Descargar

Los mercados financieros (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En el mercado global se pueden diferenciar los mercados principales, compuestos por los mercados de dinero y de capitales; los mercados alternos o auxiliares, como son los mercados de divisas y de metales preciosos, y los derivados, que involucran a los mercados de opciones, futuros, swaps y otros instrumentos de cobertura. (Incluyendo por supuesto los productos estructurados).

En el mercado global se realizan virtualmente todo tipo de operaciones, tanto en el ámbito nacional como internacional y se caracteriza por su elevado grado de liquidez y por la ausencia de trabas o candados para el libre flujo de capitales. Como resultado de la creciente globalización en los mercados financieros, se incrementó la eficiencia al reducirse los costos de intermediación, al tiempo que se observa un incremento en las alternativas de protección contra riesgos relacionados con el tipo de cambio, la tasa de interés y la volatilidad en el precio de los valores.

Diversos factores han contribuido a la globalización de los mercados financieros, entre ellos destacan: la innovación tecnológica de la informática y las telecomunicaciones; el creciente interés de los inversionistas por adquirir valores extranjeros a fin de diversificar sus riesgos y de obtener una mayor rentabilidad por su inversión; la eliminación de los controles cambiarios y de trabas a los flujos de capitales; las tendencias de liberalización y/o desregulación de los mercados financieros; y la aparición de nuevos productos financieros, como las opciones, futuros, swaps de divisas y tasas de interés, así como otros que también ofrecen mayor cobertura al inversionista.

En el caso de la innovación tecnológica, esta ha permitido disponer de información al instante referente a precios y volúmenes de operación a través de pantallas de computadora, así como comprar o vender valores sin que sea indispensable un lugar físico para ello, tal y como sería una bolsa de valores.

En lo que toca al alivio de regulaciones en los mercados financieros, ésta ha facilitado, tanto a las emisoras como a los intermediarios, extender sus operaciones a mercados fuera de las fronteras nacionales, ampliando sus redes de distribución y comercialización a otros países. La globalización ha provocado la necesidad de estandarizar la información financiera de emisoras, a través de la definición de principios y practicas contables aceptadas, así como la importancia de establecer normas y procedimientos para la custodia, liquidación y administración de valores, esto a través de sistemas como Euroclear y Cedel. La estrecha cooperación entre autoridades y organismos autorregulados, juega también un rol determinante en un mercado global sólido y confiable.

Es interesante hacer la observación de que el proceso no se ha dado en forma autónoma. Las autoridades y la comunidad bursátil de los países involucrados realizan, diariamente, esfuerzos tendientes a propiciar o favorecer una mayor globalización.

EVOLUCIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS MERCADOS FINANCIEROS

La globalización ha sido un proceso evolutivo que se inicia en la década de los 60"s en los mercados cambiarios, producto del crecimiento constante que se gestaba en el comercio internacional. Posteriormente, en los 70"s se profundizó en los servicios bancarios y en los mercados de deuda, con el nacimiento de los euromercados. El proceso se aceleró en los años 80, cuando se observa un importante avance en todos los mercados, incluyendo los de capitales. Y es en los 90"s cuando se nota con mayor fuerza este efecto globalizador, primero con el famoso "efecto tequila", que influyo de manera determinante no solo en México, sino en todo el mundo y más recientemente el "efecto dragón" (crisis asiática), el "efecto vodka" (crisis rusa) y el "efecto samba" (crisis brasileña); lo anterior no es mas que el resultado del proceso de integración financiera que se esta viviendo.

Actualmente, se distinguen tres centros financieros principales que conforman, con mayor nitidez, un mercado financiero global: Nueva York, Londres y Tokio. Sin embargo, hay otros mercados de capitales, sobre todo de productos derivados, que participan destacadamente en el panorama global, como es el caso de Chicago y Osaka, en Japón. Por su parte, mercados bien conocidos, como Zurich, Francfort, Hong-Kong y Singapur, han logrado significativos niveles de desarrollo, en particular éste ultimo, por la rapidez para posicionarse en ciertos nichos del mercado global.

En términos generales, se reconoce que la actividad financiera que va mas allá de las fronteras permite a las empresas captar recursos a costos menores de los que obtendrían en sus mercados locales. Asimismo, los inversionistas, principalmente institucionales, han podido diversificar su portafolio y obtener mayores ventajas, derivadas de rendimientos y oportunidades de cobertura, en relación con las que tendrían al limitarse el ámbito de inversión de sus países de origen. La incorporación a sus carteras de inversión de valores extranjeros negociados en los mercados auxiliares o derivados, ha acelerado el proceso de internacionalización de los activos financieros.

En resumen, la globalización de los mercados facilita que los recursos se enfoquen a la relación óptima entre riesgo y rendimiento, propiciando mayor eficiencia en los flujos de capital y hace que los recursos fluyan cada vez con mayor facilidad hacia las economías que, por su grado de desarrollo y su potencial, ofrezcan las mejores perspectivas de crecimiento y estabilidad.

Mercado de divisas y de cambio

El mercado cambiario implica el sistema de cambio el cual está influenciado por la oferta y la demanda de divisas.

SISTEMA DE TIPO DE CAMBIO

La cotización de una moneda en términos de otra moneda es el tipo de cambio, el cual expresa el número de unidades de una moneda que hay que dar para obtener una unidad de otra moneda.

FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA OFERTA Y LA DEMANDA

La cotización o tipo de cambio se determina por la relación entre la oferta y la demanda de divisas; alternativamente, puede decirse que el tipo de cambio se determina por la relación entre oferta y demanda de moneda nacional para transacciones internacionales del país: efectivamente, la oferta de divisas tiene como contrapartida la demanda de moneda nacional y la demanda de divisas tiene como contrapartida la oferta de moneda nacional.

Las variaciones de la relación oferta/demanda de divisas determinan las fluctuaciones del tipo de cambio; sin embargo, hay un tipo de cambio normal o de equilibrio en torno al cual se efectúan las variaciones y que debe corresponder al equilibrio de los pagos internacionales.

En régimen de patrón oro el tipo normal o de equilibrio se identifica con la paridad oro, o sea, la relación entre los contenidos de oro de las monedas. En régimen de patrón de cambio dicho tipo se determina por la tendencia de las cotizaciones. En régimen de papel moneda inconvertible ese tipo se determina por la relación entre los poderes adquisitivos de las monedas supuesta una estabilidad comparativa de los niveles de precios. En régimen de Fondo Monetario Internacional el tipo de cambio normal debe ser declarado a la Institución, en base del contenido de oro de la moneda o, alternativamente, de la relación con el dólar de Estados Unidos.

En algunos casos los tipos de cambio, como cualquier precio, son administrados por la autoridad monetaria del país respectivo. La autoridad fija el o los tipos de cambio y se asegura, mediante el control absoluto o determinante de la oferta de divisas, la vigencia de tales tipos de cambio. Para ello, el ingreso de divisas debe estar centralizado y controlado (en nuestro país por el Banco Central de Venezuela), aunque la demanda puede dejarse libre; sin embargo, el tipo o tipos, que fije la autoridad no puede diferir mucho del que se determinaría en el mercado libre, salvo que se trate de un sistema enteramente centralizado de economía.

ORIGEN DE LA OFERTA DE DIVISAS

La oferta de divisas se origina en las transacciones activas o créditos de la balanza de pagos, tales como: exportación de bienes y servicios, ingresos sobre inversiones del país en el extranjero, donaciones y remesas recibidas por residentes o importación de capital no monetario.

El componente más estable de la oferta es el que se origina en la exportación de bienes y servicios

ORIGEN DE LA DEMANDA DE DIVISAS

La demanda de divisas se origina en las transacciones pasivas o débitos de la balanza: importación de bienes y servicios, pagos por rendimientos de la inversión extranjera en el país, donaciones y remesas enviadas por residentes y exportación de capital no monetario; el componente más estable de la demanda es el referido a la importación de bienes y servicios.

Los movimientos de capital son los componentes menos estables, más dinámicos, del mercado de divisas.

FUNCIONES FUNDAMENTALES DEL MERCADO DE DIVISAS:

Son tres:

  • 1. Transferencia de poder adquisitivo: una peseta tiene poder adquisitivo en España, pero no en otro país; para comerciar en ese otro país necesitamos su moneda.

  • 2. Protección frente al riesgo de cambio: Riesgo de cambio: es causado fundamentalmente por la volatilidad de los tipos de cambio. El tipo de cambio es un precio que, por tanto, está sujeto a variaciones, a fluctuaciones. Esto constituye un riesgo, porque genera incertidumbre sobre el valor efectivo de ingresos o pagos futuros que se tengan que efectuar en una moneda extranjera.

Ejemplo: empresa española que empleó 220 millones de pesetas en un contrato para abastecer a un cliente estadounidense con precio de 1.900.000 $. Suponemos que 1$ = 136 pesetas en el momento en que se pacta el precio de compra.

Si el tipo de cambio no se modifica, la empresa española obtiene, por la venta de sus productos, unos ingresos de 258.400.000 pesetas (esto es lo que espera ingresar). Teniendo en cuenta el coste del abastecimiento, la empresa espera unos beneficios de 38.400.000 pesetas (Ingreso (258.400.000) – Coste (220.000.000)).

Mientras que la empresa americana no abone el 1.900.000$, la empresa española corre el riesgo de que la cotización del dólar disminuya (que se deprecie). Por ejemplo, si el tipo de cambio pasa a ser de 1$ = 130 pesetas, los ingresos serán de 1.900.000 $ x 130 pesetas/$ = 247 millones de pesetas ( ingresos en moneda doméstica que efectivamente percibe la empresa española ( los beneficios se reducen; ahora son de 27 millones de pesetas. Esta reducción se deriva de la disminución del tipo de cambio del dólar.

Con esto se ve que una empresa que asume cobros y pagos en moneda extranjera debería planificar su riesgo de cambio; en este ejemplo, si no se cubre frente al riesgo de cambio, sus beneficios se reducirán. De hecho, hay empresas cuyos beneficios dependen más de la volatilidad del tipo de cambio que de su propia actividad.

  • 3. Proporcionar financiación para la realización de transacciones económicas internacionales: si una empresa necesita financiar sus operaciones con el exterior se ha de endeudar en moneda extranjera, para lo cual ha de acudir al mercado de divisas.

El mercado cambiario

El Mercado Cambiario no es por definición un mercado formal, sino fundamentalmente es lo que se llama un mercado sobre la mesa "Over the Counter Market" donde se realizan las operaciones de compra y venta de divisas a la vista y a entrega a futuro. A pesar de esto, sí existen ciertos mercados de cambio pequeños que operan dentro de bolsas de valores de países determinados. Sin embargo, en los grandes centros financieros, el mercado de cambio opera como un mercado informal.

Además del mercado de cambio que opera en los grandes centro financieros, por supuesto existen mercados de cambio que operan en cada uno de los países del globo. Por ejemplo, cada vez que un turista que está visitando Brasil cambia dólares por reales o cuando un venezolana compra dólares por bolívares en un banco comercial venezolano. Sin embargo, éstos son mercados de cambio menores.

Dentro del mercado de divisas:

edu.red

  • Entrega de Cambio a la Vista

En el contrato de cambio a la vista se identifican un vendedor de una moneda (a su vez comprador de la otra moneda) y un comprador (a su vez vendedor).

En un contrato de cambio sencillo de turista, el vendedor de dólares puede estar de visita en Venezuela y por lo tanto recibirá bolívares contra la entrega de dólares que no es la moneda del país del comprador. Para las operaciones de cambio más complejas, especialmente aquellas que se celebran en el mercado interbancario, las entregas de divisas no ocurren necesariamente en la plaza donde están ubicadas las partes del contrato. Así, es posible que un banco norteamericano compre bolívares contra la entrega de euros a un banco británico y la operación se cierre en Londres.

La característica del mercado de cambio a la vista es que las operaciones se cierran dentro de dos días bancarios siguientes a la fecha en la cual las partes han convenido en el contrato. Así, en un contrato de cambio que se realiza un miércoles, la fecha de entrega de divisas ocurre el viernes.

Finalmente, en las operaciones de cambio, las entregas de divisas se hacen mediante crédito en cuentas de bancos, excepto en pequeñas operaciones. Así, en una operación en le mercado interbancario un banco no entrega físicamente al otro banco las divisas en sí, sino que hace la entrega, por ejemplo, mediante crédito en una cuenta que mantiene el banco comprador.

  • Operación con entrega futura

Paralelo al cambio de cambio a la vista, o contrato de cambio de ejecución instantánea, existen los contratos de cambio de ejecución diferida más comúnmente denominados contratos de futuro. En un contrato de futuro dos personas convienen en comprar y vender divisas a una tasa de cambio definida el día en que se celebra la transacción pero donde se conviene que las divisas serán entregadas a cierto plazo a la vista.

La característica de esta operación es que la tasa de cambio para la entrega de bolívares contra dólares se fija hoy y será la tasa que prevalecerá para la entrega, independientemente de lo que sea la tasa a la vista del bolívar contra el dólar, en el período que transcurra hasta la entrega a partir de la fecha del contrato. La diferencia entre el contrato a la vista y con entrega futura es que la entrega de las divisas no ocurre en la fecha en que se celebra la transacción sino que queda diferida para ser realizada en una fecha posterior.

La razón que lleva a los agentes a realizar operaciones a plazo es la cobertura de riesgos, en concreto, la cobertura de riesgo cambiario, el cual se deriva de las fluctuaciones de los tipos de cambio. Un agente que realiza operaciones a plazo trata de asegurar en el presente el tipo de cambio al que se va a ejecutar la operación concertada.

Ejemplo: Un importador español que compra automóviles japoneses, tiene que pagar 100.000.000 yenes dentro de tres meses. El tipo de interés del yen a 3 meses en base anual es del 3%. El riesgo que corre el importador es que se aprecie el yen.

( Una primera alternativa es comprar yenes en el mercado al contado; pero, si va a necesitar 100 millones de yenes dentro de 3 meses, comprará una cantidad tal que invertida al tipo de interés del 3% le reporte los 100 millones de yenes que necesita:

edu.red

De este modo, el importador ya no está sujeto a ningún tipo de incertidumbre, no está sujeto al riesgo de cambio.

( Una segunda alternativa para eliminar el riesgo de cambio, y que tiene ventaja sobre la primera, es acudir al mercado de divisas a plazo: comprar divisas a plazo. La operación sería comprar los 100 millones de yenes hoy, pero estableciendo la fecha de entrega y de pago para dentro de tres meses. El resultado de esta operación es equivalente a la otra alternativa, pero ahora no hay que hacer ningún desembolso, mientras que antes había que hacerlo para comprar los yenes al contado.

MONEDAS PARTICIPANTES

Las principales monedas que participan en los mercados de cambio son las monedas del Grupo de Diez y Suiza, o sea, el dólar norteamericano, el dólar canadiense y el Euro. Como monedas principales del mercado de cambio, estas monedas absorben el volumen de operaciones. Por supuesto, toda moneda del mundo participa en un mercado de cambio.

En el mercado de cambio se presentan operaciones de cambio a la vista y operaciones de cambio al futuro. El estimado es que las operaciones de cambio a la vista constituyen todavía la parte más importante del volumen de las operaciones en los mercados de cambio correspondientes a los principales centros financieros, correspondiendo a las operaciones de futuro aproximadamente el 36%.

INSTITUCIONES EN EL MERCADO DE CAMBIO

El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central -o agencia oficial que haga sus veces- como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.

Los bancos centrales participan en el mercado cambiario por dos razones fundamentales. En primer lugar los bancos centrales tiene que adquirir diversos tipos de divisas para los efecto de pagos de las importaciones y deudas de capitales de sus países correspondientes. Así, por ejemplo, si el Banco Central de Venezuela tiene que hacer frente a unas obligaciones correspondientes en euros, será comprador en el mercado cambiario para euros. También participan los bancos centrales en el mercado de cambio cuando están fijando la composición de sus reservas internacionales; así, por ejemplo, si un banco central ha decidido concentrar sus reservas en euros, adquirirá euros contra la venta de dólares.

Los bancos comerciales internacionales son los principales participantes en el mercado de cambio y operan tanto como compradores como vendedores de divisas. En la mayoría de los casos donde a un banco comercial se le pide cotización de una divisa, éste dará la cotización tanto para comprar como para vender en el mismo volumen de la divisa correspondiente.

 

MODALIDADES DE TIPOS DE CAMBIO

Entre las modalidades de tipo de cambio se encuentran:

  • 1. Tipos de cambio rígidos y flexibles.

  • 2. Tipos de cambio fijos y variables.

  • 3. Tipos de cambio únicos y múltiples.

  • Cambio Rígido

El tipo de cambio rígido es aquel cuyas fluctuaciones están contenidas dentro de un margen determinado. Este es el caso de patrón oro, en que los tipos de cambio pueden oscilar entre los llamados puntos o límites de exportación e importación de oro, por arriba o por debajo de la paridad. Si los tipos de cambio excedieran de dichos límites ocurrirían movimientos de oro que harían volver las cotizaciones al margen determinado.

Su funcionamiento exige la posibilidad concreta de dichos movimientos de oro y se asegura, además, mediante un mecanismo operativo de movimientos de capital a corto plazo, ligados a una relación entre los tipos de cambio y las tasas monetarias de interés.

  • Cambio Flexible

El tipo de cambio flexible es aquel cuyas fluctuaciones no tienen límites precisamente determinados, lo que no significa que tales fluctuaciones sean ilimitadas o infinitas. Este es el caso del patrón de cambio puro y del papel moneda inconvertible. Son los propios mecanismos del mercado cambiario y, en general, la dinámica de las transacciones internacionales del país, los que, bajo la condición esencial de la flexibilidad, permiten una relativa estabilidad de los cambios, dadas las elasticidades de oferta y demanda de los diversos componentes de la balanza de pagos.

  • Cambio Fijo

Es aquel determinado administrativamente por la autoridad monetaria como el Banco Central o el Ministerio de Hacienda y puede combinarse tanto con demanda libre y oferta parcialmente libre, como con restricciones cambiarias y control de cambios.

Dado el virtual quebrantamiento del patrón oro en nuestros días, la alternativa de la flotación de los cambios es la fijación por la autoridad. La variabilidad de los tipos de cambios puede interpretarse en sentido restringido (como en el caso del patrón oro) o en sentido amplio (como en régimen de patrón de cambio y de papel moneda inconvertible).

  • Cambio Único

El tipo de cambio único, como su nombre lo indica, es aquel que rige para todas las operaciones cambiarias, cualquiera que sea su naturaleza o magnitud. Se tolera cierta diferencia entre los tipos de compra y de venta de la divisa como margen operativo para los cambistas en cuanto a sus gastos de administración y operación y beneficio normal. El ideal del FMI es el sistema de cambios únicos, que no admite discriminación en cuanto a las fuentes de origen de las divisas ni en cuanto a las aplicaciones de las mismas en los pagos internacionales. De modo distinto, los tipos de cambio múltiples o diferenciales permiten la discriminación entre vendedores y entre compradores de divisas, de acuerdo con los objetivos de la política monetaria, fiscal o económica en general. Mediante este sistema puede favorecerse determinadas exportaciones (con tipos de cambio de preferencia que proporcionen más moneda nacional por unidad de moneda extranjera a los respectivos exportadores), determinadas entradas de capital, o restringirse determinadas importaciones o salidas de capital y otras transacciones internacionales. Es un sistema frecuentemente utilizado por los países no desarrollados como un instrumento auxiliar de la política de crecimiento económico.

MODIFICACIONES DE LA PARIDAD

Los desequilibrios persistentes, o fundamentales, de la balanza de pagos exigen, por lo general, modificaciones de la paridad monetaria, o valor de cambio externo de la moneda, para inducir ajustes en los diversos componentes de la balanza y en la actividad económica nacional que faciliten la recuperación del equilibrio.

La paridad puede ser modificada en el sentido del alza (revaluación) o de la baja (devaluación), según se trate de un desequilibrio por superávit o de uno por déficit. El caso más frecuente es el de revaluación.

Los países evitan en lo posible la revaluación, porque ocasiona desventajas comerciales, ya que afecta el poder de competencia de las exportaciones y favorece las importaciones, así como las salidas de capital. Si el mercado internacional de los productos exportables es bastante competitivo, el país que revalúa no puede aumentar los precios de sus exportaciones para compensar los efectos de la revaluación y los exportadores recibirán menores ingresos en moneda nacional, aunque, por otra parte, se podrán adquirir más bienes y servicios extranjeros por la misma cantidad de moneda nacional que antes de la revaluación (y sujeto a que los precios internacionales de la importación no suban). Desde luego, estos deben ser los efectos perseguidos, para el ajuste de la balanza de pagos en caso de superávit: reducción de la exportación, o menor ritmo de aumento, y aumento de la importación.

La devaluación permite que los exportadores reciban mayores ingresos en moneda nacional, sin alteración de los precios internacionales de sus productos, o aun con una baja de proporción menor que la de devaluación; en este último caso podrá lograrse, si la demanda externa es algo elástica, un incremento de la exportación, que es una meta perseguida para el reequilibrio de la balanza de pagos; por otra parte, los importadores tendrán que desembolsar mayor cantidad de moneda nacional para adquirir determinado volumen de importaciones y, dada la elasticidad de la demanda de éstas, podrá ocurrir una disminución de las mismas, que es otra de las metas de ajuste que se persigue con la medida. La producción nacional, si disfruta de una oferta elástica en relación con cierta capacidad productiva ociosa o recursos disponibles y utilizables en corto plazo, podrá beneficiarse con la situación creada y de este modo la economía interna puede superar dentro de algún tiempo los efectos depresivos del desequilibrio pasivo de la balanza de pagos. Los ingresos de capital, además, resultan beneficiados por la devaluación.

CONTROL DE CAMBIOS

El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.

Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.

Para algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el comercio de divisas o en su disposición: así, por ejemplo, la fijación de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda; pero centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse como una forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en lo sustancial. Si la autoridad no centraliza una porción sustancial de la oferta le es difícil sostener un determinado tipo de cambio (la alternativa puede ser un fondo de estabilización suficiente), ya que se efectuarían operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones del mercado.

Otros autores sostienen que el control de cambios existe cuando se reglamenta, restringe y fiscaliza el uso o aplicación de las divisas compradas por los particulares.

El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.

Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo.

El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.

El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado negro.

Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se ha aplicado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de la política económica en general.

Otro control parcial es la venta de divisas al mejor postor para determinadas operaciones (régimen de licitaciones).

Mercado eficiente

Si el mercado de capitales es eficiente, la compra o venta de cualquier título al precio vigente en el mercado no es nunca una transacción de VAN positivo.

Cuando se habla de que el mercado de títulos es eficiente, se habla de que la información está ampliamente disponible y de forma barata para los inversores, y que toda la información relevante y alcanzable está ya reflejada en los precios de los títulos. Esta es la razón por la que las compras o ventas en un mercado eficiente no pueden ser transacciones de VAN positivo.

El concepto de mercados eficientes fue un subproducto de un descubrimiento ocasional. En 1953 la Real Sociedad Estadística se reunió en Londres para discutir un artículo. Su autor, Maurice Kendall, era un estadístico notable, y el tema de su estudio era el comportamiento de los precios de las acciones y mercancías. El propósito de Kendall era identificar ciclos regulares de precios, pero no pudo encontrar ninguno de tales ciclos, pues los precios parecían seguir un recorrido aleatorio.

Pasaron varios años antes de que los economistas comprendieran que este comportamiento de los precios es exactamente el que debería esperarse en cualquier mercado competitivo.

Por ejemplo, se quiere vender una pintura antigua en una subasta, pero no se tiene idea de su valor. ¿Se puede asegurar que se recibirá un precio justo? La respuesta resulta afirmativa si la subasta es suficientemente competitiva, es decir, en la subasta no existen costes sustanciales asociados a la presentación de una oferta y es seguida por u número razonable de potenciales y expertos licitadores, cada uno de los cuales tiene acceso a la información disponible. En este caso no importa lo desconocedor que el vendedor pueda ser: la competencia entre los expertos le asegurará que el precio que obtenga reflejará totalmente el valor de la pintura.

De la misma forma, la competencia entre analistas de inversiones conducirá a un mercado de acciones en el que los precios reflejan en todo momento el verdadero valor. El verdadero valor significa un precio de equilibrio que incorpora toda la información disponible por los inversores en ese momento dado.

Si los precios siempre reflejan toda la información relevante, entonces sólo cambiarán cuando llegue nueva información. Pero la nueva información no puede predecirse antes del momento correspondiente. Por tanto, las variaciones en los precios no se pueden predecir antes de tiempo. Visto de otro modo, si los precios de las acciones ya reflejan todo lo predecible, entonces los cambios en los precios deben reflejar sólo lo impredecible.

TRES VERSIONES DEL MERCADO EFICIENTE

Se han definido tres niveles de eficiencia del mercado. El primero es el caso en el que los precios reflejan toda la información contenida en la evolución de los precios pasados, denominado la forma débil de eficiencia.

El segundo nivel de eficiencia es el caso en el que los precios reflejan no sólo los precios pasados, sino también toda la restante información publicada, denominada forma semifuerte de eficiencia. Los investigadores la han contrastado poniendo su atención con noticias concretas, como anuncios de beneficios y dividendos, previsiones de beneficios de las empresas, cambios en las prácticas contables y fusiones. La mayor parte de esta información era rápida y cuidadosamente incorporada al precio de la acción.

La forma fuerte de eficiencia, en la cual los precios reflejan no sólo la información pública, sino toda la información que puede ser adquirida por análisis fundamentales de la empresa y la economía. En este caso, el mercado de las acciones se parecería a la casa de subastas imaginaria: los precios serían siempre justos y ningún inversor podría hacer continuamente mejores previsiones sobre los precios de las acciones. Después de considerar las diferencias en el riesgo, ningún grupo de instituciones ha tenido capacidad para conseguir permanentemente un resultado superior al general del mercado e incluso que las diferencias respecta al rendimiento de los fondos de personas particulares no son mayores de lo que se esperaría como fruto al azar.

El mercado eficiente no implica una capacidad perfecta de previsión. De hecho, implica únicamente que los precios reflejan toda la información disponible. La eficiencia del mercado existe sencillamente porque la competencia es intensa y los gestores de cartera cumplen con su trabajo.

NINGUNA TEORÍA ES PERFECTA

Aunque pocos conceptos económicos han sido tan bien respaldados empíricamente como la teoría del mercado eficiente, sería erróneo pretender que no existen enigmas o aparentes excepciones.

Durante los años pasados las rentabilidades sustancialmente mayores de las acciones de las pequeñas compañías han sobrepasado con creces los riesgos extras que poseen. La magnitud del efecto del tamaño también. Parece diferir dentro de los meses del año y de los días de la semana. En particular, esta superior rentabilidad se concentra durante la primera semana de enero.

En nuestros días, cuando los economistas ponen de manifiesto los casos donde aparentemente los mercados de capitales no funcionan bien, no rechazan la hipótesis de eficiencia del mercado y la arrojan al montón de la basura económica. A pesar de la mayor rentabilidad aparente de las acciones de las pequeñas empresas, ningún economista ha estado tentado a realizar inversiones masivas en pequeñas compañías. En su lugar, han supuesto que los inversores no son tontos y han mirado si las acciones de las pequeñas empresas soportan alguna otra carencia, tal como falta de fácil negociabilidad, que no se recoge en nuestras teorías o contrastaciones.

LOS MERCADOS NO TIENEN MEMORIA

La forma débil de la hipótesis de eficiencia del mercado afirma que la secuencia de cambios de precio en el pasado no contiene información sobre los cambios futuros. Los economistas expresan esta misma idea más concisamente cuando dicen que el mercado no tiene memoria. Algunas veces los directores financieros parecen actuar como si este no fuera el caso. Por ejemplo, a menudo son reacios a emitir acciones después de una caída en el precio. Prefieren esperar a una recuperación. De la misma manera son partidarios del capital propio frente a la financiación por deuda después de un incremento anormal en el precio. La idea es aprovechar el mercado mientras esté alto. Pero sabemos que el mercado no tiene memoria y los ciclos en que los directores financieros parecen confiar no existen.

Algunas veces, un director financiero dispondrá de información interna que le indique que las acciones de la empresa serán sobrevaloradas o infravaloradas. Suponga, por ejemplo, que existe alguna buena noticia que el mercado no conoce, pero usted sí. El precio subirá rápidamente cuando la noticia sea revelada. Por tanto, si la compañía vende acciones al precio actual, podría estar ofreciendo una ganga a los nuevos inversores a costa de los presentes accionistas.

Naturalmente los directores se muestran con pocas ganas a vender las nuevas participaciones cuando tienen información interior favorable. Pero la información interna no está relacionada con el historial del precio de las acciones. Las acciones de su empresa podrían venderse ahora amitad de precio que un año antes y podría disponer de una información particular que le sugiera que todavía están muy sobrevaloradas. O pueden estar infravaloradas teniendo doble de precio que el último año.

CONFÍE EN LOS PRECIOS DE MERCADO

En un mercado eficiente puede confiar en los precios. Recogen toda la información disponible sobre el valor de cada título.

Esto significa que, en un mercado eficiente, para la mayoría de los inversores no existe forma de conseguir continuamente unas tasas de rentabilidad extraordinarias. Para hacerlo, no necesita solamente saber más que algunos, necesita saber más que todos los demás.

Los activos de la empresa pueden estar también afectados muy directamente por la confianza de sus directivos en su propio conocimiento de las inversiones. Por ejemplo, una empresa muchas veces comprará las acciones de otra simplemente porque cree que están infravaloradas. Aproximadamente, en la mitad de las ocasiones la acción de la firma comprada está realmente infravalorada. Pero en la otra mitad estará sobrevalorada. En promedio, el valor será correcto, de manera que la empresa adquirente de acciones estaría participando en un juego sin ventajas a favor de nadie, si no fuera por los costes de transacción asociados con las adquisiciones.

NO HAY ILUSIONES FINANCIERAS

En un mercado eficiente no existen ilusiones financieras. Los inversores no tienen una relación romántica con los flujos de tesorería de la empresa ni con la parte de esos flujos de tesorería de la que son titulares.

Esto se puede ilustrar examinando el efecto de las divisiones de acciones y de los dividendos en acciones. Cada año, cientos de empresas incrementan el número de acciones emitidas mediante la subdivisión de acciones ya en circulación o a través de la distribución de más acciones como dividendos. Para una empresa, el coste administrativo de estas actuaciones puede sobrepasar el millón de dólares. Sin embargo, eso no afecta en ninguna manera a los flujos de tesorería de la compañía ni a la proporción de éstos atribuible a cada accionista. Usted puede pensar que ha salido ganando, pero es una ilusión.

Suponga que las acciones de la Sociedad de Financiación del Casto Manhattan se están vendiendo a 210$ por acción. Una división de acciones en términos de 3 por 1 reemplazaría cada acción ya emitida por 3 nuevas. La compañía probablemente también podría realizarlo imprimiendo dos nuevas acciones por cada acción original y distribuyendo las nuevas acciones a sus accionistas como un regalo. Después de la ampliación, podría esperarse que cada acción se vendiera a 210/3 = 70$. Los dividendos por acción, beneficios por acción y demás variables por acción serían un tercio de sus niveles anteriores.

Se han propuesto varias justificaciones a las divisiones de acciones y dividendos en acciones.

  • Dan a los accionistas una protección razonable contra la inflación y les permite participar en el incremento del valor contable.

  • Proporciona a los inversores una mayor rentabilidad, conservando al mismo tiempo la tesorería para financiar el crecimiento de la empresa.

  • A los accionistas les gustan las divisiones de acciones porque esperan que sean seguidas por más divisiones de acciones.

Afirmaciones como éstas contrastan con la noción de mercado eficiente, en la que los inversores están únicamente interesados en su participación en los flujos de tesorería de la empresa.

LA ALTERNATIVA DE HACERLO UNO MISMO

En un mercado eficiente los inversores no pagarán a otros por lo que ellos mismos pueden hacer igual de bien. Por ejemplo, las compañías justifican a menudo las fusiones sobre la base de que conducen a tener una empresa más diversificada y por tanto, más estable. Pero si los inversores pueden tener acciones de las dos compañías, ¿por qué deberías agradecer a las empresas la diversificación? Es mucho más fácil diversificar para ellos de lo que lo es para la empresa.

El directivo financiero necesita hacerse la misma pregunta cuando considere si es mejor emitir deuda o acciones ordinarias. Si la empresa emite deuda, esto creará apalancamiento financiero. Como consecuencia, las acciones tendrán más riesgo y ofrecerán una mayor rentabilidad esperada. Pero los accionistas pueden conseguir el apalancamiento financiero sin que la empresa emita deuda. Pueden emitir deuda por su propia cuenta. El problema del directivo financiero es, por tanto, decidir si es más barato para la empresa que para el accionista individual la emisión de deuda.

VISTA UNA ACCIÓN, VISTAS TODAS

Los inversores no compran una acción por sus cualidades únicas, la compran porque ofrece una perspectiva de rentabilidad en consonancia con su riesgo. Esto significa que las acciones deberían ser muy similares, casi como sustitutos perfectos las unas de las otras. Por tanto, la demanda de las acciones de una compañía debería ser muy elástica. Si la prima por riesgo esperada es, en relación con el riesgo, menor que en otras acciones, nadie querrá tener esa acción. Si es mayor todo el mundo querrá tenerla.

Suponga que quiere vender un gran paquete de acciones Puesto que la demanda es elástica, llega a la conclusión de que sólo necesita reducir ligeramente el precio de oferta para atraer a los compradores. Sin embargo esto no resulta necesariamente cierto. Cuando se dispone a vender sus acciones, otros inversores pueden sospechar que quiere librarse de ellas porque conoce algo que ellos no conocen. En consecuencia, corregirán a la baja su estimación del valor de la acción. La demanda todavía es elástica, pero la totalidad de la curva de demanda se desplaza hacia abajo. La demanda elástica no implica que los precios de las acciones nunca cambien: implica que puede vender grandes paquetes de acciones a un precio próximo al de mercado siempre que pueda convencer a otros inversores de que no posee información confidencial.

LEER LAS ENTRAÑAS

Si el mercado es eficiente, los precios recogen toda la información disponible. Por tanto, si únicamente podemos aprender a leer las entrañas, los precios de los títulos pueden decirnos mucho sobre el futuro. Pero, desde luego la contabilidad no es la única fuente de información disponible para los inversores. La rentabilidad ofrecida por las obligaciones de la compañía y el comportamiento de sus acciones ordinarias son, por tanto, tan buenos indicadores de quiebra como los datos contables.

Por ejemplo, el Nacional Bureau of Economic Research ha identificado una serie de indicadores clave de la actividad económica. Puesto que los precios de las acciones están muy influidos por las perspectivas económicas, no es sorprendente que se hayan colocado entre los indicadores principales. El mercado bursátil expresa una opinión general sobre las perspectivas económicas nacionales.

Suponga que los inversores confían en que los tipos de interés van a subir a lo largo del próximo año. En este caso, preferirán esperar antes que embarcarse en préstamos a largo plazo. Cualquier empresa que quiera endeudarse a largo plazo hoy tendrá que ofrecer un mayor tipo de interés. El tipo de interés a largo plazo será mayor que el tipo a un año. Las diferencias entre los tipos de interés a corto y largo plazo le dirán algo sobre lo que los inversores esperan que ocurra en el futuro en los tipos de interés a corto plazo.

MERCADO INTERNACIONAL DE ACCIONES

¿QUÉ ES UNA ACCIÓN?

Es un titulo valor que acredita a sus dueños como propietarios de la empresa que los emite y le dan un derecho corporativo. Son títulos que representan parte del capital social de una empresa que son colocados entre el público inversionista a través de la BMV para obtener financiamiento. La tenencia de las acciones otorga a sus compradores los derechos de un socio.Los beneficios se ven de dos maneras, que son:

  • Dividendos, que genera la empresa (las acciones permiten al inversionista crecer en sociedad con la empresa y, por lo tanto, participar de sus utilidades).

  • Ganancias de capital, que es el diferencial , entre el precio al que se compró y el precio al que se vendió la acción.

El tiempo de posesión de la acción depende únicamente del tenedor de la misma, ya que depende de sus expectativas y de la información del mercado que se tenga para saber cuando vender o comprar las acciones, muchas veces depende de la astucia y experiencia del inversionista. Se debe de tener plena información a cerca de cómo esta funcionando el mercado, además de constar con asesoría profesional, ya que en la compra de las acciones se asume el riesgo implícito, y para evaluar los factores que podrían afectar el precio de una acción, tanto del entorno económico nacional e internacional (análisis técnico) como de la propia empresa.

TIPOS DE ACCIONES

Los derechos y beneficios de un accionista varían de acuerdo al tipo de acción que posea. Las dos principales categorías son:

  • Acción Común. Los poseedores de acciones comunes tienen equidad residual en una corporación, es decir, tienen la última participación en las ganancias y comercio de la corporación y sólo pueden recibir dividendos a discreción de la junta de directores de la corporación y una vez que se hayan satisfecho todas los reclamos de ganancias. Por ejemplo, si la compañía es disuelta los accionistas comparten lo que queda después de que todas los otros reclamos han sido establecidos. Los dividendos y la equidad conferidos por las acciones comunes no tienen valor monetario fijo, por lo tanto, los accionistas de este tipo de acciones se benefician más de la prosperidad de la compañía o pierden más por la adversidad de la compañía que los poseedores de acciones preferenciales.

  • Acción Preferente. Los poseedores de acciones preferenciales reciben un dividendo fijo antes de que cualquier dividendo sea distribuido a otros accionistas y recibe una parte procedente de la disolución de la compañía antes de que otros accionistas no preferenciales lo hagan.

Aunque algunos accionistas preferenciales deban renunciar a un dividendo, durante un período de pequeña o no ganancia, esto no aplica para dos tipos de acciones preferenciales. Una es la acción preferencial acumulativa, que otorga derecho a su propietario a acumular dividendo no pagados y la otra es la acción preferencial protegida. En el caso de esta última , la corporación, después de pagar los dividendos a los accionistas preferenciales, deposita una porción específica de sus ganancias en una reserva o fondo para garantizar el pago de los dividendos de los accionistas preferenciales.

Otros dos tipos de acciones son las Acciones Redimibles y las Acciones Convertibles. La primera es una acción preferencial que tiene que ver con la estipulación de que la empresa tiene el derecho de comprarla nuevamente. La segunda dota al accionista de la acción de intercambiar acciones preferenciales por acciones comunes bajo ciertas condiciones, tales como que las acciones comunes alcancen cierto precio o cuando las acciones preferenciales son retenidas por cierto tiempo.

La diferencia radica, en que el poseedor de una acción común, toma las decisiones de la empresa en asambleas ordinarias, mientras que el tenedor de acción preferente no tiene voz o voto, o solo llegan a votar en asambleas extraordinarias y su única función es la de recibir dividendos.

MERCADO DE INTERCAMBIO DE ACCIONES

Es el mercado organizado para comprar y vender instrumentos financieros, incluyendo acciones, opciones y futuros. La mayoría de los Mercados de Intercambio de Acciones tienen locaciones específicas, donde intermediarios comisionados o pagados llamados brokers conducen el intercambio, es decir, la compra y venta. Las acciones no siempre son intercambiadas en un mercado de intercambio, algunas son intercambiadas "over the counter" sin un Centro específico de Intercambio.

Los Mercados de Intercambio de Acciones tienen importantes roles en las economías nacionales. Ellos estimulan la inversión suministrando lugares para los compradores y vendedores para intercambiar garantías, acciones, bonos y otros instrumentos financieros. Las compañías trabajan con acciones y bonos para obtener capital y expandir sus negocios.

Las corporaciones negocian nuevas garantías en el Mercado Primario (el opuesto al mercado secundario, donde son compradas y vendidas), usualmente con la ayuda de banqueros inversores. En el Mercado Primario las corporaciones reciben lo procedente de la venta de acciones. Por ende no están involucradas en el intercambio de acciones. Los propietarios de acciones las intercambian en un Mercado de Intercambio en el Mercado Secundario.

En el Mercado Secundario los propietarios (no las compañías) reciben las ganancias o resisten las pérdidas resultantes de sus intercambios. Los Mercados de Intercambio de Acciones estimulan la inversión suministrando éste Mercado Secundario. Permitiendo a los inversores vender garantías, el intercambio incrementa la seguridad de inversión.

Los Mercados de Intercambio de Acciones también incentivan la inversión de otras maneras. Protegen a los inversores por medio de reglas y regulaciones que aseguran que los compradores serán tratados de manera justa y recibirán exactamente lo equivalente a lo que han pagado.

MERCADO "OVER THE COUNTER"

Miles de compañías no listan sus acciones en ningún mercado. Éstas acciones hacen el Mercado "Over the Counter". La mayoría de éstas compañías intercambian en el Mercado de Acciones NASDAQ, los países miembros de la Unión Europea tienen un mercado equivalente llamado EASDAQ. Ambos operan como Mercados de Intercambio, pero en lugar de tener locaciones centrales, sus especialistas están localizados en terminales de computadoras en todo los Estados Unidos y Europa. El intercambio se lleva a cabo en línea a través de redes de computadoras. Las compañías que listan sus acciones en estos mercados son generalmente más pequeñas que las que listan en los Mercados de Intercambio Centralizados.

LAS BOLSAS DE VALORES Y LA GLOBALIZACIÓN

Las bolsas de valores son establecimientos legalmente autorizados en donde se llevan a cabo las operaciones mercantiles relativas a títulos-valor en cumplimiento con las órdenes de compra y de venta que reciben los agentes u operadores de bolsa cuya labor es la intermediación.

La función que tiene una bolsa de valores es el establecimiento de un centro de inversión y de relación entre los ahorradores e inversionistas que buscan colocar su dinero para obtener un rendimiento interesante y las empresas que necesitan capitales para el desarrollo de sus negocios. Por lo anterior, las bolsas de valores son las fuentes mas importantes de suministro de capital a largo plazo.

Por otra parte, la bolsa ofrece al inversionista la gran ventaja de que los títulos cotizados (acciones, opciones, warrants, etc.) permiten un volumen diario de transacciones que se pueden repetir ilimitadamente como objeto ya sea de compra o de venta. Las bolsas se crearon para facilitar estas transacciones y para dar fe de las operaciones que en ella efectúan los agentes u operadores de bolsa.

En lo que se refiere a movimientos y tendencias, la bolsa es extremadamente sensible, ya que tiene un gran poder de capitación de lo que ocurre en el mundo económico, y es el parámetro mas sensible de los hechos económicos: su sensibilidad los capta antes que sean visibles al publico inversionista. En años recientes ha sido un "termómetro" de las políticas económicas y sociales, interpretando con realismo las medidas, y su alcance, con que las autoridades económicas y políticas influyen en la marcha de la economía.

Los títulos-valor que pueden ser objeto de transacciones en las bolsas deben ser previamente admitidos como "cotización oficial", no pudiendo serlo aquellas que procedan de compañías o sociedades que no reúnan los requisitos que fijan las comisiones de valores de cada país ya que por lo general dichas instituciones son los encargados de regular a todo el mercado de valores.

Ahora bien, para que existan operaciones en la bolsa, debe de haber instituciones, entidades u organizaciones que se encarguen de poner en contacto la oferta y demanda de valores, aquí es donde aparecen las casas de bolsa que son instituciones pertenecientes al mercado de valores, autorizadas para fungir como intermediarios ante el gran publico inversionista previo permiso de un ente regulador.

En todos los países en los que opera una bolsa de valores, no se puede comprar acciones o cualquier otro titulo directamente; para ello se encuentran las casas de bolsa, que otorgan una mayor seguridad dentro de las operaciones bursátiles (términos en los que se denomina al mercado de la bolsa de valores).

Dentro de las mismas casas de bolsa se encuentran las personas llamadas "asesores en inversiones", también conocidos como brokers ; quienes proporcionan a los inversionistas las indicaciones necesarias para hacer una adecuada planeación de su inversión, de acuerdo a las necesidades de cada cliente. Son personas que, en términos generales, conocen toda la gama de inversiones relativas al mercado de valores.

Todos los instrumentos de inversión se pueden conseguir en una casa de bolsa y el asesor esta obligado a conocer el funcionamiento de cada uno para posteriormente hacer la recomendación pertinente al inversionista de acuerdo a las necesidades de este.

LAS BOLSAS DE VALORES MÁS REPRESENTATIVAS

AMÉRICA

  • Bolsa de Bogotá, Colombia

  • Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Argentina

  • Bolsa de Comercio de Santiago, Chile

  • Bolsa de Montevideo, Uruguay

  • Bolsa Nacional de Valores, Costa Rica

  • Bolsa de Occidente, Colombia

  • Bolsa de Valores de Guayaquil, Ecuador

  • Bolsa de Valores de Lima, Perú

  • Bolsa de Valores de Quito, Ecuador

  • Bolsa de Valores de Rió de Janeiro, Brasil

  • Bolsa de Valores de São Paulo, Brasil

  • Bolsa Mexicana de Valores

  • Bolsa de Valores de Caracas, Venezuela

  • Mercado de Valores de El Salvador

  • Montreal Stock Exchange, Canadá

  • Toronto Stock Exchange, Canadá

  • Vancouver Stock Exchange, Canadá

  • New York Stock Exchange, Estados Unidos

  • American Stock Exchange, Estados Unidos

  • Chicago Stock Exchange, Estados Unidos

  • NASDAQ, Estados Unidos

EUROPA

  • Bolsa de Barcelona, España

  • Bolsa de Bilbao, España

  • Bolsa de Madrid, España

  • Bolsa de Valencia, España

  • Bourse de Paris, Francia

  • Lisbon Stock Exchange, Portugal

  • London Stock Exchange, Reino Unido

  • The Berlin Stock Exchange, Alemania

  • The Tel Aviv Stock Exchange, Israel

  • Vienna Stock Exchange, Austria

ASIA – OCEANÍA – ÁFRICA

  • Australia Stock Exchange, Australia

  • Jakarta Stock Exchange, Indonesia

  • Johanesburg Stock Exchange, Sudáfrica

  • Korea Stock Exchange, Corea

  • Kuala Lumpur Stock Exchange, Malasia

  • National Stock Exchange of India, India

  • Philippine Stock Exchange, Filipinas

  • Stock Exchange of Singapure, Singapur

  • Stock Exchange of Thailand, Tailandia

  • Taiwan Stock Exchange, Taiwán

  • The Stock Exchange of Hong Kong, Hong Kong

  • Tokyo Stock Exchange, Japón

BOLSA DE VALORES DE CARACAS

La misión de la Bolsa de Valores de Caracas es facilitar la intermediación de instrumentos financieros y difundir la información que requiere el mercado de manera competitiva, asegurando transparencia y eficacia dentro de un marco autorregulado y apegado a los principios legales y éticos; apoyándose para ello en el mejor recurso humano y en la solvencia de nuestros accionistas.

Antecedentes Remotos

1805 – Dos comerciantes de la ciudad de Santiago de León de Caracas, Bruno Abasolo y don Fernando Key Muñoz, abrieron una "Casa de Bolsa y Recreación de los Comerciantes y Labradores" con autorización de la Corona Española. 1807 – El 11 de julio fue creado el gremio de los corredores, con seis miembros autorizados por las autoridades provinciales. Se dictó un reglamento oficial para el ejercicio de esta actividad, en base al estatuto de Cádiz, el cual fue elaborado por Miguel José Sanz y aprobado por la Junta Extraordinaria de Gobierno.

1810 – John Roberston, Comisionado Comercial Británico y prócer de la Independencia de Venezuela, formuló a Juan Germán Roscio, miembro de la Junta Suprema de Gobierno, la propuesta de creación de la Almoneda Pública de Caracas.

1811 – La Almoneda Pública fue creada el 24 de mayo. Su dirección se encomendó a Casiano de Medranda Orea, recién electo Regidor de Caracas. Al nacer, la Almoneda pretende convertirse en el principal centro de negocios y contempla adicionalmente el establecimiento de sedes en Villa de La Guaira y Puerto Cabello.

1840 – Comienza a funcionar la "Bolsa de Portillo", en la cual se efectuaban dos ruedas diarias sin normas preestablecidas.

1873 – Al inaugurarse el Capitolio Federal, sede del Congreso de la República de Venezuela, el Presidente Guzmán Blanco dispuso como lugar fijo para la reunión diaria de los corredores un sitio cobijado por la sombra de la Ceiba de San Francisco, y allí se concentraron durante 74 años. 1873 – El Código de Comercio incluye las primeras normas legales de la actividad bursátil venezolana.

1887 – La Agencia Pumar surgió como pionera en informaciones con un boletín bursátil. Más adelante otras publicaciones también incluyeron en sus páginas precios de títulos valores.

1917 – El Congreso Nacional aprueba la Ley de Bolsa. 1946 – La Cámara de Comercio de Caracas acuerda crear una bolsa de comercio y se constituye la empresa promotora de la nueva entidad. 1947 – El 21 de enero fue inscrita en el Registro Mercantil la compañía anónima Bolsa de Comercio de Caracas. El 21 de abril de 1947 se llevó a efecto, en un local ubicado en la antigua sede del Banco Central de Venezuela, la primera rueda de transacciones con 22 corredores autorizados, 18 emisiones de acciones y 6 emisiones de bonos del gobierno (títulos de la deuda pública).

1958 – Se funda la Bolsa de Comercio del Estado Miranda. Las operaciones se iniciaron el 30 de junio con los mismos títulos que se negociaban en la Bolsa de Comercio de Caracas.

1973 – Es aprobada la primera Ley de Mercado de Capitales. Se establecen normas para la intermediación bursátil, al igual que mecanismos de protección y vigilancia al oferente de acciones u obligaciones, al corredor de bolsa y al inversionista. Se contempla, mediante este instrumento, la Comisión Nacional de Valores, adscrita al Ministerio de Hacienda y responsable de la supervisión del mercado.

1974 – Se crea la Comisión Nacional de Valores y se emiten las primeras autorizaciones para actuar como Corredor Público de Títulos Valores. La Bolsa de Miranda realizó su última rueda el primero de octubre de 1974 y doce corredores de esa entidad pasaron a la Bolsa de Caracas, elevándose de 31 a 43 el número de puestos de la institución, con lo cual comenzó una nueva etapa en el desarrollo del mercado bursátil venezolano.

El desarrollo reciente de la bolsa

1975 – Primera reforma de la Ley de Mercado de Capitales. Este año es creada, mediante este instrumento, la Comisión Nacional de Valores, adscrita al Ministerio de Hacienda y responsable de la supervisión del mercado. 1976 – La asamblea extraordinaria de accionistas del 6 de mayo acordó cambiar la denominación de la institución por el de "Bolsa de Valores de Caracas C.A.", aumentar el capital social de la empresa a 2 millones 580 mil bolívares, representado por 43 acciones nominativas de 60 mil bolívares cada una, estableciéndose que ninguna persona natural o jurídica podrá ser propietaria de más de una acción. El Registro Mercantil se cumplió, luego de la aprobación respectiva de la Comisión Nacional de Valores, el 21 de mayo de 1976.

1983 – Modificado el esquema cambiario. Las autoridades oficiales y la Bolsa de Valores de Caracas acordaron la creación de una red cambiaria, fijándose un precio de referencia oficial como producto de la interacción de las fuerzas de oferta y la demanda en el mercado. Esta actividad sirvió para difundir el mecanismo bursátil, que hasta la fecha sólo era conocido por algunos industriales y comerciantes, pese a que la Bolsa tenía 36 años de existencia. 1989 – Comienza un proceso de apertura económica y un crecimiento de los volúmenes negociados. Son subastados doce puestos que se encontraban inactivos en la Bolsa de Valores de Caracas, los cuales pasan a manos de instituciones financieras, incorporando este sector al negocio bursátil. Ese año también se dictan las regulaciones para las casas de bolsa y comienza a darse estímulo al mercado para que las empresas emitan papeles comerciales. 1990 – La Bolsa alcanza volúmenes de operaciones y montos negociados nunca antes vistos. El incremento del Indice Bursátil es de 540%, convirtiéndose este mercado emergente en el de mayor crecimiento en el mundo. Se hace necesario modificar los procesos operativos e implantar nuevas normas y procedimientos, sentándose las bases para la automatización. 1991 – Comienza un programa de modernización de la Bolsa de Valores de Caracas que abarca diversos aspectos, incluyendo la mudanza a la actual sede de la Urbanización El Rosal.

1992 – Se inaugura un moderno sistema electrónico de negociación desarrollado por la Bolsa de Valores de Vancouver y la empresa TCAM. Es así como el S.A.T.B., Sistema de Automatizado de Transacciones Bursátiles, comenzó a operar permitiendo realizar mayor cantidad de operaciones en menor tiempo, lo que optimizó el desenvolvimiento del mercado. 1993 – Se modifica la estructura organizacional de la Bolsa para atender nuevas exigencias dentro del programa de modernización y se firman convenios con empresas internacionales para difundir la información de las operaciones a nivel mundial.

1994 – Comenzó operaciones el Sistema de Conexión Remota (SISTECOR) que incorporó tecnología de microondas y fibra óptica, permitiendo que los corredores realicen sus transacciones desde las casas de bolsa. Ese mismo año, en mayo, arranca el Sistema Electrónico de Compensación y Liquidación (SECOMLI) que agiliza la liquidación de las transacciones realizadas. La Association of National Numbering Agencies (ANNA) en su asamblea de Paris, celebrada en junio, admite como miembro a la Bolsa de Valores de Caracas y la designa Agente Numerador Oficial para Venezuela de todos los títulos valores venezolanos.

1995 – A partir de septiembre, el mercado comienza a recuperarse luego de tres años de recesión. Por primera vez se negocian en la Bolsa, en junio, los bonos de la Deuda Externa Pública Nacional, comúnmente conocidos como Bonos Brady. En noviembre, es abierto el Home Page de la Bolsa de Valores de Caracas en el World Wide Web de Internet (www.bolsadecaracas.com), constituyendo la primera entidad financiera venezolana con presencia en la red planetaria de comunicación a través de computadoras. 1996 – Inicia operaciones la Caja Venezolana de Valores, empresa cuya fundación fue promovida por la Bolsa al ser aprobadas por el Congreso Nacional y promulgadas por el Presidente de la República, doctor Rafael Caldera, la Ley de Cajas de Valores y la Ley de Entidades de Inversión Colectiva promovidas por la Bolsa de Valores de Caracas, Caja Venezolana de Valores, Asociación Venezolana de Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión y Sociedad de Fomento de la Inversión Petrolera. Por otra parte, la Bolsa de Valores de Caracas se incorpora como participante en la Sociedad Euroclear, sistema de internacional de custodia, compensación y liquidación de valores al servicio de bancos, casas de bolsa y otras importantes entidades financieras.

1997 – El 21 de abril entran en funcionamiento el Sistema Automatizado de Información Bursátil y Financiera (SAIBF) y el Sistema Automatizado de Rueda en Línea (SAREL), a través de Internet, formando parte del sitio Web de la Bolsa de Valores de Caracas.

1998 – Se funda la Red del Mercado de Capitales venezolano y se crea el sitio Intranet de la Bolsa de Valores de Caracas, al servicio de las casas de bolsa, Comisión Nacional de Valores, Caja Venezolana de Valores, Agentes de Traspaso, bancos y otras entidades públicas y privadas. Este año entra en vigencia una nueva Ley de Mercado de Capitales el jueves 22 de octubre de 1998, que otorga autonomía funcional a la Comisión Nacional de Valores. 1999 – Comienza a funcionar en mayo el nuevo Sistema Integrado Bursátil Electrónico (SIBE) al iniciarse primero la operatrividad del Módulo de Renta Fija y luego el Módulo de Renta Variable. Al finalizar este lapso, el 2 de julio, se procedió la inauguración oficial del SIBE, acto presidido por el Presidente del Gobierno Español, el Presidente de la Bolsa de Valores de Caracas y el Presidente de la Bolsa de Madrid, además se contó con la asistencia de importantes personalidades.

2000 – La Bolsa supera con éxito la fase de transición del año 2000, luego de una exhaustiva coordinación a fin de garantizar los procesos operativos sin mayores contratiempos. Asimismo, resulta ser un año muy importante en materia de procesos de Oferta Pública de Adquisición de Acciones (O.P.A´s), entre las cuales se pueden destacar la Oferta Pública de Adquisición de la empresa C.A Electricidad de Caracas y Corporación EDC C.A, por parte de la empresa Inversora DS 2000 C.A, una subsidiaria de The AES Corporation, proceso iniciado el mes de Abril y culminado el mes de Junio del mismo año. Igualmente, se llevó a cabo la Oferta Publica de Adquisición de Intercambio y Toma de Control de parte del Banco de Venezuela – Grupo Santander al Banco Caracas, durante el mes de Diciembre. Adicionalmente, se realizó la Fusión por Absorción de Interbank por parte del Banco Mercantil, durante el mes de Septiembre. En materia de Subastas, la BVC resultó ser el escenario para la apertura de las Telecomunicaciones a nivel internacional, a través de la cual la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) utilizó los servicios de la institución para llevar a cabo las sucesivas subastas de las bandas radioeléctricas del Sistema WLL (Wireless Local Loop), iniciado en Noviembre del mismo año.

2001 – La Bolsa continua con algunos procesos de OPA´s iniciados el año precedente, correspondiéndole este año durante el mes de Marzo a la empresa MAVESA, debido a la Oferta Pública de Toma de Control de parte de Primor Inversiones C.A, una subsidiaria del Grupo Polar. Asimismo resultó importante la Toma de Control de la Sociedad Amesalud C.A, Inversiones SH6 C.A con Inversiones Provipo e Invermoni C.A, a la empresa General de Seguros. Asimismo, el Mercado de Capitales Venezolano se apunta un gran logro a partir del mes de Julio, por alcanzar la reducción del período de liquidación y compensación de las operaciones realizadas en el mercado bursátil, de 5 días hábiles bursátiles (T+5) a 3 días hábiles bursátiles (T+3), fortaleciendo de esta manera la operatividad y desarrollo de la Caja Venezolana de Valores al adecuarse a un estandard internacional concebido por la gran mayoría de mercados internacionales. Igualmente, la bolsa pone a la disposición del público en general su nuevo Portal Informativo a partir del mes de Junio a objeto de mejorar el suministro de información, e iniciar con ello los servicios de subscripción vía Internet.

Horario de Mercado

Una jornada diaria del mercado comprende en general las siguientes etapas:

  • Pre-Apertura

  • Sesion De Mercado

  • Cierre

  • Clausura De La Sesión De Mercado.

Se entiende por Pre-Apertura el período previo al inicio de la sesión de mercado, durante el cual los usuarios del sistema pueden introducir, modificar y cancelar órdenes provenientes del Mercado de Ordenes y Mercado Fixing. Durante este período, el sistema se encuentra en una fase de ajuste de precios, calculando constantemente los posibles precios de apertura de cada valor, sin formalizarse operaciones.

Concluida la Pre-Apertura, se anunciará en cada estación de trabajo el inicio de la Sesión de Mercado. Durante este período, aquellas órdenes ingresadas durante la Pre-Apertura y que puedan formalizar operaciones, serán ejecutadas automáticamente por el sistema, dando inicio a la Sesión de Mercado.

Vencido el horario del mercado, se procederá al Cierre del mismo, mediante anuncio en las estaciones de trabajo y a partir de ese momento, no se permitirá la entrada de órdenes al sistema.

Cerrado el mercado, se inicia el período de Post-Cierre, durante el cual los usuarios podrán revisar la información relativa al cierre del mercado, realizar consultas, así como también imprimir la información correspondiente a la actividad desarrollada durante la respectiva sesión. Seguidamente, el sistema quedará completamente clausurado y todas las órdenes del día que hayan expirado, serán automáticamente eliminadas del mismo.

El horario contemplado para las etapas anteriormente mencionadas es la siguiente:

Pre-Apertura

9:00 a.m. a 9:30 a.m.

Sesión de Mercado

9:30 a.m. a 2:30 p.m.

Post-Cierre

2:31 p.m. a 3:00 p.m.

(Este horario normalmente entra en vigencia el primer domingo del mes de Abril.)

Cada seis meses se produce una modificación en la jornada diaria de transacciones bursátiles, ya que por decisión de la propia institución, autorizada por la Comisión Nacional de Valores, se adapta el horario al de la plaza financiera de Nueva York, donde se transan ADR's de algunas empresas venezolanas.

En la temporada Otoño-Invierno el horario es el siguiente:

Pre-Apertura

9:00 a.m. a 10:30 a.m.

Sesión de Mercado

10:30 a.m. a 2:45 p.m.

Post-Cierre

2:45 p.m. a 3:00 p.m.

Mercado de Capitales en Venezuela

El Mercado de Capitales en Venezuela, como cualquier otro mercado internacional, está conformado por una serie de participantes que cumplen con una función muy importante en el desarrollo evolutivo del mismo.

Entre los aspectos más importantes que ofrece este mercado, tenemos:

  • Debe estar en capacidad de ofrecer una gama de productos financieros que promuevan el traslado de capitales hacia este último, a fin de incentivar el ahorro interno;

  • Fuente de capital para aquellas empresas que deseen incrementar el mismo;

  • Debe brindar facilidad y los medios necesarios a objeto de permitir la entrada y la salida del capital, cuando el inversionista así lo desee;

  • Debe ofrecer mecanismos óptimos a fin de brindar la seguridad, el control y la fiscalización necesaria por el resguardo del patrimonio de los inversionistas,

  • Así como también, contar con los mecanismos y operatividad necesaria, ajustada a estándares internacionales, tales como aquellos ofrecidos por mercados del primer mundo a objeto de competir con otros mercados internacionales.

Las entidades que conforman el Mercado de Capitales en Venezuela, posicionando a la Comisión Nacional de Valores (CNV) como el organismo central que vela por el desarrollo y actuación de los entes que interactúan entre sí, tenemos:

Entidades Reguladoras

Ministerio de Finanzas

Despacho del Poder Ejecutivo central encargado de la dirección de las finanzas públicas y de la formulación de políticas económicas y presupuestarias.

Comisión Nacionalde Valores

Organismo de carácter público, creado por la Ley de Mercado de Capitales, con el objeto de regular, vigilar y fiscalizar el mercado de capitales.

Entidades Relacionadas

Asociación Venezolana de Corredores de Bolsa

La Asociación venezolana de Corredores de Bolsa cuya denominación inicial fue la de Asociación de Corredores de la Bolsa de Comercio de Caracas, es una organización sin fines de lucro, creada por iniciativa de un veterano grupo de Corredores Públicos de Títulos Valores, muchos de ellos Miembros Accionistas de las otras Bolsas de Comercio de Caracas y del Estado Miranda, quedando legalmente constituida el 8 de junio de 1971. Parte de sus objetivos son los de evaluar opciones para el mejor funcionamiento de las bolsa de valores del país y hacer recomendaciones a los organismos competentes; integrar y agrupar a todos los corredores públicos de títulos valores en el ejercicio de sus actividades, para que la misma se desarrolle bajo los esquemas de una misma filosofía gremial; representar a sus asociados ante organismos e instituciones públicas y privadas; y promover e impulsar el mercado de valores y la intermediación bursátil, mediante la planificación de cursos, charlas, seminarios y otros eventos que colaboren con su difusión y promoción.

Asociación Venezolana de Sociedades Emisoras de Valores (Aveseval)

El objetivo principal de esta asociación es promover y concretar un marco institucional y jurídico que favorezca la emisión de valores tanto en Venezuela como en el exterior.

Entidades Operadoras

Bolsas de Valores

Las bolsas de valores son instituciones abiertas al público que tienen por objeto la prestación de todos los servicios necesarios para realizar en forma continua y ordenada las operaciones con títulos valores objeto de negociación en el mercado de capitales con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez.

Casas de Bolsa

Sociedades de corretaje o intermediación de títulos valores constituidas para prestar servicio al público en las operaciones bursátiles. Deben estar dirigidas por un corredor público de títulos valores.

Caja Venezolana de Valores

La Caja Venezolana de Valores C.A, fundada por iniciativa de la Bolsa de Valores de Caracas en 1992, luego de varios años de preparación y de un proceso de promoción y de ampliación de su base accionaria, comenzó operaciones en 1996. La Caja tiene por objeto el depósito, custodia, liquidación y compensación de títulos, y su funcionamiento está regido por la vigente Ley de Cajas de Valores.

Corredores Públicos de Títulos Valores

La Caja Venezolana de Valores C.A, fundada por iniciativa de la Bolsa de Valores de Caracas en 1992, luego de varios años de preparación y de un proceso de promoción y de ampliación de su base accionaria, comenzó operaciones en 1996. La Caja tiene por objeto el depósito, custodia, liquidación y compensación de títulos, y su funcionamiento está regido por la vigente Ley de Cajas de Valores.

En esencia, los consumidores siempre compran bienes y servicios, causando un aumento en la curva de la demanda, haciendo esta última mover su posición hacia la derecha, de D a D1, tal como lo muestra la gráfica superior, aumentando en consecuencia el precio del bien de P-E a P-E´. Lo mismo sucede en el mercado de valores. A medida que se van posicionando las órdenes de compra y las órdenes de venta en el Libro de Ordenes de la pantalla de cotizaciones del respectivo sistema de transacciones, se puede igualmente observar la tendencia diaria da cada valor y en consecuencia, la tendencia del mercado a través de los respectivos índices de la bolsa (Indice IBC, Indice Financiero e Indice Industrial).

De la misma manera, una baja en el precio de un valor puede ser el resultado de un aumento del número de oferentes, a través de muchas órdenes de venta colocadas en el Libro de Ordenes, igualmente reflejado de la pantalla de cotizaciones del sistema de transacciones.

Obviamente que el incremento en el volumen de órdenes de compra o de venta durante una Sesión de Mercado viene dado por una serie de elementos o variables adicionales que deben ser igualmente analizadas.

INDICES DE LA BOLSA

La Bolsa de Valores de Caracas cuenta en la actualidad con tres índices, uno de carácter general, el Indice Bursátil Caracas, y dos sectoriales, el Indice Financiero y el Indice Industrial.

El Indice Bursátil Caracas es el promedio aritmético de la capitalización de cada uno de los 17 títulos de mayor capitalización y liquidez negociados en el mercado accionario de la Bolsa de Valores de Caracas, mientras que los índices Financiero e Industrial tienen canastas diferentes.

Este Indice General de la Bolsa de Valores de Caracas es calculado desde el 28 de agosto de 1997, al igual que los índices Financiero e Industrial, teniendo como fecha base del día anterior, es decir, el miércoles 27 de agosto de ese mismo año, hasta la cual se hizo el cálculo del "Indice de Capitalización Bursátil Caracas" (ICBC), el cual a su vez tenía como fecha base los últimos precios negociados al 31 de diciembre de 1993 y estaba compuesto por 19 acciones en circulación de las empresas que conformaban la muestra.

El cambio de índice se produce debido a las modificaciones ocurridas en el mercado de capitales venezolano en los años recientes y a las exigencias de un índice que ahora además es un activo subyacente de los contratos a futuro sobre el Indice Bursátil en el naciente mercado de instrumentos derivados.

Este nuevo marcador oficial de las acciones guarda relación de continuidad con el anterior y al igual que los otros dos nuevos índices se basa en el principio de capitalización de mercado. La modificación reside en la composición de la canasta de acciones que lo conforman. Además, el ICBB era el agregado de los subíndices Financiero e Industrial, mientras que éste es independiente del Indice Financiero y del Indice Industrial.

INDICE BURSATIL CARACAS

El Indice Bursátil Caracas (IBC) comprende una muestra de 16 títulos escogidos sin discriminar el tipo de actividad de las empresas a los cuales pertenecen.

El Indice Bursátil Caracas "IBC" está conformado por los títulos que siguen:

Banco Provincial (BPV)

Banco Venezolano de Crédito (BVE)

Baneso Banco Universal (BBC)

Cantv Clase D (TDV.D)

Cemex Tipo I (VCM.1)

Cemex Tipo II (VCM.2)

Corimon A (CRM.A)

Electricidad de Caracas (EDC)

Envases Venezolanos (ENV)

Fondo de Valores Inmobiliarios Clase B (FVI.B) 

H.L. Boulton (HLB)

Manpa (MPA)

Mantex (MTX)

Mercantil Servicios Financieros A (MVZ.B)

Mercantil Servicios Financieros B (MVZ.B)

Sivensa (SVS)

INDICE FINANCIERO

El Indice Financiero está constituido por 5 títulos representativos del sector financiero. Los títulos son los siguientes:

Banco Provincial (BPV)

Banco Venezolano de Crédito (BVE)

Banesco Banco Universal (BBC)

Mercantil Servicios Financieros A (MVZ.A) 

Mercantil Servicios Financieros B (MVZ.B) 

INDICE INDUSTRIAL

El Indice Industrial está constituído por 12 títulos representativos del sector industrial. Los títulos son los siguientes:

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente