Así, surge la necesidad de declarar la independencia, a pesar de que el antiguo virreinato ya se perfilaba como un país. Esto tuvo lugar en 1816 en la provincia de Tucumán.
En el Congreso de Tucumán se sugirió seriamente la posibilidad de que este país fuese una monarquía. El pueblo rechazo esa posibilidad de modo que fue descartada.
En 1819 se labro la Constitución, para el caso de que en algún momento se decidiese la alternativa de monarquía. Se trataba de una constitución aristocratizante. En el texto nunca se mencionaba la palabra "republica. "Esta constitución no funcionó por la mayoritaria disidencia federalista y la desconfianza de los pueblos frente a las intrigas monárquicas.
Así las cosas, después de una serie de hechos políticos se produce la batalla de Cepeda en 1820.
La organización informal
La batalla de Cepeda fue librada por dos caudillos del litoral, López y Ramírez, que se enfrentaron a los restos del Ejercito Nacional y lo derrotándolo en 1820.
Pocas semanas antes el Ejecito del Perú, traído por el Directorio para hacer frente a los caudillos, se negó a seguir peleando y se replegó a Córdoba. El Directorio quedo inerte y se creo un sistema feudal. La historiográfica declara a 1820 como el año de la anarquía.
A partir de la batalla de Cepeda Bs. As. se convierte en provincia: se elige una Legislatura y un gobernador. Al mismo tiempo se fueron erigiendo 13 provincias, en 1833 Jujuy se separa de Salta y así se conforman las 14 provincias.
El significado de la formación de las provincias tenia dos principios: el de nacionalidad, consistía en expresar la idea de que el antiguo virreinato quería ser un país, una nación, y el de federalismo, consistía en que la nación seria una república donde algunas facultades se delegaran en un poder central, pero donde cada una de las provincias pudiera gobernarse a si misma.
Las provincias querían tener su propia autonomía, aunque en algunos casos tuvieran muy pocos recursos para subsistir de una manera decorosa.
Buenos Aires ya no tenia obligaciones nacionales y todos los derechos de la aduana fueron dedicados a sus necesidades.
Guerra contra el Brasil
La situación habría durado indefinidamente si no se hubiese producido la guerra contra el Brasil, que creo una nueva forma de constitución nacional. En 1820 ocupan Montevideo y un año después reclaman la Banda Orienta.
En 1824 Bs. As. llama a un congreso a todas las provincias y después de varias negativas del emperador de Brasil en desocupar la Banda Oriental, se declara la guerra.
Después de la guerra se creó un firmado de paz, donde la Banda Oriental se convirtió en República Independiente Oriental del Uruguay.
Desde 1822 las naciones mas importantes reconocieron la existencia de las provincias unidas del Rió de la Plata como nación independiente. El gobierno de Buenos Aires tuvo doble responsabilidad, ocuparse de las relaciones exteriores y tener en cuenta la vocación nacional que se había expresado en el Tratado de Pilar.
Guerra Civil
La derroca del gobernador de Bs. As. abrió un periodo de guerra civil que se dio en Bs. As. y el interior.
En Buenos Aires fue Juan Manuel de Rosas, comandante de la campaña, quien después de varias batallas acordó con Lavalle que seria gobernador de Buenos Aires. Se restituyo la Legislatura y se reestableció la paz en la provincia.
En el interior se creó una liga unitaria que depuso a los gobiernos federales que había en el interior. Se enfrento con Bs. As. y dio origen al Pacto Federal de 1831.
Este Pacto se celebró entre Bs. As., Santa Fe y Corrientes y tuvo por objeto un compromiso ofensivo-defensivo y organizar el país bajo el sistema federal cuando estuvieses}n dadas las condiciones de paz y tranquilidad.
El Pacto Federal significaba un poder miliar contrapuesto a la liga unitaria del General Paz. La guerra civil finalizó ese año con la prisión del general Paz.
La Carta de la Hacienda de Figueroa
Rosas gobernó Bs. As. desde 1829 hasta 183, después de haber llevado la campaña del desierto, Rosas quería gobernar con facultades extraordinarias, como Bs. As. no se quiso darle esas atribuciones, este no aceptó ser reelegido.
A fines de 1834 se produjo una guerra civil entre dos provincias federales: Tucumán y Salta. Rosas convocó a Quiroga para que fuera como delegado del gobierno de la provincia para pacificar la situación. Quiroga partió hacia el norte y Rosas se quedo en la hacienda de Figueroa donde redacto un largo documento fechado el 20 de diciembre de 1834, que luego llegó a manos de Quiroga.
Este documento explica el pensamiento político de Rosas: – no están dadas aun las condiciones para que el país se organice constitucionalmente, solo el tiempo ira arreglando las cosas.
A partir de ese momento el país empezó a vivir bajo el pensamiento pragmático de Rosas.
CAPITULO V
Hacia la organización nacional
Rosas
Su segundo gobierno abarcó desde 1835 hasta la batalla de Caseros en 1852.
Rosas tenia una idea muy particular de la libertad: consideraba que los gobiernos de bían ser autoritarios y ejercer una represión explicita o implícita. Defendió la soberanía Argentina y se opuso a las pretensiones de países poderosos.
El gobierno de Rosas fue, fundamentalmente, un gobierno conservador. Dio mucha importancia a la cuestión religiosa y a la autoridad paternal y dio a su gobierno un sentido que hoy llamaríamos reaccionario. Hubo una escasa apertura al exterior y una moderada corriente inmigratoria.
Esa actitud conservadora del país fue desarrollando un sentido de unidad nacional.
Además, Rosas, manejaba las relaciones exteriores, tenia a su cargo una suerte de ministerio de economía, ejerció una especie de ministro de guerra, ya que controlaba al "Ejército Nacional", manejaba todo lo que tenia que ver con el Patronato eclesiástico y ejercía una prolija censura de prensa y vigilancia sobre los periódicos y libros opositores que pudieran entrar al país.
El hecho de que Rosas reuniese algunos de los poderes, creo las condiciones para que después se pudiera establecer la unidad del país a través de una constitución.
Constituciones
La rigidez durante un lapso determinado puede ser útil, ya que se opone al caos, pero luego se plantean otras necesidades y un gobierno conservador no las absorbe. Esto paso con el régimen rosista.
En la década de 1840 estaba de moda la idea de que en un libro, una ley escrita, se establecieran las relaciones entre la autoridad y los súbditos, las relaciones entre los distintos organismos de poder, las garantías y los derechos de los habitantes.
En 1851 Urquiza levantó la bandera de la rebelión, Rosas se negó a publicar la Carta de la Hacienda por que decía que aun no había pasado el tiempo. Su gobierno se había convertido en un anacronismo. Hubieron varios Rosas, según las regiones argentinas, donde su acción se hizo notar.
Esto debía cesar para que el país pudiera organizarse, dar garantías y derechos a sus habitantes y establecer, junto con el esquema político definitivo, un reparto de rentas de la Nación mas equitativo de lo que había sido hasta ese momento.
Caseros
La batalla de Caseros fue una lucha interna dentro del partido federal. Después de esta Rosas renuncio como gobernador y la Legislatura se disolvió. Urquiza tomo el cargo de gobernador, se eligió una nueva Legislatura y se designo como gobernador provisorio a Vicente López y Planes.
Urquiza reunió en San Nicolás de los Arroyos a todos los gobernadores de las provincias y consiguió un acuerdo, el acuerdo de San Nicolás, que conformaría, junto al Tratado de Pilar y el Pacto Federal, el conjunto de pactos preexistentes al que alude el Preámbulo de la Constitución.
El antiguo acuerdo de San Nicolás, fue muy importante, ya que estableció un mecanismo para poner en practica un Congreso General Constituyente, preparo el terreno para la constitución futura y además, el acuerdo incluía la creación de un gobierno provisorio, al cual se le dio el nombre de Directorio. Urquiza fue nombrado Director y recibió determinadas atribuciones.
El acuerdo de San Nicolás era bastante arriesgado por que ninguno de los gobernadores tenia mandato para suscribir semejante compromiso.
Mitre dijo que el gobernador de Bs. As. no tenia facultades para disponer en San Nicolás de los bienes de la provincia y que no tenia ningún interés en nacionalizarlos. Esto provocó que la Legislatura de Bs. As. rechazara el acuerdo y que el resto de las provincias lo aprobara. Ante la renuncia de López y Planes, Urquiza dio un golpe de estado, que finalizo con una revolución ya que la oposición dentro de Bs. As. era muy grande y tuvo que retirarse.
Meses después se reunieron los delegados de las provincias sin Bs. As y sancionaron la Constitución Nacional de 1853 y eligieron a Urquiza como presidente.
Segregación
La diferencia de desarrollo económico que había entre Bs. As y el resto del país les impedía reunirse.
La confederación Argentina quería unir a Buenos Aires por la fuerza, y en Buenos Aires había quienes sugerían que la provincia se declarase republica independiente.
La comprensión de que Bs. As no podía ser una país y que las provincias sin el eran inviables hicieron que la segregación se impidiera.
Buenos Aires se comprometió a ingresar a la confederación y esta a reconocer las reformas que la provincia de Buenos Aires quisiera hacerle a la Constitución. Se estableció que la capital de la ciudad Argentina iba a ser la ciudad que fuese declarada tal por una ley del congreso.
El Pacto de San José de Flores fue el ultimo paso para que Buenos Aires pudiese ingresar pacíficamente a la Confederación.
Luego del ingreso se sucedieron ciertos hechos políticos que llevaron a la ruptura y a la batalla de Pavón en 1861.
En 1862 se realizaon las elecciones y ese año Bartolomé Mitre asumió la presidencia de la nación. Buenos Aires ya estaba reincorporada al país.
Un gobierno nacional
Luego de las confusas circunstancias se llego a un gobierno nacional, instalado en Bs. As, cuyo sentido y jurisdicción eran nacionales.
Se trataba del esquema que sobre todo planteó Juan Bautista Alberdi. Este decía: hagamos una constitución dende se de todo clase de garantias alas personas que quieran venir aca a trabajar, a ejercer industrias, a educar y a educarse. Los argentinos no tienen nada de aquello que hace posible un gobierno regular. La solución era, fomentar la inmigración.
Este pensamiento se puso en funcionamiento a partir de 1880, en la época de Mitre y más aun en la de Roca y rigió la vida argentina hasta la sanción de la ley Sáenz Peña, en 1912.
CAPITULO VI
La formación institucional
Entre 1860 y 1880 se hizo posible la organización constitucional definitiva del país.
Los enfrentamientos y guerras civiles que sucedieron antes de 1860 fueron atroces, y después comenzaron atenuarse. La sociedad estaba cambiando, evolucionando, se creaban instituciones nuevas que servían para atemperar las guerras brutales.
El mundo
Fue una época de grandes cambios en el mundo, cuantitativos y cualitativos.
La década de 1850 asintió a la penúltima gran guerra del siglo XIX en Europa, la de Crimea. En EE.UU. en la década de 1860se vivió la guerra de la Secesión. En 1870 tuvo lugar la guerra franco-prusiana.
A partir de ese momento hubo paz en Europa y las sociedades europeas se fueron desarrollando sobre la base de nuevos inventos que trascendieron a nuestras tierras.
Fue un momento de grandes avances médicos. El ferrocarril adquirió gran importancia. Estos años de paz entre 1870- y para nosotros- 1890, significaron un gran avance en la calidad de vida de la gente.
Los mecanismos políticos en la Argentina
Entre 1860 y 1880 se dieron en la Argentina tres presidencias (Bartolomé Mitre, Domingo Sarmiento y Nicolas Avellaneda), esto indica que hubo continuidad institucional.
Este avance significó la afirmación de lo que ya se venia dando.
Mitre se apoyaba en un partido llamado liberal, se encontró con grandes problemas heredados, como la de Buenos Aires como capital de la Nación.
Al acordarse la ley de compromiso, el Partido Liberal se dividió: Los Autonomistas, los Mitristas o Liberales. Por otro lado existía también el viejo Partido Federal.
En vísperas de las elecciones surgían instituciones que se llamaban los "clubs" y que fueron el antecedente del comité. El club convocaba a la gente a reunirse en un lugar cerrado o abierto. Una comisión directiva presidía la sesión donde se votaba una cieta lista de candidato o se aprobaba una declaración, manifiesto, lo que fuera.
Este sistema político se complementaba con dos practicas. El "diarismo", época donde se vendían gran cantidad de diarios que transmitían opiniones y daban marco a debate sobre cualquier problema. A través del diario se generalizaba un debate publico. El otro ejercicio democrático era el parlamentarismo, donde se suponía que las discusiones debían ser ordenadas y razonables y donde se ejercía la oratoria.
Inmigración
Entre 1860 y 1880 empezaron a llegar inmigrantes en cantidades no muy grandes pero lo suficientemente significativas para armar una política de inmigración.
La inmigración, la cría de ovejas y las colonias fueron definiendo las actividades económicas de una Argentina que buscaba cual podría ser su papel a través de la agricultura incipiente, de la ganadería y de la exportación de los pocos recursos naturales.
Dificultades
Durante ese periodo ocurrieron una serie de hechos muy negativos. La guerra del Paraguay que no produjo ningún beneficio de ningún tipo, salvo haber sido la fragua de un Ejército de carácter nacional.
Por otra parte hubo tres rebeliones. En 1871, López Jordán, encabezó una revolución cuya acto fue el asesinato de Urquiza. Sarmiento intervino militarmente esto derivó en una larga guerra que terminaría a mediados de 1871, pero que después se repetiría dos veces mas con otro tantos lanzamientos de López Jordán. Sarmiento no lo podía tolerar e insumio gran cantidad de dinero, esfuerzos y armamento.
Finalmente existía el problema de las revoluciones, con cada cambio de gobierno, motines provinciales, alteraciones de toda clase. El pretexto era que se había hecho fraude o que había una injerencia indebida del poder nacional se decía que contra eso se reaccionaba.
El otro problema que había era el de los indios, que no solo organizaron malones y entraron en los pueblos cristianos, sino que algunos participaron en las guerras civiles. Tomaron participación activa y se convirtieron en un elemento político a tener en cuenta. Este problema de los indios se resolvió con la campaña del desierto.
El trigo y el frió
La primera exportación se hizo en 1878 y treinta años mas tarde se convirtió en el rubro mas importante de las exportaciones argentinas.
En 1879 apareció un elemento tecnológico de gran significación. Fue Charles Tellier, que descubrió la forma de hacer frió artificialmente. Fue el frió lo que hizo que la carne comenzara a ser conservada y exportada.
El Partido Liberal, ya dividido, se disputaba el poder y en 1867 estableció una conciliación para suceder a Avellaneda por Alsina cuando aquel terminara su periodo. Pero la muerte de Alsin derrumbó esa conciliación y en el firmamento apareció: el general Roca. El mitrismo lo resistía. Roca consiguió en el interior, el respaldo de varios sectores del antiguo federalismo. Se preparo para luchar por la presidencia de la Nación. Su candidatura chocó contra la del gobernador de Bs. As, Carlos Tejedor, lo que desencadeno un proceso político muy complejo.
La oposición entre ambas partes, por un lado la Provincia de Bs. As (Tejedor) y por el otro la Nación (Roca). Hubo una suerte de sitio, hasta que el gobierno se rindió.
Aprovechando ese momento Roca decidió terminar con el problema de la capitalización de Bs. As.
A partir de entonces la ciudad estuvo en manos del Poder Ejecutivo Nacional y Bs. As tuvo que erigir otra capital, La Plata.
Un año fundacional
En primer lugar, termino la conquista del desierto y expulsaron a los indios de las tierras. En segundo lugar se concreto la pequeña exportación de trigo y la conservación de la carne. En tercer lugar, se resolvió el problema de la institucionalidad.
Desde 1880 en adelante el Estado adquirió fuerza e importancia.
CAPITULO VII
La modelación de la Argentina moderna
El periodo de 1880 y 1910/12 se llamo Orden Conservador, cuando se sanciona la ley de Sáenz Peña.
La Belle Époque
A lo largo de estas tres décadas el mundo también vivió un periodo que se caracterizo por la paz que reinaba en Europa.
Fuera de las dos guerras, la de Cuba y la de los Boers, el mundo vivió prácticamente en paz y la estabilidad fue casi absoluta. La disponibilidad de capitales, muy grande y las inmigraciones europeas se mantuvo o acentuó. Se creía haber llegado a la estabilidad mundial definitiva. Esto termino con la Primera Guerra Mundial (1914). El Orden conservador en la Argentina estuvo enmarcado por un mundo con estas características tan especiales.
Un proyecto de Nación
Este periodo de treinta años fue testigo del nacimiento de la Argentina Moderna.
Entre 1880 y la sanción de la ley Sáenz Peña podríamos distinguir tres periodos netos. El primero comienza en 1880 con la presidencia de Roca, continua con la presidencia del concuñado de Roca, Miguel Juárez Celman.
En 1890 surge un partido opositor, la Unión Cívica Radical. Juárez desaparece del escenario político y Roca regresa y busca acuerdo con el mitrismo.
Este, apoyó mediante diversos pactos a este sistema, ese régimen y ese orden. El acuerdo sobrevivió y ayudo al país a salir de la crisis económica en la que estaba sumido.
Un segundo periodo caracterizado por un acuerdo permanente que permite apuntalar la situación; y un tercer periodo, donde podemos observar la progresiva liquidación política del general Roca y su sustitución por esas fuerzas que en 1912 sancionarán la Ley Electoral.
La ideología
Durante estas décadas fue puesta en marcha la ideología de Alberdi. había un pacto que coincidía con esta propuesta de postergar una reforma electoral que se permitiese entregar el voto a las masas. Este régimen lo compartía toda la sociedad argentina.
Así, la Argentina logró insertarse en los circuitos de consumo y de la producción mediante la explotación racional de la tierra.
Algunos de los elementos importantes fueron: el alambrado, el molino, las sembradoras, las cosechadoras y el frió artificial.
Deudas
Para alambrar, poner molinos, mestizar al ganado, etc, se necesitaba una inversión. Esta fue una de las causas de la crisis del ´90. aunque se trataba de un endeudamiento inteligente, su objetivo era capitalizar el campo. Los propietarios arrendaban franjas a inmigrantes.
A través de las exportaciones un país entonces periférico se inserto en el mundo, comercial y socialmente.
Inmigración, educación y paz
La política del régimen Conservador estaba definida por tres voluntades del Estado: la inmigración, la educación; a partir de 1882, cuando se creó el Consejo Nacional de Educación y se le dieron fondos y autonomía. Dado que algunas provincias empobrecidas no podían sostener una organización de enseñanza primaria se estableció la ley de Láinez para que la Nación las ayudara. Se sancionó la ley 1.420, según la cual la educación primaria es obligatoria, gratuita y Laica.
La inmigración y la educación fueron dos pilares importantes de la Argentina; el tercero fue la paz, la deliberada intención de no entrelazarse en ningún conflicto con los vecinos.
El Estado Nacional
A partir de 1880, el Estado Nacional tuvo capital y se afirmo a través de la creación de organismos importantes.
Los hombres tuvieron la conciencia muy clara de que el Estado debía existir, ser fuerte, autoritario y arbitrar permanentemente en el juego de intereses de la comunidad; tenia deberes y atribuciones a los cuales no podía faltar.
Cuestionamientos
A medida que el país recibía la inmigración, llegaban también las ideas de reivindicación social que calaron hondo dentro de las clases sociales menos favorecidas. A partir de 1904 y 1905 este sistema empezó a adquirir un carácter represivo y sancionó la ley de Residencia.
Las leyes represivas y la acción policial indicaron un punto de inflexión en una política que hasta entonces había sido generosa.
Hacia 1910/12 el experimento conservador había tenido pleno éxito.
Lo único que faltaba reformar era un aspecto político, el radicalismo. Esta política permitía un sistema electoral ficticio e inmoral.
Fue entonces cuando Roque Sáenz Peña promovió la sanción de esas leyes que llevan su nombre y que significaron un drástico cambio en la política del país.
El costo del progreso
La prosperidad de este periodo dependió en gran medida de la producción de la pampa húmeda.
Muchas regiones se dejaron de lado ya que su producción no interesaba en este momento.
En el aspecto demográfico, el empobrecimiento se reflejó en los censos y, políticamente, a través de la representación parlamentaria.
El crecimiento social también fue desparejo. No habían leyes sociales como las que después hubo. Lo que si había era una garantía el Estado que funcionaba muy bien: la de la moneda.
CAPITULO VIII
La democracia radical
La UCR
Se creó en 1889 y estaba conformada elementos muy heterogéneos. En 1890 se lanzó a la Revolución de Parque, la cual provoco la renuncia de Celman y su sustitución por Pellegrini.
Presionó para obtener una ley que asegurara el voto universal, obligatorio, de lista incompleta, garantizado, todo lo que Sáenz Peña promovía.
En 1891 proclamó la candidatura presidencia de Mitre y Irigoyen.
Estas dos personalidades representaban al mejor país frente al régimen estructurado por Roca y llevado a la máxima expresión por Celman.
Roca concibió la idea de llegar al acuerdo de eliminarse las elecciones, que evitase la lucha electoral. Ofreció a Mitre ser candidato de la UCR, del roquismo, de las fuerzas que el lideraba, y Mitre acepto.
La revolución
Después de una serie de discusiones la UCR se dividió.
En 1981 la Convención de la flamante UCR proclamo como candidato a presidente a Yrigoyen y llevo a cabo lo que podría considerarse la primera campaña electoral argentina.
Desde allí el radicalismo se convirtió en un partido muy singular. Era una fuerza que levantaba las banderas de la revolución, como manera de cambiar el orden de cosas instituidos hasta ese momento.
Operativamente, el radicalismo fue a la revolución en 1893, cuando el propio Alem organizó un levantamiento en Rosario.
El radicalismo Eligio el carril de la intransigencia, no aceptaría unión con ningún partido, ya que el radicalismo era una cruzada cívica, no un partido.
El otro carril elegido fue el de la abstención.
Estas tres notas daban al radicalismo un carácter "antisistema".
Un programa indefinido
El objetivo que buscaba Alem no estaba demasiado definido, lo que justifica que el radicalismo era un sentimiento mas que un partido.
Irigoyen también se negó sistemáticamente a establecer ningún programa concreto para su partido. En 1908 rompió relaciones políticas con Pedro Molina, que pedía un pronunciamiento radical proteccionista para el interior del país.
Esta fuerza que una y otra vez convocaba a revolución, curiosamente, sus características le dieron una enorme fuerza y una identidad que contrastaba con los demás partidos.
El radicalismo se destacaba por una conducta de tipo ético.
Los primeros comicios
Se mantenía un sistema electoral fraudulento. Sáenz Peña promovió un padrón cívico regular lleva do por la justicia y por el ejército, que garantizaría que el ciudadano votase libremente.
Comenzó la presión dentro del radicalismo para que el partido abandonase la abstención.
El radicalismo triunfo en Santa Fe y en la Capital Federal. En los años posteriores se afirmó el radicalismo en la mayoría y entraron diputados radicales y socialistas que cuestionaban la época anterior.
No se cumplió la ley de Sáenz Peña en cuanto a la formación de dos grandes partidos.
Acción del gobierno
Irigoyen debía enfrentarse a los problemas de su época. Durante la primera guerra mundial debió mantener la neutralidad. Fabricaba las mercancías que no se podían importar, dando la perspectiva de crear una industria nacional, paralelamente a la revalorización de los productos agrícolas necesitados por los países en guerra.
La hegemonía política que mantuvo el radicalismo arrojo algunos logros en los campos socia, económicos y natural.
La hegemonía radical
Estos éxitos permitieron una moderada prosperidad. Así el radicalismo fue extendiendo su vigencia política hasta llegar a un punto en que manejaba al país de una manera incontrastable. El único que le hacia frente era el Partido Socialista.
Hay una ley en la ciencia política según al cual, cuando un partido mantiene la hegemonía y se maneja casi con unanimidad, la oposición nace dentro del propio partido. Esto ocurrió en 1924 cuando el radicalismo se dividió en antiperonistas y yrigoyenistas.
En 1928 se produjo el enfrentamiento, apoyado por los conservadores y por el Partido Socialista Independiente. Termino con la victoria de Yrigoyen a la que se llamo El Plebiscito.
Yrigoyen se mantenía en una posición de comodidad intelectual. Esto nos lleva a las vísperas de la revolución de 1930 donde comienza la injerencia de las fuerzas armadas en la política y el descrecimiento en la democracia.
CAPITULO XI
La revolución del treinta
La revolución del ´30 fue un momento muy importante de la historia por que marco el fin de una etapa y el comienzo de otra.
El plebiscito
Fueron unas elecciones que marcaron dos posiciones en el campo político: los que adherían a lo que Yrigoyen significaba y los que rechazaban esa significación.
Yrigoyen justificaba todos los eventuales errores u omisiones futuros. Esta fue una de las causas de la crisis del ´30.
En segundo lugar, Argentina aya sufría los coletazos de la crisis mundial.
En tercer lugar, 1930 era un momento muy especial en la historia del mundo, con los sistemas políticos opuestos al liberalismo democrático tradicional.
Además en esos años en América Latina ocurrieron varios golpes militares, que derrocaron a sistemas civiles mas o menos democráticos.
Un momento muy especial
En Argentina la política pasaba por un momento de mediocridad.
Uno de los enigmas era saber por que las clases altas odiaron con tanta intensidad a Yrigoyen, al punto de olvidar la tradición legalista del viejo conservadorismo y embarcarse en una revolución.
Violencias
En 1929 se produjo el asesinato de Carlos Washington Lencinas, por un paisano muy humilde, yrigoyenista de afiliación, al cual se le atribuyeron inmediatamente atribuciones políticas. Se acuso a Yrigoyen de haber promovido el asesinato. El crimen tuvo repercusión nacional.
Luego se produjo otro hecho: un hombre le disparo unos tiros al automóvil oficial que conducía Yrigoyen, pero inmediatamente fue muerto por la custodia.
Una rara elección
El radicalismo perdió ante un partido que era la minoría de otro partido minoritario. (Partido Socialista Independiente).
A partir de ese momento empezó a plantearse la conspiración miilitar. En 1930 se puso en marcha, encabezada por el general Uriburu.
Uriburu era pro germano y estaba rodeado por pequeños núcleos juveniles, que introducieron el fascismo y maquillado de nacionalismo. Invalidaba las elecciones, diciendo que las mayorías poblacionales no tenían por que estar en la verdad.
La conspiración
Uriburu se dejo envolver por ese grupo de jóvenes y se convirtió en un jefe posible de la conspiración. Quería llevar a cabo una revolución, la cual implicaba la reforma de la constitución, la abolición de la ley Sáenz Peña y la creación de una suerte de cámaras de corporaciones, en lugar de congreso.
Justo conspiro por su cuenta la idea de ir bloqueando los propósitos de uriburu de reformar la constitución.
En el pleno publico, la conspiración sincronizaba una serie de actos públicos y de manifestaciones por parte de los partidos opositores.
El gobierno no hizo nada, excepto el de generar algún acto de tipo administrativo
En 1930 la única respuesta del gobierno radical, fue, el Clan radical, que desfilaron por las calles de Bs. As profiriendo vivas a Yrigoyen y mueras contra sus opositores.
El 4 de septiembre hubo un tiroteo y cayo un bancario. Uriburu logro sacar a los cadetes del gobierno militar y avanza sobre Bs. As.
Uriburu obligo al Vicepresidente a renunciar y se hizo cargo del gobierno.
Elecciones con prescripción
Uriburu intento llevar a cabo sus intentos corporativos, pero no despertó eco en la opinión publica. Tuvo que entregarse a las fuerza conservadoras que lo apoyaban. A través de consejos del ministro interior se convoca a elecciones en la provincia de Bs. As, con la idea de ir haciéndolo en otras provincias.
En 1931 el radicalismo triunfo en la provincia de Bs. As. tuvo que buscarse otra metodología, la del fraude electoral
A esta proscripción el radicalismo se abstuvo, de modo que las fuerzas que apoyaron al gobierno provisional fueron el viejo conservadorismo, el ala antipersonalista y el socialismo independiente en la capital federal. Los socialistas del tronco tradicional, los demócratas progresistas y fuerzas menores, configuraron la alianza civil.
En las elecciones los partidos conservadores lograron prevalecer sobre las alianzas civiles. En 1931 uriburu entrego el poder a justo.
Consecuencias
Un golpe militar derroco al gobierno institucional. A partir de entonces se monto un sistema de fraude electoral y de violación de la constitución y de las leyes.
La revolución del 6 de septiembre fue la reconstitución del radicalismo.
Las cosas cambiaron al país a partir de 1930 y la mayoría tuvo un sentido negativo.
CAPITULO X
La década del ´30
Un mundo ominoso
En 1933 se desencadeno la segunda guerra mundial. En aquella época las cosas no estaban bien por el mundo. La guerra civil española conmovió a la sociedad Argentina.
Justo
La década del ´30 empezó con la Asunción del pode constitucional por parte de Justo. Este tenia astucia política ay había sabido reunir reesfuerzos.
Su gobierno fue bastante propílico en obras publicas. Durante su gobierno se aprobó la ley de vialidad.
Sus años de gobierno se vieron facilitados por la abstención del radicalismo.
EC fraude
En 1935 el radicalismo resolvió levantar la abstención a partir de ese momento surge el fraude electoral.
El fraude define políticamente a la década del ´30 y es lo que justifica ese mote de " la década infame".
Ortiz
Cuando justo llegó al fin de su periodo se Eligio en conciliábulos a Ortiz con o candidato de la concordancia. Esl radicalismo presento a Alvear, el fraude se repitió y Ortiz fue elegido. Ortiz se propone eliminar el fraude. Una retinopatía en 1940 lo deja ciego.
Ortiz pide licencia y castillo toma el poder.
La crisis
La crisis produjo Gran caída en los precios de las materias primas que exportaba el país.
Uno de los eje fue proteger las fuerza genuinas de la riquezas y la creación de l banco central.
La crisis fue muy dura pero hacia 1935 fue pasando.
El tratado
Fue un negocio de al argentina que consistía en mantener y acentuar sus vinculaciones con gran Bretaña. Gran bretaña seguiría comprando carne a cambio de que la argentina prometiera un tratamiento benévolo de los capitales británicos.
La sociedad
Algunos episodios que ocurrieron en la década del 30 fueron graves en credibilidad de la democracia de la época.
¿Una buena época?
En estos años existían pocos partidos políticos: el radicalismo, el partido socialista y el partido democrata.
CAPITULO XI
La revolución de ´43
La revolución de 43 respondía a una serie de factores que venían dandose en el país.
Los totalitarismo
Desde 1933 Iván ganado posiciones en batallas políticas o militares que regian la vida entera de Europa.
Cambios silencios
En el país se habían producido cambios sociales. había una cantidad de productos que no se podían importar. Existía una ideología nacionalista a ala que no representaba ningún partido determinado la necesidad de defender la industria nacional.
La ideología nacionalista tenia importancia sobre las fuerzas armadas.
Fue un hacho trivial que desencadeno la revolución.
El GOU
Estaba formada por oficiales nacionalistas y un coronel llamado Juan perón, el que opuso en marcha este golpe militar. Así comenzó un gobierno de facto.
Perón
Se hizo cargo de la secretaria de trabajo, creo nuevos sindicatos, decreto nuevos estatutos para diversos gremios, estableció aumentos de salarios, proyecto algunas normativas, como la justicia de trabajo, el pago de vacaciones y el aguinaldo.
El 17 de octubre
El 17 de octubre miles de trebajadores pidieron la liberación de perón. El 17 de octubre se marco el fin de una vieja política
Campaña y elección
Este enfrentamiento y su posterior triunfo significan que con perón apareció la esperanza de una nueva argentina.
La acción de perón era un salto hacia algo nuevo, estaba vinculado con momentos felices que vivía el pueblo, el pueblo abrazo la propuesta y perón se alzo con 13 de lsa14 provincias.
En 1946 asumió la presidencia
CAPITULO XII
Apogeo del régimen peronista
La economía
La economía del sistema peronista fue, nacionalista, estatista y autotarquizante.
decidió repartir la deuda externa y convertirla en interna comprando títulos al exterior.
perón pidió al gobierno de facto nacionalizar el banco central, a partir de ese momento la política creditaria y monetaria del país estuvo firme.
El estado tuvo una enorme injerencia en la economía de país.
Esta política duraría mucho tiempo al menos que se cumplieran dos condiciones, una muy concreta y otra mas difusa.
Cambios de rumbo
La primera era que estallaría la primera guerra mundial y beneficiaria a argentina, esta no se produjo, pero perón no se descamino.
La segunda mas difusa fue la existencia de la burguesía nacional para crear nuevas fuentes de trebajo. Esta burguesía no existió o fue tímida y miedosa.
El dinero argentino y el oro no tenían cobertura nacional.
Hacia 1951 la política económica se fue agitando.
Los aspectos políticos
El sistema peronista era autoritario y populista. El partido peronista era el órgano a través del cual el oficialismo se manejaba.
La idea de "movimiento" fue una idea muy negativa dentro de la política argentina.
Evita
Cumplía varis funciones en el gobierno.
En primer lugar, establecer el contrato de gobierno con el movimiento obrero
En segundo lugar, ser la jefa del partido peronista femenino.
En tercer lugar, a través de su oratoria insuflaba a las filas peronistas una mística difícil de mantener por mucho tiempo.
Constitución de 1949
La idea de construir una fuerza política hegemonicamente empezo a perfilarse en el peronismo.
La primera dificultad fue armar un esquema de pode que le permitieran llevar a cabo sus objetáis y tarscender en el tiempo
Las constitución de 1853 prohibía la reelección. Se llamo a alecciones y triunfo el partido peronista y realizo la convención constituyente.
Entre los cambios, uno de ellos fue la posibilidad decla reelección indefinidamente.
El contexto internacional
El sistema peronista se desarrollaba en un marco de guerra fría, decidió no adherirse ni a la US ni A EEUU.
La tercera posición ayudo a insuflar un sentimiento mas nacionalista en el pueblo argentino.
La oposición
Se oponían a perón los partidos políticos tradicionales. Había una oposición suelta y difusa.
La oposición institucional estaba encarnada en el radicalismo. También existía opción en las fuerzas armadas.
CAPITULO XIII
La caída del régimen peronista
La comunidad organizada
A partir r de 1950 cuando este tipo de política toco fondo no se podía seguir adelante con una línea autarquizante, por que implicaba un carencia de divisas y dificultad en las importaciones.
Rectificaciones
perón rectifico violentamente esta política y fijo remunerativos para los productores, salarios y control de convenios colectivos.
Hasta ese momento el peronismo no había demostrado mayor interés por la inversiones del exterior. Se sanciono en 1951 una ley de inversiones extranjeras, con la necesidad de que llegasen nuevos capitales para generar trabajo.
Endurecimiento
En abril de 1953 el abastecimiento de carne perjudico a los consumidores.
Perón lanzo un discurso donde dice "rodeado de ladrones y alcahuetes"
Así termino la animistad en al ámbito político.
Conflictos con la iglesias
A fines de 1954 denuncio aparte de la iglesia argentina el foco contra el cual se debía luchar en ese momento.
El gno peronista aprobó una ley que derogaba la enseñanza religiosa obligatoria, autorizando la apertura de prostíbulos
CAPITULO XIV
La revolución libertadora
Septiembre 1995
En 1995 Lonardi con los suyos se proponia triunfar a cualquier costo. Lonardi contaba con la mayoría de la marina.
Perón permaneció en silencio, armo sindicatos.
La revolución libertadora había triunfado y se clausuraba la época de la experiencia peronista.
Lonardi, un proyecto frustrado
Tenia un programa imposible de cumplir. Apoyaba al gobierno de la revolución libertadora.
Los militares encarcelados por el golpe militar de 1951 exigían su incorporacion.
A principios de noviembre lonardi fue apremiado para compartir el pode r con el generalato , se negó y fue derrocado.
Los grandes temas
Uno fue el estallido de la libertad de exprecion. las discusiones abiertas sobre las principales cuestiones que hacían al futuro del país constituyeron uno de los aspectos mas positivos de la presidencia de Aramburu.
Recuento global y elección presidencial
En 1957 Aramburu llamo a elecciones de convencionales constituyentes . la elección servia a dos propósitos. Uno institucional y otro político.
El 1 de mayo de 1958 Frondizi toma el cargo y asume sus responsabilidades.
Una pesada herencia
En la revolución libertadora surgieron dos fuerzas armadas dispuestas a no permitir la reaparición del peronismo
CAPITULO XV
Las elecciones de la historia
Federalismo
La argentina es una país federal por su organización constitucional, por la vocación comunitaria. la configuración geográfica la condena a ser centralista
Democracia
Hecho que culmina con la sanción de Sáenz Peña, aunque no significo democracia política perfecta. Las grandes inmigración es contribuyeron a acentuar este tono .
Conflictos y armonías
Lo ideal es que concluyan al único arbitraje que una democracia de be respetar: la voluntad del pueblo, pacifica y libremente expresada en las urnas.
América y Europa
Fue un forcejeo hasta que se lograron las importaciones que abastecían al mercado interno. Esto significo una mayor conexión con Europa.
A medida que nuestro país se fortalecía, la vinculación americana se desvanecía y la apuesta era por Europa.
Europa constituía un buen mercado para nuestra producción, luego esta se fue cerrando y poniendo trabas a nuestras producciones
Autor:
Laura Vidaurre
Universidad de Congreso
Recursos Culturales
Trabajo Practico n°2
Año: 2006
Semestre: Primero
Individual
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |