Descargar

Estrategias andragogicas (página 3)

Enviado por magaly castillo


Partes: 1, 2, 3, 4

Esta investigación se ubicó en el enfoque cuantitativo positivista el cual estuvo dado por el diagnóstico de la situación real de las estrategias andragógicas aplicadas por el docente universitario para promover las relaciones interpersonales en los estudiantes de la práctica rol Promotor Social del programa Educación en la UNERMB sede Mene Grande, del cual se obtendrá una medida aritmética de las variables con sus dimensiones, indicadores e ítemes. Estos resultados conjuntamente con los enfoques teóricos presentados, permitieron el análisis crítico, interpretativo de los datos, así como la redacción de conclusiones y recomendaciones pertinentes.

De acuerdo con el planteamiento anterior, para el positivismo el proceso del conocimiento de la sociedad, se basa en experiencias observables, hechos positivos, experimentos replicables espacial-temporalmente como materia y contenido, subordinados al intelecto, la experiencia, la intuición del hombre, por lo que el mismo pasa a ser representación de los fenómenos en función del intelecto del sujeto.

Por ello, Conde (2007) considera que el paradigma positivista consiste en describir, explicar, controlar y predecir la realidad única, tangible, fragmentada, la cual sigue leyes independientemente del observador. En esta perspectiva, la utilización del enfoque epistemológico utilizado en el presente trabajo de investigación se enmarca dentro del paradigma cuantitativo.

Al respecto, Gutiérrez (2004) señala que el paradigma cuantitativo consiste en realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de grupos sociales, en donde destacan elementos de confiabilidad (consistencia, estabilidad), validez (libre de distorsiones), así como el grado de significación estadístico (nivel de aceptación o rechazo, margen de error aceptado)

En efecto, el enfoque epistemológico positivista supone que la realidad está dada y puede ser conocida de manera absoluta por el sujeto cognoscente. De acuerdo con tal postura, la relación sujeto-objeto en el proceso de producción del conocimiento es dinámica, variable por cuanto no se establece de una vez sino a través de sucesivas aproximaciones, resultando diferente de acuerdo a la actitud del sujeto investigación frente al objeto estudiado.

En este sentido, el estudio se ubicó en la perspectiva empírico analítica. Desde esa lógica, la selección de datos tiene que ver con el concepto de realidad heredada del positivismo, concebida como suma de partículas o datos observables empíricamente, los cuales se ubican según regularidades o leyes históricas, tal como lo plantea Cea D" Ancona (2010).

Por tanto, esta investigación asumió la postura desde la perspectiva de las Ciencias Sociales, cuya realidad según Rodríguez y otros (2009:189) se constituye por "diversas capas de empiricidad donde lo empírico no son partículas sino relaciones o articulaciones de planos y niveles de realidad que son reconstruidas relacionalmente por la óptica del investigador en su presente histórico".

Tipo de Investigación

Este trabajo investigativo puede ser definido como descriptivo, basado en un estudio sobre las estrategias andragógicas para promover las relaciones interpersonales. Los estudios descriptivos, según Hernández y Otros (2010) buscan especificar características, propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno que se someta a un análisis. Estos miden o recogen información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las cuales se refiere. Por su parte, Méndez (2009:51) afirma:

"La descripción es uno de los subproductos de la observación y es el umbral necesario para el establecimiento de explicaciones, permite reunir los resultados de la observación, o de las observaciones, si es el caso en una exposición relacionada con los rasgos del fenómeno que se estudia".

De acuerdo con lo anterior, la descripción lleva al investigador a presentar los hechos tal y como ocurren; puede afirmarse que agrupa, convierte en información, tanto hechos como eventos, los cuales caracterizan la realidad observada referida a de las estrategias andragógicas y las relaciones interpersonales, de esta forma, preparar las condiciones necesarias para la explicación de los mismos.

Al respecto, Landeau (2007:57) señala que "los estudios descriptivos buscan medir conceptos o variables, así como evaluar diversos aspectos de un universo con la finalidad de identificar características o establecer propiedades importantes que permitan informar sobre el fenómeno estudiado". Asimismo, Hurtado (2002:56) expresa que el propósito de un estudio descriptivo "es exponer el evento estudiado, haciendo una enumeración detallada de sus características de modo tal que en los resultados se pueden obtener dos niveles de análisis, dependiendo del fenómeno y del propósito del investigador".

Diseño de la Investigación

Dadas las características del estudio, la investigación se ubicó dentro de los diseños de campo, no experimentales, transeccionales. Para el primero se considera porque los hechos se tomaron directamente donde se produce el fenómeno relacionado con las estrategias andragógicas para promover las relaciones interpersonales de los estudiantes de la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt sede Mene Grande.

Al respecto, Arias (2006) indica que la investigación de campo es aquella donde la recolección de datos se realiza directamente con los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna. En ella también se recurre a datos secundarios provenientes de las fuentes bibliográficas consultadas para la construcción del marco teórico.

Tomando como criterio los postulados de Hernández y otros (2010) este estudio se clasifica como no experimental, pues al abordar las variables estrategias andragógicas y relaciones interpersonales, solo se describió su comportamiento, sin manipular la realidad existente, ni variar las condiciones de su observación. En ese marco de ideas, los autores mencionados (ob.cit.:28) definen los diseños no experimentales como "aquellos que se realizan sin manipular deliberadamente las variables, es decir, no se varía intencionalmente la variable independiente, simplemente, se observan las funciones tal y como se dan en su contexto natural para después analizarlo"

De igual forma, la investigación fue transversal o transeccional porque describe los hechos relacionados con las estrategias andragógicas para promover las relaciones interpersonales de los estudiantes de la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt sede Mene Grande en un momento determinado, de una sola vez, el cual según Hernández y otros (2010:186) se utilizan "cuando se recolectan datos en un solo momento en un tiempo único y su propósito es describir las variables, analizar los hechos tal como se dan".

De acuerdo con lo anterior, el proceso investigativo se realizó en un solo momento, a través de la recolección de la información suministrada por la población seleccionada, para luego describir el comportamiento de las variables en el contexto donde se produce el fenómeno.

Población y muestra

Población

La población se concibe como el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones. En esa línea de pensamiento, Tamayo y Tamayo (2009:113) la entienden como "la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades poseen una característica en común, la cual se estudia o da origen a los datos de la investigación.

De igual forma, Ramírez (2004) la define como el conjunto finito de unidades observables, cuyas características esenciales los homogeneizan como conjunto. Para este estudio, la población estuvo conformada por 8 profesores, y 112 estudiantes adscritos a la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt sede Mene Grande, tal como se refleja en el siguiente cuadro:

Cuadro 2

Características de la población

Institución Educativa

Profesores

Estudiantes

Total

UNERMB sede Mene Grande

08

112

120

Fuente: Secretaría docente. UNERMB Sede Mene Grande (2012)

Muestra

Con relación a la muestra, Hernández y Otros (2010:209) la definen como "la unidad de análisis a personas, organizaciones, quienes van a ser medidas donde se precisará claramente el problema a investigar y los objetivos de la investigación". Dado el tamaño de la población de estudiantes en la presente investigación la muestra se calculará a través de la fórmula sugerida por Sierra Bravo (citado por Chávez, 2007):

n = 4.N.p.q /E2 (N-1) + 4.p.q

Dónde:

N = tamaño de la población

n = tamaño de la muestra

E2 = error permitido= 5 %

p = probabilidad de éxito = 50%

q = probabilidad de fracaso = 50%

4 = es una constante

Sustituyendo en la fórmula para la primera población se obtiene:

n = 4 x 112 x 50 x 50 / 100 (112 – 1) + 4 x 50 x 50 =

1.120.000/100 (111) + 10000=

1.120.000 /21100 = 53

n = 53

En cuanto a la población de los profesores se tomó la población total por ser esta muy reducida lo cual determinó trabajar con la totalidad de la misma, pues estadísticamente será manejable en cuanto a la aplicación de los instrumentos de recolección de información. Esta decisión se sustenta con lo planteado por Hernández y Otros (2010: 203) quienes expresan que "las poblaciones pequeñas deben tomarse en su totalidad como una forma de garantizar la consecución de datos fiables para el estudio".

Asimismo, Palella y Martins (2009:61) definen el censo poblacional como el hecho de considerar toda la población seleccionada para el estudio por ser finita a efectos del tratamiento estadístico. Por tanto la muestra considerada para el presente estudio quedó conformada tal como se refleja en el cuadro siguiente:

Cuadro 3

Características de la muestra

Institución Educativa

Profesores

Estudiantes

Total

UNERMB sede Mene Grande

08

53

61

Fuente: Secretaría docente. UNERMB Sede Mene Grande (2012)

Técnica de muestreo

El muestreo es el proceso de selección de los individuos que conformaron la muestra, siendo definido por Münch y Ángeles (2005:99) como "un conjunto de operaciones que se realizan para estudiar la distribución de determinadas características en la totalidad de una población, a partir de una parte o subconjunto denominado muestra".

Asimismo, según Lanuez y otros (2009), es la forma en que se puede definir la muestra, para garantizar su representatividad, siendo pertinente para la presente investigación la probabilística aleatoria simple, la cual se emplea cuando se trabaja con uno o varios grupos de individuos. Para la presente investigación, la muestra fue probabilística o aleatoria, por cuanto, durante el proceso cualquiera de los estudiantes tiene la posibilidad de integrar la muestra.

Para ello, se enumeraron los sujetos de la población y, a partir de ahí, de manera aleatoria o al azar se seleccionó la cantidad de números conformantes de la muestra. Esta selección se realizó anotando los números en cuadrados de papel, introduciéndolos en una caja de donde se extraen la cantidad de papeles que conforman el tamaño de la muestra, siendo estos quienes conformaron la misma.

Técnica e Instrumento de la Investigación

Todo investigador, debe confrontar con la realidad la teoría formulada y de alguna manera obtener el registro de los datos provenientes del objeto de estudio, surgiendo entonces la necesidad de su recolección, lo cual involucra dos condiciones: la técnica para la recolección de los datos, así como el instrumento utilizado para realizar dicha actividad. Según Tamayo y Tamayo (2009) los instrumentos y técnicas a utilizar, dependen de cada caso concreto, de una serie de factores tales como la naturaleza del fenómeno a estudiar, el objeto de la investigación.

De igual forma, Hernández y otros (2010) define la técnica de investigación como el conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener datos significativos, los cuales permiten el logro de los objetivos propuestos. En la presente investigación la técnica utilizada fue la encuesta, la cual permitirá recolectar la información que aportarán los profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt sede Mene Grande.

En tal sentido, Sierra (2005:36) plantea "la observación por encuesta, consiste en la obtención de los datos de interés en la investigación mediante la interrogación a los miembros del universo en estudio". Asimismo, Bisquerra (2007), la señala como una técnica para recoger los datos dentro de un medio a, fin de registrar las observaciones.

En relación a los instrumentos, de acuerdo con Hernández y otros (2010), son los medios materiales empleados para recoger y almacenar la información sin depender de la memoria del investigador con exclusividad. Refieren que los mismos le dan viabilidad al desarrollo del estudio, por lo cual deben ser válidos y confiables para poder establecer las conclusiones de los resultados obtenidos.

Ahora bien, el instrumento básico de la observación mediante encuesta, es el cuestionario, el cual puede definirse como el conjunto de preguntas, pero sobre los hechos y aspectos que interesen en una investigación, para su contestación por la población o su muestra seleccionada para el estudio. Asimismo, Balestrini (2009:138) lo define como:

"…un medio de comunicación escrito y básico entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigación a través de una serie de preguntas muy particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa susceptibles de analizar en relación al problema estudiado".

Desde esa perspectiva, se elaboró como instrumento de recolección de datos un cuestionario estructurado en ítemes extraídos de los indicadores de las variables, dirigido a los profesores conformantes de la población, con opciones de respuestas múltiples, seleccionando una escala Likert modificada, constituidas por cuatro alternativas: siempre (S), casi siempre (CS), algunas veces (AV), nunca (N) (ver Anexo A).

Al respecto, Tamayo y Tamayo (2009) afirman que los cuestionarios contienen aspectos del fenómeno considerado esencial, permitiendo además, aislar ciertos problemas de interés principales, reduciendo la realidad a cierto número de datos esenciales y precisando el objeto de estudio.

Para medir tanto las estrategias andragógicas como las relaciones interpersonales, la investigadora diseñó una escala donde el encuestado podría emitir su respuesta ubicándola en un continuo entre su máxima y mínima presencia. Para su elaboración, partió de esta definición de la dimensión en estudio, luego conformó el banco de ítems, para posteriormente revisarlo, eliminando algunos repetidos, con redacción confusa, o no pertinentes con los indicadores a medir.

Validez y confiabilidad

Validez

El diseño de un instrumento de recolección de datos, exige dentro de las ciencias sociales el cumplimiento de condiciones a través de las cuales se garantice la pertinencia, coherencia y consistencia de los datos; referido a la validez del instrumento.

En ese sentido, la validez es una de las pruebas de gran importancia y relevancia, de esta forma se comprueba si las variables, dimensiones e indicadores son medidos por el cuestionario, en busca de la adecuación o exactitud suficiente, para satisfacer los indicadores de las preguntas. En ese sentido, Chávez (2007:193) la define como "la eficacia con la cual un instrumento mide lo que se pretende". Asimismo, Hernández y otros (2010:263) señalan "la validez es el grado con el cual un instrumento mide la variable que pretende medir".

Para llevar a cabo la validación del instrumento se tomó en cuenta el juicio de cinco (5) especialistas del tema a investigar para comprobar si el conjunto de preguntas por el cual está conformado el cuestionario eran representativas del grupo de ítemes, que cubrían los objetivos del estudio, elaborándose un formato de validación cuyo propósito era registrar la pertinencia de los reactivos con los dimensiones e indicadores de las variables, así como el estilo y la redacción de los mismos (Ver Anexo B).

Una vez finalizado el proceso las opiniones de los expertos no señalaron la necesidad de realizar correcciones al instrumento indicando su validez y podía ser aplicado en su versión original.

Confiabilidad

La confiabilidad se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto, produce los mismos resultados, siendo conceptualizada por Hernández y otros (2010) como el nivel de coherencia entre los resultados de diferentes aplicaciones de un instrumento bajo características similares. Generalmente, este nivel se expresa en un coeficiente numérico obtenido al aplicar la prueba generalmente a una muestra piloto. Asimismo, por Landeau (2007:81) la define "como el grado con el cual el instrumento prueba su consistencia, por los resultados que produce al aplicarlo repetidamente al objeto de estudio"

Para calcular la confiabilidad se dispuso de un grupo de profesores y estudiantes pertenecientes a otro programa (Administración) de la Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt sede Mene Grande, quienes sirvieron para la realización de la prueba piloto. En ese sentido, se aplicó el coeficiente Alfa Cronbach por ser un cuestionario de varias alternativas de respuestas, mediante el desarrollo de la siguiente fórmula:

rtt = k/k-1 [1-?Si2/St2]

Dónde:

k = número de items

1 = constante

Si2 = varianza de los puntajes de cada ítem

St2= varianza de los puntajes totales

? = sumatoria de los puntajes de cada ítem.

Despejando la fórmula, se obtuvo un coeficiente de 0.9428 lo cual indica su grado de confiabilidad, es decir, es altamente confiable, por tanto puede procederse a su aplicación.

Técnica de análisis de los datos

La técnica de análisis de los datos que se aplicó para la presente investigación, consta de dos pasos claramente definidos: tabulación y tratamiento estadístico. La primera significa hacer tablas de los datos agrupándolos para su contabilización, por ello, es preciso contar con cada una de las respuestas plasmadas en los cuestionarios, distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente definidos.

De allí que Chávez (2007) defina la tabulación como el ordenamiento de la información que al ser procesada y cuantificada por ítems agrupados por variables, permite la presentación en tablas. En esta área la investigadora registrará los cálculos realizados produciendo información, la cual le permitirá efectuar su análisis.

Esta es una técnica que empleó la investigadora para procesar la información recolectada, permitiéndole la organización de los datos relativos a las variables de estudio, sus indicadores e ítems. Para ello, requirió de la realización de un proceso sistemático, cuidadoso en relación al traslado de las respuestas emitidas por cada sujeto de la población a una tabla de tabulación, posibilitando la posterior ejecución de los cálculos para su tratamiento estadístico.

En relación al tratamiento estadístico, la investigadora procesó los datos utilizando para ello el programa SPSS, el cual facilitó la agilización del estudio gracias a la automatización para el manejo preciso de la información, presentado sus resultados en sus correspondientes tablas y gráficos.

Procedimiento de la Investigación

Según Sabino (2004), es importante que el investigador describa con detalles paso a paso el procedimiento a seguir durante la investigación, lo cual permitirá, no sólo verificar si este cumplirá todos los requerimientos, métodos lógicos del proceso de investigación, sino, además, posibilitará a otro investigador su replicación en caso de ser necesario apoyarse en la información a fin de realizar estudios similares. Por tanto, este trabajo siguió los siguientes pasos:

– Selección del área de estudio e identificación de las variables, siendo en este caso: funciones del docente universitario y enfoque andragógico

– Identificación de la problemática existente en la institución seleccionada para el estudio.

Planteamiento del problema detectado, para el posterior desarrollo de los objetivos de la investigación.

– Análisis de estudios previos, a fin de desarrollar los antecedentes que sirvieran de orientación, para los fines del presente estudio

– Revisión de las conceptualizaciones de los diferentes autores seleccionados en el área de la, para analizar sus enfoques teóricos, que explican y sustentar las variables en estudio.

– Elaboración del cuadro operacional de las variables con sus dimensiones e indicadores correspondientes para su medición y análisis.

– Definición del diseño de la investigación con el objeto de proporcionar un modelo de verificación, de los hechos relacionados con las variables de estudio para responder al problema planteado.

– Diseño del instrumento de acuerdo con los objetivos prediseñados, el cual se aplicó, previa validación y obtención de confiabilidad, a una población conformada por 08 profesores y 53 estudiantes de la práctica rol Promotor Social de la Universidad Nacional Experimental "Rafael María Baralt" sede Mene Grande.

– Los datos obtenidos se trataron estadística y valorativamente para extraer conclusiones y formular recomendaciones pertinentes que permitan solucionar la problemática detectada

CAPÍTULO IV

Análisis e interpretación de los resultados

El presente capítulo expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos luego de la aplicación del instrumento conformado por treinta y nueve (39) ítems, diseñado para medir las variables estrategias andragógicas, relaciones interpersonales conformadas por cuatro (4) dimensiones, trece (13) indicadores, aplicado a ocho (8) profesores, cincuenta y tres (53) estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande.

Para el análisis de los datos se utilizó la estadística descriptiva mediante el cálculo por indicador de frecuencias absolutas, media aritmética, así como frecuencias relativas cuyos resultados se presentaron en cuadros y gráficos para una mejor visualización de éstos. Posteriormente, se extrajo el promedio de los porcentajes alcanzados por los indicadores para presentar las dimensiones de una manera sintetizada, de mayor comprensión.

Análisis de los datos

Variable: Estrategias andragógicas

Dimensión: Principios

Cuadro 4

Indicador: Autonomía

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 1. Indicador Autonomía

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Para medir el indicador autonomía se diseñaron los ítems 1, 2, 3 del cuestionario en cuyos resultados se observan discrepancias en las respuestas emitidas por ambas poblaciones. Los profesores indicaron que siempre (50%) respetan los conocimientos de los estudiantes propiciando en ellos el autoaprendizaje; el 33%, indicó que casi siempre tratan a los estudiantes como seres autónomos, pero el 17% expusieron que sólo algunas veces consideran la autonomía en ellos.

Sin embargo, para el 60% de los estudiantes casi siempre se respeta su autonomía como adultos durante las clases de la práctica Rol Promotor Social, ofreciendo los profesores actividades que propician su autoaprendizaje, mientras el 29% expresó que algunas veces son considerados como seres autónomos.

Se concluye que los profesores de la práctica Rol Promotor Social aplican el principio de autonomía al momento de desarrollar sus clases. Al respecto, De Natale (2008) señala que el principio de autonomía sintetiza la centralidad que tiene el concepto de sí mismo en los procesos de formación del adulto, el cual se traduce en el desarrollo de la autonomía individual, en el estímulo ofrecido al adulto en situaciones de cambio, aceptando, respetando sus necesidades subjetivas de enriquecimiento, a través incluso de prácticas auto-diagnósticas, autoevaluación de los progresos y mejoras individuales.

Variable: Estrategias andragógicas

Dimensión: Principios

Cuadro 5

Indicador Horizontalidad

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 2. Indicador Horizontalidad

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

El indicador horizontalidad fue medido por los ítems 4, 5, 6 del cuestionario, obteniendo resultados coincidentes para ambas poblaciones por cuanto éstas señalaron que siempre (87,50%, 87% respectivamente) se propicia en el aula una relación de iguales entre profesor-estudiante, así como el aprendizaje colaborativo orientándose, por tanto, la construcción de conocimientos.

Se concluye que en las clases de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande se cumple el principio de horizontalidad lo cual indica que entre profesores y estudiantes se lleva a cabo una relación entre iguales, desarrollándose la clase a través de asesorías-tutorías no como expositor-auditorio.

En ese sentido, Castillo (2008) indica que el principio de horizontalidad es una relación en la cual se da un proceso de inter-aprendizaje entre iguales, donde el profesor es un miembro más del grupo que orienta y promueve el aprendizaje de los estudiantes, están en mayor capacidad de interpretar, respetar el autoconcepto de cada participante, haciéndose partícipes de su aprendizaje.

Variable: Estrategias andragógicas

Dimensión: Principios

Cuadro 6

Indicador: Participación

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 3. Indicador Participación

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultado obtenidos por el indicador participación señalan congruencia en las respuestas dadas por ambas poblaciones, pues los profesores señalaron en un 79% que siempre favorecen la acción-reflexión en el aula desarrollando una interacción efectiva participantes-facilitador, mientras el 21% indicó que casi siempre permiten que los estudiantes decidan la forma de desarrollar el proceso de aprendizaje.

Por su parte, el 72% de los estudiantes manifestó que los profesores siempre cumplen con el principio andragógico de participación favoreciendo una interacción efectiva entre ellos. Estos resultados permiten concluir que las clases de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande se desarrollan considerando las necesidades y expectativas de los participantes.

En ese sentido, Alcalá (2008) indica que la participación se entiende como la acción de tomar decisiones en conjunto o tomar parte con otro en la ejecución de una tarea determinada. Por esa razón, el rol del estudiante de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande consiste en algo de mayor dimensión que la de ser receptor pasivo, tomador de apuntes, conforme, repetidor de las enseñanzas impartidas por el profesor

Variable: Estrategias andragógicas

Cuadro 7

Dimensión: Principios

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a los profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 4. Dimensión Principios

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

La dimensión principios estuvo conformada por los indicadores autonomía, horizontalidad, participación, cuyos resultados al ser promediados permiten determinar que en las clases de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande se cumple con los principios andragógicos de la enseñanza, como se refleja en los porcentajes obtenidos para la alternativa siempre (72%, 57% respectivamente).

Según las opiniones emitidas por ambas poblaciones, el indicador predominante fue la horizontalidad, al mantenerse una relación profesor-estudiantes como iguales, lo cual propicia el aprendizaje colaborativo. Asimismo, se evidenció la presencia de la participación pues existe una interacción efectiva entre ambos

En ese sentido, Brant (2008), señala que la base sobre la cual se realiza el hecho andragógico se encuentra constituida por los principios sustantivos, formando el conjunto de condiciones necesarias para que tal hecho se produzca, es decir, son los supuestos surgidos de la esencia y la práctica misma.

Variable: Estrategias andragógicas

Dimensión: Enfoques teóricos

Cuadro 8

Indicador: Humanismo

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 5. Indicador Humanismo

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados alcanzados por los ítems 10, 11, 12 diseñados para medir el indicador humanismo señalan congruencia en las respuestas dadas por ambas poblaciones. Al respecto, el 71% de los profesores expresó que siempre promueven el aprendizaje vivencial en el aula de clase, manteniendo una actitud receptiva hacia nuevas formas de enseñanza, ofreciendo a sus estudiantes contenidos relevantes para sus objetivos personales, opinión reforzada por el 65% de los estudiantes, quienes expresaron que siempre está presente el humanismo durante el desarrollo de la cátedra práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande.

Se concluye que la praxis del profesor de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Grande, se desarrolla bajo el enfoque humanista de aprendizaje, caracterizada por considerar a los estudiantes como entes individuales con potencialidades para desarrollar actividades y solucionar problemas de manera creativa.

Desde esa perspectiva, Davini (2005) señala que la educación humanista es indirecta, por cuanto el profesor permite que los participantes adultos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones, experiencias, proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de conseguir aprendizajes vivenciales con sentido.

Variable: Estrategias andragógicas

Dimensión: Enfoques teóricos

Cuadro 9

Indicador: Cognitivismo

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 6. Indicador Cognitivismo

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los ítems 13, 14, 15 fueron diseñados para medir el indicador cognitivismo, de cuya aplicación se obtuvo concordancia en las respuestas emitidas por profesores y estudiantes quienes manifestaron que siempre (100%) se vinculan en el aula de clase los contenidos con los saberes de los estudiantes, a través de actividades planteadas por el profesor las cuales permiten tanto la transferencia de saberes como su relación con los aprendizajes previos.

Se concluye que en el desarrollo de las clases correspondientes a la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande, se consideran los postulados del enfoque cognitivista, por cuanto se vincula los contenidos nuevos con la estructura cognoscitiva previa de los estudiantes quienes son participantes activos en su proceso de aprendizaje.

Al respecto, Díaz (2006) señala que para el cognitivismo la naturaleza activa del estudiante se percibe de manera diferente, por cuanto se concentra en sus actividades mentales en las cuales codifica, transforma, ensaya, almacena y localiza la información, además de considerar sus pensamientos, creencias, actitudes, valores influyentes en el aprendizaje.

Variable: Estrategias andragógicas

Dimensión: Enfoques teóricos

Cuadro 10

Indicador: Constructivismo

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 7. Indicador Constructivismo

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados obtenidos por el indicador constructivismo reflejan concordancia en las opiniones emitidas por profesores y estudiantes, en donde ambos coinciden en que siempre (83%, 92% respectivamente) se aplican en el aula de clases actividades propias del enfoque constructivista, al tomarse en cuenta las experiencias previas así como la diversidad de los participantes para la planificación de la enseñanza, propiciándose situaciones que contribuyen a la producción de conocimientos.

Se concluye que durante las clases diarias de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande se desarrolla una praxis caracterizada por tomar en cuenta la diversidad incorporando a su planificación distintos marcos de referencia que contribuyen a la producción de conocimientos.

En ese marco de referencia, Díaz (2006) explica que el constructivismo considera equivalente el aprendizaje con construcción de significados a partir de experiencias previas las cuales surgen de la interpretación individual de la realidad, por tanto, el estudiante no transfiere el conocimiento del mundo exterior hacia su memoria, por ello, las representaciones internas están abiertas al cambio, emergiendo el conocimiento en contextos significativos para él.

Visto de esa forma, se requiere que el profesor propicie situaciones destinadas a contribuir con la producción del conocimiento, por esa razón debe conocer las experiencias previas de cada estudiante para comprender cómo aprenden, pues el aprendizaje es individual construido de forma diferente.

Variable: Estrategias andragógicas

Cuadro 11

Dimensión: Enfoques teóricos

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 8. Dimensión Enfoques teóricos

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

La dimensión enfoques se conformó por los indicadores humanismo, cognitivismo, constructivismo. Al ser promediar sus resultados se evidencia que ambas poblaciones coinciden cuando afirman que en el aula siempre (85%, 86% respectivamente) se desarrollan las clases considerando aspectos esenciales de esos enfoques, predominando el cognitivismo como orientación teórica del aprendizaje, por cuanto vincula los contenidos con los saberes previos de los estudiantes, propiciando su transferencia y relación con los nuevos contenidos.

Se concluye que los profesores seleccionados aplican los enfoques teóricos de aprendizaje propios de la andragogía, es decir, adaptados a la enseñanza del participante adulto, fundamentándose principalmente en el cognitivismo, el cual según Flórez (2007) establece como meta educativa el acceso a cada individuo de manera progresiva, secuencial, a la etapa superior de su desarrollo intelectual de acuerdo con las necesidades y condiciones particulares.

Por esa razón, los profesores se basan en esos enfoques teóricos para sustentar las estrategias andragógicas que aplican durante su praxis diaria en el aula de clases correspondiente al Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande para propiciar que el estudiante aplique el conocimiento en el contexto escolar y comunitario en donde le corresponderá actuar.

Cuadro 12

Variable: Estrategias andragógicas

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 9. Variable Estrategias andragógicas

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Para obtener los resultados de la variable estrategias andragógicas se promediaron los porcentajes obtenidos por las dimensiones que la conformaron principios y enfoques teóricos reflejando que ambas poblaciones coincidieron en señalar que siempre (78%, 71% respectivamente) se aplican durante las clases de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande este tipo de estrategias, pues los profesores consideran la condición de adultos de sus estudiantes, orientándolos, ayudándolos cooperando con ellos en la construcción de sus aprendizajes, manteniendo una relación entre iguales, basada en el compromiso hacia logros.

Al respecto, Sárrate (2007), señala que en la educación universitaria, las estrategias andragógicas consideran que el adulto no sólo aprende en situaciones presenciales, sino, es capaz de autodirigir su proceso de aprendizaje, aún a distancia. Por ello deben ser dinámicas, intencionales, sistemáticas, las cuales respondan a una planificación participativa.

Variable: Relaciones interpersonales

Dimensión: Elementos

Cuadro 13

Indicador Liderazgo

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 10. Indicador Liderazgo

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

El indicador liderazgo fue medido por los ítems 19, 20, 21 del cuestionario, los cuales en sus resultados obtuvieron concordancia en las respuestas emitidas por profesores y estudiantes quienes coincidieron en señalar que siempre (87,5% y 77% respectivamente) los primeros se comportan como líderes dentro del aula al presentarse como agentes de cambio e influyendo en los participantes para la formulación de metas comunes.

Se concluye que los profesores seleccionados manifiestan conductas propias de un liderazgo transformador al promover los cambios necesarios tanto en el aula como en sus estudiantes influyendo en ello para la formulación de metas comunes para todos. Esto coincide con lo señalado por Ivancevich y otros (2006) cuando definen el liderazgo como el proceso de influir en otros para facilitar el logro de objetivos pertinentes a la organización, los cuales producen efectos significativos de efecto directo sobre las metas difíciles.

Variable: Relaciones interpersonales

Dimensión: Elementos

Cuadro 14

Indicador Empatía

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 11. Indicador Empatía

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Según las respuestas emitidas por ambas poblaciones encuestadas siempre (79%. 63% respectivamente) se ayuda a los estudiantes fomentando sus aptitudes, satisfaciendo sus necesidades de aprendizaje, pero, algunas veces (21%, 20%) comprenden las necesidades de los estudiantes. Estos resultados señalan que en el desarrollo de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande, se desarrollan procesos empáticos, los cuales propician un mejoramiento en las relaciones interpersonales.

Al respecto, Lorenzo (2006) señala que la empatía es la habilidad para entender los estados emocionales de otras personas, sentimientos, necesidades e intereses, para tratarlas de acuerdo con sus reacciones emocionales. Implica reconocer las emociones en los demás, expresándose generalmente a través de canales no verbales. En el ámbito universitario se expresa en:

– Comprender a los estudiantes, percibiendo sus sentimientos y perspectivas, así como interesarse activamente en sus preocupaciones.

– Ayudar a los demás a desarrollarse; entendiendo las necesidades de desarrollo del estudiantado fomentando sus aptitudes.

– Orientación hacia el servicio, previendo, reconociendo y satisfaciendo las necesidades de sus estudiantes.

– Aprovechar la diversidad, cultivando las oportunidades a través de las diversas personalidades de los estudiantes.

Variable: Relaciones interpersonales

Dimensión: Elementos

Cuadro 15

Indicador Trabajo en equipo

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 12. Indicador Trabajo en equipo

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

El indicador trabajo en equipo fue medido por los ítems 25, 26, 27 del cuestionario los cuales obtuvieron resultados que indican coincidencia en las respuestas emitidas por profesores y estudiantes señalando que siempre (92%, 96% respectivamente), se promueve en el aula la colaboración grupal conformándose equipos de trabajo para realizar las actividades grupales propuestas.

Se concluye que durante la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande siempre se promueve el trabajo en equipo donde se evidencia la participación y colaboración de los estudiantes con la finalidad de alcanzar un óptimo desempeño, al beneficiarse cada uno del conocimiento, trabajo y apoyo de sus compañeros.

En esa línea de pensamiento, Osses (2004) señala que un equipo de trabajo es una unidad de dos o más personas con habilidades complementarias, comprometidas en un propósito común y con un conjunto de metas de rendimiento, así como expectativas, para lo cual establecen normas colectivas de rendición de cuentas.

Variable: Relaciones interpersonales

Dimensión: Elementos

Cuadro 16

Indicador Cohesión grupal

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 13. Indicador Cohesión grupal

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Según los resultados obtenidos por los ítems 28, 29, 30 del cuestionario señalan congruencia entre las opiniones de profesores y estudiantes quienes señalaron que siempre (92%, 94% respectivamente), se observa un sentido de pertenencia hacia el aula, así como una sana competencia entre los participantes quienes se esfuerzan por lograr las metas comunes.

Se concluye que en el aula correspondiente a la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande existe cohesión grupal entre los estudiantes quienes manifiestan afinidad entre ellos, demostrando amabilidad en su trato, responsabilidad en la realización de actividades, así como sentido de pertenencia hacia sus compañeros, así como a la institución.

Al respecto, Carrascosa (2011) indica que la cohesión es un sentimiento de complicidad o de compromiso compartido por los miembros de un grupo, el cual los lleva a unirse y trabajar juntos en la consecución de los objetivos comunes, especialmente cuando surgen las dificultades. Por ello, cuando existe cohesión en las instituciones universitarias, se producen entre otras consecuencias:

– Un nivel de participación más alto de los estudiantes.

– Acento en el logro de las metas grupales.

– Sana competencia entre los participantes.

Variable: Relaciones interpersonales

Cuadro 17

Dimensión Elementos

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 14. Dimensión Elementos

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados obtenidos por los indicadores liderazgo, empatía, trabajo en equipo, cohesión grupal que conforman la dimensión elementos permitieron evidenciar que ambas poblaciones coincidieron al señalar que en el aula de clase están presentes los elementos característicos de unas adecuadas relaciones interpersonales predominando los dos últimos como se refleja en los porcentajes alcanzados (92%, 96%, 94% respectivamente).

Estos porcentajes indican que en las aulas donde se desarrolla la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande existen unas relaciones interpersonales acordes a su condición de adultez, pues mantienen relaciones cordiales, con predominio del respeto, responsabilidad, espíritu de colaboración.

En ese sentido, Schneider (2006) acota que cuando se propician las relaciones interpersonales, se busca la integración interna con la organización así como el fortalecimiento de las relaciones laborales entre el personal de la misma. En el caso concreto de las aulas universitarias, tanto profesores como estudiantes deben promover un clima organizacional armónico, donde exista el trabajo en equipo, la cooperación entre los miembros, la negociación como estrategia para el manejo de conflictos, lo cual fortalecerá dichas relaciones.

Variable: Relaciones interpersonales

Dimensión: Factores

Cuadro 18

Indicador Asertividad

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 15. Indicador Asertividad

Fuente: Resultados obtenidos por el cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Para medir el indicador asertividad se diseñaron los ítems 31, 32, 33 los cuales obtuvieron resultados que indican congruencia en las respuestas aportadas por profesores y estudiantes, quienes señalaron que siempre (92%, 97%) se fomenta la autoestima en los estudiantes permitiéndoles expresar honestamente sus opiniones incluyendo en ellas las críticas constructivas.

Se concluye que en las aulas donde interactúa la población seleccionada se desarrollan relaciones equilibradas entre profesores y estudiantes, las cuales fomentan su autoestima, pues éstas permiten a los participantes reconocer sus capacidades, asumiéndose como personas seguras de sí mismas al momento de tomar decisiones, así como expresar críticas constructivas.

Estos resultados concuerdan con lo expresado por Melgosa (2010) quien señala que la asertividad consiste en la expresión de nuestros sentimientos de una manera sincera, abierta y espontánea, sin herir la sensibilidad de la otra persona. Es decir, implica administrar las emociones asumiendo la situación de manera responsable.

Variable: Relaciones interpersonales

Dimensión: Factores

Cuadro 19

Indicador Negociación

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 16. Indicador Negociación

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Los resultados obtenidos para el indicador negociación permiten inferir que tanto profesores como estudiantes coincidieron en señalar que siempre (71%, 81% respectivamente), se resuelven los conflictos mediante acuerdos satisfactorios para las partes, fomentándose el entendimiento entre los estudiantes, evidenciándose el ejercicio de la negociación para dar solución a los problemas que pueden presentarse entre ellos.

Se concluye que tanto profesores como estudiantes reconocen la necesidad de resolver los conflictos presentados dentro del aula a través de la negociación, la cual permite alcanzar acuerdos satisfactorios para las partes implicadas en ellos. Al respecto, Puchol (2010) considera que la negociación es un proceso de resolución de conflictos por el que dos o más partes intentan alcanzar un acuerdo duradero que satisfaga sus respectivos intereses.

Puede decirse entonces que la negociación es un proceso que tiene distintos actores quienes buscan una solución satisfactoria para sus intereses. Por tanto, el profesor requiere considerarla como un factor esencial para mejorar las relaciones interpersonales, pues la misma fomenta el bienestar colectivo, la cooperación y el entendimiento.

Variable: Relaciones interpersonales

Dimensión: Factores

Cuadro 20

Indicador Valores

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 17. Indicador Valores

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

Al medir el indicador valores se obtuvieron resultados que reflejan concordancia en las opiniones de profesores y estudiantes, por cuanto señalan que siempre (87,5%, 92% respectivamente), se promueve la tolerancia y el comportamiento asertivo entre los estudiantes, pues existen valores previamente establecidos por consenso dentro del aula, los cuales orientan su proceder durante la clase.

Se puede concluir que dentro del aula de práctica Rol Promotor Social existen valores que guían y orientan el comportamiento de los estudiantes, propiciando en ellos la ejecución de acciones deseables por ellos. En ese sentido, son definidos por Chiavenato (2008:175) como los elementos que constituyen la integridad y la responsabilidad que definen lo que las personas y las organizaciones son.

Por ello, los valores se consideran como el núcleo de la actuación de los estudiantes, por cuanto son significaciones positivas, las cuales se convierten en motivos de elecciones preferenciales por unos modos de actuación frente a otros, lo cual contribuye a mejorar las relaciones interpersonales pues son compartidos por todos sus integrantes, determinando cierta homogeneidad en la manera de pensar y de actuar, incluyéndose entre ellos la tolerancia, amabilidad, autorreflexión, generosidad, comportamiento asertivo; convirtiéndose en conectores de sus necesidades con los objetivos propuestos.

Variable: Relaciones interpersonales

Cuadro 21

Dimensión: Factores

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 18. Dimensión Factores

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

La dimensión factores estuvo conformada por los indicadores asertividad, negociación, valores cuyos resultados luego se ser promediados permitieron inferir que las poblaciones encuestadas coincidieron en afirmar que en las aulas donde se lleva a cabo la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande siempre (83,5%, 90% respectivamente), se encuentran presentes los factores que intervienen en las relaciones interpersonales de los estudiantes, detectándose un predominio de la asertividad pues se expresan los sentimientos y deseos de manera directa, honesta pero respetando los de sus compañeros.

En ese sentido, se consideran los factores que intervienen las relaciones interpersonales como comportamiento realizados por los estudiantes para interactuar entre sí de manera honesta, asertiva, dialógica. Al respecto, Castro y Moreno (2006) explican que estos factores permiten a los estudiantes trabajar en equipo, resolver problemas, negociar diferencias, manejar conflictos para desempeñarse eficazmente.

Cuadro 22

Variable: Relaciones interpersonales

edu.red

Fuente: Cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

edu.red

Gráfico 19. Variable Relaciones interpersonales

Fuente: Resultados del cuestionario aplicado a profesores y estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande (2013)

El promedio de los porcentajes alcanzados por las dimensiones elementos y factores que conformaron la variable relaciones interpersonales indicaron que éstas siempre (86%, 86,5%) se desarrollan adecuadamente dentro de las aulas de clase pues, según las respuestas emitidas por profesores y estudiantes se utiliza la negociación como vía para la solución de conflictos, expresándose asertivamente al momento de emitir juicios constructivos al grupo, el cual manifiesta sentido de pertenencia hacia sus compañeros, así como a la universidad.

Se concluye que la población encuestada demuestra relacionarse de manera efectiva relacionándose asertivamente entre sí, un fuerte sentimiento de empatía, compañerismo, respeto, e igualdad, haciéndose evidente en el trabajo en equipo, el espíritu de colaboración, cooperación. En ese marco de ideas, Shapiro (2008) las define como las interacciones diarias que permiten a las personas compartir, cooperar, establecer metas comunes y particulares. Estas relaciones son de carácter social, por cuanto no pretenden generar una amistad como elemento esencial sino el contacto establecido entre los individuos, planteándose el compañerismo, el cual implica solidaridad, respeto, responsabilidad, compromiso, justicia, igualdad, aprecio.

Interpretación de los resultados

Al analizar los datos surgidos de las opiniones emitidas por ambas poblaciones puede señalarse que en relación a los principios andragógicos presentes en la praxis del profesor de práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande se determinó que el predominante fue la horizontalidad, asumiendo valores de 87,5% y 87% para ambas poblaciones, al mantenerse una relación profesor-estudiantes como iguales, lo cual propicia el aprendizaje colaborativo. Asimismo, se evidenció la presencia de la participación pues existe una interacción efectiva entre ambos.

Estos resultados coinciden con las conclusiones del estudio de Álvarez (2010) las cuales señalan que las estrategias andragógicas se desarrollan a través de una praxis fundamentada en los principios de participación y horizontalidad, cuyo proceso, al ser orientado con características sinérgicas por el facilitador del aprendizaje, permite incrementar el pensamiento, la autogestión, calidad de vida y creatividad del participante adulto, con el propósito de proporcionarle una oportunidad para lograr su autorrealización.

En cuanto a los enfoques teóricos asumidos por los profesores para implementar las estrategias andragógicas se evidenció que en el desarrollo de las clases correspondientes a la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande, se consideran los postulados del enfoque cognitivista (100%), por cuanto éstos planifican actividades que permiten a los estudiantes vincular los contenidos nuevos con su estructura cognoscitiva previa convirtiéndolos en participantes activos en su proceso de aprendizaje.

Estos resultados contrastan con los hallazgos de Berrios (2012) cuando expresa que en la población seleccionada para su estudio prevalecen la actuación unidireccional en la acción docente, comportándose como transmisores de información, no como facilitadores en la construcción de conocimientos de los participantes adultos pues desconocen los elementos andragógicos.

En referencia a los elementos de las relaciones interpersonales se pudo evidenciar que el predominante es el trabajo en equipo según las respuestas emitidas por profesores y estudiantes pues (92%, 96% respectivamente), se promueve en el aula la colaboración grupal conformándose equipos de trabajo para realizar las actividades propuestas, donde se evidencia la participación y colaboración de los estudiantes con la finalidad de alcanzar un óptimo desempeño, beneficiándose cada uno del conocimiento, trabajo y apoyo de sus compañeros.

Los resultados anteriores son coincidentes con los presentados por Arenas (2010) cuando concluye que entre los elementos propios de las relaciones interpersonales se consideró predominante el trabajo en equipo siendo considerado como destreza social, no así con el estudio de Colmenares (2008) quien indica que la presencia de barreras comunicacionales impide la canalización de los mensajes de manera ideal entre equipos de trabajo obstaculizando su funcionamiento.

Finalmente, para los factores intervinientes en las relaciones interpersonales se determinó que existe un predominio de la asertividad (92%, 97%), pues se expresan los sentimientos y deseos de manera directa, honesta pero respetando los de sus compañeros desarrollándose relaciones equilibradas entre profesores y estudiantes, las cuales fomentan su autoestima, pues éstas permiten a los participantes reconocer sus capacidades, asumiéndose como personas seguras de sí mismas al momento de tomar decisiones, así como expresar críticas constructivas.

Estos resultados son coincidentes con los obtenidos por Arenas (2010) quien señala en el área administrativa de los consejos universitarios del Municipio Maracaibo predomina el estilo de comunicación asertivo, indicando que en ambos contextos se desarrollan relaciones interpersonales armoniosas.

Como consecuencia de los resultados obtenidos puede inferirse que las estrategias andragógicas utilizadas por los profesores basadas fundamentalmente en el principio de horizontalidad, donde son considerados como iguales en relaciones de reciprocidad, promueven el establecimiento de relaciones interpersonales efectivas entre los estudiantes de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande.

Conclusiones

Del análisis de los datos obtenidos por la aplicación del cuestionario diseñado para medir las variables estrategias andragógicas y relaciones interpersonales, de los cuales surgieron las siguientes conclusiones que dieron respuesta a los objetivos de la investigación.

Para el objetivo general: Describir las estrategias andragógicas utilizadas por los profesores para promover las relaciones interpersonales en los estudiantes de la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la UNERMB sede Mene Grande se concluyó que siempre se aplican durante las clases de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande este tipo de estrategias, pues los profesores consideran la condición de adultos de sus estudiantes, orientándolos, ayudándolos cooperando con ellos en la construcción de sus aprendizajes, manteniendo una relación entre iguales, basada en el compromiso hacia logros.

Asimismo, para el objetivo específico: Identificar los principios que sustentan las estrategias andragógicas utilizadas por los profesores de la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la UNERMB sede Mene Grande se concluyó que el principio predominante fue la horizontalidad, al mantenerse una relación profesor-estudiantes como iguales, lo cual propicia el aprendizaje colaborativo. Además, se evidenció la presencia de la participación pues existe una interacción efectiva entre ambos.

También se concluye que los profesores aplican el principio de autonomía al momento de desarrollar sus clases porque siempre respetan los conocimientos de los estudiantes propiciando en ellos el autoaprendizaje tratándolos como seres autónomos. Además, siempre favorecen la acción-reflexión en el aula desarrollando una interacción efectiva participantes-facilitador, permitiendo que éstos decidan la forma de desarrollar el proceso de aprendizaje.

En cuanto al objetivo específico: Describir los enfoques teóricos que fundamentan la aplicación de estrategias andragógicas en la educación universitaria se concluyó que Se concluye que los profesores seleccionados aplican los enfoques teóricos de aprendizaje propios de la andragogía, es decir, adaptados a la enseñanza del participante adulto, fundamentándose principalmente en el cognitivismo para sustentar las estrategias andragógicas que aplican durante su praxis diaria en el aula de clases correspondiente al Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande para propiciar que el estudiante aplique el conocimiento en el contexto escolar y comunitario en donde le corresponderá actuar.

También se determinó que la praxis del profesor de la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Grande, se desarrolla en menor medida bajo el enfoque humanista de aprendizaje, caracterizada por considerar a los estudiantes como entes individuales con potencialidades para desarrollar actividades y solucionar problemas de manera creativa.

En relación al objetivo específico: Conocer los elementos de las relaciones interpersonales que se llevan a cabo entre los estudiantes de la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la UNERMB sede Mene Grande ambas poblaciones coincidieron al señalar que en el aula de clase están presentes los elementos característicos de unas adecuadas relaciones interpersonales predominando el trabajo en equipo y la cohesión grupal.

Lo anterior se refleja en que siempre se promueve el trabajo en equipo donde se evidencia la participación y colaboración de los estudiantes con la finalidad de alcanzar un óptimo desempeño, al beneficiarse cada uno del conocimiento, trabajo, apoyo de sus compañeros. Además, se observa un sentido de pertenencia hacia el aula, así como una sana competencia entre los participantes quienes se esfuerzan por lograr las metas comunes.

Por tanto, se concluye que en el aula correspondiente a la práctica Rol Promotor Social de la UNERMB sede Mene Grande existe cohesión grupal entre los estudiantes quienes manifiestan afinidad entre ellos, demostrando amabilidad en su trato, responsabilidad en la realización de actividades, así como sentido de pertenencia hacia sus compañeros, así como a la institución.

Para el objetivo específico: Explicar los factores que intervienen en las relaciones interpersonales de los estudiantes que cursan la práctica Rol Promotor Social del programa Educación en la UNERMB sede Mene Grande se determinó que existe un predominio de la asertividad, pues se expresan los sentimientos y deseos de manera directa, honesta pero respetando los de sus compañeros desarrollándose relaciones equilibradas entre profesores y estudiantes, las cuales fomentan su autoestima, pues éstas permiten a los participantes reconocer sus capacidades, asumiéndose como personas seguras de sí mismas al momento de tomar decisiones, así como expresar críticas constructivas.

Asimismo, se evidenció que se promueve la tolerancia y el comportamiento asertivo entre los estudiantes, pues existen valores previamente establecidos por consenso dentro del aula, los cuales orientan su proceder durante la clase. Además, siempre se resuelven los conflictos mediante acuerdos satisfactorios para las partes, fomentándose el entendimiento entre los estudiantes, evidenciándose el ejercicio de la negociación para dar solución a los problemas que pueden presentarse entre ellos, pues existen valores que guían y orientan el comportamiento de los estudiantes, propiciando en ellos la ejecución de acciones deseables por ellos.

Recomendaciones

De los resultados alcanzados por el instrumento de recolección de datos se obtuvieron insumos para formular las siguientes recomendaciones dirigidas a optimizar la realidad detectada.

El profesor universitario debe conducirse como andragogo, es decir, facilitador de aprendizajes del estudiante adulto para ayudarlo a manifestar sus ideas, creencias, argumentándolas antes de la clase o incluso durante ellas, debatiéndolas con sus compañeros para la resolución de problemas.

Asumir al participante adulto como protagonista principal de su aprendizaje, por tanto, debe permitir que éste decida responsablemente las actividades a realizar en el aula, los recursos a utilizar para desarrollar su creatividad crítica e innovadora, además de adquirir competencias dirigidas al campo laboral.

Ofrecer una enseñanza basada en la racionalidad, pues la condición de adulto del estudiante universitario le permite reflexionar sobre los contenidos presentados, realizando aprendizajes autogestionarios mediante la utilización de métodos y técnicas que le permitan adquirir conocimientos no sólo dentro del aula sino en el campo laboral.

Optimizar la influencia que ejercen en sus estudiantes orientándolos hacia el establecimiento de metas, mediante la comprensión emocional de sus estudiantes, lo cual permitirá ofrecer ayuda considerando sus diversas personalidades individuales, así como el trabajo desarrollado en colectivo.

Fomentar la confianza existente entre el grupo de estudiantes a través de una comunicación basada en el diálogo, el respeto, compañerismo, solidaridad, honestidad, los cuales propicien resolver conflictos satisfactoriamente con un enfoque conciliador, evitando la aparición de reacciones violentas entre ellos.

Bibliografía

Albadalejo, S. (2010) "Las relaciones humanas en la empresa". Editorial Limusa. México

Alcalá, A. (2006) Plan de curso de la Unidad Curricular Andragogía. Postgrado". Universidad Nacional Abierta. Caracas

Alcalá, A. (2008) "La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada". Ediciones Universidad Nacional Abierta. Caracas

Álvarez, J. (2010) "Estrategias andragógicas como herramienta catalizadora del proceso enseñanza y aprendizaje en la educación superior". Trabajo de Ascenso. Categoría de Profesor Asociado. Universidad de Carabobo.

Arenas, A. (2010) "Comunicaciones y relaciones interpersonales en el área administrativa de los consejos universitarios del Municipio Maracaibo". Trabajo de Grado. Maestría en Gerencia Empresarial. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Arias, F. (2006) "El proyecto de investigación. Introducción a la Metodología Científica". Editorial Episteme. Caracas

Balestrini, A. (2009) "Cómo se elabora el proyecto de investigación". Editorial Consultores Asociados. Caracas

Ballesteros (2009) "Educación superior e inclusión". Editorial Síntesis. Madrid

Bastidas, D. (2007) Estudios Comparativos de los efectos de la Facilitación del aprendizaje con Orientación Andragógica con relación al Sistema Tradicional de Enseñanza. Trabajo de Ascenso. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Maturín

Berrios, M. (2012) "Estrategias andragógicas para la evaluación de los aprendizajes en el contexto universitario". Tesis doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacin. Maracaibo

Bisquerra (2007) "Metodología de la Investigación". Editorial Trillas. México

Bounds y Woods (2007) "Supervisión". Editorial Thomson. México

Brant, A. (2008) "La acción tutorial: su concepción y su práctica". Editorial Paraninfo. Madrid

Caduto (2004) "Psicología de los valores". Editorial Paraninfo. Madrid

Cañizalez (2007) "Andragogía y educación superior en Venezuela". Universidad Nacional Abierta. Caracas

Carbó (2007) "Manual de psicología aplicada a la empresa. Psicología de la organización". Editorial Granica S.A. Madrid

Carrascosa (2011) "Empowerment". Editorial Paidós. Buenos Aires.

Carías, L. (2005) "Relaciones Humanas en el trabajo". Editorial Paidós. Buenos Aires

Castillo, B. (2008) "Asesoría académica en la UNA: Tendencias en su abordaje e investigación". Universidad Nacional Abierta. Caracas

Castro, I. y Moreno, L. (2006) "El modelo comunicativo. Teóricos y teorías." Editorial Trillas. México

Cea D"Ancona, M. (2010) "Metodología cuantitativa. Estrategias y técnicas de investigación social". Editorial Síntesis. Madrid

Chávez, N. (2007) "Introducción a la Investigación Educativa". Ediciones Gráfica González. Maracaibo

Chiavenato, I. (2008) Comportamiento Organizacional". Editorial Thomson. México

Colmenares (2008) "Las relaciones interpersonales como elemento coadyuvante en el desempeño laboral del docente universitario". Trabajo de Grado. Universidad del Zulia. Cabimas

Conde (2007) "Paradigmas de la investigación educativa". Editorial Pueblo y Educación. La Habana

Davini, R. (2005) "Psicología del Aprendizaje". Editorial Sínteris. Madrid

Davis, K. y Newstrom, J. (2006) "Comportamiento Humano en el Trabajo". Editorial Mc Graw Hill. México

De Natale, L. (2008) "Fundamentos de la educación andragógica". Editorial Ariel. Madrid

Díaz, V. (2006) Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico". Fondo Editorial UPEL. Caracas

Dubrin (2003) "Axiología". Editorial Síntesis. Madrid

Flores, A. (2004) "Andragogía y docencia universitaria" Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba

Flórez, R. (2007) "Hacia una pedagogía del conocimiento". Editorial Mc Graw Hill. Bogotá

Gaeta y otros (2009) "Comportamiento organizacional". Editorial Granica. Madrid

García (2009) "Enfoque humanista en Educación". Editorial Pueblo y Educación. La Habana

García (2010) "Relaciones humanas". Editorial Trillas. México

Gardner, H. (2006) "Inteligencias múltiples: Creando el futuro, perspectiva de un cambio educacional". Editorial Nuevos Horizontes. México

Gil"Adi, A. (2005) "Recursos Humanos". Editorial Mc Graw Hill. México

Goleman, A. (2006) "El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional". Editorial Kairós. Madrid

Greeno, S. (2006) "Psicología del Aprendizaje". Editorial Paidós. Buenos Aires

Gutiérrez (2004) "Paradigmas en la investigación social". Editorial Paidós. Buenos Aires

Gutiérrez (2009) "Andragogía". Editorial Pueblo y Educación. La Habana

Harvard Business Press (2009) "Coaching en acción". Nueva York

Havighurst (2009) "Hermenéutica de la educación de adultos". Editorial Síntesis. Madrid

Hellriegel, Jackson y Slocum (2006) "Administración basada en un enfoque de competencia". Editorial Thomson. México

Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (2010) ) "Metodología de la Investigación". Editorial Mc Graw Hill. México

Hurtado, J. (2002) "El proyecto de investigación". Editorial Sypal. Caracas

Ivancevich y otros (2006) "Administración de Recursos Humanos". Editorial Mc Graw Hill. México

Kinicki, A. y Kreitner, R. (2006) "Comportamiento organizacional: concepto, problemas y prácticas". Editorial Mc Graw Hill. México

Knowles, M. (2010) "Andragogía no Pedagogía". Editorial Anaya. Madrid

Knowles, M; Holton, F. y Swanson, R. (2006) "Andragogía" Editorial Trillas. México

Knowles, M. y Swanson, R. (2010) "Andragogía. El aprendizaje de adultos". Editorial Morata. Madrid

Landeau, R. (2007) "Elaboración de Trabajos de Investigación". Editorial Alfa. Caracas

Lanuez y otros (2009) "Investigación educativa". Editorial Pueblo y Educación. La Habana

Lépiz, S. (2011) "Andragogía. Un nuevo modelo de acceso al conocimiento". Editorial Gedisa. Barcelona. España

Lorenzo, F. (2006) "Inteligencia emocional". Editorial Norma. Bogotá

Lowe, J. (2009) "La educación de adultos. Perspectivas mundiales" Editorial Zero. Madrid

Ludojoski, R. (2010) "Andragogía o la educación del hombre". Editorial Greada Lupe. Buenos Aires

Marrero, T. (2004) "Hacia una educación para la emancipación". Núcleo Abierto. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez". Caracas

Melgosa, V. (2010) "Administración de los recursos humanos". Editorial Limusa. México

Méndez, C. (2009) "Metodología, diseño y proceso de investigación". Editorial Mc Graw Hill. Bogotá

Mendoza, R. (2005) "Liderazgo y calidad total". Editorial Limusa. México

Morles y otros (2003) "La educación como elemento fundamental del desarrollo endógeno". Revista Fronesis v15 n.2. Agosto ISSN 1315-6268. Versión impresa. Caracas

Mosley, D; Meggison, L. y Pietri, P. (2005) "Supervisión". Editorial Thomson. México

Münch y Ángeles (2005) Metodología de la investigación". Editorial Trillas. México

Norman, R. (2007) "Enfoques de aprendizaje". Editorial Limusa. México

Oblitas, L. (2009) "Psicología de la salud y calidad de vida. Cengage Learning. México

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (2002) "Informe Anual". París.

Osses (2004) "Empowerment empresarial. Teoría y aplicaciones". Editorial Norma. Bogotá

Palella, S. y Martins, F. (2009) "Metodología de la Investigación Cuantitativa". Fondo Editorial UPEL. Caracas

Parra, Y. (2012) "Comunicación interna en el mejoramiento de las relaciones interpersonales del personal administrativo de los Institutos Universitarios de Tecnología de Maracaibo". Trabajo de Grado. Maestría en Ciencias de la Comunicación. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo

Pereira, F. (2010) "Andragogía y docencia universitaria". Editorial Prentice Hall. México

Pick y Vargas (2008) "Coaching práctico en el trabajo". Editorial Muralla. Madrid

Piña, J. (2008) "La andragogía vs la pedagogía". Trabajo de Ascenso. Universidad de Carabobo

Porlán, D. (2007) "Formación de formadores". Editorial Muralla. Madrid

Pozo, J. (2006) "Cognitivismo". Editorial Muralla. Madrid

Puchol, F. (2010) "Técnicas de manejo de conflictos en las empresas". Editorial Norma. Bogotá

Ramírez, M. (2004) "Competencias docentes desde la perspectiva andragógica en facilitadores de Educación Superior". Tesis Doctoral. Doctorado en Ciencias de la Educación. Universidad Rafael Belloso Chacín. Maracaibo.

Robbins, S. (2008) "Comportamiento Organizacional". Editorial Prentice Hall. México

Rodríguez, C. (2012) "Plan de estrategias andragógicas para el desarrollo de los proyectos de aprendizaje dirigido a los estudiantes de Práctica Pofesional II en la mención de Educación Integral FaCE-UC". Trabajo de Grado. Maestría en Desarrollo Curricular. Universidad de Carabobo

Rodríguez, F; Martin, F. y Herrero, J. (2009) "Estilos y estrategias en estudiantes universitarios". Editorial Mensajero. Bilbao. España

Rodríguez, J. y Serralde (2009) "Paradigma del liderazgo. Clave de la dirección de personas". Editorial Mc Graw Hill. Madrid

Rojas, O. (2006) "Estudio comparado entre niveles de conocimiento adquirido en estudiantes universitarios utilizando estrategias andragógicas. Tesis Doctoral. Universidad a Distancia de Panamá. Ciudad de Panamá – Panamá.

Romero, L. (2009) "Educación de Adultos". Editorial Visión Libro. España

Sabino, C. (2004) "El proceso de la investigación". Editorial Panapo. Caracas

Sarramona, J. (2009) "Teorías y modelos del diseño instruccional". Editorial Paidós. Barcelona. España

Sárrate, M. (2007) "Educación de adultos". Editorial Narcea. Madrid

Sayers, S. (2010) "Andragogía es al adulto como pedagogía al niño". Revista de Investigación Educativa. Vol.22 Nº 2. Universidad Nacional Autónoma de México. [http://redalic.uaemex.mx] México. (consultado el 31 de enero de 2013)

Shapiro, A. (2008) "Inteligencia emocional en los niños". Javier Vergara Ediciones. Buenos Aires

Shneider, B. (2006) "Resiliencia ". Editorial Norma. Bogotá

Sierra, R. (2005) "Técnicas de investigación social". Editorial Paraninfo. Madrid

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente