Descargar

La práctica del deporte en armonía con la naturaleza de las comunidades rurales (página 2)


Partes: 1, 2

Trabajos encaminados al tratamiento a la dimensión ambiental en la Cultura Física y el deporte son abordados por diferentes autores, entre ellos Francisco Lagartera Otero, 2006, el que propone un interesante trabajo sobre la práctica de deporte sostenible sostenible, Raiza Cuenca Díaz, 2006 expone una estrategia para la aplicación de la gestión ambiental en la Facultad de Cultura Física de Holguín, además Tamahara Fernández Iglesias, 2001 propone una alternativa para la educación alimentario nutricional en la carrera Licenciatura Cultura Física, así como Amanda Gómez Zoque y otros, 2006, trabajan sobre la base de una experiencia por la vía curricular como medio para la formación ambiental del futuro profesional de la Cultura Física. Sin embargo, en la bibliografía consultada no se ha encontrado una propuesta relacionada con el desarrollo de la práctica de deportes en la comunidad utilizando, de manera sostenible, los recursos naturales que en ella se encuentren y que forman parte de su medio ambiente.

De forma general se considera por diversos autores en la bibliografía consultada, (Dra. Blanca Tellos 1996, Dr Alberto Pardo 1996 et.al) que a pesar del cuerpo doctrinal hoy tan rico y sugestivo, aún no se han resuelto todas las cuestiones de la Educación Ambiental y sobre todo la necesidad de contextualizarla para mejorar la práctica educativa. Esto elementos esenciales se repiten en documentos de eventos y se particularizan en numerosas publicaciones latinoamericanas de trascendencia en países como México, Chile, Argentina y Cuba entre otros.

Aún con la existencia de publicaciones nacionales y de investigaciones sobre la introducción de la dimensión ambiental en la Cultura Física, estos resultados no han propiciado el suficiente desarrollo dentro de la práctica del deporte en las comunidades, unido a la rápida evolución conceptual y teórico-metodológica, lo que origina la distancia entre ésta y la práctica deportiva en armonía con el medio ambiente.

Durante la investigación exploratoria realizada por el autor, se aplicaron encuestas a practicantes de deportes en la comunidad, entrevistas a los profesores de deportes y a metodólogos del INDER en el municipio Sagua de Tánamo, que arrojaron las siguientes regularidades:

  • 1. Insuficientes conocimientos por parte de los practicantes de deportes en la comunidad y de los profesores que los atienden, acerca de las posibilidades que brinda la naturaleza para la organización de la práctica de deportes de manera sostenible.

  • 2. Insuficiente organización de acciones comunitarias a favor de la explotación racional y sostenible de los recursos naturales en función de la práctica de deportes.

  • 3. Carencia de estrategias deportivas comunitarias para la utilización racional y sostenible de los recursos naturales a favor del desarrollo del deporte.

Ante la inminencia de esta realidad y la evidente necesidad de su transformación se plantea el siguiente problema:

¿Cómo contribuir a la organización de la práctica de deportes, con la utilización racional y sostenible de los recursos naturales con que cuenta la comunidad de "Castro" en el municipio Sagua de Tánamo?

Al respecto el objetivo es el siguiente: Elaborar una estrategia para la práctica de deportes con la utilización racional y sostenible de los recursos naturales de la comunidad.

Es menester aclarar que a pesar de la ambigüedad y falta de precisión que parece aportar el término sostenibilidad, la próxima revolución que va a cambiar la vida sobre el planeta será sin duda la revolución sostenible (Meadows, D.H., Meadows, D.L. y Randers, J., 2006), es más, de hecho se está ya inmerso en este proceso, complejo y lento que sigue avanzando a pesar de las resistencias, pues está emergiendo un nuevo modo de vivir y de interpretar la realidad. El movimiento ecologista multifacético que ha surgido desde finales de los años sesenta en la mayor parte del mundo, con fuertes pilares en los Estados Unidos y la Europa del Norte, se encuentra en buena medida en el origen de la inversión espectacular de los modos en que concebimos la relación entre economía, sociedad y naturaleza, induciendo, así, una nueva cultura (Castells, M.,1998:136), de modo que actuar en cualquier ámbito de la sociedad en aras de un mundo sostenible no es una moda ni una actitud modernista, sino una necesidad moral y un compromiso ético que es de obligado cumplimiento en este tiempo histórico que nos ha tocado vivir.

Aunque es muy conveniente tener en cuenta que la sostenibilidad debe concebirse como el horizonte que dinamiza a una sociedad hacia el equilibrio ecológico, la equidad social y la diversidad cultural. Así entendido, este concepto nos remite tanto a la acción (el proceso de desarrollo sostenible) como a las metas de esa acción (que nos orientan hacia un desarrollo viable) y plantea la necesidad de una fuerte coherencia entre los objetivos que perseguimos al adoptar las políticas y estrategias de desarrollo y los medios, modelos de conocimiento y estrategias que utilizamos para alcanzarlos (Novo, M., 2006:152).

Se está viviendo en la antesala de una gran revolución, se trata de la revolución sostenible. Está emergiendo una nueva cultura: biocéntrica, sostenible, popular, equitativa, la que señala que es posible vivir mejor con menos, que colaborar, mostrarse generoso y solidario, manifestar buenos deseos y realizar el bien es una muestra de inteligencia, resultando a la larga mucho más rentable que la mera acumulación de bienes.

Está emergiendo con inusitada fuerza, dada su necesidad, el paradigma sostenible, que ostenta un referente económico nuevo y transformador, el desarrollo sostenible. No hay ninguna posibilidad de elevar los niveles de consumo para todos a los niveles que ahora gozan los ricos. Todo el mundo debería ver satisfechas sus necesidades materiales básicas. Las necesidades materiales que van más allá de estos límites deberían satisfacerse únicamente si ello es posible, para todos, dentro de una huella ecológica sostenible (Meadows, D.H., Meadows, D.L., y Randers, J., 2006:431). La actual crisis alimentaria global es una clara y dramática muestra de esta afirmación.

La sostenibilidad también implica un nuevo referente cultural, pues arrincona definitivamente el antropocentrismo racionalista que se hizo fuerte con la Modernidad, para expresar que la especie humana forma parte de la comunidad de vida planetaria y que por su desarrollo cultural y tecnológico está moralmente obligada a su cuidado y protección, sustituyéndolo por un biocentrismo mucho más sensato y real. En vez de explotar el planeta la nueva cultura aboga por su cuidado, por limpiar y proteger el espacio que se nos ha dado para vivir con dignidad.

Esta nueva cultura ha dejado ya de ser marginal y avanza exponencialmente dado que necesita de manera urgente convertirse en popular. La revolución de la sostenibilidad será orgánica. Surgirá a partir de las visiones, deducciones, experimentos y acciones de miles de millones de personas. La tarea de llevarla a cabo no recae en las espaldas de ningún individuo o grupo. Nadie se llevará el crédito, pero todos pueden contribuir (Meadows, D.H., Meadows, D.L., y Randers, J., 2006:419).

Este es el primer paso de la revolución sostenible: aprender a amar la propia vida y cuidarla, tener voluntad de progresar muy lentamente pero sin pausa, distinguiendo claramente las inclinaciones del gusto (muchos de ellos no sostenibles) de las propias necesidades, para ello hay que entablar un diálogo franco y sereno consigo mismo. Recabando información del propio cuerpo, pero también de fuentes externas, comparando y tomando decisiones, cometiendo errores, pues difícilmente se aprende sin ellos, siendo condescendiente con los progresos y retrasos, abriéndose a otras experiencias, compartiéndolas con otras personas.

El primer paso de la revolución sostenible se encuentra hoy con una cultura física poco o nada sostenible, que requiere ser drásticamente transformada en una nueva cultura física, obviamente, junto a una nueva práctica de deporte sostenible que necesita ser sostenible, pero también de un nuevo deporte, de un deporte sostenible que sea eminentemente respetuoso con la persona, con sus límites, que no se asuman riesgos innecesarios y que se lleven a cabo prácticas cotidianas con la finalidad de restaurar los daños ocasionados, de cuidado, de reposo, de modo que el deportista, que tanto y tanto exige de su cuerpo, aprenda a cuidarlo y darle todo lo que necesita para que sea capaz de vivir de modo apacible, feliz y sano.

En esta drástica transformación del mundo hacia la sostenibilidad el deporte no puede jugar un papel menor, como hasta ahora le ha correspondido en la sociedad moderna, sino que de la mano de una práctica sostenible del deporte tiene que desempeñar un protagonismo importante y especial. Si lo auténticamente difícil en esta revolución es ponerse a actuar, aunque sea humilde y localmente, puesto que no se puede esperar a la toma de conciencia colectiva y multitudinaria para empezar a hacerlo, y dado que el objetivo prioritario de una práctica sostenible del deporte es la optimización de las conductas motrices sostenibles de los moradores de las comunidades, esta enseñanza se torna imprescindible en el desarrollo de la revolución social de la sostenibilidad.

Procedimientos

Dentro de los métodos de la investigación científica, se utilizaron, fundamentalmente, los siguientes:

Teóricos:

Análisis- Síntesis: Se utilizó, durante todo el proceso investigativo, para el estudio y procesamiento de la información contenida en las fuentes bibliográficas. Para caracterizar la práctica de deportes en la comunidad "Castro" del municipio Sagua de Tánamo, durante el tratamiento metodológico a la organización de de dicha práctica con la utilización racional y sostenible de los recursos naturales de la comunidad, abordarlo consecuentemente y llegar a conclusiones.

Inducción-deducción: Se utilizaron para determinar las causas que provocaron el problema científico, además para estudiar la práctica de deportes en la comunidad en su integridad con los recursos naturales y proponer una nueva organización de la misma.

Empíricos:

La observación científica, de la práctica de deportes en la comunidad "Castro" del municipio Sagua de Tánamo, durante el tratamiento metodológico a la organización de de dicha práctica, que permitió abordarlo consecuentemente y llegar a conclusiones.

La entrevista a profesores para conocer la preparación que poseen los docentes para organizar la práctica de deporte en la comunidad utilizando los recurso naturales de manera sostenible, así como a metodólogos del INDER, para conocer la percepción y la acción de este grupo de personas en función del desarrollo del tratamiento metodológico relacionado con la organización de la práctica de deportes en la comunidad.

La encuesta a practicantes de la comunidad para comprobar los conocimientos relacionados con los recursos naturales con que cuentan para practicar deportes en armonía con el medio ambiente.

El cuasiexperimento como método fundamental para verificar, preliminarmente, la efectividad de la estrategia para la práctica de deportes con la utilización racional y sostenible de los recursos naturales de la comunidad.

De ahí que, el análisis de la situación existente en las áreas deportivas de una comunidad rural, como lo es la de "Castro", fue posible mediante la aplicación de instrumentos que permitieron obtener toda la información necesaria para justificar el problema científico de este trabajo. En tal sentido fueron desarrolladas las siguientes técnicas:

. Aplicación de prueba pedagógica a una muestra de practicantes;

. Entrevista a profesores del área;

. Entrevista al presidente del Consejo Popular;

. Revisión de materiales y documentos (programas de los deportes, planes de clases, informes de visitas, entre otros).

Breve caracterización de la muestra.

Se operó con una muestra de 205 personas, de las diferentes edades y sexos, lo que representa el 10,03% de la población y profesores del consejo popular "Castro" del municipio de Sagua de Tánamo.

Este Consejo cuenta con una población de 2043 habitantes y una plantilla de 2 profesores de deportes, de los cuales 2 son docentes con una experiencia profesional promedio de 4 años.

Para comprobar lo antes expresado, se aplicó un diagnóstico inicial, en uno de los puntos vulnerables de la Geografía Sagüera como es el Plan Turquino y los resultados fueron los siguientes:

Se midieron tres indicadores:

– El conocimiento que poseen los profesores y practicantes, sobre el medio ambiente donde desarrollan sus actividades.

– Si los profesores tienen en cuenta las características del medio ambiente para planificar sus entrenamientos deportivos.

– Si los profesores tienen en cuenta, para la evaluación de los practicantes las formas de ataque al medio ambiente por parte de éstos.

Prueba pedagógica a una muestra de practicantes.

Arrojó que sólo el 17,3% de los practicantes y el 50% de los profesores poseían algunos elementos que caracterizaban al medio ambiente donde se desarrollaba la práctica deportiva.

Entrevista a profesores del área. Arrojó que el 0% de los profesores tenía en cuenta las características del medio ambiente para planificar sus entrenamientos deportivos e igual por ciento de los profesores incluía como un indicador de la evaluación de los atletas las formas de ataque al medio ambiente por parte de éstos.

Entrevista al presidente del Consejo Popular.

Arrojó que no existe una planeación estratégica, en el Consejo Popular, que asegure la organización de la práctica de deportes en armonía con el medio ambiente, ni utilizando los recursos naturales, de manera sostenible, para dicha práctica.

Revisión de materiales y documentos (programas de los deportes, planes de clases, informes de visitas, entre otros).

Los programas de deportes están elaborados para aplicarlos a nivel Nacional, no obstante, es menester de los profesores adecuar las posibilidades de las áreas donde se aplican a las exigencias estatalmente establecidas, situación que se presenta en las áreas de la comunidad objeto de estudio.

En los planes de clases de los profesores no se aprecia que se tome en cuenta las características del entorno natural para la organización de las prácticas deportivas.

Los informes de las visitas realizadas a las áreas deportivas de la comunidad no tienen ningún objetivo dirigido a comprobar la correspondencia de la organización de la práctica de deportes con las características del entorno natural.

Teniendo en cuenta lo anterior y considerando que el deporte como fenómeno social se ha caracterizado por su carácter estratégico, es a través de él que se favorece la salud, el bienestar social y se forman los atletas. Razones como estas han conducido a los sistemas deportivos mundiales a asumir dentro de su política diferentes metas. Políticas que se proponen integrar a todos los países en la finalidad de trabajar en torno a estrategias y objetivos que aseguren la igualdad de oportunidades.

El INDER como parte del perfeccionamiento de la sociedad, ha optado por introducir concepciones contemporáneas sobre la dirección estratégica al contexto de la práctica deportiva.

La adopción del enfoque estratégico en la dirección deportiva redimensiona el proceso al otorgar a la actividad una nueva orientación táctica y operacional, porque es, según Rodríguez F. y Alemañy. S. (1999) "[…] una actividad extrovertida y voluntarista, anticipada, crítica y abierta a cambio, que se ha plasmado en los conceptos de estrategia organizacional, planificación y dirección estratégica, constituyendo su base fundamental".

La dirección estratégica se concibe como una estructura teórica para la reflexión sobre las grandes opciones de la organización, fundamentada en una nueva cultura organizacional y una nueva actitud de la administración, donde ya no se trata de campear las dificultades del entorno sino ir a su encuentro, es un intento de mejorar la dirección y la gestión que se realiza.

Se ha conceptualizado la dirección estratégica como "[…] una combinación de fundamentos filosóficos y del comportamiento localizados a nivel de conocimientos y de las actitudes, tanto personales como profesionales y que tienen profundas y significativas implicaciones para la cultura y las posturas futuras de las organizaciones".

La planeación estratégica en el sector deportivo es un proceso de toma de decisiones de largo alcance, que permite al dirigente la adopción de medidas certeras sobre el empleo de recursos humanos, financieros y materiales destinados a alcanzar los objetivos propuestos. Se concibe como proceso prospectivo, en el que se planifican las estrategias con la participación de los implicados para elevar el compromiso y alcanzar los resultados esperados.

Este proceso de dirección se organiza de manera consciente hacia un objetivo. Para ello quien lo asume debe tener un pensamiento estratégico, basado sobre todas las cosas en la creatividad, a partir de la búsqueda de variantes nuevas para la solución de los problemas sin el temor a correr riesgos. Wall S. (1996) considera que el pensamiento estratégico es complejo, pues a partir del mismo se proyecta el futuro, que bajo cualquier situación es incierto.

Lo más importante en la dirección estratégica no son sus herramientas, sino la intención estratégica de quienes la practican, pues ella puede llegar a suplir hasta la falta de algunas herramientas.

La materialización del pensamiento estratégico se aprecia al definir los objetivos que se proponen para transformar la actividad deportiva del estado real al deseado. La dirección por objetivos en la dirección estratégica permite la derivación de objetivos estratégicos en objetivos tácticos y su concreción en acciones.

Los objetivos constituyen una de las categorías fundamentales en este proceso de dirección, ellos condicionan la actuación de los directivos y del personal implicado. En su definición debe quedar claro hacia donde se desea llegar, lo que se espera de un colectivo, debe llevar implícito una expresión de propósito, y deben ser medibles para facilitar la evaluación y el control. La clasificación más utilizada en la dirección científica se encuentra desde el punto de vista de su precisión en objetivos trayectoria, normativo y tareas y por el orden jerárquico en objetivos de primer, segundo y tercer nivel.

El objetivo trayectoria de primer nivel está definido por la misión de la organización como la expresión de su papel social, el segundo nivel de los objetivos son los generales los cuales expresan los propósitos o metas a nivel global y a largo plazo en función de su misión, el tercero fija los niveles de decisión en la unidades, muchas veces denominados objetivos funcionales, que se derivan de los generales.

Para conformar la estrategia fue necesario el estudio de algunas definiciones sobre ella y así asumir una posición conceptual al respecto. En la literatura estudiada son muchas las que se proponen, por lo que solo se expondrán algunas de las más representativas.

El término estrategia proviene del griego estrategos. Se plantea que su origen se localiza en el campo militar, definida como: "arte para dirigir las operaciones militares".

Esta es la definición que con mayor frecuencia se ha asumido como punto de referencia, pero se han expuesto múltiples de ellas, entre las que se encuentran: "Movilización de todos los recursos de la institución en el ámbito global, tratando de alcanzar un objetivo a largo plazo". Programa general de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos". "Programa general de acción para el logro de objetivos amplios".

En los momentos actuales no existe una definición universal aceptada sobre el concepto de estrategia.

Las Cinco "P" de Mintzberg

Según Mintzberg el reconocimiento implícito de varias definiciones puede ayudar a maniobrar este difícil concepto y ofrece sus definiciones las que denomina como las cinco "P".

. Estrategia como plan: una especie de curso de acción consciente, una guía para abordar una situación específica orientada a lograr objetivos específicos.

. Estrategia como pauta de acción: una maniobra que se utiliza para ganar partida al contrincante, lleva al plano de la competencia directa, donde las amenazas, los artificios y otras maniobras son empleadas para obtener ventajas.

. Estrategia como patrón: el empleo de enfoques exitosos como patrón de comportamiento, permite a los líderes saber como intentar establecer direcciones específicas para las organizaciones.

. Estrategia como posición: es un medio para ubicar la organización en el "medio ambiente o entorno", es la fuerza para acoplar la organización con el entorno.

. Estrategia como perspectiva: implica no sólo la selección de una posición, sino una manera de participar en la percepción del mundo.

Estas definiciones plantean que la estrategia es un proyecto general, abarcador, con objetivos que se logran a largo plazo, los que contribuyen a la transformación del objeto de incidencia. A su vez permiten analizar que la estrategia es un concepto que tiene una implicación particular, que solo se encuentra en la mente de los implicados pero con una perspectiva compartida, el dirigente, los subordinados y la implicación del entorno.

El concepto de estrategia es amplio e impreciso para J. Cajide (1992) y lo define, como procedimientos dirigidos, planificados e intencionalmente creados antes, durante o después del desarrollo de una tarea. Considera que estas deben ser diseñadas, planificadas y evaluadas.

Este autor analiza como requisitos de una buena estrategia, que deben estar bien definidas aunque sean susceptibles de cambios, con objetivos claros y delimitados, especificar tareas, precisar etapas o pasos a seguir, sobre la base del análisis cualitativo o cuantitativo, que deben ser abiertas a la colaboración o ayuda de expertos y ofrecer la posibilidad de ser evaluadas. Este autor analiza además que la estrategia debe transitar por las etapas: filosofía o conceptualización (ámbito de actuación), de definición de metas y objetivos para su puesta en práctica (carácter concreto), definir el contenido (resultado o procesos), de análisis del presupuesto (económico) y de evaluación.

De manera detallada J. Cajide expone los momentos por los que debe atravesar dicho proceso incluyendo en el análisis los aspectos de índole económico que no se deben obviar en la planeación estratégica.

La estrategia según Sierra R.A. (1997)

Para Sierra. R. A (1997) la estrategia debe atravesar por diferentes momentos o etapas, entre ellos enuncia:

1-Determinación del fin y las áreas que intervienen en la realización del conjunto de actividades.

2-Diagnóstico de la realidad y de las posibilidades de los sujetos de la educación.

3-Definición del enfoque de la dirección pedagógica y las variantes posibles a utilizar.

4-Selección y planificación de la alternativa pedagógica.

5-Instrumentación del programa de influencia y de la retroalimentación.

6-Valoración y autovaloración del proceso y el resultado, elaboración de programas de influencia correctiva.

En las etapas de la estrategia ofrecida por Sierra se aprecia una aproximación a cómo tiene lugar este proceso de planeación en la dirección educacional en Cuba, al partir de la determinación del fin y su relación con la visión, la fase de diagnóstico de la realidad (necesidades y posibilidades), la instrumentación de acciones y la evaluación.

Sería oportuno en este caso criticar el hecho de que el diagnóstico solo contempla a un elemento del proceso, el alumno, por lo que es una necesidad que se realice a todos los implicados y se determinen las áreas de resultados claves o áreas estratégicas, cuestiones estas que confieren un verdadero carácter estratégico a las acciones planificadas.

El análisis realizado permite resumir que la planeación de estrategias es un proceso de proyección de acciones de largo alcance que responde a los fines de la actividad deportiva, el que atraviesa los diferentes niveles organizativos y contextos de actuación del sujeto a transformar, transcurriendo por diferentes momentos o etapas dentro de ellas se encuentran: la de determinación del fin de la estrategia, la de diagnóstico de las condiciones externas e internas, la de proyección de acciones que respondan a áreas de resultados claves, la de ejecución, y la de control y evaluación de los resultados.

Se asumen como etapas de la estrategia las que se describen a continuación, ellas se han elaborado a partir de los diferentes criterios expuestos y los aportados sobre la dirección de empresas de Yánez (1992) y los de Koontz y Weihrich (1987), los de marketing escolar de Antunez (1997), los del movimiento de escuelas eficaces de Báez de la Fe (1994), las ofrecidas por el MINED para el proceso de planeación estratégica.

1. Preparatoria. Se crean las condiciones previas para la aplicación de la estrategia. En ella se realiza la identificación de los actores implicados y se traza la misión, la que encierra el propósito a lograr por la organización, otorgando un carácter orientador al proceso de toma de decisiones y cohesión al sistema de acciones.

La misión (objetivo supremo) justifica la razón de ser de la organización o sistema que traza la estrategia y permite a través de la visión una orientación de lo que se desea lograr en el futuro.

2. Diagnóstico. Permite la obtención de la información necesaria para conocer las características del proceso en el que se quiere incidir, a partir de un análisis de los aspectos internos y externos y el grado de incidencia que tienen en el cumplimiento de la misión.

Se realiza un análisis histórico del comportamiento de los resultados del objeto de incidencia, se determinan las prioridades que por su modificación tendrían mayor impacto en los cambios. En la recogida de información resulta muy útil el empleo de técnicas participativas que favorezcan la interacción de todos los implicados.

3. Proyección Estratégica. Planeación de acciones a desarrollar, las que deben abarcar todas las áreas de resultados claves.

4. Implementación. Aplicación en la práctica educativa de las acciones estratégicas.

5. Evaluación. Medición del impacto provocado a partir de la aplicación de la estrategia.

El seguimiento sistemático que se realiza a través del control a cada momento del desarrollo de la estrategia hace que este proceso no sea lineal, a pesar de enunciarse una etapa de evaluación, sino reiterado con vueltas a etapas o pasos anteriores, debido a que, como en todo proceso de toma de decisiones es necesario un tanteo y aproximación a la situación y la realización de ajustes correspondientes.

De ahí que en este trabajo, se propone una estrategia que se sustenta en los presupuestos sobre el deporte sostenible, la educación deportiva sostenible de los residentes en las comunidades, la educación de la persona mediante la pedagogía de las conductas motrices, las situaciones motrices para el programa de práctica de deportes de manera sostenible, los dominios de acción motriz, los dominios de acción motriz sostenibles y el aprendizaje del ejercicio físico sostenible.

Por otro lado, Olabuénega (2001: 25), destaca la importancia del deporte ecológico como tipología deportiva o forma de práctica deportiva. Este autor define esta tendencia como "tipo de deporte, distinto al turismo de masas o del de los grandes espectáculos deportivos (juegos olímpicos, deportes de balón y pelota) que se relaciona con una experiencia personal con la naturaleza. Un sentimiento, que cada vez más adquiere importancia vital para las poblaciones urbanas acosadas por el tráfico, la congestión, el ruido y la contaminación atmosférica y que ha llevado a éstas a una aspiración colectiva cada vez más generalizada: la calidad del medio ambiente". La unión de estos dos términos es síntoma evidente de la importancia que en la nueva centuria va a tener las relaciones entre deporte y medio ambiente.

Y así, el entorno natural ofrece un marco idóneo para el desarrollo psicofísico integral. La época de las vacaciones significa un periodo de libertad y de naturaleza, siendo la playa y la montaña sus símbolos más convencionales. La naturaleza es el marco idóneo para el desarrollo de actividades recreativas que rompen con el universo mecanizado y urbanizado, pero la realidad demuestra que se explota y saquea, a la misma sin piedad, buscando en muchas ocasiones intereses lucrativos o desahogos egoístas. Las modas y la publicidad inundan las playas junto a los plásticos, botellas, papeles, entre otros. Por esta razón es conveniente que se sigan desarrollando normas para la protección de los espacios naturales y reglamentos de uso y disfrute de estos. Esta tarea debe de ser una labor prioritaria de los gobiernos en las comunidades y en general de todos los residentes en ellas.

La estrategia que se propone, tiene como misión: Somos un factor del Consejo Popular "Castro", para la organización de la práctica de deportes, defensores del proyecto social cubano inmerso en la Batalla de Ideas que libra la Revolución. Mantenemos una imagen nacional en la Cultura Física, el deporte y la protección del medio ambiente acorde al desarrollo sostenible, con sentido de pertenencia de practicantes y profesores.

De ahí que la visión sea: En el Consejo Popular "Castro" se organiza la práctica de deportes en armonía con la naturaleza, por lo que es un proceso sostenible.

En consecuencia se definen como objetivos:

– Explicar la importancia de las relaciones de la práctica de deportes con el medio ambiente de la comunidad.

– Planificar acciones para la organización de la práctica del deporte en coherencia con los recursos naturales de la comunidad.

– Evaluar el impacto que produce la práctica del deporte a los recursos naturales de la comunidad.

La determinación de las debilidades y fortalezas de la organización, así como las oportunidades y amenazas del entorno permitieron precisar los escenarios donde deben desarrollarse las acciones estratégicas, para lograr el éxito esperado.

Derivado de lo anterior, se procedió a la planificación del sistema de acciones, el cual puede ser ajustado durante la etapa de ejecución de las mismas, pues el sistema que se propone es flexible ante las condiciones medioambientales que presente la comunidad.

ACCIONES ESTRATÉGICAS

MÉTODOS Y PROC.

RESP

TIEMPO

FORMAS DE IMP.

Diagnosticar las características medioambientales del entorno donde realizan o pretenden realizar las prácticas deportivas.

Observación

Prof.

2 días

Observación del área.

Caracterización del patrimonio natural del área.

Determinación de las potencialidades naturales para la práctica de los deportes.

Seleccionar los deportes que se pueden practicar en la zona, teniendo en cuenta el diagnóstico medioambiental realizado.

Observación

Prof.

2 días.

Deportes seleccionados:

Fútbol.

Baloncesto.

Voleibol.

Atletismo:

  • jabalina.

  • Bala.

  • Salto largo.

  • Carrera con vallas hasta 50m.

  • Carrera de velocidad hasta 100m.

  • Carrera de resistencia (de montaña).

  • Carrera de relevo corto de 15m.

Natación. (25m)

Elaboración de los implementos deportivos, a partir del empleo sostenible de los recursos naturales de la comunidad.

Manual

Prof. y practicantes

T/Días

Trabajo en el terreno

Ejecución de los deportes seleccionados, teniendo en cuenta el diagnóstico medioambiental realizado.

Explicativo demostrativo

Prof. y practicantes.

2 horas diarias. De lunes a viernes.

Trabajo en el terreno.

Desarrollo de consejillos en el terreno, junto a los practicantes, de manera que se socialicen los problemas de ataque al medio ambiente que hayan tenido durante la práctica del día y propongan medidas para solucionar el daño y evitar que vuelva a ocurrir.

Estímulo

Sanción

Prof. y practicantes.

10 minutos. Al final de cada sesión,

Trabajo en el terreno.

Incluir, en la evaluación sistemática de los practicantes, un indicador que se refiera al tratamiento que le ofrece al medio ambiente durante la práctica deportiva.

Estímulo y sanción

Prof. y practicantes.

Al final de cada sesión.

Evaluación del impacto de la práctica de deportes en el medio natural.

Para constatar la factibilidad de la estrategia metodológica diseñada por el autor se recogen los resultados de la validación, preliminar, que se obtuvieron a partir de la aplicación de un cuasiexperimento en la muestra seleccionada del consejo popular "Castro", del municipio Sagua de Tánamo, en la provincia Holguín.

Para introducir la estrategia metodológica antes mencionada, se llevaron a cabo un conjunto de acciones, tales como:

– Taller de capacitación y actualización a los profesores, sobre los conceptos fundamentales de la educación ambiental en su relación con el deporte.

Seminario taller a los profesores del consejo popular, para demostrar cómo se pone en práctica la estrategia metodológica diseñada.

– Observaciones a clases para socializar la correcta aplicación de la estrategia metodológica diseñada.

– Intercambio de experiencia en el consejo popular, para validar la estrategia metodológica.

De manera general se desarrollaron, en el período comprendido desde septiembre de 2008 hasta julio de 2009, un total de 330 actividades deportivas por parte de los grupos experimentales y de control, en los primeros se tuvo en cuenta lo previsto en la estrategia metodológica que se propone, mientras que los segundos realizaron sus actividades siguiendo las orientaciones tradicionalmente establecidas.

El resultado final de las mediciones, del grupo experimental, arrojó que el 88.7% de los practicantes y el 100% de los profesores poseen elementos que caracterizan al medio ambiente donde se desarrolla la práctica deportiva, el 100% de los profesores tiene en cuenta las características del medio ambiente para planificar sus prácticas deportivas e igual por ciento de los profesores incluye como un indicador de la evaluación de los practicantes las formas de ataque al medio ambiente por parte de éstos, mientras que los grupos de control el 11.2% de los practicantes y el 50.0% de los profesores poseen elementos que caracterizan al medio ambiente donde se desarrolla la práctica deportiva, el 50.0% de los profesores tiene en cuenta las características del medio ambiente para planificar sus prácticas deportivas y el 0.0% de los profesores incluye como un indicador de la evaluación de los practicantes las formas de ataque al medio ambiente por parte de éstos.

La práctica de deporte en armonía con el medio ambiente es posible, sólo que hay que incentivarla a partir de soluciones viables, tal como la que se propone en este trabajo, la que resulta una posible solución al problema planteado, sin excluir la posibilidad de otras.

Conclusiones

1. En el análisis del diagnóstico inicial realizado se revelan las inconsistencias epistemológicas que existían en los conocimientos, por parte de los profesores de deporte y de los practicantes, acerca del medio ambiente y sus componentes, y de las potencialidades que ofrecen las condiciones naturales de esta área, a favor de la sostenibilidad de la práctica deportiva en armonía con el entorno natural.

2. La estrategia metodológica que se propone es reveladora de las potencialidades integradoras entre la práctica de deportes y las condiciones naturales de las áreas, sin provocar afectaciones al medio ambiente, de ahí que se constituya en una práctica de deportes con carácter sostenible.

3. Los resultados obtenidos con la aplicación práctica de la estrategia metodológica, permitieron confirmar que constituyen una alternativa viable para reducir las insuficiencias que presentan los profesores de deportes para incrementar los conocimientos, de los residentes en esta zona, sobre el medio ambiente y sus componentes, así como para organizar y dirigir la práctica de deportes en armonía con la naturaleza.

Bibliografía

  • 1. ALAS C. Seminario de formación en administración pública y gerencia moderna. Puerto Rico: Universidad, 1992.

  • 2. ÁLVAREZ ÁLVAREZ L. Lectura: ¿Pasividad o dinamismo? Educación No. 89, sep – dic: 11- 14, Cuba, 1996.

  • 3. ÁLVAREZ DE NOVALES J. M. El papel del directivo profesional en las organizaciones académicas. Organización y Gestión Educativa, 1996, (1): 30 – 34.

  • 4. ANSOFF H. I., DECLEARK R. L. Y HAGER. L. Planteamiento estratégico, nuevas tendencias de la administración. México: Editorial trillas, 1993.

  • 5. AUGIER A. Liderazgo y Dirección Estratégica. La Habana. IPLAC. Curso pre – evento. Pedagogía ´99, 1999.

  • 6. ________. Metodología para la elaboración de la estrategia escolar. (Tesis de Maestría). La Habana: IPLAC, 2000.

  • 7. BRINGAS J. A. Dirección Estratégica. Bolivia: Imprenta Universitaria Bolivariana, 1997.

  • 8. CONFERENCIA DEL RÍO (1992). Carta Europea sobre los principios a tener en cuenta para el desarrollo sostenible en los Espacios Protegidos.

  • 9. DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE (1992). Ed. Unisport. Junta de

  • 10. Andalucía. Málaga

  • 11. DOIMEADIOS MARTÍNEZ R. Metodología para la planeación estratégica en la educación preescolar. (Tesis de Maestría) Holguín: I .S. P."José de la Luz y Caballero", 1998.

  • 12. DUMAZEIDER (1972). Vers une civilisation du loisir. Paris: Seuil.

  • 13. GARCÍA FERRANDO, M. (1997). Los españoles y el deporte 1980-1995. Un estudio sociológico sobre comportamiento, actitudes y valores. Valencia: Tirant lo blanch.

  • 14. GARCÍA S., DOLAN SH. La Dirección por Valores. La Habana: Edición del Ministerio de Educación Superior, 1998.

  • 15. GÓMEZ, A. (1992). Actas del Congreso Mundial de Medio Ambiente. Barcelona.

  • 16. INFANTE MIRANDA M. E. Estrategia para el tratamiento pedagógico de la poesía de la localidad: Experiencia en el nivel preuniversitario en Holguín. (Tesis de Doctorado). Holguín, Cuba: I.S.P. "José de la Luz y Caballero", 2001.

  • 17. KOOZ H. Elementos de Administración. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

  • 18. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Dirección Estratégica del MINED. La Habana, 1997.

  • 19. ——————-. Direcciones Estratégicas del MINED. V Curso para Directores Municipales de Educación. La Habana: MINED, 1997. Material mimiografiado.

  • 20. MORRISEY G. Pensamiento Estratégico: Construye los cimientos de su planeación. México: Jossey Boss, 1996.

  • 21. MUGUERSIA MUGUERSIA P. Teoría general de la dirección socialista. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983.

  • 22. OLABUÉNAGA, J.I. (2001). "Sociedad y Deporte. Reestructuración y consecuencias", en LATIESA, M; MARTOS, P; PANIZA, J.L. (Comp): Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI. Ed. Esteban Sanz. S.L: Madrid.

  • 23. ORTIZ E, MARIÑO M. A. Las Estrategias Pedagógicas. Holguín: Universidad "Oscar Lucero Moya", 1996. (folleto)

  • 24. PORRIT, (1998). Prólogo en Jhon Button, Háztelo verde. Integral Ediciones:

  • 25. Barcelona.

  • 26. RACIONERO, L. (1987). Del paro al ocio. Barcelona: Anagrama.

  • 27. REBOLLO, S., BRASILEIRO, D., y LATIESA, M. (2002). La ciudad y el deporte en el siglo XXI. Papers.

  • 28. SÁNCHEZ, A. (1996). Espacios naturales protegidos, flora y fauna: legislación básica comentada. Ed. Exibris. Madrid.

  • 29. SÁNCHEZ, A. (1997). Medio ambiente. Ed. Comares. Granada.

  • 30. SIERRA R. La modelación de estrategias pedagógicas. I.S.P "Enrique José Varona", material en soporte magnético. La Habana, 1998.

  • 31. STEINER G. Planeación Estratégica. Lo que todo director debe saber. Una guía paso a paso. México: Editorial Continental, 1996.

  • 32. WERICH H. Excelencia administrativa. Productividad mediante la dirección por objetivos. México: Limuza, 1987.

  • 33. YAÑEZ GONZÁLEZ E. Dirección Estratégica: decisiones estratégicas. La Habana: Universidad de la Habana: CTTED, 1991.

 

 

 

 

Autor:

René Ramón Gelpi Rabilero

Lic. En Cultura Física.

Prof. Instructor.

Enviado por:

Mario Antonio Rojas Alonso

Metodólogo Sectorial Municipal de Deportes en Sagua de Tánamo, Holguín Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente