Descargar

Puente diálogo padres e hijos (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Es un proceso que posibilita identificar distorsiones o errores en la comunicación e introducir las correcciones necesarias. Es un mecanismo que permite comprobar el grado de fidelidad en la región del mensaje y la amplitud de sus efectos.

edu.red

Para nuestro trabajo, definimos:

Fuente : padre, pareja, persona que quiere dar el mensaje.

Receptor : hijo, la otra pareja, persona que recibe el mensaje.

Mensaje : temas que serán vistos posteriormente.

Canal : la conversación amena, amigable y sin protocolo.

4.1 DECÁLOGO PARA TODO DIALOGANTE

  • 1. Escuchar a todos sobre todas las cosas.

  • 2. Honrarás la educación que has recibido.

  • 3. No desearás atropellar la palabra de tu prójimo.

  • 4. No te acalorarás.

  • 5. No te equivocarás.

  • 6. No pronunciarás palabras agresivas.

  • 7. No desearás tu monólogo frente al prójimo.

  • 8. Celebrarás la inteligencia de los demás.

  • 9. No dialogarás en vano.

  • 10. Vence en el diálogo, pero convence.

Cómo comunicarnos con nuestros hijos

TIPOS DE PADRES

  • a) Padres autoritarios: imponen su parecer por el miedo y la coacción.

  • b) Padres que hacen sentir culpa: utilizan el lenguaje en negativo: "NO".

  • c) Padres que restan importancia: son poco receptivos a escuchar.

  • d) Padres que dan conferencia: sermón "deberías"; no parten de la experiencia del hijo, sino de su experiencia de vida.

ALGUNOS CONSEJOS

  • Hable con su hijo, mirándolo a los ojos y usando un lenguaje sencillo y claro.

  • Siéntese o arrodíllese para estar a su altura.

  • Cerciórese que entiende lo que dice, pregúntele.

  • Dele la oportunidad de decir lo que pasa, antes de opinar usted.

  • Cuando comparta con su hijo, cuéntele cosas y motívelo a contar sus experiencias y emitir su opinión, pero sin que se convierta en un interrogativo.

  • Cuide hablar en forma real. El niño nota cuando usted no siente lo que dice y, así, el comentario pierde efecto.

  • Sea coherente, cuide que no exista contradicción entre lo que usted piensa, siente y sus gestos.

  • Recuerde que los niños comunican lo que les pasa en forma diferente a como lo hacen los adultos.

  • Aprenda cómo su hijo expresa las distintas emociones y sentimientos.

  • Utilice un lenguaje positivo, no se centre tanto en los errores, fallas o sufrimiento, sino en aquello que es importante para nuestros hijos, resaltando y valorando eso.

Las reglas del diálogo

  • Que sean oportunas.

  • Respetuosas.

  • Serenas y optimistas.

  • Provocadoras de reflexión y respuesta.

  • Alternadas, sin monopolizar la palabra.

  • Hábiles y valientes.

  • Francas y sinceras.

  • Calurosas y afectuosas.

  • Pacientes y constantes.

Educación dialogal

7.1 CONDICIONES O REQUISITOS PREVIOS PARA ENTABLAR DIÁLOGO

  • a) El adulto debe estar convencido que el joven es un interlocutor válido para el trabajo.

  • b) Para lograr el diálogo con el adolescente, es necesario que se haya dado en las etapas anteriores.

  • c) Compartir ciertos acontecimientos de la vida del joven favorece mucho una situación de diálogo, porque se dan las condiciones para la confianza y la amistad.

  • d) Es preciso aceptar que la adolescencia y la juventud son etapas de desarrollo, con su propia expresión de los valores éticos.

7.2 ALGUNAS DIFICULTADES

  • a) El lenguaje.

  • b) El lenguaje implica dos personas dentro de una dinámica de hablar-escuchar.

  • c) Cada uno tiene su propia filosofía de vida.

  • d) alteridad o la imagen que nos formamos del otro.

7.3 NIVELES

7.4 FALSO DIÁLOGO

a) Tendencia a dar órdenes para dictar una conducta.

b) Entrega de recetas o de soluciones perfectamente preparadas a los problemas complejos planteados por los jóvenes.

c) Seducción. Preocuparse de las personas más de lo que dice.

d) Chantaje afectivo o punitivo.

e) Dos monólogos.

f) Solamente escuchar al joven y no dar su parecer, limitarse a escuchar.

g) Impulso a reaccionar frente a una opinión en vez de escuchar.

7.5 DIÁLOGO PADRE-HIJO

  • Dónde

  • Cuándo

  • Cómo enfrentar el diálogo

  • De qué hablar (temas)

CAP. 2.

Sicología evolutiva

2.1.1 PERÍODO PRENATAL

Etapa embrionaria y fetal.

Génesis de la conducta.

Hacia la sexta semana de gestación, todos los elementos neuronales exigidos por los reflejos simples están ya formados, pero no son todavía aptos funcionalmente hasta el comienzo del periodo fetal.

Los movimientos denominados espontáneos se producen hacia las 14 semanas.

Los estados emocionales agudos que se prolongan mucho tiempo, como depresión y ansiedad, retardan el metabolismo de la nutrición y alteran el equilibrio hormonal del cuerpo de la madre; el niño quizás reciba una alimentación deficiente y las sustancias químicas segregadas por la madre le serán trasmitidas y afectarán directamente el desarrollo de su sistema nervioso.

2.1.2 EL PARTO

2.1.3 PERÍODO NEONATAL ? desde el nacimiento hasta el primer mes de vida.

2.1.4 PRIMERA INFANCIA (neonatal hasta 3 años)

  • el niño se hace móvil

  • se desarrolla el lenguaje y el pensamiento

  • la atmósfera de la familia afecta profundamente la idea que el niño tiene de sí mismo. Una parte fundamental de la vida de la familia es la identificación del niño con sus padres u otras personas en el hogar. Esta forma incorpora valores a su propia personalidad.

2.2.1 CONDUCTA LOCOMOTRIZ

El niño desarrolla habilidades motoras y empieza a integrar las capacidades sensitivo-motoras que le posibilitarán su presencia y acción en el medioambiente.

Por medio de la actividad locomotriz, el niño conquista el espacio. Igualmente desarrolla, en él, sentimientos de poder, autoconocimiento, independencia y autonomía.

2.2.2 CONDUCTA EMOCIONAL

La conducta emocional involucra varios procesos coexistentes como percepción, pensamiento y comunicación.

Las respuestas placenteras (situaciones de no estrés o amor) estimulan el desarrollo y aprendizaje y constituyen al proceso de maduración emocional.

a) Carencia afectiva temprana – depresión analítica. Se caracteriza por aspecto triste del niño, es demasiado tranquilo, poco ruidoso, carece de iniciativa y no responde a los estímulos externos (sino a valorizaciones).

b) Principales reacciones emocionales tempranas.

  • Ira u hostilidad ante privaciones o frustración.

  • Ansiedad.

  • Celos.

2.2.3 CONDUCTA DEL LENGUAJE

Egocéntrico ? interior ? balbuceos ? exterior.

Cada día es mayor en él la necesidad interior de buscar una denominación para los objetos percibidos, los sucesos y sus relaciones de interdependencia; consigue así el desarrollo del lenguaje y la compresión de la realidad; y esto se da en tres etapas:

  • a)  Aprehensión a través de los órganos sensoriales.

  • b)  Designación de las cosas que le rodean.

  • c)  Comprensión de la realidad existente.

El lenguaje se inicia con el grito del niño. El balbuceo constituye un lenguaje preliminar y es practicado intensamente entre los seis y diez meses de vida.

2.2.4. LENGUAJE Y PENSAMIENTO

Piaget utilizó el análisis del lenguaje para estudiar el pensamiento del niño.

edu.red

edu.red

El lenguaje como "vehículo" del pensamiento.

El lenguaje como "molde" del pensamiento.

2.2.5. TIPOS DE LENGUAJE EN EL NIÑO

A. Lenguaje egocéntrico.

A.1 Ecolalia: Emisión de sonidos y sílabas que el niño es capaz de emitir. Etapas: balbuceo y laleo.

A.2 Monólogo (2 a 3 años) Escritor de palabras, frases, oraciones que el niño realiza, sin la necesidad que exista alguien cerca.

A.3 Monólogo Dual. Cada niño habla sin escucharse entre si.

B. Lenguaje Socializado: es importante el entorno del niño.

C. Variables en el desarrollo del lenguaje:

C.1. Variables del sujeto:

  • Fundamento Orgánico.

  • Sexo: las niñas hablan antes que los niños.

  • Capacidad intelectual: niños de inteligencia superior, muestran aceleración lingüística.

  • Razones físicas.

  • Aparato vocal.

C.2. Variables del ambiente:

  • Modelo del lenguaje.

  • Los lazos afectivos.

  • Emociones inmediatas, placenteras o desagradables (las vocalizaciones de los niños aumentan en días en que tienen lugar actos sociales por parte del adulto).

  • Variedad de experiencias (es importante el juego con otros niños).

  • Las tensiones.

2.3.1 CONDUCTA SOCIO-ADAPTATIVA (comportamiento social).

A. Niveles en el aprendizaje social según Morgan.

  • Nivel negativo de los ajustes sociales: debe aprender normas sociales, como no pelear con los otros niños, no robar, no mentir.

  • Nivel pasivo de los ajustes sociales: es forzado por el miedo al crear en el niño el miedo a las consecuencias de llegar a ser desobediente.

  • La desobediencia puede ser síntoma de búsqueda de iniciativa, de surgimiento de los propios criterios. Nivel de cooperación de los ajustes sociales (valor de la ayuda mutua).

  • Nivel de comprensión de los ajustes sociales.

  • B. Influencia de la familia en el desarrollo social.

  • Características de un hogar que estimula el desarrollo de actitudes correctas, según Cole. El hogar debe posibilitar la emancipación gradual del hijo.

  • Los padres deben haber logrado ajustes sociales satisfactorios.

  • El hogar debe ser motivo de orgullo para los hijos.

  • El hogar debe ser fuente de seguridad para el hijo.

  • Los padres deben ser modelos para un hijo.

  • Es deseable que el hogar esté constituido por una familia completa.

Cuando un niño forma parte de un grupo en el que es solicitado y estimulado, se siente seguro y feliz.

En el amor recibido se sustenta el sano desarrollo de la personalidad del ser humano.

  • C. Tipos de hogares que afectan la personalidad del niño:

  • a. Hogares inexistentes.

  • b. Hogares inestables producen una alta cuota de ansiedad.

b.1. Existencia de desacuerdos agudos.

b.2. Existencia de desacuerdos latentes.

b.3. Existencia de evasiones, refugios y compensaciones.

c. Hogares destruidos: no permite las liquidaciones e identificaciones sucesivas que son necesarias al niño para alcanzar la propia identidad y autonomía.

C. Tipos de relaciones familiares más frecuentes durante la infancia.

  • a. Cariño – enojo (recompensa – castigo). Este tipo de relación produce ansiedad, pierde la seguridad básica y desarrolla fuertes sentimientos de culpa.

  • b. Sólo cariño (sólo recompensa) sobreprotección y dependencia. El niño presenta problemas de conductas, comunicación, dependencia al elogio, falta de autoconfianza, escaza tolerancia la frustración, sentimientos de celos y envidia.

  • c. Sólo enojo (sólo castigo) produce sentimientos de fracaso e insuficiencia, autoimagen negativa de si mismo.

  • d. Poco cariño y mucho castigo (poca recompensa y mucho castigo) produce ansiedad temporánea en el niño, neurosis e irregularidad.

Adquisición del lenguaje

  • El neonato no es un libro en blanco, busca estímulos y organiza progresivamente la información adquirida.

  • El desarrollo de la comunicación prelingüística; 1 a 3 meses, no hay habilidad comparable a la comunicación.

  • 4 a 6 meses, se diversifican los juegos entre adultos y, desde 6 a 12 meses, aparecen gestos culturalmente determinados, así como gestos idiosincrásicos (balbuceos).

  • Del gesto a la palabra.

  • Al inicio del segundo año empieza a decir palabras el niño incrementa su vocabulario a partir de la necesidad de nombrar la realidad que le circunda.

  • Las gramáticas infantiles.

¿Qué recuerda de su hijo a esta edad?

3 SEGUNDA INFANCIA – PREESCOLAR (3 A 6 AÑOS)

El niño de edad preescolar se caracteriza por la concentración y atención a estados estáticos e irreversibles del pensamiento, concentra su atención en un determinado aspecto de un problema. Aumenta sus relaciones sociales y comienza el juego solidario.

2.4. Desarrollo del pensamiento durante la infancia según Piaget

a) Período sensorio – motor (desde 0 a los 2 años)

El niño comienza a utilizar el pensamiento y la imaginación a prever situaciones y predecir las consecuencias de los actos.

b) Período preoperacional (2 a 6 años): primer desarrollo del lenguaje, manipula símbolos.

El niño razona solamente por etapas o configuraciones estáticas y descuida las transformaciones como tales, ausencia de conservación.

c) Período de las operaciones concretas (7 a 11 años) conciencia de reversibilidad, la posibilidad permanentemente de regresar al inicio de la acción.

d) Período de las operaciones formales (12 años y más).

2.4.2. Actividad lúdica (juego)

A medida que progresa en su diferenciación de la realidad y la fantasía, comienza a requerir juguetes lo más parecido posible a aquellos que forja su imaginación.

  • A) Teorías que explican las actividades de juego.

  • Teoría del descanso (recreo).

  • Teoría del excedente de energía.

  • Teoría de la recopilación filogenética (evolución de la especie).

  • Teoría del ejercicio preparatorio (juega para preparar a las actividades futuras).

  • Teoría del ejercicio complementario el niño a través del juego reafirma actividades desarrolladas durante el día.

  • Teoría sicoanalítica – el niño produciría una satisfacción derivada en forma más o menos encubierta.

  • B) Las actividades lúdicas como experiencia.

  • Juego como experiencia sensorial (sentidos).

  • Juego como experiencia exploratoria (andar en todo).

  • Juego como experiencia de dominio.

  • Juego como experiencia emocional.

  • Juego como experiencia de identificación.

  • Juego como experiencia social.

  • Juego solidario

  • Juego espectador

  • Juego paralelo

  • Juego asociativo

  • Juego cooperativo

Desarrollo físico y sicomotor a lo largo de los años preescolares.

Mayor control de esfínter; las heces antes que la orina; de día antes que de noche (2 a 3 años); hace dibujos, recorta con tijeras.

Etapa prelógica

3 años, hablan mil palabras

4 años, hablan 1500 palabras, edad ¿Por qué?

5 años, hablan 2500 palabras, hablan correctamente

¿Qué recuerda usted de esta edad de su hijo?

  • F. TERCERA INFANCIA (NIÑEZ) 6 a los 10 u 11 años

a) Primera Etapa

  • Aparición de nuevas habilidades y actitudes

  • Comprensión de leyes del universo y sistema social

  • Habilidades físicas y juegos socializados

b) Últimos años

  • Adquisición de formas físicas definidas

  • Control sobre sistema locomotor

  • Desarrollo de la capacidad física del trabajo

  • Hábitos de pensamiento y emotividad

Esta es la etapa escolar básica o periodo de latencia según el sicoanálisis.

La diferenciación del papel que desempeña el sexo a medida que los niños o niñas deciden jugar por separado.

La personalidad se organiza, se estructura; la conducta se hace más adaptada a la realidad común y mejor controlada desde el interior; el niño toma conciencia de su valor, de la originalidad de sus posibilidades, de su independencia y autonomía en última instancia.

Desarrolla una gran capacidad para el pensamiento dirigido.

2.1.1 CONDUCTA GENERAL

Gran avidez por saber y conocer, gran disposición por aprender.

2.1.2 EL PENSAMIENTO

Pérdida de interés por los cuentos y un gran desarrollo en los dibujos.

Para él sólo es real lo material, es prelógico, es autocrítico y bueno para discutir.

2.1.3 LA SOCIALIZACIÓN

El hecho de ingresar a un grupo lo obliga a adaptarse, cooperar y compartir, se amplia el grupo de amigos, ya no son los vecinos si no los compañeros del colegio y curso.

Es muy importante el grupo de pares "La Pandilla" el hecho de ser aceptado en un grupo, es muy valioso para un niño por esos los padres deben tener muy presente cual es el grupo de amigos y controlar esto, puesto que de aquí saldrá un joven sano o no. El rechazo a la expulsión de un grupo, resulta una experiencia traumática para cualquier persona, en especial los niños de esta etapa.

2.1.4 RELACIONES FAMILIA Y ESCUELA

A pesar de alejarse de sus padres, en este período necesitan de ellos cuando se sienten alejados de su grupo de pares; cuando pasan por momentos críticos los siguen necesitando como consejeros y apoyo emocional sobre problemas morales o de cualquier otro tipo.

Es tarea de los padres apoyar cuando experimentan el dolor de un fracaso y ayudarlo a asimilar las lecciones que el mismo le enseña, sin mortificarlo con reprimendas y sermones.

2.1.5 MADUREZ ESCOLAR

  • 1) Disposición para realizar trabajos

  • 2) Diferenciación entre grupos y trabajo

  • 3) Motivación o voluntad para trabajar

Inclusión del niño en la sala de clases como comunidad.

  • 4) Constancia en el trabajo y en conseguir una finalidad.

  • 5) Independencia del continuo cuidado de la familia.

CRITERIOS PARA HABLAR DE MADUREZ ESCOLAR

  • a) Edad cronológica

  • b) Capacidad intelectual

  • c) Madurez física

  • d) Madurez emocional, tolerancia a la frustración

  • e) Madurez sicológica: capacidad para discriminar entre la fantasía y la realidad.

  • f) Madurez social.

CLASIFICACIÓN DE INADAPTACIÓN ESCOLAR

I Enfermos

II Deficientes

III Caracteriales: son apáticos, abusivos, hiperemotivos, impulsivos, sugestivos y dependientes. Presentan también conductas de fuga, herida en fantasía, mentirosos, sádicos y agresivos.

IV Casos sociales; con problemas sociales: huérfanos, niños de la calle, rechazados, sobre protegidos.

En lo físico ya siendo más armónico y entre los 6 y 10 años existe cierta belleza armónica.

Los juegos son diversificados y cooperativos, van dirigidos hacia una meta, se preparan por edad y sexo, los niños con los niños y las niñas con las niñas.

Cómo recuerda usted lo más característico de un hijo a esta edad.

  • G. ADOLESCENCIA (10 u 11 años hasta los 18 o 20 años)

Etapa de profundos cambios:

  • Proceso global de cambios : Estructura anatómica, acentuación de diferencias sexuales, necesidad erótica sexuales, cambios de tonos de voz, distribución pilosa según sexo.

  • Conjunto de cambios de ideas, actitudes, hábitos o intereses de acuerdo a nuevas normas sociales.

  • Etapa de independencia emocional, derechos y deberes cívicos aceptación de su rol social masculino o femenino.

– incremento progresivo de la capacidad física de trabajo.

3.2.1 DESARROLLO FÍSICO Y MADURACIÓN SEXUAL

Según la clasificación de Tanner (ver anexo), éste es lento y gradual

a) Relación entre desarrollo físico y personalidad.

El adolescente al observar que no coincide con los estereotipos culturales, suele tener un mal concepto de si mismo y se preocupa por su capacidad para atraer miembros del sexo opuesto.

b) Maduración física temprana y tardía

c) Influencia en el desarrollo físico en la conducta

  • Hipocondría

  • Acné

  • Masturbación

  • Anorexia

  • Bulimia

  • d) Relaciones heterosexuales

Comienza a gustarles las personas del sexo contrario, amigos, andar, citas.

Categorías para la búsqueda de relaciones heterosexuales

1.- Gratificación sexual

2.- Manifestar independencia

3.- Búsqueda de estatus

4.- Afán de participación

  • e) Relaciones sexuales

Es necesario una adecuada guía en este sentido, en el próximo capitulo abordaremos más este tema.

La iniciación de la actividad sexual en adolescentes puede darse sin la suficiente claridad acerca de los impulsos y necesidades, así habrá muchachos que procuren tener relaciones sexuales por curiosidad, por no quedarse atrás en relación con sus amigos o bien para evitar sentimientos de soledad y aislamiento.

  • f) Madurez sicosexual

La actitud madura frente a la sexualidad parece diferir poco de lo que es una actitud madura frente al trabajo de la vida social.

El amor heterosexual maduro es mucho más que la nueva capacidad de responder físicamente a las experiencias sexuales. Abarca la responsabilidad global y es expresión de una rica capacidad de brindar amor, así como de recibirlo

Peligro del SIDA, ETS, embarazo de adolescentes; es necesario una sólida educación sexual a los padres y a los adolescentes.

3.2.2 NECESIDADES BÁSICAS DEL ADOLESCENTE

  • a) necesidad de estatus

  • b) necesidad de independencia

  • c) necesidad de autorrealización

  • d) necesidad de búsqueda de un nuevo esquema de valores propios

3.2.1 CAMBIOS SÍQUICOS Y AUTOIDENTIDAD

Autoformación individual: la constitución de un yo surge el pensamiento formal.

3.2.1 RELACIONES FAMILIARES Y ADOLESCENCIA

La opinión de la familia ya no es el criterio para codificar los bueno o lo malo.

  • a)  ETAPAS EN LA RELACIÓN ADOLESCENTES-PADRES

El diálogo se hace más difícil en esta etapa puesto que el adolescente se cierra en su mundo y se quiere independizar de los padres, esta es la etapa en que algunos se quieren ir de casa porque no los entienden.

  • b) LUCHA POR LA INDEPENDENCIA

Tipos de conducta o actitudes de los padres que obstaculizan la independencia de sus hijos adolescentes.

1.- Ser prohibitivos

2.- Apelar a la gratitud

3.- La sobreprotección

4.- Apelar a la comprensión

  • c) CONDUCTA DE LOS PADRES QUE SON FUENTES DE CONFLICTOS

  • Los padres con frecuencia esperan tener conflicto con sus hijos adolescentes.

  • Los padres con frecuencia no están de acuerdo entre sí de cómo actúan con sus hijos adolescentes.

  • Los padres a menudo tienden a proyectar son propias motivaciones y actitudes.

  • Los padres insatisfechos con lo logrado en su propia vida, quieren controlar al máximo la vida de sus hijos.

3.4.1 GRUPO DE PADRES Y ADOLESCENTES

  • Baluarte emocional-dónde sentirse bien

  • Posibilita el logro de la seguridad

  • Se adquiere la condición de individuo

  • Ofrece un campo de pruebas

b) Posibilidades que brinda el grupo de pares

  • De sentirse querido y de querer

  • Sentirse importante y le ayuda a su madurez sico-social y luego a entrar en la próxima etapa de la vida bien

  • Si el grupo de pares es bueno, el adolescente no tendrá problemas en su vida.

  • Si el grupo de pares lo lleva por mal camino, el adolescente terminará por perder el horizonte o norte de su vida.

Se marcaron claramente los diferentes tipos sociales en la adolescencia, ya no son todos los adolescentes iguales, se empieza a diferenciar; por ejemplo, hay adolescentes:

  • a) Campesinos

  • b) Urbanos

  • c) Pobladores

  • d) Obreros

  • e) De clase media

  • f) De clase alta, etc.

3.4.4 TAREAS DEL DESARROLLO DURANTE LA ADOLESCENCIA

  • 1. Aceptar su propio desarrollo físico y usar efectivamente su cuerpo

  • 2. Lograr nuevas y maduras relaciones con los compañeros de curso y otro sexo

  • 3. Independizarse emocionalmente de los padres y otros adultos

  • 4. Preparación para el matrimonio y la vida familiar

  • 5. Seguridad de la independencia económica

  • 6. Elección de una ocupación y preparación para ella

  • 7. Desarrollo de la capacidad intelectual y de los conceptos necesarios para la capacitación cívica o eficiencia social

  • 8. Deseo y logro de una conducta socialmente responsable

  • 9. Adquirir un conjunto de valores y un sistema ético como guía de una conducta

PUBERTAD: Los cambios físicos de la adolescencia

  • ¿Qué cambios físicos tiene lugar durante la adolescencia?

  • Crecimiento súbito, "el estirón"

  • Repentino aumento en peso y talla; comienza, en las niñas, entre los 9 ½ y los 14 ½ años (generalmente alrededor de los 10 años) y, en los niños, entre los 10 ½ y los 16 años (generalmente alrededor de los 12 o 13 años)

  • Se completa a los 18 años

  • CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS

Mujer – menarquía – primera menstruación

Hombre – crecimiento de los testículos y el escroto, presencia de esperma alrededor de los 15 años.

  • CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS

  • Hombre ancho de hombros, vellosidad en el cuerpo, cambio en la voz

  • Mujer comienza a crecer los pezones y pechos, vello púbico, ensanchamiento de las caderas

  • Se marcan las diferencias individuales

  • Existe confusión de roles

  • Pre-púber:

  • alrededor de los 11 años

  • irrompimiento hormonal

  • cambios

  • no hay firmeza de propósitos

  • impulsivos

  • hiperactividad

  • torpeza sicomotora

  • baja el rendimiento escolar

  • superdesordenados

  • malos para actividades físicas

  • Pubertad:

  • 13, 14 años hasta los 16 años

  • Introversión

  • desarrollo sexual

  • desarrollo emocional – pololeo

  • identidad personal

  • edad del ¿Quién soy yo?

  • egocentrismo afectivo "llamar la atención"

  • pensamiento formal

  • fantasía sexual

Tipos de padre

Padres Autoritarios – Altos niveles de control y de exigencia de madurez y bajas de niveles de comunicación y afecto explicito obediencia a su autoridad, uso del castigo no facilita el diálogo, tienden a ser muy restrictivos deber de la obediencia a tales normas son poco alegres, más bien coléricos, aprensivos, infelices fácilmente irritables y vulnerables a los temores, no se perciben a si mismo como responsables de sus éxitos y fracasos, tímidos, baja autoestima, dependencia.

Padres permisivos (blandos) – Bajos en control y exigencias de madurez pero altos en comunicación y afecto, usan poco el castigo, utilizan el razonamiento pero rechazan el poder y el control sobre el niño.

Acostumbran a preguntar al niño sobre decisiones que afectan a la familia.

Son de bajo nivel de exigencia y control al que se enfrentan, tienden a tener problemas para controlar los impulsos dificultades a la hora de asumir responsabilidades, son inmaduros y con niveles bajos de autoestima pero tienden a ser más alegres vitales que los hijos de padres autoritarios.

Padres Democráticos – niveles altos tanto de comunicación y afecto, de control y exigencia de madurez e intenta evitar el castigo.

A menudo, le explican a los tipos las razones que subyacen a una medida disciplinaria y controladora es posible que cambien de postura tras escuchar los argumentos que el niño les ofrece.

Plantean a los niños exigencia de madurez y de independencia.

Tiende a tener niveles altos de autocontrol y de autoestima, que sea más capaces de afrontar situaciones nuevas con confianza e iniciativa, que sean persistentes en las tareas que inician.

Son interactivos y hábiles en las relaciones con los iguales, independientes y cariñosos con valores interiores morales.

  • Qué tipo de padre es usted

  • Cómo enfrentaría o enfrenta a su hijo adolescente

  • Cómo supera la crisis:

  • 3 acude a algún especialista

  • 4 lo arregla solo.

a) El lugar de los hermanos:

– mayor

– medio

– menor.

b) El hijo único.

CAPÍTULO III:

Sexualidad

I ¿Qué es?

Es un proceso de desarrollo que implica llegar a niveles mínimos en diversos aspectos

  • madurez genital – biología cuerpo – pubertad – clasificación de Tanner (ver anexo)

  • madurez afectiva

  • madurez sico-sexual

  • madurez económica

  • madurez moral

  • madurez intelectual

  • madurez cívica o política

PERSONA ÍNTEGRA (25 años) se logra la sexualidad plena, que comenzó con el día de nuestro nacimiento.

En este capítulo veremos la primera parte, es decir la madurez, el aparato genital y la fecundación.

II Sexualidad enferma o en pecado

1.- La masturbación: es un ejercicio de auto erotización, es decir se produce , a si mismo sin necesitar pareja, por lo tanto si el normal en la adolescencia como producto del descubrimiento de su cuerpo, se tienen que ir dejando poco a poco sino traen problemas en su futura vida de pareja.

Al ser un acto egoísta y solitario debe ser reprendido por un adulto pero explicar cuales son los motivos de decir no a esto

Todas las religiones están de acuerdo que la masturbación no es buena (onanismo). Es un desorden moral, ya que no permite la unión entre las parejas heterosexuales que se unen por amor.

La masturbación es un acto intrínsecamente y gravemente desordenado.

Se cierra a la unión con otro y a la fecundación.

¿Por qué es mala la masturbación?

  • a) Peligro de bloquear el crecimiento afectivo

  • b) Exclusión del amor

  • c) Es un acto solo y, por lo tanto, egoísta

  • d) No ayuda a la relación de pareja

  • e) No permite la fecundación

Cómo evitar este mal

  • con ejercicio físico

  • relaciones o reuniones heterosexuales sanas

  • compromiso a crecer

  • amistades constructivas

  • que dice la moral, catecismo iglesia Nª 2352

Por masturbación se ha de entender la excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener un placer sexual "tanto el magisterio de la iglesia, de acuerdo con una tradición constante, como el sentido moral de los fieles han afirmado sin ninguna duda que la masturbación es un acto intrínseco y gravemente desordenado. El uso deliberado de la facultad sexual fuera de las relaciones conyugales normales, contradice su finalidad, sea cual fuere el motivo que la determine. Así, el goce sexual es buscado aquí, al margen de la relación sexual requerida con el poder moral, aquella relación que realiza el sentido íntegro de la mutua entrega y de la procreación humana en el contexto de un amor verdadero (cdf. Declaración persona humana (sexo y moral) Nº 9.

¿Qué haría usted si encuentra masturbándose a su hijo o hija?

2.2 HOMOSEXUALIDAD (Sodomía)

Uniones sexuales con personas del mismo sexo, es decir, entre hombres (hombre con hombre) o entre mujeres (mujer con mujer)

Tener tendencia homosexual, ser homosexuales, ser homosexual, incluso de manera exclusiva, no es por sí solo un pecado, sino una enfermedad que merece, por lo tanto, menos piedad y comprensión, semejante a cualquier otra enfermedad, el difícilmente curable, los otros homosexuales son desordenados y que no pueden recibir oposición en ningún caso.

El homosexual ¿Nace o se hace?

Algunos postulan que nace, otros que se hace. No hay consenso en esto, en que es un problema sí. Las relaciones homosexuales son relaciones de muerte, ya que los cuerpos no están aptos para la fecundación, es parecido a una masturbación de a dos, pero sin vida.

¿Existe amor en una relación homosexual? Puede existir, pero será incompleto, siempre le faltará algo; habrá placer, pero no hijos (fecundación).

¿Qué nos dice el magisterio de la iglesia?

Existe una diferencia entre condición o tendencia y acto homosexual. Se trata de un desorden moral, niega la complementariedad de los sexos, la unidad interna del Creador.

Estas personas están llamadas a realizar la voluntad de Dios en su vida, uniendo al sacrificio de la cruz del señor todo sufrimiento y dificultad que pueden experimentar a causa de su condición, se les llama a un esfuerzo de auto renuncia están llamadas a vivir en castidad.

La actividad homosexual es inmoral.

Se trata de un desorden solamente cuando la persona no la quiere, disturbio, es una condición objetivamente desordenada. Le ha faltado algo en la relación con su progenitor del mismo sexo, existe una tendencia correspondiente para remediar este problema, por medio de relaciones con personas del mismo sexo.

Hay diferentes tipos de homosexuales

  • homosexuales manifiestos

  • seudohomosexuales

  • homosexualidad imaginaria o temida

  • pedofilia

Los actos homosexuales, en el fondo, son defensivos y no autotrascendentes.

Trato pastoral:

  • Hay que tratarlas siempre con mucho respeto y caridad, hay que respetar siempre sus derechos como personas

  • Se les sugiere una sicoterapia apropiada con profundidad cuanto antes esto sea posible.

Sobre el matrimonio entre homosexuales

El matrimonio es santo, mientras que las relaciones homosexuales contrastan con la ley moral natural. Los actos homosexuales en efecto, " cierran el arte al don de la vida" la .inclinación homosexual es "objetivamente desordenada " y las practicas homosexuales " son pecados gravemente contrarios a la castidad.

Catecismo Iglesia Católica Nº 2357 a 2359

la homosexualidad designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas de mismo sexo. Su origen síquico permanece en gran medida inexplicado. Apoyándose en la sagrada escritura que los presenta como depravaciones graves (Gen 19, 1-29; Rom 1, 24-27; 1 Cor 6,10; 1 Tim 1,10). La tradición ha declarado siempre que los actos homosexuales son intrínsecamente desordenados, son contrarios a la ley natural. Cierran el acto sexual el don de la vida no proceden de un verdadero complementariedad afectiva y sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso.

Las personas homosexuales están llamadas a la "CASTIDAD" mediante virtudes de dominio de si mismo que eduquen la libertad interior.

  • ¿Qué haría usted si tuviera un hijo homosexual?

  • ¿Conoce alguna familia que tenga este problema?

  • ¿Cómo lo afrontaron ellos?

2.3. REGULACIÓN DE LA NATALIDAD-ABORTO

Sólo es aceptado el ciclo normal o método sintotérmico de Billings (anexo calendarios).

Todos los otros sistemas no son aprobados por producir una intromisión o ser abortivos.

La iglesia está en contra de los anticonceptivos artificiales, puesto que no permiten anidar el huevo o cigoto en el cuerpo de la mujer o no permite que el espermatozoide del padre se junte con el óvulo de la madre.

No se impide con el aborto el brotar de una vida, sino que se ahoga directamente una vida ya brotada.

Veamos qué nos dice el Papa Pablo VI en humanae vitae:

El uso de las prácticas anticonceptivas acabará por perder el respeto a la mujer y, sin preocuparse más de su equilibrio físico y sicológico.

Veamos qué nos dice el Papa Juan Pablo II en evangelium vitae:

  • crimen nefando (G:S. 51)

  • Interrupción del embarazo

  • El aborto procurado es la eliminación deliberada y directa, como quiera que se realice, de un ser humano en la fase inicial de su existencia, que va de la concepción al nacimiento.

  • Se pasa a llevar el" santuario de la vida".

  • Desde el momento en que le óvulo es fecundado, se inaugura una nueva vida, que no es la del padre ni la de la madre, sino la de un nuevo ser humano que se desarrolla por sí mismo.

  • El ser humano debe ser respetado y tratado como persona desde el instante de su concepción.

  • El aborto directo, es decir, querido como fin o como medio, es siempre un desorden moral grave.

PADRE

  • ¿Qué opina usted del aborto?

  • ¿Qué método anticonceptivo usa su mujer?

  • ¿Usted usaría preservativos?

  • ¿Sabe usted el ciclo menstrual de su mujer?

MADRE

  • ¿Qué opina usted del aborto?

  • ¿Qué método de anticonceptivo usa usted?

  • ¿Le gustaría que su marido se interesara por su ciclo menstrual?

  • ¿Le molesta o ha tenido molestias con el sistema de anticoncepción que usa? ¿Cuál?

  • ¿Le daría preservativos o pastillas a su hijo o hija para evitar un posible embarazo?

  • ¿Qué opina de la píldora del día después?

2.4 EMBARAZO DE ADOLESCENTES

El problema radica en que su cuerpo no esta del todo formado para recibir el niño que viene en su vientre o se provoca un aborto que le dejará huellas para siempre. Por una parte es valiente de su maternidad responsable pero el paso de juegos con muñecas a tener un hijo puede ser una trauma muy grande.

Los padres deben ayudar y acoger a su hija y no darle la espalda, todo esto se remedia con una sana Educación Sexual.

¿Qué haría usted si su hijo adolescente queda embarazada?

2.5 PROSTITUCIÓN (promiscuidad-)

Comercio sexual hay de por medio dinero o regalos.

¿Qué dice la Iglesia sobre esto? Veremos el Catecismo Iglesia Católica Nº 2355.

La prostitución atenta contra la dignidad de la persona que se prostituye puesto que queda reducida al placer sexual que se saca de ella. El que paga peca gravemente contra si mismo: quebranta la castidad a lo que lo comprometió su bautismo y mancho su cuerpo Templo del espíritu Santo (1 Co 6:15-20). La prostitución constituye una lacra social. Habitualmente afecta a las mujeres, pero también a lo hombres, los niños y los adolescentes en estos últimos casos, el pecado entraña escandalo. Es siempre gravemente pecaminoso dedicarse a la prostitución, pero la miseria, el chantaje y la presión social pueden atenuar la imputabilidad de la falta.

TIENEN EN CONTRA

  • 1. Uso de alcohol y drogas

  • 2. Portadora de las enfermedades venereas (muchos son portadores sistemáticos)

  • 3. Flojos y perezosos

  • 4. No posee gustos, todo le da lo mismo, apatía

  • 5. No poseen capacidad de ahorro, lo gasta todo, sólo vive el presente, no piensa en el futuro.

ES VÍCTIMA

  • 1. Degeneración sexual y bestialidad

  • 2. De lo anterior, se deduce, traumas sicológicos irreparables ? (comienzo traumático, muchas veces se trata de verdaderas orgias

  • 3. Muchas terminaron odiando a los hombres y terminaron en una relación afectiva homosexual (lesbianismo)

  • 4. Son víctimas de una enfermedad llamada "ninfomanía" las menos – o frigidez, la mayoría es por necesidad económica, no lo hace por placer si no por dinero

  • 5. Se ven fuertes de personalidad, pero en realidad, son débiles y necesitan de mucho cariño, afecto y comprensión

  • 6. Deteriora físico, moral y sicológico

  • 7. No posee derecho y además es vejada su dignidad de persona y se ven sólo como objeto de satisfacción sexual

  • 8. Falta de libertad

  • 9. De la situación pauperrima de la migración campo-ciudad y la falta de trabajo

  • 10. Situación de vacío, luego de una situación o relación prostitucional (de ambos tanto del cliente como de ella)

  • 11. Soledad, individualismo o masificación de la ciudad

A FAVOR

  • 1. Poseen el carácter materno y afectivo del cariño sin retribucción por lo ingenuo, débil y por los niños

  • 2. Tiene solución, posee rehabilitación

Se castiga en forma leve al cliente por perversión y desequilibrio moral.

En cambio se castiga en su pena máxima al "Regente" por explotar a la mujer y por ser captador de dinero fácil.

  • ¿Pagaría usted, llevaría y/o le daría plata a su hijo para ir donde una prostituta?

2.6 SIDA y enfermedades de transmisión sexual

Como su nombre lo indica, sólo, o mayoritariamente, su contacto o contagio es por vía de una relación sexual sin cuidado (preservativo).

Se evita esto con una pareja estable y disminuyendo las relaciones sexuales a sólo el ámbito de la pareja. Una aventura puede traer como problemas estas enfermedades. Las más conocidas son:

  • Chancro

  • Sifilis

  • Gonorrea

  • Herpes genitales

  • SIDA, que produce la muerte

  • Clamidiasis

  • Papiloma humano

  • Hepatitis

2.7 RELACIONES PRE MATRIMONIALES

Son relaciones sexuales antes de recibir el sacramento del Matrimonio.

Veamos un ejemplo del Teólogo Waldo Romo:

  • PRIMERO: un persona obliga a otra. Es el caso de violación.

  • SEGUNDO: una persona compra a otra. La Prostitución.

  • TERCERO: dos chiquillos sin compromiso deciden tener intimidad sexual. Relaciones entre pololos.

  • CUARTO: una pareja de novios, decide la misma intimidad (relaciones prematrimoniales).

  • QUINTO: la intimidad de un hombre y una mujer unidos en matrimonio.

Posteriormente, le hago analizar conmigo qué le falta a cada de estas situaciones, para que sea una relación de amor.

En primer término, la violación es un delito. No hay más que hablar.

La segunda es comercio sexual (no hay amor.

A nivel de pololos, es un amor transitorio: confunden entusiasmo con amor.

A nivel de novios, les falta descubrir qué es amor auténtico, no puede ser algo que queda en la intimidad de dos personas. Ese nosotros nos queremos ya nadie más les interesa, es un amor primitivo de la pareja o la pareja está recién madurando, cuando es capaz de invitar a compartir a otros el gozo del amor para siempre.

El muchacho que buscaba un gran amor, después de un período de placer, cae en una cierta desilusión.

A menudo se reprocha a la niña que se entrega muy fácilmente. En resumen "buscaba algo grandioso y se encontró con la tremenda pequeñez suya y la de ella.

La niña reaccionará violentamente frente a los reproches injustos; él le echará en su cara su entrega fácil y ella sabe que "todo se debe a la insistencia de él".

Además, y es lo peor para ella en este instante, la niña siente que el muchacho le pierde afecto.

En una palabra, es mejor esperar al matrimonio y, por mientras, vivir la vida corta y célibemente hasta que llegue el gran momento.

¿Qué consejo daría usted a su hijo para mantener su virginidad?

¿Qué haría usted si sabe o descubre que su hijo mantiene relaciones pre-matrimoniales?

2.8 PORNOGRAFÍA (voyerismo)

Comercio sexual que se graba en videos o revistas o cualquier otro medio de comunicación con el fin de lograr el placer sexual "viendo" a otros en este acto.

Es más que sabido qué son los "videos porno" o revistas eróticas. Veamos qué dice la Iglesia a esto en el catecismo de la Iglesia Nº 2354

La pornografía consiste en dar a conocer actos sexuales, reales o simulados, puesto que queda fuera de la intimidad de los protagonistas, exhibiéndoselos ante terceras personas de manera deliberada. Ofende la castidad, porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual. Atenta gravemente a la dignidad de quienes se dedican a ella (actores, comerciantes, público, etc.), pues cada uno viene a ser, para otro, objeto de un placer rudimentario y de una ganancia ilícita. Introduce a unos y a otros en la ilusión de un mundo ficticio. Es una falta grave, las autoridades civiles deben impedir la producción y la distribución de este material.

Muchos dicen que ayudan a enriquecer las técnicas sexuales, pero en realidad se ven más deformaciones que lo que realmente necesita el sexo sano. Por lo tanto, creo que no ayuda mucho.

  • ¿Ha visto material pornográfico? ¿Qué le parece?

  • ¿Le ha preguntado a su pareja qué opina de esto?

  • ¿Cree necesario acudir a esto para tener una relación sexual y fecunda?

2.9 SEXO ORAL Y/O ANAL

Es el sexo que se hace vía boca-aparato genital o aparato genital y el ano.

Creo que esto no ayuda a una relación sana, puesto que, si fuera así, servirían para el acto más que de placer, como el de la Fecundación. Los hijos no viven de este tipo de uniones, es una falta a la dignidad de las personas, sobre todo la mujer.

  • ¿Qué opina usted de este tipo de relaciones?

2.10 SADISMO Y MASOQUISMO

Enfermedad en que produce o recibe daños para tener relaciones sexuales.

Es totalmente inaceptable puesto que no es lo normal dar o recibir golpes para lograr una relación de amor, entrega y de respeto al otro.

  • ¿Qué opina usted de este tipo de relaciones?

2.11 BESTIALIDAD (orgías)

Un hombre con dos o más mujeres o una mujer con dos o más hombres (tres o más participantes en el acto sexual).

Lo normal es un hombre y una mujer, quienes se unen en amor e intimidad, para tener un acto de placer, amor y, de esta unión, nace la apertura a la fecundidad (los hijos). Por lo tanto, creo que este tipo de relaciones falta a la moral y rebaja a la persona que participa de esto a nivel de animal copulativo y no de persona.

Lo critico abiertamente ¿Qué opina usted de esto?

2.12 VIOLACIÓN (pedófila)

Veamos qué dice el catecismo de la Iglesia Católica en el Nº 2356.

La violación es forzar o agredir con violencia la intimidad sexual de una persona. Atenta contra la justicia y la caridad. La violación lesiona profundamente el derecho de cada uno al respeto, la libertad, a la integridad física y moral. Produce un daño grave que puede marcar a la víctima para toda la vida. Es siempre un acto intrínsecamente malo.

Más grave todavía es la violación cometida por parte de los padres (incesto) o de educadores con los niños que les están confiados.

  • ¿Qué haría usted si su hijo es víctima de una violación?

  • ¿Cómo lo acogería y ayudaría?

2.13 INCESTO

Relaciones sexuales entre familiares.

  • Padre con hija

  • Madre con hijo

  • Entre hermanos

Veamos qué dice el Catesismo de la Iglesia en los Nº 2356, 2388 y 2389.

Incesto en la relación carnal entre parientes dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio (Lev. 18, 7, 20). San Pablo condena esta falta particularmente grave (1 Cos 5, 1 4-5). El incesto corrompe las relaciones familiares y representa una regresión a la animalidad.

2.14 IMPOTENCIA Y EYACULACIÓN PRECOZ

Impotencia es la falta de erección peneana (pene) para lograr el acto sexual con la mujer.

En el caso de la eyaculación precoz, hay erección peneana, pero su duración es "escasa", muy rápido alcanza la eyaculación, lo que trae un problema para la relación sexual con su pareja.

Éstas son enfermedades y un urólogo puede ayudar a superarlas.

Por ser disfunciones no las trataré y sólo las nombraré.

2.15 FRIGIDEZ

Es la nula penetrabilidad que muestra la mujer, es decir, se produce un dolor en las relaciones sexuales, lo que implica que el pene de su pareja no entre en su vagina y, por lo tanto, no se puede lograr el acto de la fecundación.

Por ser una enfermedad que ve el Ginecólogo no la veré, sólo la nombré al igual que las otras dos anteriores.

2.16 PEDOFILIA

Relación sexual de un adulto con un menor de edad; es rechazada por el daño moral y síquico que le produce al infante o niño. En muchos casos es producto de una violación o estupro (relación sexual con engaño).

SEXUALIDAD SANA

Es la que se da dentro del matrimonio por amor, respeto y cuidado de uno por el otro y que da origen a la paternidad y maternidad responsables dentro del sacramento.

"Ya no son dos, sino una sola carne". Génesis.

  • 4. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO (ANEXO)

Taller: en grupos

  • 1) Trabajos con las preguntas del Libro "Conversemos de Sexualidad". Jim Morin, CIDE 1995

  • 2) Trabajo con las preguntas del Libro "Matrimonio y Sexualidad". Blar Cañas 1997.

  • 3) Ver vídeo "Sexualidad"- ed. Paulinas, embarazo a adolescentes.

CAP. 4.

Drogadicción y alcoholismo

Este capítulo es sobre la drogadicción. Las drogas más usadas son Tabaco y Alcohol ¿Cómo evitar esto? Lo veremos a partir de las cartillas del CONACE y algunos vídeos.

La familia debe ser entendida no sólo en sentido tradicional, es decir, padres (casados) e hijos, ya que en nuestra sociedad adopta distintas formas, entre otras, nuclear incompleta (uno de los padres y sus hijos), extendida (más otros familiares). Los hijos pueden estar a cargo de otras personas, incluso no familiares. Lo importante es identificar con quiénes cumplen ese rol.

La familia es la principal fuente de influencia que tienen los niños. Desde su nacimiento el niño recibe en ella satisfacción a sus necesidades primarias de alimentación, seguridad, cariño, etc. La familia es la primera fuente de estímulo para su desarrollo como persona, como ser social. Es, a través de ella, que el niño toma contacto con la sociedad.

La familia debe permitir el desarrollo del niño como persona, que se valora, que es capaz de tomar decisiones, de aceptar o rechazar las influencias de los demás, de protegerse. Una buena calidad en las relaciones familiares facilita este desarrollo y permite que la familia tenga mayor importancia en relación a otras influencias, por ejemplo, los amigos, la escuela, otras personas.

Los padres son los primeros con los que el niño tiene contacto, son el primer ejemplo de conducta. Su influencia está relacionada estrechamente con la identificación que tengan los hijos con sus padres como modelos. Esta identificación se produce a partir de "relaciones afectivas, cálidas y cercanas". Respecto a las drogas, es importante cómo los padres ejemplifican ciertos comportamientos y valores positivos o negativos, por ejemplo, honestidad, perseverancia, afectividad, comprensión, solidaridad, etc.

También es importante la conducta de los padres en relación al alcohol y otras drogas, es decir, si el niño percibe un comportamiento moderado o abusivo de consumo, o mejor aún, el comportamiento ideal de total abstinencia.

NORMAS CLARAS

Los hijos no son simples copias de los padres o de quienes toman como modelos. En este sentido, es importante la familia, porque también influye en la conducta de los hijos a través de sus Normas, definen lo que es bueno y malo, lo que es justo e injusto, etc.

Las normas se expresan en expectativas de conducta, es decir, en lo que los padres esperaron de los hijos. Es importante que los padres establezcan Normas claras, que pongan límites respecto a lo que está permitido y lo que no; un ejemplo de esto es el respeto a ciertos horarios (fiestas, diversión, estudios, etc.).

También es importante "señalar las razones", que los hijos entiendan el por qué de esas normas y la necesidad de respetarlas, ya que éstas no son arbitrarias.

Las normas familiares y su aplicación son una expresión de atención y cuidado por los hijos; en definitiva, son una expresión de afecto. Una familia que no impone reglas, que consiente todo lo que los hijos reclaman, es una familia donde no hay verdadera preocupación, donde no hay verdadero afecto.

Refuerzo = estímulo.

Las normas, las conductas que ellas establecen y los valores que representan, pueden ser reforzados a través de la utilización del estímulo o premio a conductas apropiadas y del rechazo o castigo a conductas inadecuadas; por ejemplo, respeto a los horarios, al rendimiento escolar, los hábitos, las responsabilidades y deberes, etc.

Este sistema de refuerzo y rechazo, aplicado con regularidad, llega a transformarse en pautas de comportamientos que el niño o joven internaliza como propios, se transforman en hábitos de conducta, con lo cual, a la larga, no es necesaria la aplicación de premios y castigos. Estos últimos, donde desgraciadamente ocurre el castigo físico, pueden incluir gestos, palabras y actitudes.

Cuando la familia "estimula y premia" las "conductas positivas" especialmente con "gestos" de aprobación y con "caricias", estimula el logro de las metas y disminuye el riesgo de consumo de drogas "si una conducta no es estimulada, tiende a desaparecer", ya que pierde significado, por ejemplo, se deterioran el rendimiento escolar, el sentido de la responsabilidad y de la honestidad.

Es importante que las expectativas de los padres se adecuen a las capacidades de los hijos, de forma tal que no produzca una frustración permanente.

CLARIDAD-CONSISTENCIA

Tanto los premios a las conductas positivas, como los castigos o las conductas negativas, deben ser aplicadas en forma regular consistente. Frente a una conducta inapropiada no deberán producirse reacciones muy distintas en un momento y en otras, es decir, que en un momento sea severamente castigado y en otro no. Se debe evitar las contradicciones entre los familiares, como tener actitudes diferentes frente a los hijos y sus conductas, es decir, no debe haber uno que rechaza y otro que acepta.

El castigo y refuerzo de las conductas no debe depender de los estados de ánimo de los padres. Siempre una conducta positiva o un logro debe ser aprobado de alguna forma, en especial, el esfuerzo puesto en ello. La conducta negativa debe ser reprobada, sobre todo si es consciente y voluntaria. Reprobar una conducta no significa rechazar al niño o al joven, ridiculizarlo o descalificarlo.

No siempre debe aplicarse castigo frente a una falta, especialmente, si ésta ha sido involuntaria. Más bien, debe ayudarse a corregir el error.

CONTROL

las normas que establece la familia y un refuerzo expresado en premios y castigos, es parte del control que los padres deben tener sobre la conducta de los hijos.

El control debe ser entendido en relación con una autoridad legítima de los padres, es decir, en la "cercanía" y en la "identificación" de los hijos con sus padres como modelos.

El control efectivo se basa en el "respeto de los hijos". No es autoritario o arbitrario, ni se basa en la fuerza, el miedo, o el castigo indiscriminado. No implica una restricción innecesaria de la libertad de los hijos; al contrario, la autoridad de los padres actúa, principalmente, a través del estímulo y el reconocimiento a los conductas positivas, en una valoración de su persona y su capacidad.

El control que se basa en una autoridad legítima es mayor, porque va acompañado de un grado suficiente de identificación de los hijos con los padres, es decir, porque la relación se apoya en el afecto, en la comunicación, en la aplicación de normas claras y consistentes. Con ello, la influencia paterna es mayor en comparación con otras fuentes de influencia, como lo son, por ejemplo, lo amigos. De esta manera, los padres y la familia contribuyen, indirectamente, a la relación adecuada de los amigos.

AFECTO:

La familia cumple un importante papel en la satisfacción de la necesidad de afecto de sus hijos. En la medida que la familia desarrolla relaciones cálidas y afectivas, llega a ser más importantes que otros agentes, porque se produce una identificación con los padres como modelos. Es importante "Mostrar cariño, prestar atención".

Una familia que permite a su miembros comunicar y expresar con libertad sus sentimientos, con gestos y palabras, es una familia integrada que solicita el desarrollo de sus miembros.

COMUNICACIÓN:

La comunicación familiar afectiva permite una mayor cercanía, una mayor integración con los que se facilita el desarrollo de relaciones sanas. Esto se expresa en la cantidad y calidad de "tiempo compartido", en que los problemas se enfrentan en común y actitudes positivas.

Una buena comunicación se logra cuando cada uno es capaz de "ponerse en el papel del otro" y de comunicarse en forma clara y directa.

La comunicación de sentimientos, deseos, ideas etc, no es sólo verbal (a través de la palabra); existen muchas formas para enriquecerla por medio de gestos, expresiones, posturas corporales, miradas, etc.

VIOLENCIA FAMILIAR:

Ésta es una característica que se relaciona generalmente con el consumo indebido de drogas, especialmente cuando se transforma en un modo regualr de relacionarse y reducir los conflictos. La violencia no es sólo física (golpes), sino también verbal y sicológica, por ejemplo, descalificación, desatención, autoritarismo, indiferencia.

En familias violentas la forma más común de "enseñanza" de los padres a los hijos es el castigo físico, el cual, frecuentemente, es aplicado de manera irregular y desproporcionado en comparación con la acción que lo origina.

El castigo físico actúa en base al temor y es efectivo sólo en lo inmediato. Quizás por esto su utilización es tan frecuente, sin embargo, es ineficaz en el largo plazo. Una consecuencia común es que los hijos castigados sean "personas irregulares y fáciles de influir".

ATENCIÓN POR LOS HIJOS:

La calidad de las relaciones de los padres con los hijos depende de una adecuada comunicación y una clave para la buena comunicación es prestar la necesaria atención y demostrar interés por ellos, en lo que hacen, en lo que siente, en sus opiniones.

La atención por los hijos se manifiestan también en el cuidado por su persona (aseo, vestimenta, etc.) y por el entorno que le rodea en el hogar, por ejemplo, en el orden y la limpieza.

Cuando los padres no se preocupan pos sus hijos se debilita el lazo afectivo, perdiendo, de este modo, su importancia como modelos.

Prestar atención a los hijos también es hacerlos "sentirse valorados" e importantes para que desarrollen una buena imagen de sí mismos. De este modo, los hijos se sentirán seguros en lo que hagan, piensen y digan, no necesitarán constantemente querer agradar a los demás (amigos), no se someterán a los otros sin pensar, confiarán en sus capacidades y en el logro de sus metas, aprendiendo de sus fracasos sabrán hacerse valorar y enfrentar las influencias de otros, no se sentirán inferiores a los demás y se aceptarán como son, sin necesidad de aparentar.

¿CÓMO AYUDAR A NUESTROS HIJOS A SENTIRSE VALORADOS?

¿Qué deben hacer los padres para que sus hijos se sientan valorados, para que se valoren a sí mismos, sepan tomar sus decisiones y restringir algunos tipos de influencia, por ejemplo, la presión por consumir drogas? Es importante que los padres hagan lo siguiente:

  • Expresar y demostrarles cariño, físico y verbalmente

  • Escucharlos, prestarles atención, mostrar interés por sus ideas, inquietudes y preocupación.

  • Darles la posibilidad de explicarse

  • Criticarlos en forma constructiva, sin ridiculizarlos, descalificarlos o comparar con otros.

  • Valorarlos, reconociendo lo que hacen y lo que son.

Diciendoles abiertamente lo que nos gusta de ellos, enfatizando lo positivo sobre lo negativo. Decirles y demostrarles que son valiosos e importantes.

  • Respetarlos, tomar en cuenta sus opiniones y gustos, guardar sus secretos.

  • Hacerlos sentirse seguros. Darles el apoyo incondicional.

  • Se concientes en las normas y límites. La crianza de los hijos es un difícil desafío y control, entre demostrar afecto e imponer normas.

(Cartilla 8 del CONACE)

PREVENIR EL USO DE DROGAS

Educar y conocer hijos no es una tare fácil.

Una buena y permanente comunicación con ellos nos permitirá conocer mejor- sus inquietudes, temores, angustias y alegrías.

A continuación le invitamos a responder las siguientes preguntas:

  • 1. ¿Sienten sus hijos que usted los valora?

  • 2. ¿Les dice y demuestra a sus hijos con gestos y caricias que los quiere?

  • 3. ¿Ha pensado si su hijo se siente querido por usted?

  • 4. ¿Se toma el tiempo suficiente para conocer las inquietudes y preocupaciones de sus hijos?

  • 5. ¿cree que sus hijos sienten que usted los escucha y les presta atención?

  • 6. ¿Sus hijos tienen confianza en usted para expresarse con libertad cuando tienen un problema?

  • 7. ¿Es usted paciente y comprensivo con sus hijos?

  • 8. ¿Las decisiones familiares importantes se conversan y deciden entre todos?

  • 9. Cuando sus hijos cometen algún error usted:

– los reta

– los castiga

– Los descalifica o ridiculiza, o los pone a otros niños como ejemplo.

  • 10. ¿Cuándo sus hijos hacen algo bien, les demuestra su agrado con gestos o palabras?

  • 11. ¿Siente su hijos que usted los apoya?

  • 12. ¿Estimula y apoya a su hijos para que se desarrollan como persona?

  • 13. ¿Cree que un hijo lo toman a usted como ejemplos para sus conducta?

  • 14. ¿ Aceptan sus hijo de buena gana cuando dice que deben hacer?

  • 15. ¿Establece usted algunas condiciones a su hijo cuando les da permiso?

  • 16. ¿Conoce a los amigo de su hijo?

  • 17. ¿Cree que su hijo sabe elegir sus amistades?

  • 18. ¿Se respeta en su familia la manera de ser de cada uno?

  • 19. ¿Los fines de semana son compartidos en familia?

  • 20. ¿Los conflictos familiares se resuelven con peleas, gritos o golpes?

  • 21. ¿Cumple las promesas que le hace a sus hijos?

Esto de ningún modo ha sido como prueba; es sólo una forma de iniciar una reflexión, de poner algunas alertas sobre cosas cotidianas, que a veces los padres pueden olvidar.

(Cartilla 12 CONACE)

¿QUÉ HACE ANTE LA POSIBILIDAD DE DROGAS EN NUESTRO HIJOS?

Las drogas son una preocupación constante para los padres y una amenaza para el desarrollo de nuestro hijos, las siguientes preguntas le ayudarán a saber si su hijo está consumiendo drogas.

  • 1. ¿Pasa su hijo mucho tiempo encerrado en su pieza sin hacer aparentemente nada?

  • 2. ¿Ha tendido últimamente a aislarse del resto de la familia?

  • 3. ¿Ha decaído su interés o dedicación en el colegio, en sus amigos o en el casa?

  • 4. ¿Ha decaído su interés o dedicación en el colegio, en sus amigos o en la casa?

  • 5. ¿Ha bajado notoriamente su rendimiento en el colegio?

  • 6. ¿Ha tenido frecuentes problemas de conducta durante el último tiempo?

  • 7. ¿Ha notado cambios bruscos en su estado de ánimo, más irritable, más impulsivo o aislado?

  • 8. ¿Aparenta estar menos contento o feliz en comparación a como era antes?

  • 9. ¿Se ha puesto más egoísta, menos preocupado por los demás o más peleador con sus hermanos?

  • 10. ¿Lo ha notado excesivamente confundido o distraído?

  • 11. ¿Lo ha notado más descuidado con sus responsabilidades en la casa o en el colegio?

  • 12. ¿Ha desaparecido últimamente en la casa algún objeto valioso, ropa o dinero?

  • 13. ¿Ha cambiado repentinamente sus antiguos amigos por otros mayores?

  • 14. ¿Evitan sus actuales amigos visitarlo en su casa?

  • 15. ¿Ha cambiado su presentación personal, o forma de vestir, y ahora se ve más descuidado o desaseado?

  • 16. ¿Ha dado, con cierta frecuencia, coartadas o excusas por no estar donde debiera haber estado?

  • 17. ¿Siente que ha perdido la comunicación o el control sobre su hijo?

  • 18. ¿Ha mentido para encubrir pérdidas de dinero o cosas?

Una respuesta "Si" a cualquiera de estas pregunta puede no indicar mucho, pero varias, pueden significar que algo está pasando. Es preciso estar alerta y poner atención a cualquiera de estas señales. Pero lo principal, es mantener una buena comunicación con los hijos, tratar de entenderlos, apoyarlos, estimularlos, destacar sus cualidades y no sus defectos, poner atención a sus gestos y opiniones, brindandoles seguridad, respecto y, en especial demostrarles cariño, con gestos y palabras. No es esta una recomendación de vigilar a nuestros hijos, de convertirnos en policías o espías. Pero sí, de conocer lo que hacen de saber dónde están y con quién están, cuales son amistades. La prevención es una tarea de amor, de cariño, de respeto por nuestros hijos…

Si quiere ver un caso, puede ver el libro "PREGÚNTALE A ALICIA"

CAP. 5.

Etapas de la familia

Comienza en la adolescencia con las relaciones de parejas, conocer mejor a la pareja.

Aquí es importante la "capacidad de cotejo" capacidad de ofrecerse, el amor de uno mismo.

Cuál es el riesgo

  • 1 Incapacidad para abordar a la posible pareja

  • 2 Falta desarrollo comunicativo

  • 3 Falta de autoestima, amor propio

  • 2. MATRIMONIO Y CONSOLIDACIÓN DE LA PAREJA

Proyecto vital común

La sobrevivencia de una relación amorosa más alla del desencantamiento, más allá de una vida en común.

Problema el enamoramiento encuentro de dificultades y desencuentros.

TAREA:

  • Confianza mutua que los errores no son un atentado contra los propias posibilidades (constancia)

  • Identificación amorosa ¿Quién es realmente?

METAS:

  • Proyecto de vida en común

  • Afrontrar problemas , como actuar

  • Independización de la familia de origen

  • 3. NACIMIENTO DE HIJOS

  • Madurez para tener hijos, compartir con el hijo que nace

  • 4Carencia afectiva no en el esposo, si no en el hijo

  • Aparecen traumas de la infancia de los padres

  • Un riesgo en dar más amor al hijo y despreocupar a la pareja

  • 4. INICIO DE LA ESCOLARIDAD

  • 4 o 5 años del hijo

  • Primera experiencia de independencia

  • Autonomía de los hijos

  • 5. MITAD DE LA VIDA CONYUGAL

  • Mitad de la vida de cada uno (35-40 años)

  • Hijos adolescentes y se ve ya el resultado de la paternidad

  • Crisis monetaria riesgo de separación, aburrimiento, replantarse el proyecto de vida de nuevo ,ver cosas que pueden hacer juntos sin aburrirse.

6. PARTIDA DE LOS HIJOS

  • Replantarse metas

  • Cierra aspecto parental de la pareja (dejan de ser padres y tienen más tiempo para ser pareja, conyugal)

  • El riesgo en esta etapa es no haber elaborado esos aspectos

7. VEJEZ

  • Diferencia nuclear, familia externa sigue siendo abuelo

  • Su lugar en la jerarquía familiar

  • Mayor longevidad y calidad de vida, problema de salud

Taller: se juntan en grupos según la etapa que se encuentren

  • 1. ¿Cómo vivieron ustedes cada uno de las etapas

  • 2. ¿Cómo viven la etapa actual?

  • 3. ¿Qué harían para vivir de la mejor forma las etapas futuras? ¿Se están preparando?

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente