingencia imprevista. Este Reserva se incrementa automáticamente con los siguientes recursos:

  • Los beneficios que la Cooperativa obtenga por operaciones distintas a las de su objeto estatutario.

  • Una parte del producto de la revalorización de los activos. En efecto, la suma resultante de la revalorización incrementará la reserva Cooperativa y el capital social, en las proporciones que éstos integran el capital social.

  • En el caso de las Cooperativas de Usuarios, los beneficios obtenidos por operaciones con terceros no socios.

  • El producto de las donaciones, legados, subsidios que reciba la Cooperativa, salvo que éstos sean entregados con la indicación de cubrir gastos específicos.

  • Otros recursos que la propia Asamblea General señale se deben transferir a la Reserva Cooperativa.

La Reserva Cooperativa no tiene por qué estar inmóvil (por ejemplo: en una cuenta en el Banco); puede ser invertida, y lo obtenido por esa inversión servirá para seguir incrementando la Reserva.

La Reserva Cooperativa es irrepartible. En caso de disolución o transformación de la Cooperativa, si existiera un saldo de la Reserva, éste será transferido a la Federación del tipo de Cooperativa que se está disolviendo o transformando, y si no existe tal Federación, se transferirá a LA CONFENACOOP.

  • b) Recursos Externos:

En este rubro podemos mencionar fundamentalmente

  • Obligaciones Corrientes, en general una cooperativa como cualquier empresa obtiene diversas formas de recursos de terceras personas que utiliza en sus operaciones. Así por ejemplo, si una cooperativa adquiere a plazos una máquina, esta figurará en su Activo, sin haberla pagado y en consecuencia, en el pasivo figurará la deuda pendiente a favor del proveedor, lo que equivale a decir que dicho proveedor le ha proporcionado un recurso.

  • Préstamos, es la forma más conocida y más utilizada por las cooperativas para obtener recursos. Todo préstamo supone recurrir a un ente financiador (Banco, Financiera, Cooperativa, etc.), el que a su vez obtiene los recursos que son del público en general mediante diversos sistemas.

  • Bonos, esta es una forma de obtener préstamos de modo directo, es decir acudiendo a quien coloca sus recursos excedentes en las instituciones financieras, esto implica entrar a competir en el mercado de capitales, con los sectores público y mercantil, mediante la emisión de bonos. Este sistema se logra mediante un instrumento aceptado no sólo por la doctrina cooperativa, sino por la propia legislación vigente.

  • c) Aplicación o Uso de los Recursos:

Las cooperativas aplican o usan los distintos tipos de recursos que captan (Internos, Colectivos y Externos) en forma indistinta, como un solo paquete, sin distinguir necesariamente su procedencia. Por esto, podemos decir que los recursos totales de una cooperativa normalmente tienen alguno de los siguientes destinos:

  • Destinos Líquidos: Todo movimiento económico implica la existencia de fondos líquidos. Toda empresa y consecuentemente toda cooperativa requiere efectuar pagos y cumplir con obligaciones específicas que exigen contar con recursos líquidos. Por ello, las cuentas de Caja y Bancos son no solo fundamentales en una empresa cooperativa sino que además son indispensables, pues sin ellas no podría funcionar.

Sin embargo, podríamos decir que estas cuentas constituyen medios transitorios para convertirse en otros tipos de activos, o cancelar gastos específicos.

  • Inversiones Financieras Temporales: Toda cooperativa, como cualquier empresa, atraviesa períodos en los que no existe equilibrio exacto entre los recursos captados y los que se requieren para las necesidades de la cooperativa. Por ejemplo, las cooperativas de crédito es conocido que durante las navidades, fiestas patrias o meses inmediatos al inicio de las actividades escolares, los socios de las cooperativas solicitan préstamos en abundancia, y en consecuencia, no alcanzan los recursos captados para atender todos los préstamos. En tal caso, la cooperativa soluciona su problema de liquidez solicitando un préstamo.

Pero así como existen épocas en las que las cooperativas no tienen suficientes recursos para cubrir sus necesidades, también existen otras etapas en las que las cooperativas tienen excesos de recursos captados para el normal desarrollo de sus actividades. Lo ideal sería que las cooperativas inviertan sus excesos de liquidez dentro del propio sector.

Pero para que ello suceda es necesario también que las entidades cooperativas de segundo grado otorguen condiciones favorables y para esto se requiere que actúen con criterio empresarial y seriedad.

  • Destinos propios del giro o actividad de la cooperativa: Evidentemente, el principal destino de los recursos de una cooperativa está dirigido a las actividades propias de su giro. Es decir, las actividades para las que fue creada la cooperativa. Por ejemplo, tratándose de cooperativas de crédito, la mayor cantidad de recursos captados se destinarán a prestarlos a los socios y, consecuentemente, en el balance el principal rubro en el que se indicará que están destinados dichos recursos será el de "préstamos a los socios".

Si se trata de una cooperativa de consumo, posiblemente el principal destino de los recursos captados será en la adquisición de mercadería, pues su objeto es la compra y venta de productos al menor precio y a la mejor calidad, consecuentemente en el balance posiblemente el principal rubro en el que se indicará que están destinados dichos recursos será el de "mercaderías".

La mayoría de cooperativas los recursos captados de los propios socios y de terceros, incluso la Reserva Cooperativa, están destinados a la actividad propia del giro de la cooperativa.

  • REGIMEN ADMINISTRATIVO DE UNA COOPERATIVA

Toda Cooperativa nos conduce una empresa. En tal sentido, persigue fines económicos. En efecto, mucho se ha hablado de las características sociales de las cooperativas, es decir, de los objetivos filosóficos o ideológicos que ellas tienen, pero poco de su administración.

Se dice que las cooperativas son empresas y asociaciones a la vez, pues, como las primeras, tienen fines económicos y como las segundas tienen fines sociales o jurídicos. Así, la cooperativa puede ser definida como una entidad de carácter asociativo que utiliza métodos económico-empresariales. Por tal razón, la cooperativa es muy distinta a una sociedad mercantil, pues ésta se constituye con el solo propósito de obtener lucro para sus socios, mientras que la cooperativa se organiza para ser fuente de trabajo o de servicios para sus socios. Sin embargo, diríamos que la cooperativa se asemeja a la sociedad mercantil, a la estatal, a la autogestionaria o a la de propiedad social en que en todas ellas se usan los métodos de administración empresarial.

Todo esto nos lleva a afirmar lo siguiente: lo original en la cooperativa es su finalidad y sus principios básicos, pero la administración de ella es similar a la de cualquier otra empresa social, estatal o mercantil, en lo que se refiere a sus órganos ejecutivos.

En análisis de la empresa cooperativa debe abarcar los dos aspectos especiales de ella (el social y el empresarial).

  • a) Órganos Administrativos de una Cooperativa

La administración cooperativa puede observarse con mayor precisión a través de un organigrama típico. En efecto, un organigrama (modo de graficar la organización), nos permite observar con detenimiento el "esqueleto" de una cooperativa, llegando por este medio a tener una visión de conjunto a la vez que específica. En un organigrama cada rectángulo representa un órgano de la empresa y las líneas significan las relaciones que existen entre los órganos (sean de dependencia jerárquica o de comunicación).

  • ASPECTO SOCIAL DE LAS COOPERATIVAS

Las cooperativas surgen como solución a una dificultad impuesta por una realidad económica que tiende a excluir, o a poner barreras de entrada en su entorno, a ciertos grupos de personas. Por tanto, la forma cooperativa nace como una reacción a la exclusión social o económica de factores básicos para la vida. Es, en su principio, una reacción defensiva.

Es una reacción colectiva que no posible realizarla de manera individual.

Partes: 1, 2
Página siguiente