El tema no podemos considerarlo menor en la formación del profesorado porque ha sido ampliamente tratado en todas las épocas. Hoy tiene un interés por las condiciones estructurales que actualmente afectan a la enseñanza y a la organización de los centros educativos: implantación de nuevos planes de estudio para el ejercicio de la profesión del maestro regular y más si hablamos de los maestros que laboran en escuelas, la cultura profesional que se gesta al compartir obligaciones y derechos educativos con otras instancias y agentes, la evolución de las escuelas hacia organizaciones comprometidas con el aprendizaje y la irrupción de la sociedad del conocimiento o del aprendizaje del pensar, del aprender y de la innovación. Esta coyuntura nos obliga a reflexionar acerca del mensaje que transmitimos a los futuros docentes sobre el valor de la vocación y la profesión en el nuevo escenario de competencias profesionales, entre las que destacamos: LA EDUCACION
Son muchos los que subrayan la importancia de la vocación en cualquier actividad profesional, tanto por razones de un mayor rendimiento en el trabajo como para evitar fracasos personales en el desempeño. Creen que la vocación determina las personas más adecuadas para una profesión y que existe la profesión más conveniente para cada persona.
Del mismo modo, para acceder a una profesión se deben poseer unas cualidades o aptitudes previas y en la elección de un trabajo hay que tener en cuenta la vocación. Sólo se es un verdadero profesional cuando se tiene vocación.
En el caso de la enseñanza es evidente que se necesitan determinadas competencias para desempeñarla con corrección y que no todas las personas están capacitadas para ejercer estas funciones.
Ciertamente, tendríamos que añadir que el perfil docente demandado está al alcance de todos los que deseen dedicarse al magisterio con voluntad, conocimiento y desempeño ético. Y aunque la vocación influya en el rendimiento y satisfacción laboral, no puede deducirse que su ausencia sea la causa directa del fracaso de la escuela, porque en el sistema educativo existen otros factores más influyentes en los aprendizajes deficientes, la insatisfacción o el absentismo escolar. Además no sólo se nace con vocación, sino que hasta se puede perder cuando se idealiza desmesuradamente la docencia.
Desde el punto de vista de las transformaciones sociales, el cambio operado en el concepto de vocación se evidencia en el incremento de las exigencias de la familia y de la sociedad con el profesorado, demandando nuevas funciones y una mayor calidad en los procesos de enseñanza–aprendizaje. Incluso en ocasiones se exige al profesorado que resuelva problemas para los que no tiene solución porque le faltan medios, no está suficientemente preparado o en realidad son competencias de otras instituciones.
En el caso de algunos padres, pretenden pasar de la participación en la gestión de los centros a la intervención en aspectos curriculares, que son privativos de los profesionales docentes.
La práctica pedagógica es la que se realiza en el contexto del aula, caracterizado por la relación entre alumno docente.
Nos referimos a los procedimientos, estrategias y prácticas que regulan la interacción, la comunicación, el ejercicio del pensamiento, del habla, de la visión, de las posiciones, oposiciones y disposiciones de los sujetos en la escuela.
La práctica pedagógica trabaja sobre los significados en el proceso de su transmisión, también podríamos decir que trabaja sobre la comunicación en el sentido en que establece límites a los canales y a las modalidades de circulación de los mensajes, el ejercicio de los intercambios pedagógicos regulados por una jerarquía, una secuencia, un ritmo y por criterios de evaluación y a las modalidades de codificación e interpretación.
En las prácticas pedagógicas el maestro comunica, enseña, produce, reproduce significados, enunciados, se relaciona así mismo con el conocimiento, resume, evalúa, otorga permisos, recompensas, castigos etc.
Los principales propósitos de la práctica pedagógica son: El desarrollo profesional docente a partir de la transformación de la propia práctica. La producción de un conocimiento válido que se fundamente en los saberes de las ciencias, la cultura y las artes, que sea la base para la elaboración y transformación de la cultura educativa.
Facilitar los procesos individuales y colectivos de reconstrucción racional del pensamiento y la teoría, la experiencia y la práctica. Promover la actuación racional de las nuevas generaciones como ciudadanos comprometidos con la dimensión humana del desarrollo científico – tecnológico. Construir nuevos enfoques y modelos pedagógicos como vías de exploraciones investigativas. Aprender a transformar colectivamente la realidad que no nos satisface. Propiciar el desarrollo social – individual suscitando un espíritu científico.
La práctica pedagógica para que pueda implementarse debe tener como pautas su sentido, que le da identidad propia y le marca el horizonte por el que pretende actuar en el camino de la formación humana; es por ello, que se requiere identificar cómo se puede desarrollar en las vivencias cotidianas y cuáles son sus situaciones problémicas, que aparecen en primera instancia como limitantes, pero que en realidad se convierten en ejes para su acción.
La identidad de la autonomía en la práctica pedagógica está dada por todos aquellos elementos que le dan su razón de ser y la posibilitan como fundamento de la vida al interior del aula escolar y en los contextos de las comunidades educativas.
Ser autónomo implica la independencia intelectual, entendida como las maneras de comprender, situar y procurar la transformación de valores debatidos a raíz de los cambios continuos que se dan en una sociedad que encara el tercer milenio. Dicha independencia legitima la racionalidad de diagnósticos y prácticas que como docentes profesionales hacemos de las realidades de nuestro quehacer.
Cuando la relación docente-discente es positiva y auténtica se hace posible la acción educativa, llevándose a cabo una relación profunda que se orienta a la mejora del mundo personal, intelectual y afectivo del educando. Este proceso permite que la instrucción alcance niveles educativos cualitativos superiores. La comunicación surge en la relación profesor-alumno y fluye en todas las dimensiones del ámbito curricular.
En el centro educativo que laboro hemos experimentado lo comentado anteriormente en el artículo leído; en la gran mayoría de los docentes donde la relación es positiva y autentica se dan grandes avances en niveles de comunicación que llevan a una mejora del estudiante tanto personal como educativa, al igual que hemos observado en escasos maestros lo contrario debido a una relación negativa-no autentica entre ambos. Otro punto muy importante a considerar en la comunicación educador-educando, es que ésta no es resultado de la improvisación, ni sólo de naturaleza informal. La comunicación y sus cauces han de estar previstos en el organigrama funcional del sistema educativo, y en los calendarios y horarios de la planificación del curso. En el instituto hay poco tiempo dado en el organigrama funcional, en los calendario y horarios, como comente en el foro, creo que debemos ampliar estos "tiempos formales calendarizados" entre maestro y estudiante.
Algo que ha sido importante en el instituto es el llevar a cabo el objetivo principal de la comunicación que es el ayudar al estudiante a conocerse, a aceptarse, a autogobernarse, esto es llevando "un seguimiento de consejos y orientaciones dados a estos por personal calificado para ello a través del reporte de los docentes a ellos. La organización de la comunicación significativa se orienta hacia las necesidades e intereses del educando, hacia centros de interés y experiencia, y la configuración de un vínculo común entre las disciplinas. A través de los maestros hemos verificado que tras el refuerzo positivo, (la alabanza), el auto concepto discente, su autoestima, aumenta en grado. Esto lo hemos experimentado en la forma exacta que comenta el artículo leído. A lo cual nuestra enseñanza y disciplina institucional se basa en estos principios.
Algo muy importante a considerar en la interacción maestro-alumno, en cuanto a la comunicación es que:
1- La comunicación humana es una necesidad básica general, en la comunicación profesor-alumno, ya que se produce la apertura primaria de relación.
2- La comunicación dinámica exige la cooperación autónoma, la participación libre ya que favorece las fórmulas nuevas y originales, en caso contrario el aprendizaje resulta una tarea mecánica y repetitiva.
3-La comunicación educador-educando ha de tener como objetivo prioritario la integración del discente en el grupo social. El trabajo intelectual ha de ser ocasión de encuentro con los otros, ha de facilitar la realización propia y ajena.
El éxito organizacional es imposible sin excelencia individual, y la excelencia individual hoy demanda mucho más que Competencia Técnica. Demanda un sofisticado tipo de destreza social: eficacia y eficiencia, que capacite a profesionales para lograr importantes objetivos a pesar de los obstáculos.
La educación en la actualidad a nivel mundial ha sufrido cambios y transformaciones. Por lo tanto, cada individuo en el desempeño de sus funciones, adopta conductas que le son propias en diferentes situaciones y ambientes, lo que le da una característica muy particular en su forma de realizarse.
Desempeño docente es el cumplimiento de sus actividades, de su deber. Regulado por la Constitución Nacional, Ley Orgánica de Educación, Modelo Normativo de Educación Básica y el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, explicitas leyes que establece las funciones a cumplir como valor de formadores.
En la medida en que se proponga un sistema que presente metas alcanzables de mejoramiento docente y oportunidades de desarrollo profesional, los profesores se sentirán estimulados a tratar de alcanzarlas y alentados cuando esferas de la vida del profesor. Mejora su conocimiento y capacidades en relación a sí mismo, a sus roles, el contexto de la escuela y educacional y sus aspiraciones de carrera.
Mejorará su modo de enseñar, sus conocimientos de contenido, sus funciones como gestor de aprendizajes y como orientador de jóvenes, sus relaciones con colegas y su contribución a los proyectos de mejoramiento de su institución y favorecer la formación integral de los niños y adolescentes.
En la medida en que se cuente con profesionales que están alerta respecto a su rol, tareas y funciones, saben cómo ejecutarlas y mejorarlas, su atención se contara con más precisión en las tareas y requerimientos de aprendizajes de los niños y adolescentes, como también en sus necesidades de desarrollo personal.
Principios Psicopedagógicos
Una nueva imagen del docente tiene que irrumpir en el contexto educativo. Una imagen proactiva que tome en consideración el contexto, que atienda a la prevención y al desarrollo y que su radio de acción traspase las paredes del recinto escolar.
Principio de Prevención
En el campo educativo la prevención toma sentido al anticiparse a la aparición de circunstancias o situaciones que puedan ser un obstáculo al desarrollo de una adecuada estrategia psicopedagógica del docente, propiciando que pueda desarrollar al máximo sus potencialidades.
Las estrategias educativas psicopedagógicas, destacan esta función como una de las específicas de los orientadores escolares o psicopedagogos y este pretende fomentar en el estudiante una actitud de cooperación, participación, tolerancia, diseñando y utilizando estrategias para el desarrollo de un adecuado auto concepto de lo que los estudiantes realicen en las aulas y previniendo así la falta de calidad de enseñanza en los centros educativos.
Principio de intervención social
Booth, 2002 (citado en MARTÍN, E. 2011) señala que La participación en educación implica ir más allá que el acceso. Implica aprender con otros y colaborar con ellos en el transcurso de las clases y las lecciones. Supone una implicación activa con lo que se está aprendiendo y enseñando y cabría decir lo mismo en relación con la educación que se está experimentando. Pero la participación también implica ser reconocido por lo que uno es y ser aceptado por esto mismo. Yo participo contigo, cuando tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas por quién soy yo.
Si la educación es un proceso de aprendizaje continuo que no acontece sólo en el marco escolar, lógico es pensar que debemos prestar atención a los otros marcos sociales donde también se produce aprendizaje.
Por lo tanto esta "consiste en proporcionar al individuo la información necesaria, síntesis de los conocimientos científicos disponibles al respecto, para que, de manera racional y objetiva, rigurosamente crítica, pueda asumirse plenamente como persona, consciente de sus limitaciones y dueño de sus posibilidades.
Según este principio las estrategias psicopedagógicas no sólo han de tener en cuenta el contexto en que se realiza, sino también la posibilidad de intervenir sobre el propio contexto. La actividad psicopedagógica estará dirigida a la modificación de aspectos concretos del contexto. Así mismo las estrategias a utilizar desde esta perspectiva, tratará de ayudar al estudiante a tener mejores oportunidades sobre los obstáculos que se le presentan en su contexto.
Principio de desarrollo de capacidades:
Las estrategias psicopedagógicas pueden ser un agente activador y facilitador del docente logrando así el desarrollo de las capacidades del estudiante.
Para lograrlo se debe dotar al estudiante de las capacidades necesarias para afrontar las demandas de cada etapa evolutiva y el proporcionarle las situaciones de aprendizaje que facilite el progreso del mismo.
Por lo tanto se debe tener en cuenta que el aprendizaje que promueve el desarrollo es aquel que propicia cambios en el docente, tanto en el plano cognitivo como en su forma de percibirse y que percibe a los niños y cómo se relaciona con ellos.
El principio de desarrollo implica una estrategia psicopedagógica integral que atienda a todos los aspectos del desarrollo dentro de la educación . Supone considerar al individuo en un continuo desarrollo.
Las Estrategias Psicopedagógicas son un proceso especializado de ayuda al docente en gran medida. Por tanto se propone complementar o suplementar la enseñanza habitual. El propósito puede ser correctivo, de prevención o desarrollo hacia la educación.
La Educación requiere de programas, servicios, técnicas, estrategias y actividades que, cohesionados por una meta y un conjunto congruente de objetivos, y programados intencional y previamente de modo rigurosos y profesionalizado, intenta cambiar la metodología tradicional dentro de las aulas.
La intervención psicopedagógica tiene que ver tanto con las necesidades psicológicas como con las educativas de uno o más estudiantes. Complementa, o suple, la instrucción académica en las aulas, pero no se propone suplantarla, sino mejorarla.
Las funciones del profesional de la psicopedagogía se definen en el concepto de Intervención Psicopedagógica, cuando dice que "desde un punto de vista genérico, podemos decir que el trabajo psicopedagógico está estrechamente vinculado con el análisis, la planificación, el desarrollo y la modificación de procesos educativos.
La intervención psicopedagógica es aquel conjunto de actividades profesionales que realizan los psicólogos, orientadores o docentes en contextos escolares de cualquier ámbito y modalidad y que tienen como objetivo, mediante su integración en las actividades docentes, conseguir una mejora en la calidad de la enseñanza y una mejor adecuación de ésta a las características de los estudiantes.
Así pues toda intervención psicopedagógica hay que entenderla como una labor que contribuye, desde su ámbito específico de aportaciones, a promover soluciones realistas y adaptarlas a determinados problemas existentes en la Institución. Esto conlleva, necesariamente, el considerar la intervención desde una óptica tanto preventiva como correctiva para el conjunto de los problemas o disfunciones existentes en la institución escolar.
Las técnicas o estrategias suele utilizarse como una representación que refleja el diseño, la estructura y los componentes esenciales de un proceso de intervención en la educación.
El aprendizaje significativo es un aprendizaje con sentido. Básicamente está referido a utilizar los conocimientos previos del docente o estudiante para construir un nuevo aprendizaje. El profesor se convierte en el mediador entre los conocimientos y los estudiantes, los estudiantes participan en lo que aprenden; pero para lograr la participación del estudiante se deben crear estrategias que permitan que el estudiante se halle dispuesto y motivado para aprender.
Desde este punto de vista se concebía el aprendizaje como una asociación entre estímulos y respuestas o entre conductas y refuerzos sin que los pedagogos, psicólogos y sicopedagogos se interesasen por los procesos existentes entre ambos extremos (estímulo-respuesta).Los profesores son los principales protagonistas ya que son los encargados de encauzar la actividad de los estudiantes y de evaluar los resultados obtenidos.
Desde este primer momento en nuestra explicación del aprendizaje significativo que el aprendizaje de nuevo conocimiento depende de lo que ya se sabe, o dicho de otra forma, se comienza a construir el nuevo conocimiento a través de conceptos que ya se poseen.
En consecuencia, para aprender significativamente el nuevo conocimiento debe interactuar con la estructura de conocimiento existente, el aprendizaje del estudiante y docente depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, entendiendo por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización.
Lo crucial pues no es cómo se presenta la información, sino como la nueva información se integra en la estructura de conocimiento existente.
Desde esta consideración, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer la estructura cognitiva del estudiante y del docente; no sólo se trata de saber la cantidad de información que poseen ambos.
Un tercer aspecto en la teoría del aprendizaje significativo se basa en que los conceptos tienen diferente profundidad, es decir, que los conceptos deben ir de lo más general a lo más específico. Consecuentemente, el material instrucciones o sicopedagógico que se elabore deberá estar diseñado para superar el conocimiento tradicional de las aulas y lograr un aprendizaje más integrador, comprensivo, de largo plazo, autónomo y estimulante.
Por tanto, el aprendizaje es construcción del conocimiento donde todo ha de encajar de manera coherente, para que se produzca "auténtico aprendizaje, es decir un aprendizaje a largo plazo y que no sea fácilmente sometido al olvido, es necesario conectar la estrategia didáctica sicopedagógica del profesorado con las ideas previas del alumnado y presentar la información de manera coherente y no arbitraria.
Arancibia y Herrera menciona que es el resultado de la interacción de los conocimientos previos y los conocimientos nuevos y de su adaptación al contexto, y que además va a ser funcional en determinado momento de la vida del individuo.
Según Díaz Barriga y Hernández, es un proceso a través del cual una nueva información se relaciona con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento del individuo. Este aprendizaje ocurre cuando la nueva información se enlaza con las ideas pertinentes de afianzamiento que ya existen en la estructura cognoscitiva del que aprende.
EISENCK, M. W. e KEANE, M. T. (1994), dice que es el proceso por el cual un individuo elabora e internaliza conocimientos (haciendo referencia no solo a conocimientos, sino también a habilidades, destrezas, etc.) en base a experiencias anteriores relacionadas con sus propios intereses y necesidades.
Se considera que los conceptos engloban los términos que hacen relación con la didáctica que tiene el fin de obtener información intelectual, optimizando el aprendizaje, integrándolo en el proceso de enseñanza para el desarrollo personal tanto del docente como el estudiante. La didáctica se puede considerar como una teoría de enseñanza práctica en la cual el docente puede trabajar con el saber y el hacer la practica aplicando la didáctica para que las clases no sean solo teoría si no practica.
IMPORTANCIA
GENTNER and STEVENS, A.L. (eds) (1983), comenta que es importante ya que facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
MOREIRA, M. A. e MASINI, E. A. F. S. (1982), dice que es de gran importancia ya que debe existir interrelación entre los dos actores (maestro/alumno), para crear nuevos conocimientos y factores que nos permitan desenvolverse dentro del aula y que se logre que los educandos realmente tengan un aprendizaje significativo y que promueva nuevas estructuras cognitivas.
Según EISENCK, M. W. e KEANE, M. T. (1994), el alumno analizará la importancia del aprendizaje significativo como proceso de interrelación de los conocimientos que aprende, de tal manera que pueda partir de ahí, para crear nuevas conceptualizaciones a través de actividades individuales y grupales de forma creativa que le puedan ser utilizada y además amplíen sus conocimientos de acuerdo con el tiempo y su experiencia.
Se considera que las importancias tienen relación con el aprendizaje significativo porque facilitan el aprendizaje de los estudiantes ya que se comience con el proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno del estudiante, y los saberes previos de cada uno de ellos. Estos elementos servirán para elaborar un diagnóstico de la situación inicial de los estudiantes el cual propiciará un ambiente agradable en clases.
APRENDIZAJE METACOGNITVO
Díaz B. y Hernández R. (1999) dice que los procesos del aprendizaje que se proponen a través de los sistemas educativos. Utilizando las capacidades propias de cada alumno para aprender y comprender su entorno, se propone un currículo de aprendizaje que se adapte a las mismas, que saque provecho de ellas y colabore con una educación más eficiente.
Beltrán, J.(1998) considera que el movimiento de la actividad cognoscitiva de los alumnos bajo la dirección del maestro, hacia el dominio de los conocimientos, las habilidades, los hábitos y la formación de una concepción científica del mundo.
Según Burón, J. (1993), es el constructo que caracteriza a una serie de actividades abiertas y encubiertas que le permiten al estudiante tener un control, planificación y organización de sus propios procesos de aprendizaje y evaluar su eficacia y eficiencia.
Se considera que los conceptos abarcan los mismos términos que hacen relación con el aprendizaje metacognitivo que involucran al docente y al estudiante en la adquisición de nuevos conocimientos, habilidades y capacidades, el cual les permitirá enfrentarse a situaciones nuevas con una actitud creadora, adaptativa y de apropiación para la vinculación con la actividad practica que condiciona sus posibilidades de conocer, comprender y transformar la realidad en la práctica social.
IMPORTANCIA
Gargallo, L. (1995) dice que es importante ya que permite comprender y autorregular nuestro aprendizaje, planificando la forma en la que aprenderemos y evaluando nuestras acciones en dicha situación de aprendizaje.
Córdova, F. (2009) menciona que es de importancia ya que ayuda a incorporar nuevos conocimientos los cuales interactúan con lo que ya tenemos y de esta manera fortalecemos o actualizamos nuestros conocimientos, además que buscamos aprender para ser mejores personas, para estar preparados ante diferentes situaciones de la vida y para trasmitir lo que aprendemos.
Según Mayor, J. y otros (1993), es importante ya que sirve para que los alumnos se comprometan a construir su conocimiento, a partir de sus aprendizajes y experiencias vitales anteriores con el fin reutilizar, aplicar el conocimiento y las habilidades en una variedad de contextos: casa, trabajo y educación.
Se contempla que las importancias tienen relación con el aprendizaje metacognitivo ya que los métodos y las formas organizativas de su desarrollo en el aprendizaje corresponden a las transformaciones planificadas que se desean generar en el estudiante que recibe la enseñanza, estos objetivos sirven, además, para orientar el trabajo, tanto de los maestros como de los educandos en el proceso de enseñanza, y constituyen, al mismo tiempo, un indicador de primera clase para evaluar la eficacia de la enseñanza.
Mejoramiento del Desempeño Docente
La evolución de la Educación Especial ha dado lugar a la aparición de necesidades educativas para quienes trabajan con niños especiales, ocupando un papel importante en la atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo en el centro escolar, ajustando la respuesta educativa a sus necesidades. La atención al alumnado con algún tipo de alteración exige no sólo la labor del maestro especialista en Educación Especial, sino el trabajo en equipo de toda la Comunidad Educativa para dar una respuesta adecuada a sus necesidades. Partiendo del concepto de Educación Especial se trata de "una modalidad educativa puesta al servicio del sistema educativo ordinario cuyo eje es adecuar la respuesta educativa a las necesidades de los estudiantes, en el entorno lo menos restrictivo posible donde su finalidad última será la integración".
Cabe destacar que este tipo de educación forma parte de las enseñanzas escolares de régimen general y es impartida en los centros de educación especial y ordinarios con las adaptaciones correspondientes, donde se establecerán las enseñanzas básicas, la base común de estas enseñanzas debe ser siempre entendido como "el conjunto de objetivos, conocimientos psicopedagógicos, competencias básicas, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación de cada una de las enseñanzas reguladas en la presente ley."
Tanto en un tipo de centro como en otro serán necesarios una serie de recursos para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. Éstos podrán ser personales y materiales y su objetivo es que los estudiantes puedan alcanzar las finalidades de las etapas educativas que constituyen las enseñanzas básicas. Dentro de los recursos personales destacaremos al maestro de educación especial como pieza clave para que un determinado tipo de estudiantes pueda alcanzar los fines establecidos.
Estas acciones pueden ser consideradas buenas prácticas, es necesario resaltar la necesidad de potenciar la modalidad de formación en y desde la escuela como totalidad, dado que la educación inclusiva implica una transformación de la cultura de la institución, de las actitudes y las prácticas y lograr que los docentes tengan un proyecto educativo inclusivo compartido.
Así pues, el proceso de formación continua debe basarse en el trabajo colaborativo, en la indagación y experimentación, la reflexión crítica sobre la propia cultura y práctica de la escuela, hacia los maestros de forma individual. De este modo, el desarrollo profesional supone articular la potenciación de nuevas competencias junto al proceso de cambio y mejora de la institución. Asimismo, es necesario contar con mecanismos de evaluación adecuados que valoren las diferentes acciones para poder comprobar si estás iniciativas han tenido un impacto en la mejora de las prácticas consecuentemente en la mejora del aprendizaje de todo el alumnado y más aún en una escuela especial.
Toda política formativa, para que sea efectiva y de calidad, debe respetar la diversidad, basarse en la participación, promover la investigación acción donde los acompañantes o guías de la capacitación tengan más un perfil práctico reflexivo, que ayude a diagnosticar obstáculos para que los docentes propongan soluciones, más que expertos infalibles que solucionen ellos los problemas de otros.
Características de Evaluación Psicopedagógica
Se entiende la evaluación psicopedagógica como un proceso de recogida, análisis y valoración de la información relevante sobre los distintos elementos que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de estudiantes especiales que presentan desajustes en su desarrollo personal y/o académico, y para fundamentar y concretar las decisiones respecto a la propuesta curricular y al tipo de ayudas que aquellos pueden precisar para progresar en el desarrollo de las distintas discapacidades.
La evaluación psicopedagógica, aunque se origina a partir de las necesidades particulares de determinados estudiantes, habrá de contribuir a la mejora de la calidad de la institución escolar y, en definitiva, de las condiciones educativas en las que se dan las situaciones individuales.
La evaluación psicopedagógica habrá de basarse en nuevas estrategias en las que los niños especiales perciban cambios de mejoras, y a su vez con los contenidos y materiales de aprendizaje, con el profesor, con sus compañeros en el contexto del aula y con la familia.
Las técnicas e instrumentos utilizados en la evaluación psicopedagógica serán variados: observación, protocolos para la evaluación de las competencias curriculares, los cuestionarios, las pruebas psicopedagógicas, las entrevistas y la revisión de los trabajos escolares. En todo caso, se asegurará que los instrumentos utilizados y la interpretación de la información obtenida sean coherentes con la concepción interactiva y contextual del desarrollo y del aprendizaje.
Las características básicas de la evaluación psicopedagógica son:
a) Debe ser integradora: en la medida en que debe considerar todos los aprendizajes del estudiante para determinar qué necesidades educativas presenta
b) Debe tener un carácter procesual, ya que su elaboración constituye un proceso sistematizado en el que, cada uno en su momento, individual o conjuntamente, debe intervenir los profesores de aula, el profesor-tutor y el orientador escolar.
c) Debe ser coherente, ya que su puesta en práctica debe estar adaptada a las necesidades de cada estudiante, para ajustar en lo posible su proceso educativo.
d) Debe ser planificado de acuerdo a las estrategias adaptadas conjuntamente por el Equipo Educativo, Profeso-tutor y Orientador.
e) Debe ser contextualizada, de modo que sea adecuada a las características del estudiante, teniendo en cuenta su contexto social, escolar y familiar.
f) Ha de ser exhaustiva, de tal modo que proporcione información amplia en cantidad y calidad de todos cuantos ámbitos sea necesario evaluar.
g) Ha de ser rigurosa, ya que debe reflejar la realidad de todos los elementos que intervienen en ella.
h) Ha de ser participativa, ya que en ella deben involucrarse cuantos docentes tengan influencia directa sobre el estudiante, además de los padres: Profesores, Profesor-tutor y Orientador
i) Ha de ser proporcionada, es decir, ajustada a las características de cada estudiante en particular y a las necesidades educativas que presenta.
j) Ha de tener un enfoque multidisciplinar, ya que en su desarrollo ha de tenerse en cuenta el grado de consecución de los objetivos de todas las materias que esté cursando el estudiante.
k) Ha de ser ponderada. Intentando determinar en lo posible el logro de los objetivos de las materias que esté cursando.
Suele iniciarse el proceso generalmente a requerimiento del profesor, ya que es quien está en contacto permanente con el estudiante y quien lo solicita al especialista en orientación. Dicha información afecta el currículo escolar, a los contenidos, a los objetivo, y a las orientaciones que va marcando la administración educativa, con la finalidad de poder combinar los objetivos generales de la etapa con las estrategias psicopedagógicas de intervención adecuadas a cada estudiante y a sus necesidades educativas.
En cuanto a las características que debe tener un instrumento de evaluación para retroalimentar el proceso enseñanza-aprendizaje son: que tengan validez, es decir que los resultados correspondan a los objetivos que se pretendan alcanzar; sistemático, que responda a una planeación previamente establecida sobre los criterios a evaluar; que tenga continuidad, que evalúe permanentemente los procesos de aprendizaje de manera sistemática; acumulativo, que reúna una serie de datos que informen sobre los avances en el logro de los objetivos para poder emitir una evaluación final; funcional, que ayude a detectar las necesidades del estudiante y de la realidad educativa que lo rodean para realizar cambios apropiados durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, integral, que tome en cuenta las manifestaciones de la personalidad (cognoscitivo, afectivo y psicomotor) del estudiante.
Así pues, el proceso de formación continua debe basarse en el trabajo colaborativo, en la indagación y experimentación, la reflexión crítica sobre la propia cultura y práctica de la escuela, hacia los maestros especiales de forma individual. De este modo, el desarrollo profesional supone articular la potenciación de nuevas competencias junto al proceso de cambio y mejora de la institución. Asimismo, es necesario contar con estrategias psicopedagógicas adecuadas que valoren las diferentes acciones para poder comprobar si estás iniciativas han tenido un impacto en la mejora de las prácticas docentes y consecuentemente en la mejora del aprendizaje de todo el alumnado y más aún en una escuela especial.
Toda política formativa, para que sea efectiva y de calidad, debe respetar la diversidad, basarse en la participación, promover la investigación acción donde los acompañantes o guías de la capacitación tengan más un perfil práctico reflexivo, que ayude a diagnosticar obstáculos para que los docentes propongan soluciones a través de estrategias integrales.
Adell, J. (1997) dice que Son el conjunto de tecnologías desarrolladas para gestionar información y enviarla de un lugar a otro."
Alessi, S. & Trollip, A. (2001), menciona que es un conjunto de herramientas, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información. Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos informacionales.
Según Miratia (2005) Son el conjunto de sistemas y productos que captan la información del entorno, la almacenan, la procesan, la comunican y la hacen inteligible a las personas."
Consideramos que los conceptos están relacionados con las TIC"s educativas ya que engloban la idea primordial que es la enseñanza de nuevas tecnologías que deben ser aplicadas por el docente en el aula de clase.
Bartolomé, A. (1996) dice que Es de importancia en la Educación para aprender nuevas cosas y promover el acercamiento y la relación entre el hombre y la Tecnología.
Dede, C. (2000).menciona que la importancia de usar las TIC, conllevan a obtener y usar mayores recursos para proporcionar y facilitar la comunicación con el entorno, la familia y la sociedad.
Según Barrio, O. (eds) la Tic educativa ayuda en la realización de actividades escolares en el aula y en casa. Amplían las capacidades físicas y mentales. También, el usar las TIC en la educación permite innovar las practicas docentes para optimizar la enseñanza y la pedagogía apoyada en la nueva Tecnología."
Consideramos que las importancias engloban a las TIC"s educativas porque mejoraría el sistema de educación eficientemente, la tecnología debe acomodarse a la situación pedagógica, a los intereses de los involucrados, a los objetivos y a otros factores, con el fin de lograr experiencias de enseñanza-aprendizaje duraderas en los estudiantes.
RECURSOS TECNOLÓGICOS EDUCATIVOS
Sánchez, J. (2000) dice que Los recursos tecnológicos sirven para optimizar procesos, tiempos, recursos humanos; agilizando el trabajo y tiempos de respuesta que finalmente impactan en la productividad y muchas veces en la preferencia del cliente o consumidor final.)
Gross, B. (2000 menciona que un recurso tecnológico, por lo tanto, es un medio que se vale de la tecnología para cumplir con su propósito. Los recursos tecnológicos pueden ser tangibles (como una computadora, una impresora u otra máquina) o intangibles (un sistema, una aplicación virtual
Según (Cabero, J. (1998)"Es un medio el cual permite satisfacer una necesidad o conseguir aquello que se pretende es decir ayudar al docente en su función al igual que al estudiante.
Contemplamos que los recursos tecnológicos educativos porque son herramientas de aprovechamiento en cada una de las instancias para el desarrollo autónomo del estudiante, tanto en lo personal como colectivo, aquí el docente cumple un rol de facilitador armado de su propias estrategias, que va pulsando con sabiduría aquellas cosas que a futuro, ayudarán en el proceso educativo.
Burgos, J.V. (2008) dice que Es importante porque permite reforzar los aprendizajes de los estudiantes, así mismo exige al docente a prepararse en el uso de estos recursos para diseñar sus unidades didácticas incorporando los diversos recursos tecnológicos como: computadoras, equipos de multimedia, uso de las laptops XO, TV para proyección de videos educativos, etc.
Colás, P. y Jiménez, R. (2008) menciona que Es importante porque constituyen buena parte de la motivación hacia los estudiantes, el intercambio de saberes y el fortalecimiento del aprendizaje colaborativo, de allí que se puede considerar que, los foros, chats y blogs son buenos ejemplos de espacios que se prestan favorablemente para desarrollar cualquier tipo de actividad educativa."
Según (McAnally–Salas, L.; Navarro, M. R. y Rodríguez J. J. (2006)Los recursos tecnológicos son importantes para la mejora de la vida de los individuos que facilitan la transmisión comunicativa, son usados generalmente en el ámbito educativo por los docentes como medios para dar y obtener un conocimiento fructífero
Existe una relación con los recursos tecnológicos educativos porque se pueden aplicar para el desarrollo de actividades académicas mejorando así sus posibilidades de trabajo y estudio del estudiante, aquí el docente debe tener presente que él es el responsable de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje, dinamizando la actividad de los y las estudiantes, y los miembros de la comunidad educativa.
Por pedagogía se entiende un conjunto de prácticas y de conocimientos relativos a la educación.
"La pedagogía pretende desarrollar el aspecto individual o social del educando, desde la escuela primaria a la universidad" (Hurtares, 2997)
La Pedagogía es un conjunto de saberes cuyo objeto de estudio es la educación como fenómeno típicamente social y específicamente humano. Es una ciencia aplicada ya que se nutre de la sociología, economía, antropología, psicología, historia, filosofía, medicina, entre otras.
Difiere de la Psicología cuyo objeto de estudio es la conducta de los seres vivos; y, de la sociología que es una ciencia que estudia los fenómenos sociales.
La pedagogía puede ser general o especifica.
La pedagogía general se refiere a las cuestiones universales y globales de la investigación y de la acción sobre la educación.
Las pedagogías específicas.- Operan en función de las realidades históricas experimentadas y pueden ser: evolutiva, comparada, de adultos (andrología).
La pedagogía, como ciencia.- Es un conjunto de conocimientos sistemáticos y positivos referentes a la educación.
Como arte.- Es una aplicación de estos conocimientos a la educación de los jóvenes.
Manifiesta que la educación es la clave para que las personas demostremos nuestra capacidad, talento, de ello depende para el desarrollo de una personalidad basada en valores y que será clave para demostrar la eficiencia con la que las personas demuestran trabajo
Ciencias básicas y auxiliares de la pedagogía
El obrero de la educación es el maestro que toma en sus manos la gran responsabilidad de formar al niño, al joven o al adulto, que realiza un trabajo con un fin preconcebido. La materia que aspira a modelar es muy compleja: un ser humano que se desarrolla de acuerdo con las leyes de la adaptación y de la herencia que tiene una mentalidad, una psicología diferente de la del adulto y que se halla en estrecha dependencia de una colectividad social.
La expresión según la cual el maestro es un "formador de almas". El verdadero maestro está dotado de una capacidad de intuición y de penetración psicológica que le es connatural. Por otra parte el educador mismo es una estructura anímica y espiritual, sin contar con la presencia de elementos psicológicos en todos los aspectos del trabajo educacional. El pedagogo debe estar alerta frente a esos factores para cuyo conocimiento necesita el apoyo insustituible de la psicología. (Kelly, 2010)
El profesor necesita conocer a fondo los fines que ha de conseguir, los valores e ideales que ha de cultivar en sus alumnos: todo lo cual quiere decir que la educación necesita de tres .ciencias básicas: la biología, la psicología infantil, y la sociología y la intervención de la tecnología y de tantas disciplinas auxiliares como ciencias se dediquen al estudio de los valores humanos. Estas ciencias son la moral, la estética, la lógica, la religión, entre muchas otras.
Conceptualizaciones
Los recursos didáctico, medios didácticos educativos o materiales didácticos, son todos aquellos "materiales" que brindan de una u otro forma soporte a los objetivos, contenidos, actividades y estímulos motivadores.
Por material didáctico el número de objetos o cosas que colaboran como instrumentos en cualquier momento del proceso de enseñanza-aprendizaje y provocan la actividad escolar. Todos los objetos pueden ser útiles como ayudas en la clase, siempre que sean correcta y didácticamente empleados. (Cordero, 2012)
Clasificación de los Materiales Didácticos
De acuerdo a la clasificación expuesta deduciremos los materiales didácticos por su tipo, es así que tenemos:
Materiales Convencionales: son todos aquellos que se usan hasta la actualidad y que fueron la base de la enseñanza con algunas modificaciones con el transcurrir del tiempo. La pizarra, el cartel, material escrito: libros, folletos y prensa, fotografías, material manipulable, juegos de construcciones, juegos de sobremesa, materiales de laboratorio, equipos de laboratorio, entre otros.
Materiales Audiovisuales: Son medios didácticos que, con imágenes y grabaciones, sirven para comunicar un mensaje especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más comunes tenemos, la fotografía, la diapositiva, guías de campo, transparencia, casetes, discos, cintas, discos compactos mp3, películas, acetatos,
Recursos Tecnológicos:
"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (…) deben integrarse en el aula y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura de aprender" (Beltrán Llera)
La tecnología es la fuente del saber en los distintos escenarios donde se desenvuelve el hombre utilizándole como un canal de comunicación interpersonal y para el trabajo colaborativo , para el intercambio de información e ideas (e-mail, foros telemáticos) es un medio de expresión para la creación de fuente de estudio (procesadores de textos y gráficos, editores de páginas web y presentaciones multimedia, cámara de vídeo) transformándose en un instrumento cognitivo y para procesar la información: hojas de cálculo, gestores de bases de datos instrumento para la gestión, ya que automatizan diversos trabajos de la gestión de los centros: secretaría, acción tutorial, asistencias, biblioteca.
Las TICS son los materiales o recurso interactivo para el aprendizaje, los materiales didácticos multimedia informan, entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan son medios lúdicos y para el desarrollo psicomotor y cognitivo.
"La escuela y el sistema educativo no solamente tienen que enseñar las nuevas tecnologías, no sólo tienen que seguir enseñando materias a través de las nuevas tecnologías, sino que estas nuevas tecnologías aparte de producir unos cambios en la escuela producen un cambio en el entorno y, como la escuela lo que pretende es preparar a la gente para este entorno, si éste cambia, la actividad de la escuela tiene que cambiar". (Jhoan, 2014)
Sin duda la necesaria presencia de todas las instituciones educativas en el ciberespacio permite que la sociedad pueda conocer mejor las características de cada centro y las actividades que se desarrollan en él. Esta transparencia, que además permite a todos conocer y reproducir las buenas prácticas (organizativas, didácticas…) que se realizan en los algunos centros, redunda en una mejora progresiva de la calidad.- Se necesitan nuevos conocimientos y competencias.
Los profundos cambios que en todos los ámbitos de la sociedad se han producido en los últimos años exigen una nueva formación de base para los jóvenes y una formación continua a lo largo de la vida para todos los ciudadanos.
Así, además de la consideración a todos los niveles de los cambios socio-económicos que originan los nuevos instrumentos tecnológicos y la globalización económica y cultural, en los planes de estudios se van incorporando la alfabetización digital básica (cada vez más imprescindible para todo ciudadano) y diversos contenidos relacionados con el uso específico de las TIC en diversos ámbitos. Por otra parte, determinadas capacidades y competencias adquieren un papel relevante: la búsqueda y selección de información, el análisis crítico (considerando perspectivas científicas, humanistas, éticas…) y la resolución de problemas, la elaboración personal de conocimientos funcionales, la argumentación de las propias opiniones y la negociación de significados, el equilibrio afectivo y el talante constructivo , el trabajo en equipo, los idiomas, la capacidad de autoaprendizaje y adaptación al cambio, la actitud creativa e innovadora, la iniciativa y la perseverancia labor compensatoria frente a la "brecha digital". Las instituciones educativas pueden contribuir con sus instalaciones y sus acciones educativas (cursos, talleres…) a acercar las TIC a colectivos que de otra forma podrían quedar marginados. Para ello, además de asegurar la necesaria alfabetización digital de todos sus alumnos, facilitarán el acceso a los equipos informáticos en horario extraescolar a los estudiantes que no dispongan de ordenador en casa y lo requieran.
Funciones de la tic en la educación
La "sociedad de la información" en general y las nuevas tecnologías en particular inciden de manera significativa en todos los niveles del mundo educativo. Las nuevas generaciones van asimilando de manera natural esta nueva cultura que se va conformando y que para nosotros conlleva muchas veces importantes esfuerzos de formación, de adaptación y de "desaprender" muchas cosas que ahora "se hacen de otra forma" o que simplemente ya no sirven. Los más jóvenes no tienen el poso experiencial de haber vivido en una sociedad "más estática" (como se ha conocido en décadas anteriores), de manera que para ellos el cambio y el aprendizaje continuo para conocer las novedades que van surgiendo cada día es lo normal la nueva generación está inmersa en internet, correo electrónico, chat, foro, programas, video conferencia, presentación multimedia, actividades de aprendizaje, simulaciones interactivas, páginas web, tours virtuales, correo electrónico, juegos, videos interactivos, entre otros.
Medios de expresión y creación multimedia.
Para escribir, dibujar, realiza, presentaciones para crear materiales didácticos interactivos
Canal de comunicación. Facilita la comunicación interpersonal ideas y materiales, trabajo colaborativo, mediante el correo electrónico, foros, videoconferencias
Instrumento de productividad para el proceso de la información: Crear bases de datos, preparar informes, realizar cálculos. Instrumentos las hojas de cálculo
Fuente abierta de información y de recursos (lúdicos, formativos, profesionales…). En el caso de Internet hay "buscadores" especializados para ayudarnos a localizar la información que buscamos
Instrumento cognitivo que puede apoyar determinados procesos mentales de los estudiantes asumiendo aspectos de una tarea: memoria que le proporciona datos para comparar diversos puntos de vista, simulador donde probar hipótesis, entorno social para colaborar con otros, proveedor de herramientas que facilitan la articulación y representación de conocimientos…
Instrumento para la gestión administrativa y tutorial. Centros de seguimiento de tutorías
Herramienta para la orientación, el diagnóstico y la rehabilitación del estudiante
Medio didáctico y para la evaluación: informa, ejercita habilidades, hace preguntas, guía el aprendizaje, motiva, evalúa
Instrumento para la evaluación, que proporciona: corrección rápida y feedback inmediato, reducción de tiempos y costes, posibilidad de seguir el "rastro" del alumno, uso en cualquier ordenador (si es on-line)
Soporte de nuevos escenarios formativos .Entornos virtuales de enseñanza
Medio lúdico y para el desarrollo cognitivo. Video Juegos
Autor:
Criss Santamaría Aguirre
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |