Descargar

Las fiestas tradicionales de turbo


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Marco teórico
  3. Introducción
  4. Una aproximación al concepto de fiesta

edu.red

Ilustración XXI festival y reinado nal. Del bullerengue 2005 puerto escondido Córdoba

OBJETIVO: Realizar un estudio teórico sobre las fiestas tradicionales en general y como ejemplo se citan algunas fiestas del municipio de Turbo.

Las fiestas son eso: sonido, color para que las almas se entiendan.

LUIS MILLONES SANTA GADEA

¿Que son las fiestas tradicionales? ¿Por qué las fiestas tradicionales son consideras un patrimonio cultural? Y ¿Por qué representan la identidad de un pueblo?

Resumen

Este texto se basa en la compilación de estudios teóricos para dar respuesta a interrogantes como. ¿Que son las fiestas tradicionales? ¿Por qué las fiestas tradicionales son consideras un patrimonio cultural? Y ¿Por qué representan la identidad de un pueblo? Considerando las fiestas como una manifestación cultural, propia de cada comunidad o pueblo.

En ese sentido, el presente documento recoge el resultado de la investigación adelantada sobre las fiestas tradicionales comprendidas como patrimonio cultural de un colectivo; en donde se define además que es el patrimonio cultural material e inmaterial y su clasificación para mayor claridad sobre el tema de las fiestas; partiendo de un marco teórico que posibilita la comprensión y definición del tema central, basado en teorías que brindan mayor credibilidad y soporte al tema de las fiestas tradicionales. De esa misma manera brinda estrategias a través de políticas culturales que buscan la conservación, protección y difusión del patrimonio cultural y reflexiona sobre su aplicación en el ámbito local en el Municipio de Turbo.

Esta investigación es de tipo documental que expone todo lo referente a las fiestas tradicionales como patrimonio inmaterial y las diferentes políticas públicas que la definen como patrimonio de la humanidad. Es de gran interés exponer este tema dentro de la gestión cultural a nivel local, destacando el papel de los gestores culturales en el desarrollo y valor del patrimonio cultural, en el contexto del municipio de Turbo y la región de Urabá.

Palabras claves: fiesta tradicional, patrimonio material e inmaterial, identidad, memoria, política pública, difusión, preservación, tradición.

Marco teórico

Fiesta tradicional: según la UNESCO: es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes. (UNESCO, 1989)

Patrimonio material: Incluye bienes muebles e inmuebles, pues se trata usualmente de yacimientos en el territorio que contiene herramientas, artefactos de piedra, cerámica, madera y metal, restos humanos; pero también restos d construcciones en el paisaje, dentro de los cuales se incluyen restos geológicos y paleontológicos. (Canclini, 1999. Encontrado en: http//www.methsis.fcs.ucr.ac.cr).

Patrimonio inmaterial: Se entiende por patrimonio inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural, como muestra de su identidad. (Compendio de políticas culturales, pg. 249 recuperado en: http//www.mincultura.gov.co).

Identidad: se caracteriza por ser una construcción colectiva, aunque de ella también se desprende la identidad individual. Parte de la reconstrucción de la historia, de la memoria que se comparte en un mismo territorio y en un mismo espacio. Las identidades se construyen precisamente a partir de la apropiación, por parte de los actores sociales, de determinados repertorios culturales considerados simultáneamente como diferenciadores, representa el conjunto de los rasgos compartidos dentro de un grupo y presumiblemente no compartidos. Entre ellos cabe mencionar los símbolos, signos, que entre un colectivo pueden descifrar y entender entre ellos, también están las costumbres, ritos, religión, entre otros, cuando se habla de identidad se refiere directamente a la cultura compartida entre un colectivo determinado, de ello parte el estilo de vida de cada comunidad, lo cual hace la diferencia entre otras. (Iñiguez, 2001, consultado en http//uab.academia.edu)

Memoria: "la memoria es una construcción social" (Durkheim, 2011) cuando hablamos de la memoria, generalmente nos referimos a todo ese bagaje que tenemos de los acontecimientos del pasado en relación al presente y futuro. La memoria se constituye en el soporte sobre el cual se inscriben las cadenas de actos; en esta se inscriben los comportamientos vividos y trasformados en cadena de símbolos, y es mediante el ejercicio de la memoria que se garantiza la sobrevivencia de un grupo y las expresiones que los caracterizan. En términos culturales, podemos hablar de memoria oral y de memoria escrita. La primera hace referencia a aquella que nos proporcionan las personas sobre la historia de un pueblo, lugar o acontecimiento y que se limita en los recuerdos que sobre ello tiene por haber sido parte de este; la segunda, la memoria escrita, es la que podemos encontrar en los documentos y que os pueden dar cuenta de dichos acontecimientos, costumbres e historia general del pueblo a saber. Son pues los buenos recuerdos y los documentos que pueden estar acompañados de fotos y que dan cuenta de la cultura y que nos explica el porqué de ciertas costumbres e identifican la identidad y conciencia histórica que le da valor al territorio en que se desarrollaron ciertas situaciones que lo han marcado en cada uno de los aspectos sociales. Siendo el territorio no solo un espacio geográfico si no también un lugar de inscripción de las memorias de un grupo social, podemos decir que Turbo goza de gran actives al respecto y por ello, el concepto de memoria aquí expresados nos refiere a un territorio rico en memoria oral pero muy pobre en la escrita lo que buscamos es generarla y de allí la importancia de destacar esta categoría. (Durkheim, 2011. consultado en: http//www.uo.edu.cu)

Política pública: según García Canclini: Entendemos por políticas culturales el conjunto de intervenciones realizadas por el Estado, las instituciones civiles y los grupos comunitarios organizados a fin de orientar el desarrollo simbólico, satisfacer las necesidades culturales de la población y obtener consenso para un tipo de orden o transformación social (compendio de políticas culturales, encontrado en: http//www.mncultura.gov.co pg. 28).

Difusión: En palabras generales, se puede considerar la difusión como un conjunto de estrategias para visibilizar y promocionar las prácticas culturales y artísticas como la música, el teatro, la literatura, entre otros, esta estrategia ayuda que estas prácticas se den a conocer y se dinamicen y proyecten a nivel de los territorios. Es también la difusión un campo del quehacer cultural que hace parte de los campos de acción de la gestión cultural y se convierte en una herramienta vital para dinamizar procesos socioculturales que permiten el reconocimiento y revalorización de nuestro patrimonio y tradiciones en general. Esto implica una democratización en el acceso que tiene la comunidad a los bienes y servicios culturales que a largo plazo ayudara a que potencien su participación y a si contribuyan a consolidar mayor eficiencia de las políticas culturales. Es una herramienta de gran ayuda para los gestores culturales y que le abre paso a la construcción de memorias e identidades. "Es como una gestión cultural mediadora entre el patrimonio y la sociedad". Consultado en (http//www.revistadepatrimonio.es)

Preservación: Preservar es mantener viva las prácticas sociales teniendo en cuenta que la cultura es cambiante, es decir, viva y dinámica, pero que no deja de lado su identidad que a través de las transformaciones sociales busca hacerse más fuerte permitiendo que la tradición de un pueblo aunque se trasforme no pierda su sentido y para ello no tenga que negarse a lo nuevo. Por ello, la preservación se presenta como uno de los campos del quehacer cultural que resalta lo valioso de nuestra cultura teniendo en cuenta que al no ser estática las costumbres y creencias, hasta la forma de ver el mundo cambia de manera constante y es allí donde las acciones de preservación de las memorias, del patrimonio cultural se constituye en ficha clave para no perdernos en el pasados y vivamos con armonía el presente, al igual que las relaciones entre lo local y lo global tengan un punto de intersección en que fluyan su diferencias y se fortalezcan de manera novedosa y creativas nuestras prácticas socio-culturales. (http://www.scielo.unal.edu.co).

Tradición: es el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores, y por estimarlo valioso, transmite a las siguientes; se consideran tradicionales, a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad… Es la tradición la que asegura de una generación a otra, la trasmisión de las cadenas operatorias que permitan la supervivencia y desarrollo de un grupo social.

Esta categoría conceptual es tenida en cuenta para dar mayor soporte o valor a la de la memoria ya que se relacionan dentro del trabajo investigativo que busca información de los eventos, por ejemplo, de mayor tradición o trayectoria histórica del municipio de Turbo y que tengan de alguna forma una carga de significados a resaltar como lo pueden ser las fiestas patronales o las novembrinas. (http://www.gestioncultural.com.uy)

Introducción

Las fiestas tradicionales, son consideradas como el espacio donde se celebra y se conmemora una práctica propia de cada comunidad; en ella se refleja la identidad, la forma de vivir y celebrar una tradición que se lleva en la memoria y se transmite de generación en generación.

La fiesta denota alegría, folclor, gastronomía y música que conlleva a una celebración, que se festeja por un colectivo; a esta se le compara con un interruptor de tiempo, dado a que este rompe con la cotidianidad de las personas y se olvida por un momento de las obligaciones y quehaceres dentro de la sociedad, a través de estas manifestaciones se puede conocer la historia de un pueblo, la cual descifra la realidad social de un colectivo, por tal motivo conocer la tradición, es explorar el pasado que se vivió y aún se recuerda. Reflejo de esto se encuentra en el municipio de Turbo; el cual cuenta con una gran variedad de fiestas, que hacen parte de la memoria de los turbeños, con la cual se sienten identificados. En concordancia por lo ya expuesto este trabajo se basa en la documentación teórica que propone el significado y clasificación de las fiestas desde una perspectiva patrimonial, para luego contestar interrogantes como. ¿Qué son las fiestas tradicionales? ¿Por qué son consideradas patrimonio cultural? Y ¿Por qué representan la identidad de un pueblo? Basado en las políticas culturales instauradas en Colombia y la cooperación internacional que luchan por salvaguardar el patrimonio inmaterial.

Finalmente contextualizarla con las fiestas tradicionales del municipio de Turbo, con el fin de obtener un registro amplio de las fiestas tradicionales, miradas como bienes culturales que hacen parte del patrimonio cultural.

Una aproximación al concepto de fiesta

edu.red

  • Contexto socio-cultural.

Las prácticas culturales del municipio de Turbo, son diversas y variadas, aquí se evidencia una gran influencia de raices africanas, cordobes y paisas; que comparten una misma cultura, la cual se ve reflejada a traves de sus costumbres, creencias, mitos, religiones, conocimientos y ritos que comparten entre la comunidad.

Los pueblos manifiestan su cultura a través de sus expresiones artísticas; que van desde la danza, el teatro, la música, la literatura, las artes visuales y sus fiestas. Este último hace referencia a "la celebración de las identidades, es decir, del hecho de estar, vivir, trabajar, sentir y creer juntos" (Martínez, 2001 pg 9). Desde este punto de vista, se podría decir que Colombia es un país con una riqueza cultural variada, evidenciado en cada una de las regiones que la componen, ya que en cada una de estas se expresan diferentes manifestaciones culturales.

Sin embargo, en cada una de las cinco regiones de Colombia encontramos diferentes bailes, fiestas, gastronomía y formas de comportarse de la población; que reflejan la diversidad étnica y cultural del país.

Ejemplo de ello se puede observar en el municipio de Turbo, el cual fue fundado en 1840 con la colonización de españoles, que consigo trajeron esclavos del África, los cuales dejaron impregnado en las costumbres turbeñas el folclor de sus comunidades.

Como muestra de ello están las celebraciones que se realizan anualmente; como el carnaval novembrino, oriundas de barraquilla y el festival de acordeones el cual es el regalo que se le hace a Turbo en su cumpleaños, este último se podría mirar como una estrategia propia de sus propulsores, pero que aun así, no se puede negar que su procedencia es de Valledupar y la Guajira, siendo esta última la cuna del vallenato, por otro lado, están las fiesta religiosas, las cuales llegaron por medio de los devotos y la instauración impuesta por la evangelización de los colonizadores. Sin importar su procedencia; las fiestas que se celebran hoy en este municipio, son la memoria viva que refleja el origen y nacimiento de las celebraciones de este; y que hoy son consideradas patrimonio cultural de este pueblo; ya que sus habitantes se siente identificados en cada una de ellas.

1.2.3 Concepto de fiestas.

El vocablo latino festum es el plural de festa de allí proviene la palabra fiesta, que son consideradas; un rito social compartido entre un grupo de personas (http// definición de fiesta// fiesta), donde se marca un cierto acontecimiento a modo de celebración, entre ellos tenemos las bodas y cumpleaños, ejemplo de ocasiones mas comunes de festejar en la sociedad.

"La necesidad festiva está presente en la actividad de todas las sociedades humanas y se expresa a través de celebraciones rituales y acontecimientos conmemorativos que se organizan para regocijo público".

(Pizano, Zuleta, Jaramillo & Rey, 2004, pg. 20).

Por esta razón las fiestas son consideradas un punto de encuentro, donde las personas se unen para celebrar y olvidar por un espacio corto de tiempo, las carreras del vivir diario. Las fiestas son construcciones míticas simbólicas en las que se manifiestan las creencias, mitos, concepciones de la vida y del mundo, y los imaginarios colectivos y están asociadas a algunas etapas del ciclo vital, de la economía, de las creencias religiosas, de la política y de otras motivaciones humanas. Se transmiten por tradición y son originales y propias de una sociedad, en un espacio y un tiempo determinados. (Pizano et.al, 2004 pg. 20).

Por esta razón hoy contamos con la dicha de conocer las prácticas culturales y artísticas del pasado, gracias a esos personajes promotores que se encargaron de transmitir ese saber a las siguientes generaciones, dándole un valor significativo para cada comunidad. Como algo que identifica y hace parte de la historia de un pueblo; Cada uno de estos procesos se vuelven tradicionales como su nombre lo indica, porque son aquellas celebraciones que sean dado de generación en generación como legado cultural de un grupo, el cual se celebra en una fecha determinada de cada año, y en un lugar específico, siguiendo unos patrones, símbolos y signos que no se pierden al pasar de los tiempos, y que solo un grupo especifico construye y decodifica sus significados.

Para considerarla como objeto histórico se debe a los aportes del folclore, de la etnología y del psicoanálisis, así como de la antropología, campos de estudio que han orientado al historiador hacia el análisis de los rituales y de lo aparentemente insignificante de las sociedades. "La fiesta es pues la celebración de las identidades, es decir, del hecho de estar, vivir, trabajar, sentir y creer juntos" (Martínez, 2001 pg. 9).

Las fiestas son un espacio de esparcimiento, donde la comunidad desborda su creatividad y alegría; es la fecha que todos esperan con ansías para celebrar juntos, lo que identifica a un grupo social. Pero no todo lo que rodea estas celebraciones es alegría; esta la otra cara de la fiesta, ya que pone en escena muchos de los grandes temas y problemas de la sociedad, a la vez que comprueba las posibilidades y los límites de la convivencia. Para el caso del carnaval en un pueblo de México, "si bien es verdad que el carnaval propicia el encuentro de todos los xicayenses, también es un momento para dirimir problemas personales y exhibir las competencias entre un barrio y otro" (Rey, 2008 pg. 105). Como ya se hizo notar, la confusión de estas celebraciones está aquí, el comprender porque se celebra y cuál es el motivo de cada una de estas celebraciones llamadas fiestas populares tradicionales, que si bien cada una tiene un significado para la sociedad que la celebra como parte de su patrimonio cultural. Algunas de estas celebraciones sedan a causa de rebeliones, libertad, burla, que un colectivo comparte y utiliza como puente para salir u oponerse a un reglamento, el cual consideran en contra de sus derechos. Cada suceso que se realiza, no es en vano, el colectivo comprende porque lo hace y que resultados puede traer, aquí está la tarea para que los gestores culturales empiecen a comprender la realidad social que se vive en cada localidad, empezando por descifrar el significado de las fiestas, y así vislumbrar que no en todos los casos, se puede dar esta teoría. Pero si en su gran mayoría; Veamos un ejemplo muy sencillo; En los Carnavales de negros y blancos se expresan las diferencias históricas entre razas, aunque con otras re significaciones festivas.

La fiesta expone simbólicamente diferencias históricas, ya sean económicas, étnicas, raciales o de género, muestra con la veracidad de la ironía o del histrionismo, la composición de los actores sociales, sus rangos, poder y ascendencia comunitaria revela las afiliaciones o los gestos de discriminación, pone a prueba los sistemas normativos que suelen ser transgredidos, ya sea a través de las danzas, el atrevimiento carnestoléndico, la transmutación de roles sociales o el distanciamiento lúdico frente a lo establecido y canónico. (Rey, 2004 pg. 105). Es por esto que para las iglesias estas festividades van en contra de la sociedad, y suelen tildarlas de profanas, ya que incitan al desorden, y al desborde de la lujuria.

La festividad en el pasado era una reproducción simbólica del ciclo cosmológico, es decir, un acompañamiento del ciclo de la planta. En invierno, cuando la planta está bajo tierra y el sol decrece, las fiestas privilegiadas son las del hábitat humano (doméstico y comunitario). El solsticio de invierno marca el inicio de las mascaradas carnavalescas que acompañan el despertar de la naturaleza Con la primavera, la planta sale de la tierra. La fiesta, del mismo modo, sale a los campos. El agua, las rogativas, los conjuros y las bendiciones suceden a las cuestaciones, las comidas y las danzas y las mascaradas. Es decir, mientras la planta está en la tierra, se la espera. Ahora se la acompaña con ritos que la alimentan (agua) y la protegen (rogativas, santos contra la pedrea, conjuros, etc. (Martínez, 2001 pg. 10).

Las formas de celebrar en comparación con épocas pasadas eran muy diferentes a las vividas hoy en día; Para los antepasados la naturaleza era lo más sagrado, vivían agradecidos porque les otorgaban el alimento que necesitaban para sobrevivir en medio de ella, por esta razón era cuidada, hoy podemos notar, que las celebraciones que sedan no tiene nada que ver con agradecimiento a nuestro medio; todo lo contrario, se festeja por diversión.

En conclusión, las fiestas son todas aquellas manifestaciones que reúnen a un grupo de personas, que comparten o celebran un interés común, juntos celebran una memoria que marca la identidad de un pueblo. "La fiesta es sin duda un acontecimiento social. Sean cuales fueren sus particularidades, sus orígenes históricos o su desarrollo, la fiesta es una representación de lo social, marcada además por fuertes, significados simbólicos". (Rey, 2004 pg.105).

Diversidad étnica

La diversidad étnica de la región de Urabá está representada por indígenas, afro descendiente provenientes de la costa atlántica y del choco y otros pobladores mestizos de origen cordobés y del interior, esta diversidad étnica y cultural es resultado de las oleadas migratorias promovidas por diferentes eventos, como la colonización por caucheros y tagüeros, el comercio y el turismo, Debido al asentamiento de pobladores de diversas regiones, con costumbres e intereses diferentes, hoy se posee una gran variedad de manifestaciones culturales y artísticas que representan el patrimonio del municipio de Turbo. En términos generales las gentes de Turbo son extrovertidas, espontaneas y abiertos, celebran con facilidad cualquier acontecimiento con jolgorio y alegría. Tienen una cultura peculiar, producto del amalgamiento de culturas de diferentes partes del país, en especial la cultura de la costa norte de Colombia, del Choco y Antioquia.

Turbo es u pueblo que posee celebraciones con raíces de cada una de las etnias que la conforman. Es decir, las fiestas que allí se celebran, no tienen sus orígenes es este lugar, fueron implantadas por las personas que vinieron de otros lugares y se quedaron aquí. Para muestra de esto encontramos las fiestas del carnaval novembrino, el festival de acordeones Simón Simanca, entre otras, y las fiestas religiosas.

1.2.4 Fiestas tradicionales

La cultura tradicional y popular, es el conjunto de creaciones que emanan de una comunidad cultural fundada en la tradición, expresadas por un grupo o por individuos y que reconocidamente responden a las expectativas de la comunidad en cuanto expresión de su identidad cultural y social; las normas y los valores se transmiten oralmente, por imitación o de otras maneras. Sus formas comprenden, entre otras, la lengua, la literatura, la música, la danza, los juegos, la mitología, los ritos, las costumbres, la artesanía, la arquitectura y otras artes.(UNESCO,1989).

Se puede decir, que Las fiestas tradicionales reflejan la identidad de un pueblo, que se mantiene viva a través del tiempo; y como estrategia se utiliza la oralidad de personajes; que fomentan estas manifestaciones a sus generaciones, a pesar de las dificultades; ya que lo que importa, es dejar plasmado el legado cultural a todos las generaciones venideras; para que así no se pierda la memoria e historia de un pueblo. Caso particular sucede en Turbo, con las fiestas que hoy se celebran, ya que se han mantenido viva, por la cooperación de sus historiadores.

Las fiestas son populares porque se convierten en el patrimonio más querido de un pueblo; son funcionales porque se identifican con la vida material, social y espiritual de la comunidad y son vigentes porque se manifiestan con todo vigor y fuerza en la sociedad que las considera como frutos de la herencia del pasado. (Pizano et.al, 2004 pg. 21).

Las fiestas tradicionales, comprenden en primer lugar, las fiestas religiosas cuyo motivo de celebración es la necesidad profunda de los individuos y grupos sociales para expresar la devoción religiosa, y por lo tanto reflejan sentimientos de acercamiento al mundo espiritual. En las fiestas tradicionales en América Latina, por lo general se encuentra el sincretismo de los santos católicos procedentes de Europa, memorias aborígenes y huellas de deidades africanas. Se asiste a los rituales y ceremonias para conmemorar los misterios centrales de la fe y expresar devoción. En las fiestas católicas se evocan las imágenes y los acontecimientos de la vida de Cristo, de la Virgen María y de los santos y se manifiesta alegría y diversión, y se realiza en lugares determinados como por ejemplo los templos, altares, plazas, calles y sitios sagrados que con motivo de la celebración se convierten en espacios ceremoniales (Pizano et.al, 2004 pg.22). Caso particular, se vive en el municipio de Turbo a través de las fiestas religiosas que se celebran como por ejemplo: las fiestas de la virgen del Carmen lideradas por la iglesia nuestra señora del Carmen, las fiestas del santo Ecce homo y las del divino niño;

Las fiestas del santo Ecce homo, celebradas en Turbo

edu.red

La devoción al santo Ecce Homo se inicia en el municipio de Turbo con doña Isabel (entrevista, 2010), tras haber sufrido una enfermedad, estando en embarazo, luego de tener una serie de apariciones de una virgen que le habló del Ecce Homo. Ella le promete a éste que si la cura se hace devota de él y se compromete a difundir su poder en el municipio; por ello decide ir al corregimiento de Raspadura, (Itsmina-Chocó) a buscar la imagen, y así rendirle culto y celebrarle su fiesta.

Inicialmente esta fiesta era pagana y sin ningún vínculo con la iglesia católica. Se celebraba en una casa de madera situada en el barrio Obrero carrera 13 con la calle 19 donde vivía la señora Isabel. Ella, acompañada de otras señoras, hacían alabaos, rezaban, bailaban, comían y tomaban en torno al santo, el cual se adornaba con muchas flores y se alumbraba con velas, velones. La fecha para la celebración ha sido al terminar la semana santa y generalmente finalizaba en verbenas, con los grandes equipos antes mencionados, las cuales generaban conflictos, este hecho hacía que los curas rechazaran estas ceremonias, en vista de estos hechos los curas deciden hacer el ritual desde la iglesia haciendo honor al santo. El acto litúrgico se realizaba tres veces a la semana y los viernes se hacía la novena en el patio del convento de las madres Laura. Con la gestión de los curas y los devotos, años después se construyó la capilla actual.

edu.red

En cuanto a la fe que se le profesa al santo, algunos lo toman como un sanador de desahuciados, y de largos padecimientos que los médicos no pueden curar; otros, en cambio apelan a él como medio para adquirir y mantener riquezas.

Este acto muestra una vez más que las fiestas son recursos culturales que muestran la existencia de un grupo en colectivo, es una voz unida que proclama, aquí estamos y con esto nos identificamos. Caso particular encontramos en el municipio de Turbo, con sus diferentes manifestaciones.

Para continuar en el segundo grupo están las fiestas profanas, son las ceremonias rituales en las que se celebran los ciclos vitales y naturales. Se evocan las diferentes etapas de la vida de los seres humanos como la pubertad y la muerte, así como los fenómenos naturales como por ejemplo las épocas de lluvia y de sequía. También se celebra el propiciamiento y la organización de las cosechas y otras actividades como la caza y la pesca.

Otro grupo es el de las fiestas patrias cuyo propósito es afianzar el sentido de la nacionalidad y su motivo es en primer lugar patriótico y republicano. Ejemplo: el 20 de julio, día de la independencia celebrada en los diferentes lugares de Colombia.

En estas fiestas se hace referencia a imaginarios como la patria, el patriotismo, el héroe o las victorias militares independentistas y se ponen en escena emblemas que contribuyen a la construcción del sentido de pertenencia a un determinado régimen político Y En segundo lugar, el motivo es cívico y estas fiestas se celebran para fortalecer el sentido de pertenencia en los ciudadanos a través de la conmemoración de la fundación de los pueblos y ciudades

(Pizano et.al, 2004 pg. 24).

Ejemplo cumpleaños de Turbo.

edu.red

Ilustración 6 cumpleaños de Turbo 2010

Programación

Para comprender un poco más el significado de las fiestas tradicionales se desarrollara la definición de festivales y ferias ya que estos conceptos tienen mucha relación con el tema central.

Festivales

Según su carácter, pueden ser en primer lugar festivales artísticos, cuyo propósito es difundir las expresiones culturales y el motivo es la música, la danza, el teatro o el cine, entre otros, que se expresa a través de presentaciones, exhibiciones y concursos. Se evoca el talento y la creatividad especialmente en la composición, la interpretación, dirección y la actuación.

En segundo lugar, festivales folclóricos a través de los cuales se pretende recuperar y conservar las tradiciones populares. Se inspiran en mitos y leyendas, se expresan a través de celebraciones y actos conmemorativos, y en ellos se evocan las creencias. Los festivales generalmente son celebrados por el estado y la comunidad, y son organizados por las autoridades civiles y organizaciones no gubernamentales, que en ocasiones cuentan con apoyo de la empresa privada (Pizano et. al, 2004pg. 25).

Ejemplo de esto es el Festival de acordeones celebrado en Turbo el 28 de agosto. Organizado por la Corporación de Acordeones y Canción Inédita "Simón Simanca", con el apoyo de la Administración Municipal de Turbo y entidades del sector privado.  Como una vitrina para el talento de los músicos y compositores vallenatos, la inspiración se toma la tarima Simón Simanca que se construye en el parque Gonzalo Mejía anualmente como regalo de cumpleaños de Turbo, es el día de las efemérides del rey del golfo, Turbo, El amor, la amistad, la historia y leyendas de Urabá son la excusa para el encuentro de los diferentes artistas y grupos de la región. Que se unen para dar a conocer al pueblo la diversidad cultural que posee la región, este es uno de los espacios donde reina el vallenato y la composición inédita de los participantes, a este evento no solo participa el pueblo Turbeño, es visitado por muchos turistas de otras regiones y fuera del país. Para contemplar la riqueza artística existente en el municipio.( En este tipo de espacios es que el gestor cultural debe proyectar su quehacer dentro la gestión cultural ya que son los más llamados a fortalecer este tipo de eventos, por que desde aquí se dan las acciones de un gestor cultural las cuales consisten en promocionar, conservar, difundir y preservar este tipo de prácticas culturales y artísticas, generando un sentido de pertenencia por lo nuestro e invitarlos al respeto por la diversidad y ante todo a valorar el legado cultural.

Feria

"Tienen un carácter promocional y su propósito es fomentar la integración de los habitantes de la región, resaltar los valores y facilitar el intercambio cultural. Se inspiran en primer lugar en los pueblos, ciudades y regiones en donde se crean alianzas entre las gentes y se difunden valores culturales y productos regionales; en segundo lugar en la flora y la fauna para exhibir los productos y evocar la biodiversidad y la producción de la región, ejemplo de esto esta en las ferias de las Flórez celebradas en Medellín, y en tercer lugar, en las industrias culturales para la exhibición y comercialización de los productos y servicios culturales, entre otros, cuyo objeto es presentar el estado del arte, la evolución, la innovación y la tecnología. El Estado y la comunidad celebran las ferias y el motivo se expresa a través de actos conmemorativos, exposiciones y concursos. (Pizano et. al, 2004, pg. 25). Ejemplo feria del banano en Apartado:

El comité organizador de la Feria del Banano 2011, encabezado por el Alcalde de Apartadó Osvaldo Cuadrado Simanca, presenta a los antioqueños la programación de la Feria del Banano 2011, la fiesta popular más importante de la región de Urabá la cual se realizará entre el 18 y el 25 de septiembre. Tres concursos son la novedad en esta versión de la Feria para exaltar los valores tradicionales asociados al cultivo del banano: Reinado Inter fincas, concurso de la canción de la Feria y del vehículo mejor decorado.Entre las principales actividades estarán el concurso de la canción de la Feria, Concurso del carro mejor decorado durante la caravana inaugural el 18 de septiembre, y los ya tradicionales Garruchódromo y la carrera de Gariteros; además de otras actividades como el reinado inter fincas donde se exaltarán los valores de las mujeres que trabajan en las bananeras.( http://www.semana.com)

Una vez expuestos el significado de las fiestas, festivales y ferias podemos ver que cada tema tiene algo en particular, y buscan objetivos diferentes, es decir, el motivo de los tres conceptos es igual, ya que la idea es celebrar y conmemorar un evento en particular, pero en su esencia esta la diferencia, no todas reúnen a la población con el mismo objetivo. En las fiestas tradicionales se conmemora una tradición que fue dejada y acoplada por un grupo determinado, a diferencia de un festival y una feria los cuales buscan promocionar productos y talentos de una sociedad.

Es por esta razón que las fiestas tradicionales son un espacio para revitalizar la herencia ancestral, ellas son el sello de identidad de un pueblo, en cada una se observa, como el colectivo crea símbolos que solo ellos; en su instancia de celebrar pueden descifrar, ya que son propias de un territorio especifico, y en cada una, hay elementos muy característicos que pueden reflejar la identidad, originalidad y creatividad de celebrar y montar sus propios espectáculos.

La gestión cultural en el ámbito festivo

La capacitación orientada al desarrollo en materia de gestión cultural aparece en la agenda de la UNESCO en los años setenta, desde entonces busca el encuentro y organización de proyectos de cooperación para satisfacer la evolución de las necesidades de capacitación de programas y métodos de formación, así como realización de talleres de capacitación para el personal cultural en las regiones. A partir de los diferentes cambios que se han producido a lo largo y ancho del mundo, desde la segunda mitad de los años ochentas en lo económico, tecnológico y lo cultural, andado lugar al surgimiento de nuevas exigencias en las profesiones culturales y en la formación de los especialistas en desarrollo cultural; (http//www.iberformat.org), es notable que la profesión en gestión cultural nace a través de la necesidad de tener administradores en el ámbito cultural, los cuales se adueñen de los procesos culturales de sus comunidades, dado el caso en las regiones, en donde se nota un gran abandono; y casi que poco interés en la valorización de las manifestaciones artística y culturales de dichos lugares, empezando por la falta de inventario de bienes muebles e inmuebles, registros de los eventos realizados en épocas pasadas, entre otros que enriquecen la historia cultural de un pueblo.

En concordancia con lo anterior el concepto de gestión cultural. (Guédez, 1993) tiene que ver con los discursos que desde la filosofía, la sociología, la antropología, el derecho y otras ciencias sociales, abordan la reflexión sobre las sociedades actuales y sus modelos de desarrollo, y con un acercamiento a otras prácticas sociales que le dan sustento metodológico a su quehacer. (La formación del gestor cultural. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre la Formación en Gestión Cultural. Bogotá, Octubre 8 de 1993).

El papel de un gestor cultural es investigar y conocer de primera mano las dinámicas culturales de su región; para así tener un diagnostico claro de la realidad social que agobian los procesos culturales de su municipio, y junto a ello crear estrategias que fortalezcan el patrimonio cultural de una sociedad. Por esto la gestión cultural se define como;

el conjunto de acciones destinadas a facilitar, promover, estimular, conservar y difundir las diferentes actividades y manifestaciones culturales en condiciones de libertad, orientadas a fomentar el desarrollo cultural. La gestión cultural es el conjunto de acciones que potencializan, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales, dentro de su particularidad y universalidad. Adicionalmente, facilita y estimula la creación individual y colectiva; promueve el disfrute de los bienes culturales dentro de la comunidad; fomenta la formación y la investigación; desarrolla la dimensión legal y constitucional en al ámbito de la cultura e incrementa y resuelve los asuntos financieros de la vida de la cultura. Encontrado en: (http//www.mincultura.gov.co, pg. 7)

A partir de estas definiciones orientadas por el gobierno nacional de Colombia, se despeja un poco las acciones a realizar por un gestor cultural, y a la vez le ofrece herramientas y metodologías para lograr un gran impacto en el sector cultural. Por otro lado, da claridad sobre el perfil del mismo, ya que el pregrado es nuevo en Colombia, y son los primeros en mostrar ese impacto cultural, para bien en las regiones. Por esta razón; son considerados como los administradores de los recursos de las organizaciones culturales, con el objetivo de ofrecer un servicio que llegue al mayor número de público; procurando que la cultura se democratice y llegue a todos.

Según Sepúlveda (2009).

En nuestro contexto la gestión cultural, es asumida como práctica y como profesión contemporánea, implica entonces un ámbito amplio y multidisciplinario, que articula saberes prácticos, con saberes teóricos y conocimientos sobre el contexto, e incluye tanto el reconocimiento de los ámbitos propios del quehacer sociocultural (desde la promoción, difusión, creación, preservación y animación), como los procesos de gerencia cultural (administración de la cultura).  Víctor Guédez (1993) divide el escenario de significación de la gestión cultural en dos campos básicos: los procesos de la administración cultural y las dimensiones del quehacer cultural. (http:// es.scribd.com)

Cabe señalar que los campos de acción del gestor cultural parten del quehacer cultural; cada uno depende de un gran trabajo investigativo que permita conocer la realidad social de cada sector cultural, para así contra atacar las dificultades de cada área.

La gestión cultural a nivel latinoamericano, es aquella practica que promueve acciones que potencian, viabilizan, despiertan, germinan y complejizan los procesos culturales en contextos particulares, pero con relaciones globales, donde lo gestionable en la cultura está centrado en aquellas acciones que posibilitan espacios para la creación, preservación, difusión, animación y promoción de la cultura o el disfrute de la acción, la representación o la interpretación (http:// es.scribd.com). De esta manera queda expuesto como este proceso busca visibilizar todo lo relacionado con el quehacer cultural, de allí parte la necesidad de conservar y preservar las tradiciones de una sociedad y a la vez buscar las mejores estrategias para mostrar y valorizar los bienes culturales de una zona, como el municipio de Turbo, en donde no existen registros de los procesos artísticos y culturales; por otro lado hay que destacar, que en Turbo existe una gran diversidad de manifestaciones, que provienen de las raíces cordobeses, chocoanas y paisas, y que al pasar de los años aquellos gestores ancestrales que contaban la historia muchos han fallecido, por esto la importancia, de hoy comenzar a escribir sobre lo que posee el municipio, y para esto están los gestores culturales encargados de llevar la bandera en los proyectos culturales. Aquí he de referirme también a como la gestión cultural hace parte del fortalecimiento de conservar y difundir las fiestas tradicionales, ya que a través de los diferentes parámetros que hoy se trabajan desde el ministerio de cultura, el instituto de patrimonio y cultura al lado de otras entidades, buscan fortalecer los de procesos culturales de las regiones, uno de los campos a trabajar son las fiestas tradicionales, que son el ejemplo vivo de observar como un colectivo festeja y muestra su identidad frente a los demás, de allí parte la forma de vivir, y conservar su patrimonio cultural, para concluir la gestión cultural, en el campo festivo, es la metodología para crear registros queden cuenta de las manifestaciones de Turbo, diseñar las políticas publicas locales, crear el plan de desarrollo cultural municipal, entre otros que hay que trabajar, desde la gestión cultural.

Concepto de patrimonio cultural

Todas las sociedades humanas han buscado conservar de algún modo, su memoria. El hecho por ejemplo de coleccionar objetos o hacer construcciones, resistentes al tiempo o levantar monumentos de los héroes y próceres, escribir la historia o transmitirla oralmente, son los primeros intentos por levantar un patrimonio. Por consiguiente el patrimonio cultural de un pueblo.

Partes: 1, 2
Página siguiente